Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PRÁCTICAS DE CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO PARA EL CONTROL PLAGAS


DE CÍTRICOS

Asignatura:
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Docente:

ANTONIO AMADOR VALVERDE CADILLO


Presentado por:

Llancachahua Orosco Anderson

Huancayo - El tambo2020
INTRODUCCIÓN

Los cítricos, en especial el mandarino, son considerados entre los frutales más importantes
en el mundo. En el Perú, se cultivan en la costa, ceja de selva y valles interandinos; siendo
en la costa donde se ubican las mayores áreas y donde el cultivo ha tenido mayor
desarrollo. Se afirma que más del 60 por ciento de las exportaciones están conformadas por
la variedad satsuma, con una amplia demanda en los mercados europeos. Las exportaciones
peruanas sólo representan entre 1 y 1.5 por ciento del total de importaciones globales
(BCRP, 2012). Según la Asociación de Productores de Cítricos del Perú, nuestro país ocupa
el cuarto lugar en producción de cítricos a nivel de hemisferio sur, detrás de Brasil,
Sudáfrica y Argentina (ProCitrus, 2013). De acuerdo a cifras de la Superintendencia
Adjunta de Aduanas, las exportaciones peruanas de cítricos sumaron 89.245 toneladas por
un valor total aproximado de US$83 millones, durante la última temporada productiva
(marzo a septiembre de 2012). Sin embargo, el potencial de este cultivo se puede ver
afectado por diversos factores: tales como plagas, enfermedades, entre otros. Así el daño
que ocasiona la arañita roja Panonychus citri a la producción y calidad del fruto, constituye
una de las mayores preocupaciones para los citricultores de Cañete. Este ácaro se
caracteriza por extraer la savia de la hoja, lo que se manifiesta en un punteado amarillento
que aparece en el haz de las hojas y que conduce a su posterior desecación y caída; los
frutos tiernos muestran también el punteado, y si la población del ácaro es elevada, el
punteado persiste, adquiriendo tonos plateados (Citrinotas, 2005).

 
DESARROLLO O CONTENIDO DEL TEMA

PLAGAS
Mosca de la fruta
Control
Recoger y enterrar los frutos caídos, pasar interdiario. El enterrado debe ser a 30 cm bajo
el suelo, para evitar que la mosca emerja. Con esta labor se logra cortar el ciclo biológico
de la mosca

Poda de ventilación e iluminación, sobre todo en la zona central del árbol. Lavado de los
árboles para retirar los azúcares y proteínas que están sobre el árbol y que son alimento de
las moscas adultas. Empleo de trampas caseras con botellas descartables y un atrayente a
base de: 1litro de agua + 20ml de buminal + 10 gr de bórax. De esta mezcla se emplea por
botella 250 ml, muchas veces es necesario recubrir la trampa con un pegamento
entomológico, como el Temo o cid. La mezcla colocada en la trampa atrae al insecto, pues
simula el alimento, el insecto una vez cerca entra por los orificios de la botella y se queda
atrapado dentro. Otra posibilidad es que se quede pegado en la superficie.( AGUSTI.2000.)
CONTROL QUÍMICO :
con un insecticida más un atrayente. Se mezcla el insecticida y el atrayente en un solo
caldo. Como atrayente se usa el buminal y como insecticida el Malation. La aplicación se
hace cada 3 árboles

PULGONES:

Control Crianza y liberación de parasitoides como Aphidius colemani Crianza y liberación


de predatores como Scymnus. 11 Aplicación de productos químicos a modo de desmanche,
para cuidar la fauna benéfica y ahorrar insumos. Dimetoato, Endosulfan, Pirimicarb,
Imidacloprid.
MINADOR
Control Crianza y liberación de Ageniaspis citricola. Aplicación de insecticidas a modo de
desmanche. Se trabaja con productos traslaminares como: abamectina, imidacloprid,
lufenurón, etc. La rotación de productos es importante en este aspecto. (CHÁVEZ
DULANTO, P.N. 2003)

QUERESAS
Control Lavado de los árboles, en época seca. Con este lavado se consigue doble beneficio
por un lado se elimina los migrantes y por otro lado se quita la grasa que cubre a los
adultos, lo que facilita el control con pesticidas. El lavado se recomienda hacerlo antes del
hinchamiento de las yemas, al inicio de la campaña. El control químico de queresas se hace
con aceite agrícola (2L/cil) antes del hinchamiento de las yemas, pero luego del lavado. Si
la infestación es alta se puede usar productos sistémicos como el imidacloprid. También se
puede trabajar con productos selectivos como el buprofezin. 15 Crianza y liberación de los
parasitoides: Aphytis lepidosaphes, Ahytis roseni y Aphytis diaspididis; para el control del
complejo de queresas.( CITRINOTAS. 2005)

ARAÑITA ROJA
Control Lavado de árboles en época seca. Aplicación en rotación de acaricidas como:
propargite, cyexatin y spirodiclofen. Aplicación de aceite agrícola. Crianza y liberación de
Euseius sp
ACARO DEL TOSTADO
Control Aplicaciones preventivas de azufre ayudan a reducir la infestación. Las
aplicaciones de abamectina han resultado ser el método más eficiente de control.

CONCLUSIÓN

Las labores culturales como el riego y el lavado de plantas constituyen una buena
alternativa dentro del Manejo Integrado

La base de un buen control de las poblaciones de ácaros es el conocimiento de la biología,


el comportamiento de la plaga y una correcta aplicación de los productos para que puedan
actuar con la mayor eficacia. A continuación se describe los acaricidas utilizados en este
trabajo de investigación:

REFERENCIA BIOGRÁFICA

AGUSTI.2000. Citricultura. Editorial Mundiprensa. España. 416p.


ANDREWARTHA, H. G. 1970. Introduction to the Study of Animal Populations.
Londres. 332p
CITRINOTAS. 2005. Investigación: Avances del proyecto de control biológico. Boletín
informativo de ProCitrus. p:8.
CHAPOT, H. 1985. Los cítricos. Monografía Técnica. Ciba- Geigy Agroquímicos. 88p.

CHÁVEZ DULANTO, P.N. 2003. Fluctuación poblacional de Panonychus citri Mc Gregor


“Arañita roja” y Phyllocoptruta oleivora Ashmead “Ácaro del tostado” de acuerdo a la
aplicación foliar de Ca, Mg y micronutrientes en mandarina cultivar

FABIÁN, F. 1985. Comparativo de acaricidas para el control de la araña roja de los cítricos
Panonychus citri Mc Gregor. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Nacional Agraria La Molina. 147p.

También podría gustarte