Está en la página 1de 47

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACION CONTINUA

“I CURSO DE CAPACITACION EN TECNICAS DE PATRULLAJE


MOTORIZADO EN VEHICULOS MENORES”

TEMA: “PROTOCOLO PARA LA INTERVENCION A PRESUNTO


INFRACTOR QUE EJERCE AGRESION NO LETAL”

GRUPO N° 04
INTEGRANTES:

ALFZ PNP ALVARADO SALAZAR ITALO JESUS


S2 PNP ARCE SULCA ALEX THOMAS
S2 PNP GARCIA CABANA JOSE BRYAN
S3 PNP HUARANGA MENDOZA ADDERLY ALEX
S3 PNP GUERRERO ESPEJO RICARDO JAVIER
S3 PNP BOZA ALARCON LUZ BLANCA
S3 PNP BRITO ANTUNEZ JOEL IVAN
S3 PNP COSQUILLO ZUÑIGA JHONATAN RICARDO

2017

1
INDICE

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

- OBJETIVOS GENERALES
- OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

- JUSTIFICACIÓN
- IMPORTANCIA

4. LIMITACIONES

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


2. BASES TEORICAS
3. BASE LEGAL / MARCO NORMATIVO
4. DEFINICIÓN DE TERMINOS

CAPITULO III

1. ANALISIS
2. CONCLUSIONES
3. RECOMENDACIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2
DEDICATORIA

"ESTE TRABAJO SE LO DEDICAMOS HA NUSTRA FAMILIA Y A


NUESTROS HERMANOS POLICIAS QUIENES DIA A DIA, DURANTE EL

3
DESEMPEÑO DE LA FUNCION POLICIAL EXPONEN SU INTEGRIDAD
FISICA A FIN DE PRESTAR AUXILIO A LOS CIUDADANOS”

AGRADECIMIENTO

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LA OFICINA DE EDUCACION DE


LA DIVISION DE EMERGENCIA DE LA REGION POLICIAL LIMA POR LA
EJECUCION DE ESTE IMPORTANTE CURSO EL CUAL HA SIDO DE
MUCHO APROVECHAMIENTO PARA ELEVAR NUESTRO DESEMPEÑO
PROFESIONAL EN SALVAGUARDA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
4
INTRODUCCION

La Policía Nacional del Perú de conformidad a lo establecido en la


constitución, en su calidad de organismo del Estado, es el ente
encargado de la custodia del orden público y de la seguridad
ciudadana.

El Artículo 166 de la Constitución Política del Estado, establece a


la Policía Nacional del Perú por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda
a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.

Para cumplir con eficiencia y eficacia la mision encomendada, se


tiene que hacer uso de una serie de tecnicas y de los diferentes
niveles para el uso de los medios de la fuerza y/o medios de
policia, en el caso comun cuando se enfrente una situacion de
intervenir a un presunto infractor, sobre todo cuando no quiere
colaborar y el personal policial es agredido pór el presunto infractor
quien ejerce agresion no letal con un cuchillo, a fin de evitar su
detencion, poniendo en riesgo la vida y la salud de los efectivos
policiales.

5
Muchas veces en el desempeño de la función los efectivos
policiales son agredidos con objetos contundentes y punzocortante
por parte de personas que participan en diversas acciones ilícitas,
quienes con el fin de evitar su captura los agreden físicamente,
poniendo en riesgo la vida y la integridad física de los efectivos
policiales.

Por ello los efectivos policiales en coherencia con la normatividad


legal vigente deben tener conocimientos y recursos técnicos
necesarios para contrarrestar tales agresiones físicas, no letales y
que se pueden tornar letales, utilizando técnicas defensivas,
dirigidas a neutralizar la acción agresiva del presunto infractor,
todo ello dentro del marco de la Ley que regula el uso de la fuerza
en la PNP.

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

1. Recientemente en algunas intervenciones policiales hemos


podido apreciar que existe un gran número de efectivos policiales
que en el cumplimiento de la función preventiva en salvaguarda
de la seguridad ciudadana y en bienestar de la comunidad; han
enfrentado situaciones donde al llegado a recibir directamente por
parte de presuntos infractores, resistencias y agresiones físicas,
empleando objetos o la fuerza corporal, donde ha sido visible una
total falta de recursos técnicos dirigidos a contrarrestar tales
acciones agresivas.

