Está en la página 1de 24

Sentido y propósito de las

evaluaciones estandarizadas de
logros de aprendizaje y su relación
con el enfoque y competencias del
área de Ciencias Sociales
Unidad 1

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 1
Introducción
Esta primera unidad brinda una aproximación al sentido y propósito de las evaluaciones
estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias
del área de Ciencias Sociales
Para ello, en la primera sesión analizaremos la finalidad de este tipo de evaluación en
el sistema educativo peruano, qué es lo que se evalúa y de qué forma se hace. En ese
punto se ampliará la explicación respecto a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y
sus principales objetivos. Además, explicaremos de qué manera podemos darle un uso
pedagógico a la información que nos brinda este tipo de evaluación.
En la segunda sesión analizaremos el enfoque y las competencias del área de Ciencias
Sociales de manera que tengamos mayor claridad al planificar los aprendizajes que se
espera lograr con las y los estudiantes. Esto nos servirá como punto de partida para
reflexionar, en las siguientes unidades, sobre cómo propiciar experiencias de aprendizaje
que apunten al desarrollo de las competencias de esta área.
Los aprendizajes por lograr y los contenidos por revisar son los siguientes:

UNIDAD SESIÓN CONTENIDOS

Unidad 1: Sesión 1 - Las evaluaciones de logros de


aprendizaje
Sentido y Las evaluaciones
propósito de las estandarizadas de - La Evaluación Censal de
evaluaciones logros de aprendizaje Estudiantes (ECE)
estandarizadas
- Uso de las evidencias de la ECE
y su relación con
en las aulas
el enfoque de
ciudadanía activa - Relación entre la evaluación
y las competencias de aula y las evaluaciones
del área de nacionales de logros de
Ciencias Sociales aprendizaje

Sesión 2 - El enfoque del área de Ciencias


Sociales
El enfoque y las
competencias del área - Las competencias del área de
de Ciencias Sociales Ciencias Sociales

2
Las evaluaciones
estandarizadas de logros
de aprendizaje
Sesión 1

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 3
SESIÓN 1
Las evaluaciones estandarizadas de
logros de aprendizaje

Identifica

Julio es un profesor de secundaria que acaba de cambiar de institución educativa.


En la escuela donde trabajaba notaba que había mucha preocupación por los
resultados que obtenían las y los estudiantes en la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE). Antes de la aplicación de la ECE se solía poner mayor énfasis a los grados y
áreas que iban a ser evaluados, incluso aplicando a las y los estudiantes pruebas con
ítems liberados de evaluaciones anteriores. En su nueva escuela, Julio rápidamente
notó que las cosas eran diferentes: tanto el director como los docentes de todos
los grados compartían espacios de reflexión durante el año escolar para analizar
los logros y las dificultades de las y los estudiantes, integrando los resultados de
las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje (como la ECE) y las evidencias
de las evaluaciones de aula. En ese sentido, Julio se percató de que, más allá de
los resultados en sí mismos, se hacía hincapié en mejorar los aprendizajes de los
estudiantes, las prácticas pedagógicas de los docentes y la gestión escolar.

Reflexiona
A partir del caso planteado, te invitamos a reflexionar en torno a las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo se usan los resultados de la ECE en tu escuela?
• ¿De qué manera la evaluación en el aula se puede complementar con la
información brindada por las evaluaciones nacionales e internacionales de
logros de aprendizaje?
• ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de las evaluaciones estandarizadas
de logros de aprendizaje?

4
Analiza
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) comparte la perspectiva de evaluación que
llevamos a cabo las y los docentes en el aula y está planteada en el Currículo Nacional
de Educación Básica (CNEB): se evalúan las competencias de las áreas curriculares. Sin
embargo, sabemos que aun cuando la ECE y la evaluación de aula se complementan,
también tienen diferencias. En esta sesión vamos a comprender el propósito y el uso que
se les puede dar a las evidencias brindadas por la ECE, y para hacerlo debemos comenzar
por su contexto, es decir, las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje.

1. Las evaluaciones de logro de aprendizajes


En el Perú se vienen aplicando desde hace ya varios años una serie de evaluaciones
estandarizadas de logros de aprendizaje, que buscan darnos a conocer en qué
medida nuestras y nuestros estudiantes están logrando los aprendizajes esperados
según el CNEB en determinadas áreas y grados de la escolaridad. El sentido de estas
evaluaciones es proporcionar información válida, confiable y útil a diferentes actores
del sistema educativo sobre el estado de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Entre otras acciones, se espera que esta información sea analizada pedagógicamente
y utilizada para tomar decisiones que contribuyan en la mejora de los aprendizajes de
todas y todos los estudiantes.
Hasta el momento, como se muestra en el gráfico, en nuestro país se han realizado
evaluaciones nacionales de carácter censal y muestral, y se ha coordinado la
aplicación de evaluaciones internacionales de índole muestral. Cada una de estas
evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje aporta información relevante
y complementaria sobre las distintas competencias que deberían desarrollar las y los
estudiantes en diferentes hitos de su trayectoria escolar.

