Está en la página 1de 3

Buenas tardes profesor y compañer@s.

Espero se encuentren bien les comparto mi aportación correspondiente a este foro quedando
atenta de sus retroalimentaciones y comentarios para seguir conjuntamente acrecentando
nuestro conocimiento.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencia para intervenir, ejemplo: Como nutriólogos podemos detectar problemas


nutricionales en un paciente y orientar sobre las buenas practicas alimenticias con el fin de
salvaguardar la salud del paciente.

Competencias para evaluar, ejemplo: Considerar el contexto socio-económico para poder brindar
y satisfacer adecuadamente las necesidades alimentarias del paciente y que estas a su vez puedan
ser asimiladas y útiles para el tren de vida del paciente con el fin de ejercer un beneficio a largo
plazo en la salud de este.

Competencias para reflexionar, ejemplo: Desarrollar habilidades para detectar puntos a trabajar
en el sistema de salud para favorecer a los usuarios con la práctica. Una muestra de esto puede ser
el programa federal de Chécate, Mídete y muévete; el cual tiene la iniciativa de orientar a la
población sobre prácticas favorables para el cuidado de su salud y prevención de patologías
crónicas que reducen la calidad y cantidad de vida.

COMPETENCIAS CENTRALES

Competencias racionales y personales, ejemplo: Cuando nuestro paciente acude a una valoración
nutricional por primera vez nosotros debemos tener una escucha activa para poder diagnosticar la
raíz del problema nutricional, así como orientar empáticamente el tratamiento para que de esta
forma se cree un lazo profesional con el paciente y que de esta forma el paciente vea un apoyo
conjunto para conseguir sus objetivos.

Competencias sociales y comunicativas, ejemplo: En una institución de salud pública el nutriólogo


es parte de una microestructura y en conjunto con otros profesionales de la salud pueden ser
capaces de abordar una problemática desde distintas perspectivas en el área de la salud.

Es decir que un paciente menor de edad presenta indicios de un trastorno alimenticio el cual está
repercutiendo directamente su salud. Es necesario que el nutriólogo trabaje conjuntamente con
un psicólogo para ayudar a tratar adecuadamente al paciente y conseguir la rehabilitación en
beneficio de la salud del paciente. Otra herramienta útil para el que el paciente pueda consolidar
su tratamiento es la red de apoyo familiar pues a través de esta puede recibir cuidados
pertinentes, la relación con los profesionales de la salud y miembros de la familia del paciente
debe ser mediante un canal comunicativo abierto para resolver dudas y dirigir correctamente los
procesos para instaurar la salud.

Competencias organizativas, ejemplo: Generalmente en el Centro de Salud se organizan


presentaciones sobre temáticas de salud con el fin de orientar y prevenir repercusiones en la
salud. Estas presentaciones son llevadas a cabo por los profesionales de la salud, ellos se encargan
de gestionar, investigar y elaborar material educativo con la información clave para desarrollar el
conocimiento en la audiencia. Así mismo instruye, resuelve dudas y en algunos casos evalúa su
labor.

Competencias del sistema, ejemplo: los nutriólogos colaboran en la elaboración de programas de


seguridad alimentaria para ciertos sectores sociales, utilizando su conocimiento para
contextualizar una alimentación en favor de los sectores.

Competencias de aprendizaje y desarrollo, ejemplo: Cuando se explica sobre hábitos alimenticios


saludables el nutriólogo puede apoyarse de imágenes para favorecer la aplicación de las técnicas
que se intenta implementar en el usuario, así mismo él nutriólogo puede realizar ejercicios para
reafirmar el conocimiento adquirido.

Competencias generadas por el ejercicio de la profesión (competencias teóricas y


metodológicas, competencias conductuales, competencias culturales y competencias creativas),
ejemplo: Cuando se instruye a una madre primeriza sobre la aplicación de la lactancia materna el
nutriólogo puede apoyarse del conocimiento que tiene sumado a las investigaciones realizadas en
otras áreas con respecto a este tema, de esta forma se intenta generar una modificación en la
conducta y criterio.

PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La entrevista motivacional tiene el objetivo de promover el cambio, alienta al paciente a modificar


ciertos comportamientos perjudiciales para construir un compromiso consigo mismo.

Principio 1: Expresar Empatía

El entrevistador debe involucrar una actitud empática y comprensiva ante el usuario. Ofreciendo
un papel neutral dejando de lado juicios propios y tomando una actitud completamente
profesional promedio de la escucha activa y reflexiva.

Principio 2: introducir la discrepancia

Consiste en establecer objetivo a corto, mediano y largo plazo. Esto permite animar y mantener la
motivación en el usuario durante todo el proceso, además de evitar conflictos emocionales.

Principio 3: Trabajar con la resistencia

La entrevista motivacional tiene el fin de ir trabajando las perspectivas de resistencia que tiene el
paciente, buscando ir resolviendo cada punto sin imponer soluciones pues se requiere que el
propio paciente sea el que busque como inhabilitar esos pensamientos para fomentar el cambio
en el paciente.

Principio 4: Evitar la discusión

Evitar confrontaciones con el paciente pues esto genera el cierre de canales de comunicación.
Generar conciencia en el paciente con respecto a su propia meta es la mejor opción.

Principio 5: Fomentar la confianza en las propias habilidades (Auto-eficacia)


Generar confianza en el paciente para que este pueda desarrollar la seguridad de saber que puede
realizar los cambios que se proponga sin necesidad de depender de la supervisión diaria del
profesional de la salud para alcanzar sus objetivos.

Referencias
Asociación Internacional de Educadores Sociales. (s.f.). Marco Conceptual de las Competencias del
Educador Social. Obtenido de http://www.eduso.net/res/pdf/13/compe_res_13.pdf

Dirección de Tratamiento y Rehabilitación Subdirección de Consulta Externa Departamento de


Centros de Día. (2013). LA ENTREVISTA MOTICVACIONAL. Elementos para su aplicación.
Obtenido de
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/Manua_lEntr
evista_Motivacional_Actualizacion_2013.pdf

También podría gustarte