2. Así mismo, producto de agresiones a la integridad física del


personal policial, por parte de sujetos que por evitar su detención
por motivo de haber infringido la ley de u otras circunstancias,
muchos ya enfrentan procesos judiciales, que si bien es positivo
para bajar el índice de agresión al personal policial, lo negativo se
da por la apreciación negativa por parte de la ciudadanía quien
espera por parte de su policía una mejor respuesta y otra parte
hace una crítica sobre la preparación de los efectivos policiales lo
que afecta la imagen de la institución.
7
3. Para un desempeño eficiente de la función es necesario que el
personal policial reciba una adecuada capacitación en diferentes
técnicas y procedimientos policiales dirigidas a neutralizar tales
resistencias por parte de presuntos infractores; que atentan
contra la integridad y la vida del personal interviniente, con la
finalidad de no exponer su integridad física y sin caer en el
exceso del uso de la fuerza.

4. Las instrucciones sobre técnicas de intervención policial en las


escuelas de formación PNP, en la actualidad no tienen
coherencia con el Manual de DD.HH aplicados a la PNP, las
técnicas que se imparten son técnicas que no se adecuan a la
realidad actual con el proceder de los intervenidos.

B. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer una serie de técnicas y procedimientos


dirigidos a que los efectivos policiales adquieran
conocimientos básicos sobre cómo neutralizar
agresiones no letales y letales ejecutadas por parte de
presuntos infractores violentos que oponen resistencia
con la finalidad de evitar su captura, lo que les permitirá
intervenir de manera profesional y decidida.

8
 Así mismo que el personal desarrolle destrezas y habilidades para
ejecutar acciones defensivas de bloqueo contra objetos
contundentes y punzocortantes, técnicas de inmovilización contra
golpes y sujetar y conducir a los delincuentes, con o sin grilletes,
mediante la aplicación de técnicas de sujeción y control físico.

2. OBJETIVO ESPECIFICO

a. Que el Personal Policial, esté familiarizado con las


técnicas de intervención policial en el marco del Uso de la
Fuerza.
b. Que el personal policial conozca el uso y manejo de los
medios de policía en coherencia con la normatividad
vigente y la situación que enfrenta en el cumplimiento del
deber.
c. Que el personal policial identifique cuando enfrenta un
peligro real e inminente de muerte o lesiones, y que le
permita tomar decisiones correctas y en coherencia con
las normas sobre el Uso de la Fuerza.
d. Institucionalizar nuestros procedimientos policiales.

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1. JUSTIFICACION

El desarrollo del presente trabajo aplicativo se justifica en la


necesidad de contar con un material didáctico que permita
9
actualizar al personal policial, en lo referente a cómo aplicar un
procedimiento policial dirigido a enfrentar agresiones no letales
que puedan tornarse letales, teniendo en cuenta las normas
sobre el Uso de la Fuerza en la PNP, lo que redundara
positivamente en la buena imagen de nuestra institución ante la
ciudadanía.

2. IMPORTANCIA

 El conocimiento, dominio y puesta en práctica de las técnicas


de intervención policial, permitirá que los efectivos policiales
en una situación específica de enfrentar una resistencia que
ponga en riesgo su integridad física y su vida lo haga
actuando de manera decidida, enérgica, segura, sin
excederse en el uso de la fuerza y minimizando los riesgos
propios de la intervención policial.

D. LIMITACIONES

El desarrollo del presente trabajo aplicativo, no hubiera sido


posible sin el apoyo de los Instructores de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial de la DIVEME, así como la
colaboración de los participantes del curso en mención, quienes
pese a las circunstancias adversas que se presentan durante el
desarrollo del curso por motivo de cumplir paralelamente con la
misión encomendada a la institución, pese a ello con mucho

10
ahínco y deseo de superación logramos culminar este prestigioso
e importante curso de capacitación.

CAPITULO II

MARCO TEORICO DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES

En la actualidad no existen un compendio que establezca


protocolos referentes a la situación donde el efectivo policial
enfrente agresiones no letales con cuchillo y que se ajuste a la
realidad que enfrenta en la actualidad el personal policial, los que
hay no aporta mucho en lo que respecta a técnicas defensivas
dirigidas a controlar físicamente a presuntos infractores violentos
que atentan contra la integridad física del personal policial.

En las últimas intervenciones policiales transmitidas por los medios


de comunicación, a nivel nacional hemos visto como efectivos
policiales han resultado con lesiones graves al ser agredidos por
presuntos infractores quienes en algunos casos se han valido de
objetos como medios de ataque, para evitar la intervención policial,
lo que ha dejado en evidencia que el personal policía no recibe

11
una adecuada instrucción policial en técnicas defensivas
aplicables en situaciones en donde encuentre resistencias físicas.

B. BASE TEORICA

“PROTOCOLO DE INTERVENCION A PRESUNTO INFRACTOR


QUE EJERCE AGRESION NO LETAL”

Durante las intervenciones policiales el personal encontrara una


serie de Niveles de Resistencias que van desde riesgo latente
hasta la agresión letal por parte de presuntos infractores que por
evitar su captura accionan de mala manera contra los efectivos
policiales, por ello a fin de establecer las responsabilidades de
ley, se hace necesario ejecutar procedimientos policiales con el
objetivo de capturar a los autores de hechos ilícitos, a fin de
ponerlos a disposición de la autoridad correspondiente.

Habrá situaciones donde el personal policial deberá ejecutar


ciertos procedimientos dirigidos a disuadir y controlar a los
presuntos infractores de la ley; para lo cual, el personal debe de
estar capacitado física y técnicamente con el objetivo único de no
exponer su
integridad
física y la vida.

12
Algunas veces hemos visto a efectivos policiales, que al enfrentar
agresiones físicas por parte de presuntos infractores provistos
algunas veces por objetos o armas, han resultado con lesiones,
ello debido a la poca preparación y dominio de técnicas y
recursos defensivos idóneos para resolver tales situaciones de
riesgo.

Toda intervención policial requiere de un procedimiento técnico y


táctico, situaciones donde el que la enfrenta deberá tomar

13
decisiones precisas y oportunas, que le permitan alcanzar el
objetivo legal deseado.

Los integrantes del presente grupo de trabajo han decidido


plasmar ciertos procedimientos y técnicas adquiridas durante el
desarrollo del curso, dirigido a enfrentar dos situaciones de riesgo.

B.1 INTERVENCIÓN A PRESUNTO INFRACTOR CON


OBJETO PUNZOCORTANTE.

SITUACION 1:

Intervención a presunto infractor a mérito de una alerta por parte


de un ciudadano que lo avistó cuando participaba en un hecho
delictivo.

Es importante tener en cuenta que todo presunto infractor durante


la intervención policial, siempre ofrecerá tenaz resistencia, por la
adrenalina, euforia y agresión que vive en el momento, pensando
principalmente en su libertad; motivo por el cual el personal
interviniente deberá actuar profesionalmente, poniendo en
práctica los procedimientos y técnicas adecuadas que le permitan
en un primer momento disuadir al infractor y posteriormente
controlarlo, sin exponer su integridad física.

El Manual de DD.HH aplicados a la función policial en su 2da


Parte Capitulo II.B.2.b Tácticas defensivas no Letales señala
“En este nivel recurriremos al equipo con el que contamos, lo que
14
nos permitirá contrarrestar y/o superar el nivel de resistencia.
Asimismo, con la intención de lograr un impacto psicológico
para que el intervenido desista de su actitud, habrá
situaciones en las que tendremos que desenfundar nuestra
arma de fuego para conseguir este objetivo”.

Así mismo el DL N°1186 Ley que regula en uso de la fuerza en la


PNP en su artículo 6, señala.” La fuerza debe usarse de manera
progresiva y diferenciada, de conformidad con los Principios y
Niveles establecidos en el presente Decreto Legislativo”

En su artículo 7.2.a,2 e, señala en el nivel de Verbalización. - “Es


el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso
de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y
comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su control
individual o grupal”

Bajo esos conceptos desarrollaremos el siguiente procedimiento


dirigido a disuadir y controlar inicialmente a un presunto infractor
que con jun palo y que para evitar su conducción a la
dependencia policial opone resistencia física y agrede al personal
policial interviniente:

PRIMER CASO:

15
Intervención de 02 efectivos policiales de la Unidad de
Patrullaje Motorizado a un presunto infractor que porta un
objeto punzocortante (cuchillo).

Para los efectos de la aplicación del uso de la fuerza el personal


policial hará un uso progresivo y diferenciado de los medios y
métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación,
resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la
situación a controlar.

El Decreto Supremo N°012-2016, Reglamento del D.L N° 1186 Ley


que regula el uso de la fuerza en la PNP, define como Agresión No
Letal, a la situación donde se agrede físicamente al personal
policial o a personas involucradas en la intervención mediante el
empleo de la fuerza corporal u objeto que atenta contra la integridad
física, sin generar un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves. En ese sentido el personal policial ciñéndose en lo
establecido en el Manual de Derechos Humanos aplicados a la
función Policial puede en algunas situaciones desenfundar su arma
a fin de disuadir al presunto infractor a que cese tal acción ilícita.

PASO 1.

16
El personal policial interviniente al visualizar al presunto infractor que
porta un cuchillo desenfundara su arma de fuego a fin de disuadir a que
colabore con la intervención y arroje el cuchillo.

Es importante que el personal policial establezca el cono de seguridad


que permitirá evitar cruce de fuego o en el caso de que el intervenido
desista de su actitud y pase de ejercer agresión no letal a ejercer
resistencia física este no pueda percibir de qué lado lo van a sujetar a fin
de reducirlo.

PASO 2.
Uno de los efectivos policiales
es el que se encargara de
verbalizar con el intervenido y
el otro es el que dará
cobertura a la intervención.
 Esto es importante tener
en cuenta a fin de no

17
causar duda en el intervenido cuando suele escuchar dos voces
que le dan indicaciones.
 El que da las indicaciones deberá hacerlo utilizando buena dicción
sobre las palabras que utiliza para disuadir al intervenido a que
acate sus indicaciones, estas palabras deben ser en voz enérgica
pero con respeto.

PASO 3

El efectivo de contacto dará indicaciones claras y entendibles al


presunto infractor a fin de que este arroje el cuchillo al piso y
adopte lo más pronto una de las posiciones que permitirá su control,
engrilletamiento y conducción.

18
Una vez que el intervenido haya arrojado el cuchillo al suelo, el
efectivo de cobertura de manera sigilosa y rápida tomará el mismo a
fin de apartarlo del lado del infractor y contar con un medio
probatorio para las diligencias posteriores a fin de esclarecer y
demostrar la presunta comisión del delito.

PASO 4.
Luego de tener el control del cuchillo, el efectivo de contacto proseguirá
con los procedimientos orientados a controlar físicamente al intervenido
siempre con la cobertura del otro efectivo
19
20
PASO 5.

El efectivo de contacto recién guardara el arma de fuego cuando


tenga controladas las manos del
intervenido y este se encuentre con
las piernas cruzadas, sobre las cuales
el efectivo de contacto hará una
presión colocándose entre las piernas
del intervenido, lo que le permitirá
reaccionar ante cualquier intento de
mala acción por parte del presunto
infractor.

PASO 6.

Los grilletes se colocaran siguiendo los procedimientos establecidos en


el Manual de DD.HH de la PNP.

21
PASO 7.

Es importante que los grilletes


siempre se coloquen a la
espalda del intervenido con las
palmas de la mano hacia afuera
y los pulgares hacia arriba.

El procedimiento de la
colocación de los grilletes de la manera correcta es importante
teniendo en cuenta los antecedentes de otras situaciones donde los
intervenidos al tener puestos los grilletes hacia adelante, pese a ello
se han dado a la fuga luego se agredir al personal interviniente o en
otros casos se han autolesionado.
PASO 8.

Luego de haber engrilletado al intervenido se


procederá con el registro preliminar a fin de
detecta algún otro objeto punzocortante.

22
PASO 9.

Luego de efectuado el registro se le


indicara al intervenido que se
proceda a su conducción, para ello
se le ayudara a que deshaga el cruce
de sus piernas a fin de levantarlo con
facilidad y sin causarle alguna
incomodidad.
PASO 10.

Para que se pueda poner de pié sin


problema se le indicara al intervenido
a que lleve adelante una pierna para que facilite su conducción.

23
PASO 11.
Una vez de pie el intervenido, los dos efectivos lo flanquearan y los
sujetarán de un brazo por fuera y el otro de los grilletes.
Dependiendo del comportamiento del intervenido y a fin de evitar que el
este intente ejercer resistencia a la conducción o ejerza algún intento de
fuga o agresión contra el personal interviniente, se le puede coger de los
grilletes y de su dedo pulgar, haciendo una ligera presión cada vez que
intente hacer un ademan o agredir
a terceras personas.

24
Como se puede apreciar en la toma fotográfica la manera de sujetar al
intervenido cogiéndolo de los grilletes y su dedo pulgar evita cualquier
intento de reacción negativa por parte del intervenido.

CASO 2
En siguiente procedimiento lo desarrollaremos, simulando el mismo
tipo de intervención a un presunto infractor que porta un objeto
punzocortante y que a fin de evitar su intervención y conducción
amenaza al personal interviniente con el cuchillo.

PASO 1. El personal policial de la Unidad de Patrullaje Motorizado


al identificar al presunto infractor adoptara la posición de cono de
seguridad a fin de desconcertar al intervenido y tener un óptimo
control visual sobre las intenciones del intervenido.

25
PASO 2. En esta
situación el efectivo de
contacto le solicita al
efectivo de contención
que lo cubra, el mismo
que porta como medio
de defensa el bastón
policial TONFA.

Bajo el concepto establecido en el D.S N° 012 “Peligro real e


inminente: Es el acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por
quien empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones
graves o muerte”; y bajo los principios de prevención y persuasión el
personal policial al ver que el presunto hace un ademan de llevar la
mano a su cintura, el personal policial desenfundara su arma de fuego
preventivamente y apuntara directamente indicándole que acta sus
indicaciones y que colabore con la intervención , todo ello teniendo
cuenta lo estipulado en la normatividad vigentes. (Artículo 11.2 del DS,
Reglas de conducta en el Uso Excepcional de la Fuerza Letal)

26
PASO 3.

El efectivo de contacto en todo momento tratará de disuadir al


intervenido a que deponga su actitud violenta y que arroje el cuchillo,
simultáneamente el otro efectivo que porta la TONFA, la desenfundara
y la tomara con su mano fuerte y asumirá el papel de negociador
estableciendo un perímetro restringido con su TONFA para

27
contrarrestar cualquier intento agresivo del intervenido, como se
muestra en las tomas fotográficas.

El bastón policial Tonfa, es


conocido en el mundo policial
como bastón PR 24. Está
fabricado en material de
policarbonato inyectado de alto
impacto, con una dimensión de
70 cm. o 24 pulgadas de largo,
y una empuñadura lateral de 15 cm. de longitud.

28
El uso del Bastón Policial Tonfa – PR-24, está sustentado en el
Reglamento de Uniformes de la PNP y en la actualidad forma parte
del equipamiento de medios de defensa de algunas unidades
operativas.

El Bastón Policial Tonfa – PR-24 constituye una alternativa


razonable, bajo el principio de defensa, ante ataques evidentes y,
eventualmente ofensiva como una dosificación del uso de la fuerza
previa al uso del arma de fuego y/o solo cuando la ocasión lo
permita, como es el caso donde el presunto infractor amenaza al
personal policial con un cuchillo.

Con la Tonfa se pueden realizar numerosas técnicas de defensa, ya


que su forma y posición protege el antebrazo con gran eficacia y
nos permite desviar tantos ataques con objetos contundentes (palo
o cuchillo) como ataques físicos de patada o puño.
29
El golpe de rotación típico de la Tonfa se realiza soltando
ligeramente el agarre del mango, permitiendo que la sección más
larga se balancee ligeramente hacia el objetivo, apretando el agarre
cuando se hace contacto.

PASO 4.

Ante el ataque con cuchillo por parte del intervenido, el efectivo que
porta la TONFA ejercerá el movimiento de ESGRIMA, que consiste en
oscilar la misma de derecha a izquierda (ida y vuelta) a fin de que
cuando el agresor se acerque con el cuchillo la TONFA logre impactar
en la mano que porta el cuchillo el agresor y por el impacto lo obligue a
que la suelte, como se muestra en las tomas fotográficas.

30
El contacto con la TONFA puede ser en dos tiempos uno en la mano y
otro en la pierna para asegurar que el agresor desista totalmente de su
actitud agresiva

31
PASO 5.

Estando en el piso el presunto infractor el personal interviniente bajo el


principio de necesidad y el nivel de control de contacto nuevamente le
advertirá que desista de su actitud agresiva y que colabore con la
intervención.

 Debemos resaltar que el PR – 24 o TONFA, es un elemento


importante previo a la aplicación de los grilletes de seguridad,
cuando el atacante no colabora con la intervención.
 El PR – 24 o TONFA sirve para inmovilizar sin causar lesiones
graves al infractor de la ley y permite la aplicación a continuación de
técnicas de conducción con o sin los grilletes de seguridad.

32
PASO 6.
Seguidamente lo flanquearan y
lo sujetaran de los brazos,
pudiendo colocarle los grilletes
y también aplicar una técnica
de sujeción y conducción con
al TONFA, ello con el fin de
que se su inmovilización y
control sea de manera rápida y
segura.

Para ejercer la conducción con la TONFA el efectivo policial que la


porta la introducirá por
debajo del brazo del
sujeto, la cual deberá
pasar por el brazo del
mismo efectivo y
habiendo un amarre
con los brazos de
ambos la tomara por el
extremo largo de la
TONFA como se
muestra en las tomas fotográficas.

33
Una vez colocada la TONFA en la posición correcta, se ejercerá una
presión la misma que será gradual dependiendo de la intención y
resistencia del intervenido,

34
PASO 7.

Aplicada la técnica de conducción con la TONFA el otro efectivo a fin


de asegurar la conducción del intervenido agresor aplicara una técnica
de sujeción por flexión de muñeca dad a la conducción y neutralizar
cualquier intento de fuga o resistencia, siempre teniendo en cuenta
que la presión que se ejerce sobre las manos del infractor será
gradual según su cooperación.

35
C. BASE LEGAL

1. La Constitución Política del Perú.


2. Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley.
3. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (Convención contra la Tortura).
4. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión
5. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley (Código de Conducta). Adoptado por la Asamblea
General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.
6. Código Penal (artículo 20°) y sus modificatorias.
7. Ley N° 27936, que modifica el inc. 3) del artículo 20° del
Código Penal.
8. Ley N° 30151, que modifica el inc. 11) del artículo 20° del
Código Penal.
9. Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del
Perú.
10. Decreto Legislativo N° 1186 Ley del Uso de la Fuerza para el
personal de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento
11. RD Nº 3013-13-DIRGEN-EMG. del 15ENE13, aprueba el
Manual de Procedimientos Operativos Policiales.

D. DEFINICION DE TERMINOS
36
Actitud agresiva.- Demostración de fuerza, poder y rebeldía al
cumplimiento de las leyes.
Actitud disuasiva.- Inducción a cambiar de comportamiento para
desistir de acciones violentas.
Adiestrar.- Comunicar destreza o habilidad, sinónimo de instruir,
haciendo a los hombres expertos en su campo.
Agresión no letal. Se agrede físicamente al personal policial o a
personas involucradas en la intervención mediante el empleo de la
fuerza corporal u objeto que atenta contra la integridad física, sin
generar un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.
Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas
involucradas en la intervención. Es la conducta del ciudadano
presunto infractor de la ley que mediante cualquier acción pone en
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.

Arresto.- Es el acto de autoridad que permite aprehender a una


persona con fines de identificación, retención, procedimiento
administrativo e incluso por la supuesta comisión de un delito,
pudiendo recurrir de manera compulsiva a ejercer control sobre ésta
empleando los medios de policía. Debe estar basado en motivos
legales y realizarse de manera profesional, competente y eficaz, sin
afectar otros derechos fundamentales
Capacitarse.- Hacerse apto o hábil para una determinada actividad
Funcional.
37
Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin
resistencia manifiesta durante la intervención. Debe entenderse
como el ciudadano, presunto infractor de la ley, que mantiene
respeto hacia el acto de autoridad cumpliendo las indicaciones que
el efectivo policial le da para garantizar el orden e incluso efectuar
un arresto

Control.- Dominio que una persona tiene sobre otra sobre sus
emociones, ideas o actos.
Distancia.- Espacio que media entre los efectivos policiales y la
multitud.
Efectivos.- Cantidad de personal que conforma una unidad.
Equipo.- Conjunto de personas organizado para un fin
determinado.
Intervalo.- Espacio libre, entre dos efectivos, vehículos, etc.,
situados en una misma fila.
Intervención policial: Es el acto inherente del personal policial en
el ámbito de sus funciones, atribuciones y competencias, así como
la materialización de las tareas establecidas en un plan de
operaciones con la finalidad de controlar un incidente, emergencia o
crisis.
No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
Es la actuación del ciudadano, presunto infractor de la ley, que se
evidencia en una desobediencia manifiesta hacia el acto de
autoridad, sin llegar a la agresión física y que puede expresarse
verbalmente.

38
Planeamiento.- Proceso que implica formular, diseñar planes,
racionalizando las decisiones para el cumplimiento de la misión.
Peligro Real e inminente, Peligro real e inminente: Es el acto
evidente, manifiesto e inmediato, generado por quien empleando
violencia con objetos o armas, puede causar lesiones graves o
muerte.

Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o


conducción, llegando a un nivel de desafío físico. Es la conducta del
ciudadano presunto infractor de la ley que se expresa en la
oposición física, en la sujeción a elementos materiales que evitan su
traslado o en el empleo de cualquier medio para impedir la acción
policial de control físico.
Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en
toda intervención policial. Está relacionada con la condición y
configuración geográfica, entorno social, económico y actividad
delictiva permanente o eventual y que determina el nivel de
respuesta policial.

Tonfa.- (P.R. 24) es un elemento de defensa, utilizado por la policía


de diferentes países; es un medio, básicamente de defensa y
dominio, aunque en caso necesario puede servir para técnicas de
contraataque.
Uso arbitrario de la fuerza: Es todo uso de la fuerza no justificado,
con incumplimiento de los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, y que afecta derechos fundamentales.

39
Violencia.- acción y efecto de violentar o violentarse, acción
violenta o contra el normal modo de proceder.

CAPITULO III

ANALISIS

A. Durante el cumplimiento de la función policial, en situaciones de


intervención a presuntos infractores el personal policial casi
siempre encuentra Resistencia Física por lo que se tiene que
hacer uso de una serie de procedimientos y técnicas, de
conformidad a lo establecido en diversas normas que sirven
como guías de instrucción, entre ellos en Manual de Derechos
Humanos aplicados a la Función Policial, el DL N° 1186, Ley que
regula el uso de la fuerza en la PNP y el Decreto Supremo N°
012-2016-IN.Reglamento del D.L N° 1186.

B. El Decreto Supremo N°012-2016, reglamento de la ley que


regula el uso de la fuerza en la PNP, conceptualiza la agresión
no letal y establece que esta puede ser ejercida por parte del
presunto infractor por el empleo de la fuerza corporal u objeto
que atenta contra la integridad física, sin generar un peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves, ello dependiendo de la
distancia y la intención del agresor.

40
C. Así mismo la misma norma legal conceptualiza la agresión letal y
establece que esta puede ser ejercida por el presunto infractor
utilizando cualquier medio o arma y que pone en peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a
personas involucradas en la intervención.

D. El DL N° 1186, en su artículo 7.2,b,3 señala: Fuerza letal.- Es el


uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional,
contra quién realiza una acción que representa un peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de
controlarlo y defender la vida propia o de otras persona.

E. En la actualidad en toda intervención policial el personal


encuentra niveles de resistencia por parte del presunto infractor
de la ley debiendo ejecutar una respuesta ejecutando un nivel de
fuerza coherente con la agresión que enfrenta, debiendo ser esta
progresiva y diferenciada.

F. A través de los medios de comunicación hemos sido testigos de


diversas situaciones en donde los presuntos infractores provistos
de armas u otros objetos, como un cuchillo a fin de evitar su
captura agrede al personal policial interviniente, como fue el caso
en donde un efectivo policial del DEPEME NORTE sufrió una
agresión no letal con cuchillo el cual le causó lesiones graves en
el abdomen, por lo que su adjunto tuvo que hacer uso del arma
de fuego, haciendo un disparo en la pierna del agresor a fin de
neutralizar la acción agresiva del infractor de la ley.

41
CONCLUSIONES

A. Existen antecedentes de policías muertos y heridos, en


circunstancias en que, de haber estado mejor equipados y
preparados, pudieron tener más oportunidad de salvar su vida.
Esta deficiencia aún se puede ver frecuentemente en las
intervenciones, donde un infractor de la ley amenaza con un
arma blanca a los policías, que al no contar con los recursos
logísticos adecuados, para poder usar otros medios menos
lesivo, han tenido que utilizar su arma de fuego, a diferencia de
las unidades USE que si cuentan con otros medios menos
lesivos como son los perdigones de goma.

B. También es cierto que en años anteriores, hasta antes del año


2006, el personal policial en coherencia con el código penal
artículo 20°, en legítima defensa no podía usar su arma de fuego
ante una agresión con cuchillo toda vez que la norma exigía
proporcionalidad de medios, lo cual fue modificado por el Decreto
Legislativo N° 27936, la cual excluyó el criterio de
proporcionalidad de medio y lo sustituyó por la Racionalidad, que
lo que busca es que quien ejerza su legítima defensa lo haga
utilizando el medio menos lesivo pero idóneo para neutralizar la
amenaza.

42
C. Ahora en coherencia con las normas legales y procedimientos
policiales y con el Código Penal, el personal policial que enfrente
una amenaza o una agresión no letal, si esta no causara peligro
inminente de muerte o lesiones se deberá responder con tácticas
no letales, pero en el caso del personal policial de la DIVEME, no
cuenta con muchas alternativas menos lesivas como si lo puede
hacer la USE.

D. En el caso especifico del personal policial que presta servicios en


las diversas unidades de la DIVEME, en el caso que enfrente
una amenza o agresion no letal con cuchillo y si esta causara
peligro real, actual e inminente de muerte o lesiones, teniendo en
cuenta los principios para el uso de la fuerza, si podran hacer
uso del arma de fuego de no contar con otro medio menos lesivo
para neutralizar la amaneza, siguiendo los protocolos
establecidos en las guias de instruccion policial, pero ello seria
diferente si el personal de la DIVEME en su mayoria portara
TONFA que no esta prohibida y que esta incluida como medio de
defensa en el Reglamento de Uniformes, la cual es muy buen
medio de defensa antes del arma de fuego, todo lo expuesto se
sustenta de conformidad a lo establecido en el Manual de DD.HH
aplicados a la PNP, en su 2da Parte Capitulo II.B.2.b Tácticas
defensivas no Letales señala que “En este nivel recurriremos al
equipo con el que contamos, lo que nos permitirá contrarrestar
y/o superar el nivel de resistencia. Asimismo, con la intención de
lograr un impacto psicológico para que el intervenido desista de
su actitud, habrá situaciones en las que tendremos que
43
desenfundar nuestra arma de fuego para conseguir este
objetivo”.

E. Está claro que el desconocimiento de las normas y


procedimientos para las intervenciones policiales en general, por
parte del personal policial expone al efectivo policial a que sufra
atentados contra su vida e integridad física, toda vez que no
sabe si utilizar su arma de fuego o no, por lo que es importante
que las unidades policiales constantemente actualicen a su
personal policial ejecutando capacitaciones referente al tema en
donde se enfrenten agresiones no letales y resistencias físicas.

RECOMENDACIONES

A. Por todo lo anteriormente expuesto se recomienda que el


Comando a través de la ESCEDCON supervise que los
procedimientos que se imparten en los cursos de capacitación
a nivel nacional sean los establecidos en los compendios o
guías de instrucción que cuenta la PNP, toda vez que las leyes
y reglamentos han sido modificados.

44
B. Que el personal policial que se desempeña como docentes en
la asignatura de Uso y manejo de los Medios de Policía y en
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial sean
instructores certificados por la DIREED, ello permitirá que la
enseñanza sea de calidad, teniendo en cuenta que un efectivo
mal instruido puede excederse en el uso de la fuerza o exponer
su integridad física.

C. Lo que se busca es que el empleo del potencial humano y de


los recursos logísticos se ajusten a las normas legales,
directivas, reglamentos y manuales vigentes, teniendo en
cuenta los principios de Prevención y Disuasión.

D. Con la finalidad de contrarrestar en algo esta situación, el


Personal Policial debe de ser constantemente capacitado y
actualizado en técnicas y procedimientos establecidos en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial y
otras guías de instrucción que guardan coherencia con el DL
N° 1186, Ley que regula el uso de la fuerza en la PNP y otras
normas legales vigentes que permiten ejercen sin temor a
utilizar la fuerza, tanto en defensa propia como en defensa de
otras personas, teniendo en cuenta que las unidades tienen la
obligación de ejecutar el Plan de Instrucción No Escolarizado y
que este debe ser adecuado y en coherencia con la realidad
que enfrenta el personal policial durante sus intervenciones.
E. Teniendo en cuentan los antecedentes en donde los policías
enfrentaron una agresión no letal y como consecuencia de tal

45
agresión resultaron muertos o con heridas graves, por el hecho
de no haber estado mejor equipados y preparados, pudiendo
tener más oportunidad de salvar su vida, es que se da la
necesidad de que la Defensa de Goma o Var de goma sea
sustituida en su totalidad por la TONFA, ya que su forma,
material, características y posición protege con gran eficacia y
nos permite desviar tanto ataques con objetos contundentes
(palo o cuchillo) como ataques físicos de patada o puño.

BIBLIOGRAFIA

 Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función


Policial.
 Manual de Orden Publico de la PNP
 DL N° 1186, Ley que regula el uso de la fuerza en la PNP.
 Decreto Supremo N° 012-2016-IN, Reglamento de la Ley que
regula el uso de la fuerza en la PNP.

46
 Trabajos aplicativos sobre Técnicas de Reducción y
Conducción para el Control Físico.

47

También podría gustarte