EVALUACIONES DE LOGROS
DE APRENDIZAJE

Nacionales Internacionales

Evaluación Evaluación
Censal de Muestral - ERCE PISA ICCS
Estudiantes - EM
ECE

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 5
Entre las evaluaciones nacionales se tiene las siguientes:
• Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Se aplica a todos los estudiantes del país
de instituciones educativas con cinco o más estudiantes matriculados que estén
cursando el grado a evaluar. Permite reportar resultados a nivel de país, región,
distrito, UGEL, institución educativa y estudiante.
• Evaluación Muestral (EM). Se aplica a una muestra aleatoria representativa de
estudiantes del país que estén cursando el grado a evaluar. En 2019, la muestra
permitió reportar resultados a nivel de país y región.
Entre las evaluaciones internacionales encontramos las siguientes:
• Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). Es implementado por el
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
y coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
de la UNESCO. Se aplica a estudiantes de 3.° y 6.° grados de primaria. En la última
edición del 2013 participaron 15 países latinoamericanos.
• Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en
inglés). Es implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Se aplica a estudiantes de 15 años. En la última edición del
2018 participaron 79 países a nivel mundial.
• Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS, por sus siglas en
inglés). Es implementado por la Asociación Internacional para la Evaluación del
Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés). Se aplica a estudiantes de 2.° grado
de secundaria. En la última edición del 2016 participaron 24 países a nivel mundial.

Respecto a las áreas y competencias que evalúan estas pruebas, encontramos lo


siguiente:

Evaluaciones aplicadas
Área o competencia evaluada
ECE EM ERCE PISA1 ICCS
Lectura X X X X
Matemática X X X X
Escritura X X
Ciencia y Tecnología / Ciencias Naturales / X X X
Ciencia
Ciencias Sociales X
Ciudadanía X X

Todas estas evaluaciones, ya sean nacionales o internacionales, aportan información


valiosa al sistema educativo peruano.

1 En PISA también se evalúa la competencia de educación financiera, en la que participó una submuestra
representativa de estudiantes peruanos y de otros países.

6
Es importante señalar que, si bien no se evalúan todos los grados de la escolaridad
ni todas las áreas y competencias del CNEB, se espera que el uso pedagógico de los
resultados de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje contribuya
con la mejora de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes, incluso en los
grados y competencias no evaluados. Para una mayor claridad sobre este propósito,
es necesario considerar que se trata de un mismo estudiante cuyos aprendizajes en
unas áreas sirven de base o contribuyen al desarrollo de otros aprendizajes a lo largo
de su trayectoria educativa.

2. La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)


Ahora que ya conocemos un poco más el contexto general de las evaluaciones
estandarizadas de logros de aprendizaje, vamos a profundizar en la explicación de la
ECE. Esta evaluación permite tener información actualizada del nivel de logro de los
aprendizajes de nuestros estudiantes, en diversas áreas y competencias curriculares.
Además, al ser una evaluación nacional, responde a las expectativas de aprendizaje del
CNEB y brinda información a todos los actores educativos, tanto autoridades como
docentes, familias y estudiantes, para su involucramiento en el proceso de mejora de
los aprendizajes
De acuerdo con el Marco de fundamentación de las pruebas de la Evaluación Censal de
Estudiantes, “la ECE es una evaluación de sistema que reporta oficialmente los resultados
de aprendizaje de los estudiantes. Su existencia se fundamenta en diversos documentos
legales nacionales y sectoriales que buscan asegurar el derecho de todos los estudiantes
a una educación de calidad” (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 13). Al ser una
evaluación censal, nos brinda información de todas y todos los estudiantes del país, de
manera que la información obtenida pueda compartirse con diversos actores de las
instancias de gestión educativa y les sirva como insumo para tomar acción desde su rol.
Para alcanzar este propósito, la ECE tiene tres objetivos principales:

Objetivo 1. Dar información sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes


peruanos en las siguientes áreas:
a. Comunicación y Matemática en 2.° grado de primaria, 4.° grado de primaria
no EIB y 2.° grado de secundaria
En el caso del área de Comunicación, se evalúa fundamentalmente la
competencia “Lee diversos tipos de textos escritos” en todos los grados en
que se aplica. En Matemática se evalúa solo la competencia “Construye la
noción de cantidad” en 2.° grado de primaria y todas las competencias del
área en los demás grados en que se aplica la ECE.
b. Comunicación en 4.° grado de primaria EIB
Igual que en el caso anterior, en contextos EIB se evalúa principalmente la
competencia “Lee diversos tipos de textos escritos”. Además de evaluar a los
estudiantes en lectura en castellano como segunda lengua, se los evalúa en
lectura en su lengua originaria (aimara, asháninka, awajún, quechua chanka,
quechua cusco-collao o shipibo-konibo).

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 7
c. Ciencias Sociales en 2.° grado de secundaria
Esta área se evalúa desde el 2016, considerando todas sus competencias:
“Construye interpretaciones históricas”, “Gestiona responsablemente el espacio
y el ambiente” y “Gestiona responsablemente los recursos económicos”.
d. Ciencia y Tecnología en 2.° grado de secundaria
Esta área se evalúa desde el 2018 y se consideran todas sus competencias:
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”,
“Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, y “Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”.
Debemos considerar que los grados elegidos para la aplicación de la prueba
marcan el final de un ciclo de la escolaridad: 2.° grado de primaria es el final del
III ciclo; 4.° grado de primaria, del IV ciclo; y 2.° grado de secundaria, del VI ciclo.
Esta decisión se basa en que estos grados constituyen el cierre de los ciclos
donde los estudiantes deberían haber desarrollado las competencias esperadas.
Además, se encuentran en un punto intermedio del nivel educativo al que
corresponden. Esto resulta estratégico, pues permite que “los distintos
actores del sistema educativo realicen ajustes oportunos en estrategias,
metodologías e intervenciones pedagógicas e institucionales, de manera que
los estudiantes culminen exitosamente su escolaridad obligatoria” (Ministerio
de Educación del Perú, 2015, p. 13).

Objetivo 2. Comparar en el tiempo los resultados para informar sobre la


evolución de los aprendizajes.
La ECE permite producir información anual sobre los logros de aprendizaje de
las y los estudiantes en las áreas de Comunicación y Matemática. En el caso de
las áreas de Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología, la ECE está proyectada
para una aplicación bienal.
En ambos casos, la información relacionada con los resultados de la ECE permite
trazar tendencias a lo largo del tiempo para saber si los resultados están mejorando
o si se están reduciendo las brechas entre distintas poblaciones de estudiantes.
Objetivo 3. Generar evidencia sobre las características individuales y familiares
de los estudiantes evaluados, así como de las condiciones y los procesos
escolares que se encuentran asociados a su desempeño.
Junto con las pruebas de rendimiento, la ECE aplica un conjunto de cuestionarios
que tienen como finalidad recoger información sobre el nivel socioeconómico,
la trayectoria del estudiante, las prácticas pedagógicas en el aula y la gestión
escolar. Esta información es complementaria a la recogida en la prueba y permite
tener una mirada más completa de las diversas variables que intervienen en el
desempeño de las y los estudiantes.

8
Hasta este punto quizá nos preguntemos: ¿cómo podemos usar la información de la
ECE para nuestra labor pedagógica?, ¿de qué manera interpretar los resultados de la
evaluación? Probablemente ya estemos haciendo uso de esta información. Si es así,
¿cómo la venimos usando?, ¿qué valor le hemos encontrado a esta información? Como
una ayuda a estas preguntas, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
(UMC) no solo elabora reportes de los resultados junto con los principales factores
asociados a los logros de aprendizaje de los estudiantes, sino también produce y
socializa informes para docentes en las diferentes áreas curriculares evaluadas,
con análisis detallados de ítems de la prueba liberados y orientaciones pedagógicas
concretas basadas en las evidencias brindadas por la evaluación.
En este enlace se puede consultar el catálogo de recursos digitales producidos por la
UMC: http://umc.minedu.gob.pe/catalogo-de-recursos-umc/

3. Uso de las evidencias de la ECE en las aulas


La información producida sobre la base de la ECE es objeto de análisis pedagógico y
difundida a través de informes dirigidos a los distintos actores del sistema educativo.
Como se mencionó previamente, uno de estos informes es dirigido a los docentes
con el fin de orientar la reflexión sobre aprendizajes de las y los estudiantes y sugerir
acciones que pueden realizarse en el trabajo pedagógico de aula.

En estos enlaces se puede consultar los informes para el docente:


http://umc.minedu.gob.pe/recursos-pedagogicos/
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019

Además de los resultados de la evaluación, los informes buscan promover el uso de


estos resultados reconociendo que las cifras son expresión y reflejo de los logros y las
dificultades de las y los estudiantes que rindieron la prueba. En ese sentido, se espera
que los resultados de la ECE se usen fundamentalmente para (Ministerio de Educación
del Perú, 2016):
a) Fomentar la reflexión y el diálogo docente sobre los logros y las dificultades de los
estudiantes en el desarrollo de las competencias evaluadas. No obstante, también
se sugiere extender la reflexión a otras competencias no evaluadas en la ECE.
b) Diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que afiancen los aprendizajes
logrados y atiendan a los estudiantes según sus necesidades de aprendizaje, en
especial a aquellos que muestran mayores dificultades.

Es importante no perder de vista que la información que brinda la ECE no


reemplaza la evaluación que hacemos los docentes en el aula. Podemos usar la
ECE como un referente importante, pero es necesario que sea parte del conjunto
de instrumentos que utilizamos para recoger evidencia sobre el aprendizaje de las
y los estudiantes.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 9
Por tanto, para no distorsionar el proceso de aprendizaje de los estudiantes ni la
finalidad de la ECE, es necesario evitar las siguientes prácticas:
• Enfocar la enseñanza únicamente en las competencias evaluadas en la ECE,
pues ello implicaría desatender las otras competencias de las áreas evaluadas o
descuidar la enseñanza de otras áreas y dejar de lado el desarrollo de aspectos
socioemocionales en la práctica pedagógica diaria.
• Reducir la enseñanza y la evaluación de las distintas competencias a la mera
aplicación de pruebas con un formato similar a la ECE (preguntas de opción
múltiple).
• Concentrar los esfuerzos de mejora solo en los grados evaluados en la ECE, en
perjuicio de los estudiantes de otros grados.
• Preparar a los estudiantes para rendir la prueba.
• Discriminar a estudiantes con dificultades o con alguna discapacidad.
• Estigmatizar las escuelas por sus resultados o promover comparaciones injustas
entre ellas.

En nuestra práctica docente o en la escuela donde enseñamos, ¿hemos visto prácticas


no deseadas similares a las descritas? A partir de lo leído, ¿qué retos supone trabajar
con la información de la ECE?

4. Relación entre la evaluación de aula y las evaluaciones nacionales de logros de


aprendizaje
Retomando la situación presentada en el video introductorio, muchas veces tenemos
dudas sobre la relación entre la evaluación que hacemos en el aula y aquella que
se realiza de forma estandarizada, como la ECE. Ya en el apartado anterior vimos
que ambas evaluaciones son complementarias: podemos tomar las evaluaciones
nacionales o internacionales de logros de aprendizaje como referencia para reflexionar
sobre los logros y las dificultades de los estudiantes y plantear alternativas de mejora,
lo cual no reemplaza a la evaluación de aula.
En la misma línea, el CNEB refuerza el carácter complementario de ambas evaluaciones,
en tanto orientan la toma de decisiones a nivel de aula, escuela y sistema educativo
(Ministerio de Educación del Perú, 2017). Sin embargo, dicho documento también
aclara que estos tipos de evaluaciones tienen características distintas que no debemos
olvidar al momento de usar e interpretar la información que brindan:
• La evaluación en el aula está orientada a medir todas las competencias y podría
evidenciar con mayor precisión los procesos, los logros y las dificultades de
aprendizaje de un grupo de estudiantes. Por su parte, las evaluaciones nacionales
evalúan algunos desempeños asociados a las competencias.
• La evaluación en el aula permite hacer seguimiento al progreso individual del estudiante
y brindar retroalimentación oportuna para producir cambios en el aprendizaje y
mejorar la enseñanza. Por su parte, las evaluaciones nacionales, específicamente
las censales, reportan resultados a nivel de aula, escuela, localidad, región y país, y
buscan retroalimentar al sistema educativo para definir políticas de mejora.

10
• Las evaluaciones nacionales ofrecen un panorama de lo que ocurre a nivel del
sistema educativo, mientras que la evaluación en el aula solo lo hace a ese nivel.
• Las evaluaciones nacionales utilizan, por lo general, instrumentos estandarizados
y que se pueden aplicar de manera masiva. Por su parte, la evaluación en el aula
aplica diversas técnicas e instrumentos de evaluación, que son posibles de adaptar
a las necesidades de las y los estudiantes.

Ideas fuerza
1. El sentido de las evaluaciones de logros de aprendizaje es proporcionar información
válida, confiable y útil a diferentes actores del sistema educativo. Se espera que esta
información sea analizada pedagógicamente y utilizada para tomar decisiones que
contribuyan en la mejora de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes a lo largo
de su trayectoria escolar.
2. La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) tiene tres objetivos principales:
a) dar información sobre los logros de aprendizaje de las y los estudiantes en diferentes
áreas y/o competencias;
b) comparar en el tiempo los resultados para informar sobre la evolución de los
aprendizajes; y,
c) generar evidencia sobre las características, las condiciones y los procesos escolares
asociados a los aprendizajes de las y los estudiantes.
3. La información producida sobre la base de la ECE (y de otras evaluaciones nacionales
e internacionales) es objeto de análisis pedagógico y difundida a través de informes
dirigidos a los distintos actores del sistema educativo. Por ejemplo, los resultados
pueden emplearse para fomentar la reflexión y el diálogo docente sobre los logros y
las dificultades de las y los estudiantes, así como para diseñar estrategias pedagógicas
innovadoras.
4. Es importante que toda la comunidad educativa conozca la finalidad de las evaluaciones
de logros de aprendizaje y asegure que su uso no se distorsione. Por ello, hay que
prevenir el uso inadecuado de la información que estas evaluaciones brindan y evitar
prácticas no deseadas que atenten contra los aprendizajes y los derechos de las y los
estudiantes.
5. El Currículo Nacional refuerza el carácter complementario entre las evaluaciones de
sistema y de aula, en tanto estas orientan la toma de decisiones a nivel de aula, escuela
y sistema educativo. Aunque ambos tipos de evaluaciones tienen características
particulares, las evaluaciones nacionales e internacionales de logros de aprendizaje
pueden tomarse como referencia para reflexionar sobre los logros y las dificultades de
las y los estudiantes, y plantear alternativas de mejora.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 11
Comprueba
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado, te invitamos a resolver el
COMPRUEBA de esta sesión en el aula virtual.

Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Marco de fundamentación de las pruebas de
rendimiento de la Evaluación Censal de Estudiantes de 2.° grado de secundaria
2015. http://umc.minedu.gob.pe/marco-de-trabajo-de-la-evaluacion-censal-
de-estudiantes-de-2-o-grado-de-secundaria-2/
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Marco de fundamentación de las pruebas
de la Evaluación Censal de Estudiantes. http://umc.minedu.gob.pe/marco-de-
fundamentacion-de-las-pruebas-de-la-evaluacion-censal-de-estudiantes/
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Reporte técnico de las Evaluaciones Censales
y Muestrales de Estudiantes 2019. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/
uploads/2020/07/RT-Evaluaciones-2019.pdf

12
El enfoque y las
competencias del área de
Ciencias Sociales
Sesión 2

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 1
del área de Ciencia Sociales 13
SESIÓN 2
El enfoque y las competencias
del área de Ciencias Sociales

Identifica

Luisa es una profesora de Ciencias Sociales. En las próximas sesiones, le toca


trabajar sobre diversas situaciones de riesgo de desastre. En un inicio, pensó
en darles a sus estudiantes una lista de fenómenos naturales y de los desastres
que podrían ocasionar, junto a una breve descripción de cada uno. Sin embargo,
esta propuesta no le convencía mucho. ¿Lograría motivar a sus estudiantes?
Entonces, recordó que los huaicos son un fenómeno recurrente en su
comunidad. De hecho, tanto ella como sus estudiantes y sus familias se han
visto afectados por los huaicos en años anteriores. Como resultado, pensó
que podía hacerles las siguientes preguntas: ¿En qué época ocurren los
huaicos?, ¿es posible prevenirlos?, ¿qué consecuencias tienen los huaicos en
nuestra comunidad?, ¿cómo afectan nuestra economía?, ¿afectan también
a otras zonas o regiones del país?, ¿cómo se han prevenido los huaicos en
el pasado?, ¿qué acciones le corresponde a la población para prevenir los
daños que ocasionan los huaicos?, ¿qué responsabilidades les corresponden
a las autoridades?
Quizás, podría pedirles que busquen información y planteen sus propias
respuestas. Con todo esto en mente, se puso a trabajar en la planificación de
sus sesiones.

Reflexiona
A partir del caso planteado, te invitamos a reflexionar en torno a las siguientes
preguntas:
• ¿Te has encontrado en situaciones similares? ¿Qué hiciste al respecto?
• ¿De qué manera desarrollas el enfoque de ciudadanía activa con tus
estudiantes?

14
Analiza
El mundo enfrenta diversos cambios debido al desarrollo de la tecnología digital, la
expansión de la sociedad del conocimiento, la creación de nuevos empleos, entre otros
factores. Todo ello supone un desafío en la formación de las y los estudiantes, pues se
enfrentarán a un mundo que no conocemos y del que tampoco tenemos certeza de cómo
será. Por lo tanto, requieren desarrollar un conjunto de competencias que les permitan
enfrentar con éxito no solo el mundo actual sino también el futuro.
Hasta hace algunas décadas, la educación podía concebirse como la adquisición de
algunos conocimientos básicos de los distintos campos del saber humano. En cuanto
a la formación ciudadana y, específicamente en relación con las Ciencias Sociales, se
consideraba suficiente conocer las principales leyes del país, así como la descripción
y transmisión de datos vinculados con la historia, la geografía y la economía. En
la actualidad, tal como se señala en el CNEB, al final de la Educación Básica, las y los
estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido
ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan
contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la
sociedad peruana en un contexto democrático.
Para responder a estas demandas, es necesario que se desenvuelvan como ciudadanos
responsables. Esto supone, entre otras cosas, que puedan relacionar hechos del pasado
con el presente, para así entender mejor la sociedad en la que viven y tomar mejores
decisiones. Además, implica que se reconozcan y actúen como agentes activos en la
transformación del ambiente y en la gestión de los recursos económicos. Los aprendizajes
planteados en el área de Ciencias Sociales apuntan a desarrollar estas disposiciones.

1. El enfoque del área del Ciencias Sociales


El contexto planteado nos ayuda a vislumbrar que la ciudadanía tiene un rol
fundamental en los aprendizajes del área: que las y los estudiantes desarrollen las
competencias «Construye interpretaciones históricas», «Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente», y «Gestiona responsablemente los recursos económicos»
supone que analicen la realidad en la que viven y puedan comprenderla mejor.
De esa manera, podrán asumir compromisos y constituirse en agentes de cambio
de su sociedad y contribuir con el bien común. Para lograrlo, debemos partir de
problemáticas o situaciones sociales relevantes, que los interpelen y les permitan
analizar el presente de forma crítica y desde diferentes perspectivas.
Por ejemplo, la pandemia de la COVID-19 puede generar experiencias de aprendizaje
en las tres competencias del área.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 2
del área de Ciencia Sociales 15
Competencia Ejemplo

Construye En el caso de la COVID-19, el estudio de otras


interpretaciones epidemias y el impacto que éstas han tenido en la
históricas configuración de las sociedades en el pasado permite
reflexionar sobre el presente y pensar cómo podría
ser el futuro.

Gestiona Desde la perspectiva ambiental, podemos examinar


responsablemente el cómo las consecuencias del virus se relacionan con
espacio y el ambiente la organización del territorio.

Gestiona El impacto económico puede ser analizado a diversas


responsablemente los escalas: a nivel familiar, local, nacional e internacional.
recursos económicos También es posible comparar las medidas adoptadas
por los diferentes países para mitigar el impacto de la
pandemia o analizar el sistema económico en el que
vivimos.

Siguiendo esta línea, el Programa Curricular de Educación Secundaria señala que el


enfoque del área de Ciencias Sociales es el de la ciudadanía activa. Veamos cómo lo
explica a continuación:

Este enfoque promueve que todas las personas asuman


responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y
deberes para participar activamente en el mundo social y en las
diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en
democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el
aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con
el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión
crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en
esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que
nos involucran como [ciudadanas y] ciudadanos y la acción sobre
el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque,
[las y] los estudiantes se formarán como ciudadanos conscientes
de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a
fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de
cambio de la realidad social, a través de los recursos ambientales
y económicos. (Ministerio de Educación del Perú, 2016).

16
Se interesan y se
informan sobre
asuntos públicos.
Promueven el ejercicio Desarrollan sus
y cumplimiento de propias opiniones y
derechos y deberes. Ciudadana (o) toman decisiones.
activa (o)

Participan consciente y Desarrollan sentido de


libremente en la solución pertenencia y se
de problemas sociales. comprometen con una
comunidad político territorial.

Fuente: Informe para docentes de la prueba de Historia, Geografía y Economía de la ECE 2018.

Pasemos a revisar cada una de estas características.


a) Se interesan y se informan sobre asuntos públicos. Para poder participar de los
asuntos de la sociedad y así contribuir con el bien común, es crucial que estén bien
informados. Hoy en día, gracias a la tecnología y a las redes sociales, podemos
enterarnos de lo que sucede en tiempo real en nuestra comunidad, localidad, país
e incluso, en otras partes del mundo. Por estos motivos, es importante reconocer
la información confiable y poder analizarla con juicio crítico.

b) Desarrollan sus propias opiniones y toman decisiones respecto de problemáticas


de su sociedad. Como ciudadanas y ciudadanos activos, deben ser capaces de
construir sus propios puntos de vista sobre los asuntos de la sociedad. Para ello,
necesitan conocer las distintas perspectivas que existen sobre un mismo hecho o
problemática. Además, y dado que vivimos en una sociedad democrática, donde
el diálogo es fundamental, deben respetar las opiniones de otras personas.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 2
del área de Ciencia Sociales 17
c) Desarrollan sentido de pertenencia y se vinculan con una comunidad político-
territorial. Como ciudadanas y ciudadanos activos, reconocen que forman parte
de una comunidad política y delimitada por sus fronteras. Por lo tanto, deben
comprometerse a respetar sus normas, mecanismos e instituciones. Al mismo
tiempo, es importante que se identifiquen con su historia y tradiciones, así como
también que respeten sus múltiples culturas.
d) Participan consciente y libremente en la solución de problemas sociales.
Se espera que las ciudadanas y ciudadanos activos, en ejercicio de su libertad,
participen en los asuntos públicos de su sociedad. Así mismo, se espera que
desarrollen actitudes de compromiso frente a problemas históricos, ambientales o
económicos de manera que sean agentes de cambio de su sociedad y contribuyan
con el bien común.
e) Promueven el cumplimiento de derechos y deberes. Las ciudadanas y
ciudadanos activos deben cumplir con sus derechos y deberes, porque saben que
así contribuyen con el bien común. Más aún, entienden que deben promover el
respeto de los derechos de otras personas, ya que no pueden ser indiferentes a
situaciones en las que se pongan en riesgo los derechos de los demás.

Recordemos que el enfoque de ciudadanía activa es compartido


con el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC).
Esto supone que los aprendizajes de ambas áreas se pueden
complementar. Por lo tanto, son una oportunidad para generar
espacios de planificación conjunta que busquen situaciones
retadoras que pongan en juego las diversas competencias
ciudadanas.

Entonces, podemos afirmar que el estudio de las Ciencias Sociales busca que nuestras
y nuestros estudiantes desarrollen una forma de pensar que les ayude a comprender
mejor el presente y los problemas de la sociedad en la que viven. Sin embargo, esta
comprensión, tal y como hemos visto en el enfoque de ciudadanía activa, debe llevar
a una actuación en la sociedad que contribuya con la búsqueda del bien común.
Esto es posible ya que, al estudiar Ciencias Sociales, pueden desarrollar una serie de
habilidades que les permitirán comprender las perspectivas histórica, geográfica y
económica de estos problemas.

2. Las competencias del área de Ciencias Sociales


El área de Ciencias Sociales está conformada por tres competencias: «Construye
interpretaciones históricas», «Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente», y
«Gestiona responsablemente los recursos económicos». A continuación, revisaremos
en qué consiste cada una de ellas y recordaremos cuáles son las capacidades que las
componen.

18
• Construye interpretaciones históricas
Esta competencia busca formar ciudadanos que se reconocen como sujetos
históricos e informados que, además, son capaces de analizar las múltiples
perspectivas que existen frente a un hecho o proceso histórico, con una mirada
prospectiva, razonada y basada en el pensamiento crítico. Todo ello les permitirá
comprender su realidad social actual y tomar decisiones en ella. Para construir una
representación propia del pasado, las y los estudiantes deben analizar diversas
fuentes que les permitan identificar puntos de vista diversos basados en evidencias.
Por lo tanto, es fundamental reconocer que el estudio de los hechos y procesos
históricos permiten una mejor comprensión de los problemas del presente.
Entonces, como docentes nos corresponde vincular los temas del pasado con el
presente, porque es de esa manera que promoveremos que nuestros estudiantes
desarrollen la ciudadanía activa.
Siguiendo esa línea, el CNEB explica la competencia de la siguiente forma:

[La y] El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y


procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus
desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de
los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y
consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico;
es decir, como protagonista de los procesos históricos y como tal,
producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su
futuro. (Ministerio de Educación del Perú, 2017)

Según el mismo documento, esta competencia supone la combinación articulada


y estratégica de las siguientes capacidades:
• Interpreta críticamente fuentes diversas
Implica reconocer la diversidad de fuentes y su utilidad para abordar el
análisis de un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y
comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular
y tienen diferentes grados de fiabilidad.
Es importante señalar que la historia no puede estudiar el pasado estricto, sino
las interpretaciones que las personas tienen sobre los hechos y procesos. Por
ejemplo, si analizamos textos referentes a la Guerra del Pacífico, podremos
encontrar versiones distintas entre historiadores peruanos, chilenos y
bolivianos. No obstante, esta interpretación de la historia no es (o no debería
ser) antojadiza, sino que necesita sustentarse en fuentes.
Es decir, las fuentes históricas permiten a las y los estudiantes comprender
las diversas dimensiones y perspectivas del hecho o proceso histórico.
Para ello, necesitan aproximarse a una diversidad de fuentes y analizarlas
comprendiendo el contexto en que fueron hechas, contrastándolas entre sí
y generando sus propias conclusiones.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 2
del área de Ciencia Sociales 19
• Comprende el tiempo histórico
Significa emplear las nociones relativas al tiempo de manera pertinente.
Además, involucra reconocer que los sistemas de medición temporal son
convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el
tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los
hechos y procesos históricos cronológicamente, y explicar los cambios y
permanencias que se dan en ellos.
Ir construyendo esta noción permite a las y los estudiantes explicar los hechos
históricos como parte de esta cadena, en la que se establecen relaciones
de cambios y permanencias, así como de secuencias y simultaneidades.
Es decir, se busca reconocer que la historia no se desarrolla por estancos
que inician y acaban en un momento determinado, sino que es un proceso
continuo, pero en constante cambio.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Se refiere a jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando
las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la
que vivieron. También supone establecer las múltiples consecuencias de los
procesos del pasado y sus implicancias en el presente, además de reconocer
que este va construyendo nuestro futuro.
Recordemos que las causas y consecuencias pueden ser de distintos tipos.
En cuanto a las causas, estas pueden ser inmediatas o lejanas; lo mismo
sucede con las consecuencias, ya que podemos ver sus efectos en el corto,
mediano o lejano plazo. Al mismo tiempo, ambas pueden darse en distintos
ámbitos: políticos, sociales, económicos, culturales, entre otros. Por todo
ello, se espera que las y los estudiantes no solo sean capaces de identificarlas,
sino también de clasificarlas y jerarquizarlas. A su vez, se espera que puedan
explicar la influencia de las acciones de las personas y de los grupos. Como
resultado de todo lo anterior, podrán entender los procesos en sus múltiples
dimensiones.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Esta competencia busca formar ciudadanos que comprenden las múltiples
relaciones entre las sociedades y su espacio geográfico. En otras palabras,
favorece el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, pues permite la
comprensión y solución de problemáticas socioambientales, además de la
prevención de los desastres, con actitud empática y comprometida. Al mismo
tiempo, utiliza saberes útiles, métodos y técnicas que le permitan desenvolverse
asertivamente en su entorno.
Para trabajar con la competencia ambiental, es fundamental reflexionar sobre qué
situaciones relacionadas con el cuidado del ambiente son las que se requieren en
la actualidad. En ese sentido, debemos proponer situaciones que involucren a
nuestros estudiantes y que les permitan desarrollar una posición crítica frente a
ellas y plantear alternativas que le den sostenibilidad al lugar que habitamos.

20
En el CNEB explica la competencia de la siguiente forma:

[La y] El estudiante toma decisiones que contribuyen a la


satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una
perspectiva de desarrollo sostenible; es decir, sin poner en riesgo
a las generaciones futuras, y participa en acciones de mitigación
y adaptación al cambio climático y de disminución de la
vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone
comprender que el espacio es una construcción social dinámica;
es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y
sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el
ser humano cumple un rol fundamental. (Ministerio de Educación
del Perú, 2017)

Esta competencia se refiere a la combinación articulada y estratégica de las


siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
Supone explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y
el ambiente a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales
que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a
escala local, nacional o global.
Esta capacidad busca que las y los estudiantes reconozcan que el espacio
que habitan, sea este urbano o rural, ha sido construido por las personas,
que ha ido cambiando a lo largo del tiempo y que seguirá transformándose.
Por lo tanto, se busca que, como ciudadanos activos, puedan intervenir en
él para generar cambios orientados a la sostenibilidad.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente
Involucra el uso de distintas fuentes para analizar, orientarse, desplazarse y
radicar en el espacio y el ambiente. Las fuentes de información geográfica
son muy diversas e incluyen, por mencionar algunas: mapas, planos, gráficos
estadísticos e imágenes.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Implica proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del
ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y a
la prevención de situaciones de riesgo de desastres. Esto supone analizar
el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las
personas. Como ciudadanos activos, deben también prever las situaciones
de riesgo de desastres en su localidad.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 2
del área de Ciencia Sociales 21
• Gestiona responsablemente los recursos económicos
Esta competencia busca formar ciudadanos que tomen decisiones económicas y
evalúen las de otros agentes económicos, ejerciendo plenamente sus derechos y
desde la perspectiva de búsqueda del bien común.
En otras palabras, más que la acumulación de datos, se espera que puedan realizar
un análisis y una reflexión crítica sobre la manera en que se gestionan los recursos
económicos a diversos niveles (desde el personal y familiar hasta internacional)
y cómo actúan los diversos agentes que componen el sistema económico.
De manera similar a las otras competencias, aquí también necesitamos partir
de situaciones relevantes que permitan que comprendan el mundo desde la
perspectiva de la economía y de la toma de decisiones informadas.
El CNEB explica la competencia de la siguiente forma:

El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto


personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica
sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable.
Esto supone reconocerse como agente económico, comprender
la función de los recursos económicos en la satisfacción de
las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y
financiero. (Ministerio de Educación del Perú, 2017)

Esta competencia implica la combinación articulada y estratégica de las


siguientes capacidades:
• Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
Supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el
sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado
en dichas interrelaciones.
• Toma decisiones económicas y financieras
Implica planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible,
en función a sus necesidades y posibilidades. También involucra entender
los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y
deberes como consumidor informado.

22
Ideas fuerza
1. El enfoque de ciudadanía activa guía el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Este se
propone que las y los estudiantes participen activamente en la sociedad y busquen el
bien común de todos sus miembros. Para hacerlo, necesitan comprender el presente y
los problemas de su sociedad. Es así que el estudio de las Ciencias Sociales les permite
desarrollar habilidades para comprender las perspectivas histórica, geográfica y
económica de estos problemas.
2. El área de Ciencias Sociales está formada por tres competencias, cada una de ella
con sus respectivas capacidades. La primera de ellas es <<Construye interpretaciones
históricas>>. Esta busca que las y los estudiantes se reconozcan como sujetos
históricos, y que sean capaces de analizar los hechos y procesos históricos de
manera crítica.
3. La competencia <<Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente>> espera que
las y los estudiantes comprendan las problemáticas socioambientales y aporten a su
solución. Además, se pretende que asuman una actitud comprometida respecto a la
prevención de desastres.
4. Finalmente, la competencia <<Gestiona responsablemente los recursos económicos>>
busca que las y los estudiantes tomen decisiones económicas y evalúen las de
otros agentes económicos. De esta manera, se espera que puedan analizar cómo
se gestionan los recursos económicos a diferentes niveles y que comprendan cómo
interactúan los agentes económicos.

Comprueba
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado, te invitamos a resolver el
COMPRUEBA de esta sesión en el aula virtual.

Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque y las competencias | Sesión 2
del área de Ciencia Sociales 23
Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación del Perú (2019). Informe para docentes ¿Qué logran nuestros
estudiantes en ciencias sociales (Historia, Geografía y Economía)? http://umc.
minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Informe-CCSS-ECE2018-2S.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa curricular de educación secundaria.


www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf

24

También podría gustarte