Está en la página 1de 13

LA ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA

DESDE LOS AÑOS SETENTA

Varias décadas de retroceso


…Un modelo sin futuro
¿Hasta cuándo el ajuste?

UNIDAD 8: CRISIS DE LA ISI, NUEVO MODELO Y PERSPECTIVAS: 1975-2020

8.1. LA CRISIS ECONÓMICA DESDE MEDIADOS DE LOS AÑOS ‘70.


NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS: INDICADORES / ORIGEN Y CAUSAS
PRINCIPALES

POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DICTADURA MILITAR Y EL PROYECTO


DOMINANTE

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y OBSTÁCULOS PARA LA SUPERACIÓN DE LA


CRISIS: INTERNOS Y EXTERNOS / DE UNA ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN A
UNA ECONOMÍA DE SAQUEO.

8.2. LA DEMOCRACIA CONDICIONADA.

EL AJUSTE SIN FIN Y LA LÓGICA DEL AJUSTE / LOS PLANES DEL


RADICALISMO Y LA HECATOMBE INFLACIONARIA

MENEMISMO Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL AJUSTE / PLAN DE


CONVERTIBILIDAD / INSERCIÓN EN EL MUNDO

EL CONTINUISMO DE LA ALIANZA / DEMOCRACIA ARGENTINA A


PRINCIPIOS DE SIGLO / FIN DE LA CONVERTIBILIDAD Y LÍMITES DE LA
ECONOMÍA DEL SAQUEO.

8.3. EL MODELO POST CONVERTIBILIDAD / SITUACIÓN ACTUAL /


PERSPECTIVAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS / ¿SUPERACIÓN DE LA CRISIS Y
NUEVO MODELO DE ACUMULACION?

FASES DEL NUEVO MODELO / ESPACIOS PARA CAMINOS ALTERNATIVOS /


PROPUESTAS FRENTE AL MODELO NEOLIBERAL: POSNEOLIBERALISMO /
PROYECTOS "EN DANZA" Y SU VIABILIDAD.
I/ Contenidos desagregados del curso

8.1. LA CRISIS ECONÓMICA DESDE MEDIADOS DE LOS AÑOS ‘70.

1.- 1970 – 1983: la industrialización sustitutiva herida de muerte.

- 1970/75: los conflictivos años de inicios de la década.


- 1975: López Rega y Rodrigo: señales de lo que se venía.
- 1976/83: Dictadura, política económica y proyecto dominante. Los
cambios estructurales.

8.2. LA DEMOCRACIA CONDICIONADA.

2.- 1983 – 1989: la industrialización sustitutiva agonizante.

- 1983/84: Herencia de la dictadura. La democracia condicionada.


- 1985/89: Cambian herramientas, cambian objetivos. Ajuste sin fin y
lógica del ajuste. Dolarazo e hiperinflación.

3.- 1989 – 2001: la demolición de la industrialización sustitutiva.

- 1989/91: Preparando la convertibilidad.


- 1991-2001: La convertibilidad. Inicio, apogeo y ocaso.
- Se va gestando un nuevo modelo de acumulación.

8.3. EL MODELO POST CONVERTIBILIDAD

4.- 2002 – 2020 post convertibilidad: ¿qué cambió en la Argentina?

- 2002/Mayo2003: El abismo y la transición (etapa Duhalde).


- Mayo2003/2011: Las incógnitas se definen (Kirchner).
- Nuevo modelo de acumulación. Características centrales.
- 2012-2015… ¿El fin de un ciclo?
- 2016-2019: Macri y el vandalismo de las corporaciones
- La Argentina hoy: economía, política y sociedad.
- Problemas y potencialidades. Perspectivas y Alternativas.
1970-2020: VARIAS DÉCADAS DE RETROCESO – NUEVO MODELO
INSUSTENTABLE – SAQUEO, VORACIDAD, AJUSTE

HASTA MEDIADOS DÉCADA DEL 70: VIGENCIA DEL MODELO ISI

En el marco del Estado de bienestar en los países capitalistas centrales (modelo


fordista-keynesiano, de producción y consumo en masa, con fuerte intervención
del Estado para garantizar mínimo bienestar a la población), en Argentina se
desarrolla el MODELO ISI (industrialización por sustitución de importaciones),
apoyado en tres pilares: industria como sector más importante y dinámico de la
economía, mercado interno como fuerza dinámica que motoriza la demanda
(complementado con el rol del sector primario como principal exportador y
generador de divisas), y Estado intervencionista que apoyaba esos los dos pilares
anteriores.

Esto daba como resultado una estructura económica y social con grandes avances
en materia de mejoras de calidad de vida para el conjunto, con movilidad social
ascendente generalizada, bajísimos niveles de pobreza y desempleo, servicios
públicos de calidad (en especial el sistema educativo), limitada deuda pública
externa, avances importantes en el sistema científico-tecnológico, bajo nivel de
desigualdades distributivas, amplio sector de clase media. Sociedad conflictiva,
con economía concentrada, fuerte poder de las ET (empresas transnacionales),
movilización social creciente (en especial a partir de mayo del ‘69 con el
cordobazo).

Los sectores más concentrados (poder económico) buscaban terminar con esa
sociedad conflictiva que reclamaba más avances en la democracia y la distribución
del ingreso, lo que implicaba poner límites al poder económico. Éste presiona a
través de su incidencia en los mercados y en las Fuerzas Armadas, buscando nuevo
golpe de Estado donde se aplicaran políticas concentradoras y excluyentes, y
frenen las movilizaciones populares.

En 1975, el propio gobierno constitucional (iniciado en 1973) comienza a aplicar


políticas de shock y ajustes en contra de los sectores populares (rodrigazo), y
ante la reacción popular multiplica la política represiva (legal e ilegal, vía las 3 A
–fuerza parapolicial comandada por López Rega, responsable de mil desaparecidos
-). Pero al parecer, ese vuelco a favor del poder dominante no alcanzó a impedir el
golpe de Estado de marzo de 1976, cuando se inicia una brutal y sangrienta
dictadura militar. Es el inicio del fin de la ISI (el modelo económico social vigente
en la Argentina desde mediados de los años 30).
El gobierno de la dictadura aplica políticas que afectarán las bases de
sustentación del modelo ISI, provocando una profunda, generalizada y prolongada
crisis, que pasará por tres etapas: la ISI herida de muerte (1976-1983), la ISI
agonizante (1983-1989), y la demolición de la ISI (1989-2001). A partir de
entonces se desplegará un nuevo modelo económico-social, que tiene vigencia en
los años que llevamos del presente siglo XXI.

DEL ‛76 AL ‛83: LA ISI “HERIDA DE MUERTE”

Golpe de estado en marzo del ‛76. La Junta Militar destituye a la entonces


Presidente Isabel Perón y asume el mando del Poder Ejecutivo, iniciando el
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Se disuelve el Congreso, se
dicta el Estado de Sitio con suspensión de las garantías y los derechos
constitucionales, y días más tarde se designa como Ministro de Economía a José
Alfredo Martínez de Hoz.

Entre las principales medidas económicas adoptadas por la dictadura:

1- Ante un escenario de alta inflación (superior al 100% anual) se dispone el


congelamiento de los salarios y la libertad de precios (lo que provoca una brutal
caída del salario real de casi 40 puntos entre marzo y diciembre de 1976). Esto
genera una disminución importante del consumo y de la demanda global, es decir
se achica el mercado interno, que es el destino principal de la producción
industrial.

2- En el año ‘77 se lleva a cabo la reforma financiera, que incluye dos medidas
claves para fomentar la especulación financiera y perjudicar las inversiones
productivas: por un lado, se deja libre la fijación de las tasas de interés (hasta
entonces reguladas por el BCRA), y por el otro, se dispone la libre movilidad de
capitales al exterior (se inicia el proceso de fuga de capitales, de sectores
nacionales que acaparan grandes riquezas y las llevan al exterior en moneda
fuerte). Estas medidas no sólo afectan negativamente la inversión productiva, sino
que alientan la especulación y la salida de divisas.

3- Finalmente, entre 1979 y 1982 se impulsa una fuerte apertura importadora,


con reducción de aranceles a las compras externas y (lo más importante) la
fijación de un dólar barato, que abarata todo lo que se compre del exterior, en
perjuicio de producción local.
El resultado de estas políticas y otras en el mismo sentido afectan las bases
esenciales del modelo ISI, y generan una recesión con inflación, con los negativos
efectos económicos (principalmente sobre las PYMES) y sociales (desempleo y
marginalidad). Para garantizar la ‘paz social‛ se monta un gigantesco operativo
represivo, que incluye no sólo disolución del congreso, la prohibición de los
partidos políticos, la intervención de los sindicatos, la brutal censura en los
medios de comunicación; sino también el secuestro y la desaparición de varios
miles de militantes populares.

Entre las consecuencias más importantes, la dictadura genera un proceso de


fuerte endeudamiento externo, deuda fraudulenta que es asumida irregularmente
por el Estado; una reforma tributaria que se apoya en impuestos regresivos (que
pagan más los que menos tienen y menos ganan), y el desmantelamiento de la
estructura industrial del modelo ISI (se destruyen decenas de miles de PYMES).
Y a la par, fortalece tres grandes actores dentro de los sectores dominantes: los
Grupos Económicos (conglomerados empresarios de origen nacional), las ETDI
(idem extranjeras) y los acreedores de la deuda. Los tres buscarán garantizar no
sólo el mantenimiento de la concentración del ingreso, sino la transferencia de sus
ganancias al exterior (en dólares).

DEL ‛83 AL ‛89: LA ISI “AGONIZANTE”

Diciembre de 1983 asume la Presidente el radical Raúl Alfonsín. Retorno a la


democracia. El modelo ISI no se recupera, pero tampoco termina de morir. Dos
períodos diferenciales.

De dic.‛83 a mediados del ‛85, se busca reconstruir el modelo ISI, con políticas
distribucionistas que intentan poner límites al accionar del poder económico. El
Estado muy debilitado para impulsar la reactivación, recuperar el salario real,
terminar con el reino de la especulación y limitar la transferencia de recursos al
exterior. La suba de salarios nominales por decreto del Poder Ejecutivo enfrenta
la reacción del poder económico que presiona con subas imparables de precios
(inflación) y especulación con el dólar.

En 1985 el gobierno cambia de objetivos, de políticas y de equipo económico


(Sorrouille reemplaza a Grinspun en Economía), comienza a plantear la necesidad
de ordenar las cuentas fiscales y cumplir con el pago de la deuda externa (en línea
con las presiones de los grupos económicos, las empresas transnacionales y los
usureros internacionales).
El transitorio éxito antiinflacionario del Plan Austral durará un par de años, para
luego ser continuado con el Plan Primavera, que tiene corta vida. La lucha de los
actores más fuertes de la sociedad argentina se manifiesta en la presión sobre el
valor del dólar (los tres lo necesitan para llevar sus rentas al exterior). El Estado
no puede garantizar el pago de los intereses y de los subsidios a los Grupos
Económicos y a las ETDI, ya que sus ingresos se basan en tributos regresivos (que
no alcanzan a cubrir las necesidades de los poderosos).

La presión sobre el dólar desata una fuerte devaluación del peso (el ