Está en la página 1de 6

MATERIA: SUJETO DE LA EDUCACION ESPECIAL

ALUMNA: LILIANA IBAÑEZ


ACTIVIDAD NRO. 3: FORO DE DEBATE.
Investigar cuál fue el concepto de niño y de las personas con
discapacidad en 3 sociedades / culturas diferentes o en la misma
sociedad/cultura en diferentes momentos históricos. (en total 6).

Para ello usar como fuente internet. (Citar la pág. de extracción).

Luego, compartir una de las respuestas en el foro con sus


compañeros.

EGIPTO
En el Antiguo Egipto, los hijos eran muy deseados por sus padres, y que todos los niños
nacidos a la vida eran bien atendidos, por lo tanto, el nacimiento de un hijo era un
momento de gran alegría, pero desde su concepción entrañaba graves riesgos, dada la
alta tasa de mortalidad infantil y puerperal que existía en aquellos tiempos. Diodoro Siculo
(siglo I a.c) registra que en el antiguo Egipto se criaba y vestia a los niños sin reparar en
los gastos. Es interesante que los padres que daban muerte a sus hijos no eran
ejecutados; se les condenaba a acunar sin descanso entre sus brazos a la victima para
que saboreasen el amargo fruto del horror y el remordimiento
Existía el abandono e infanticidio de niños y niñas con discapacidad, pero también hay
evidencia de que se intentaban diversos tipos de tratamiento. Se ha encontrado una
fractura de extremidad inferior con una ingeniosa férula inmovilizadora en una momia de
la V Dinastía (2500 AC), y en una imagen se puede ver a un sumo sacerdote portando
una muleta como consecuencia de una poliomielitis. En la mitología encontramos que una
de las versiones del dios Horus lo presentaba como un patrono de los ciegos, oculista de
Ra (que había sido cegado por otro dios) y dedicado a la música (los ciegos a menudo
eran arpistas)

https://rebelion.org/docs/192745.pdf

https://www.google.com/search?q=concepto+de+ni
%C3%B1o+en+el+antiguo+egipto&oq=concepto+de+ni
%C3%B1o+en+el+antiguo&aqs=chrome.1.69i57j33i22i29i30l3.15617j1j15&sourceid=chrome&ie=U
TF-8

HEBREOS
La sociedad hebrea consideraba a la discapacidad como una “marca del pecado”, por lo
que las personas con discapacidad presentaban serias limitaciones en el ejercicio de las
funciones religiosas. En el Levítico (21: 17- 21) se señala que “si alguno de tus
descendientes tiene algún defecto físico, no podrá acercarse a mi altar para presentarme
las ofrendas que se quemen en mi honor. No podrá ser sacerdote nadie que sea ciego,
bizco, cojo, manco, jorobado, enano o que esté deforme, que tenga alguna enfermedad
en la piel o que tenga los testículos aplastados. Los que tengan alguno de estos defectos
podrá participar de las mejores ofrendas que los israelitas me presentan, pero no podrán
entrar más allá de la cortina del santuario, ni podrán acercarse a mi altar. Si lo hicieran mi
santuario quedaría impuro”. Pero a diferencia de otras religiones, el judaísmo prohibía el
infanticidio e institucionalizada la caridad, como lo harían más tarde las religiones que de
ella derivan: el Cristianismo y el Islam. Esto se debe a que su economía no era
particularmente rica sino que se basaba en la cría de ovejas y cabras, y en el comercio.
En una sociedad de este tipo, las personas con discapacidad contribuían de alguna forma
al bienestar de la sociedad. La visión judía sobre la discapacidad como “marca del
pecado” se mantuvo en el cristianismo. En el Nuevo Testamento, Jesús cura a un hombre
con parálisis luego de proclamar que perdonaba sus pecados: “Allí algunas personas le
llevaron a un hombre en una camilla pues no podía caminar. Al ver Jesús que estas
personas confiaban en él, le dijo al hombre: ¡Animo amigo! ¡Te perdono tus pecados! (…)
Entonces Jesús le dijo que podía caminar: levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. El
hombre se levantó y se fue a su casa” (Mateo 9: 2-7).
https://rebelion.org/docs/192745.pdf

IMPERIO ROMANO
Los romanos ya poseían conocimientos sobre el aborto y existían una serie de brebajes
para impedir que el embarazo siguiese adelante. Sin embargo, salvo en casos
excepcionales, la llegada de un bebé se consideraba una bendición, más aún en el caso
de los varones, de manera que la mayoría de los embarazos seguían adelante. En todo
caso, el padre del niño tenía la posibilidad de rechazar al recién nacido dentro del marco
legal del derecho romano. Así, pese a que el bebé llevara sus genes, podía
desentenderse de este si no lo tomaba en brazos cuando lo ponían a sus pies
inmediatamente después de nacer, en una ceremonia conocida como TOLLERE
FILIUM (coger al vástago en brazos).

Además de en la nodrix, la educación del niño cuando todavía era un mocoso recaía en el
NUTRITOR, un pedagogo que trataba de entregarle las nociones básicas del
conocimiento. Durante los primeros años éste, y especialmente su madre y hermanos se
encargaban de que el chiquillo adquiriese buenas costumbres y comportamiento social
adecuado. En esta época el crío alternaba mucho más con la nodriza y el nutritor que con
su padre, al que llamaba DOMINE (señor).

La muerte de menores con discapacidad ya no era habitual, sino que se le abandonaba


en la calle o en una canasta en el Tiber para que pasara a manos de quién quisiera
utilizarlo como esclavo o mendigo profesional. Los niños con discapacidad recibían
mayores limosnas, lo que originó un comercio de niños mutilados –algunos de ellos
mediante brutales intervenciones quirúrgicas-, entre personas adultas que los explotaban
en su beneficio. En Roma comenzó a aplicarse por primera vez un sistema de retribución
para personas con discapacidad por causa bélica, a través de tierras para su cultivo.
También desarrollaron técnicas de hidroterapia y de mantenimiento físico para casos de
discapacidad adquirida, pero a las que solo podían acceder las clases dominantes
dado el alto costo de las mismas. Durante el reinado de Constantino (272- 337) se
crearon los «nosocomios», instituciones destinadas a dar alojamiento, manutención y
ayuda espiritual a personas con discapacidad que no tuvieran medios de subsistencia.
Como hemos podido comprobar hasta ahora, el exterminio de personas con discapacidad
estuvo presente en la mayoría de las sociedades. Sin embargo no podemos adherir a la
tesis positivista de la «población excedente» ya que implicaría invisibilizar la variedad de
miradas que hubo en torno a la discapacidad que incluían su asistencia a través de la
caridad social (antiguos hebreos y comienzos del cristianismo), los intentos de tratamiento
y “curación” de la discapacidad (Egipto, Grecia, Roma), la aplicación de políticas sociales
por parte del Estado (la Atenas de Pericles y la Roma Imperial) o su explotación como
mendigos (en la ciudad de Roma). No obstante, todas estas variantes coinciden en que se
considera a las personas con discapacidad como sujetos en situación de subordinación
cuya vida no es respetada o que requieren para sobrevivir de la asistencia de la sociedad
o del Estado por ser incapaces de valerse de sí mismos.

https://gabrielrosselloblog.wordpress.com/2017/04/21/infancia-y-educacion-en-la-antigua-
roma/
https://rebelion.org/docs/192745.pdf

DISCAPACIDAD EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN


ARGENTINA

Una cuestión de derechos

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen las mismas necesidades básicas
y los mismos derechos que todos los demás niños, niñas y adolescentes: requieren un
ambiente familiar capaz de brindarles amor y protección para que crezcan seguros y
felices y un medio social que los acepte y promueva su desarrollo personal con acceso a
la educación, la salud y la protección social que les permita crecer, desarrollar al máximo
sus capacidades y contribuir positivamente en las sociedades a las que pertenecen. Sin
embargo, históricamente, los niños, niñas y adolescentes con discapacidad han sido parte
de los grupos sociales más invisibilizados y excluidos.

Las consecuencias de esta exclusión pueden verse en la alta incidencia de la pobreza, en


la baja educación y preparación para desarrollar proyectos de vida independiente, en las
barreras arquitectónicas, comunicacionales y actitudinales que se observan a diario e
impiden su participación social, así como en el persistente estigma sobre el colectivo que
atenta contra su estima y disminuye sus oportunidades y expectativas de inclusión.
También se percibe la exclusión por la falta de transversalización de la temática: a
menudo se cree que discapacidad es un tema aparte, cuando en realidad es un tema que
tiene una alta especificidad, pero es transversal a cualquier minoría (migrantes, indígenas,
etc.) y temática (abuso sexual, encierro, acceso a educación, acceso a salud, etc.) con la
que se trabaje.

https://www.unicef.org/argentina/discapacidad
JAPON

El bienestar de un hijo es la principal preocupación de todo padre, desde el momento en


que nos enteramos que llegará su salud se convierte en una prioridad y le brindamos
todos los cuidados desde que está en el vientre de su madre. Pero, hay ocasiones en las
que pese a los cuidados y por razones casi siempre inexplicables, el niño llega a este
mundo necesitando ayuda especializada para desarrollarse; estos niños tienen
necesidades educativas especiales porque pueden necesitar terapia o ayuda adicional en
el colegio.

Cuando hablamos de niños con necesidades especiales, no solo nos referinos a niños
con Síndrome de Down, retraso mental o autismo; sino a niños con problemas de
aprendizaje, hiperactividad, dislexia, tartamudeo, problemas de concentración, entre otros.
Los expertos aseguran que la mayoría de niños pueden superar estas necesidades y
lograr una mayor autonomía si reciben un diagnóstico adecuado y el apoyo de sus
padres, familiares, médicos, terapeutas y maestros. 

En Japón, no se tienen estadísticas generales del número de niños que padecen


necesidades especiales pero una investigación realizada por el Ministerio de Educación y
Ciencia en el año 2001 indica que el 6.3 % de niños padecía de un problema en el
aprendizaje o déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Lo cierto es que, en las
escuelas japonesas, el número de niños con necesidades especiales va en aumento al
igual que las clases de apoyo especial (tokubetsu shien gakkyu). Las últimas estadísticas
indican que en el año 2007 el número total de clases de apoyo especial en las escuelas
públicas de primaria y secundaria era de 37,941 y que el número de niños que asistían a
ellas era de 113,377; cabe señalar que ambas cifras son muy superiores a las que se
obtuvieron en 1,997 que fue cuando se realizó la primera estadística.

Diagnosticar un caso de hiperactividad por ejemplo no es fácil, es común que los padres
creamos que se trata de malcriadez e intentamos que nuestros hijos actúen y respondan
como el resto de niños, no caemos en la reflexión de que talvez necesitan ayuda
especializada. Si a esto añadimos que vivimos en un país extranjero, no dominamos el
idioma y desconocemos el sistema, es posible que, sin darnos cuenta, ayudemos a que
acentúen sus problemas y no logren avanzar en su formación.

Hemos preparado este informe no para definir las características clínicas de tal o cual
necesidad; lo que tratamos es de orientar a aquellos padres de la comunidad
hispanohablante que no saben qué hacer o a dónde ir para afrontar una situación como
esta; además es importante concientizar a toda la comunidad para entender y evitar la
discriminación en estos casos; todos los niños y adultos independientemente de sus
habilidades y dificultades merecen las mismas oportunidades de desarrollo y de respeto
por parte del resto de la sociedad. Les dejamos con la entrevista a dos especialistas
japonesas y el testimonio de tres madres hispanas que viven en Japón y junto a sus niños
vienen enfrentando diferentes tipos de necesidades educativas especiales.

http://latin-a.com/latina-antigua/index.php?entry_id=1330527371&title=ni%C3%B1os-con-
necesidades-especiales
VIDEO SOBRE LA EDUCACION ESPECIAL EN JAPON https://www.youtube.com/watch?
v=D310xC-xswM

AFRICA

MÁS DEL 90% DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN ÁFRICA NO


VA A LA ESCUELA

“La educación es un derecho básico y además es imprescindible para el avance


de las sociedades. Restringir el acceso a la educación es el principal mecanismo
para transmitir la pobreza de generación en generación”

Sergio Aguado, coordinador regional en África Subsahariana de Save the Children

En África, la discapacidad está causada principalmente por enfermedades


que se pueden prevenir. La mala nutrición y la falta de atención de salud prenatal
también contribuyen a la discapacidad entre los recién nacidos y los niños. La falta
de vitamina A en los bebés también puede causar discapacidades como la
ceguera o la espina bífida. Otras causas de discapacidad en las niñas africanas
son prácticas tradicionales como la mutilación genital femenina. Los conflictos
armados y sus secuelas derivan en lesiones tanto físicas como psicológicas en
niños y niñas.

Los niños con discapacidad están entre los más marginados de la sociedad
y sus derechos son frecuentemente vulnerados. Están en la mayor parte de las
ocasiones ausentes como destinatarios en las políticas públicas, en los planes de
desarrollo y los programas de reducción de pobreza, lo que supone que muchos
niños y niñas con discapacidad están relegados a vivir en una situación de
extrema pobreza y abandono. Los niños que sufren alguna discapacidad
tienen entre 4 y 5 veces más posibilidades de ser víctimas de violencia y
abuso sexual.

Para ayudar a reintegrar en la escuela o formar en alguna profesión a niños y


niñas con discapacidad o en situación de desprotección llevamos a cabo un
programa en Senegal junto con la organización ENDA para mejorar el acceso a
la escuela, dotarles de capacitación laboral, prestarles apoyo psicosocial e
inscribirles en el registro civil si no lo están, en un país donde solo se registran la
mitad de los nacimientos, más del 22% de los niños trabajan y que tiene una tasa
de matrimonio infantil del 40%.

Sadio se desamayó un día y cuando despertó no podía mover las piernas.


No podía ver a mis hermanos ir a la escuela con sus mochilas. Los días de
oración me colocaban en la puerta de casa y la gente me daba limosna.
Lloraba…”

Cuando recuperó la movilidad era tarde para incorporarse a la escuela, así que a
través de nuestro programa fue admitida en una escuela de jóvenes
trabajadores, donde recuperó la confianza en sí misma aprendiendo junto con
otras niñas técnicas de carpintería.

Casi 20.000 niños y niñas, como Sadio, han recibido formación profesional gracias
a este programa, que además ha alfabetizado a más de 7.000 e inscrito a más de
600 niños en el registro civil. Actualmente Sadio está contenta trabajando en un
taller de carpintería y su sueño es montar algún día su propio taller, en el que
poder enseñar carpintería a otras niñas que quieran aprender este oficio.

https://www.savethechildren.es/actualidad/mas-del-90-de-los-ninos-y-ninas-con-
discapacidad-en-africa-no-va-la-escuela

También podría gustarte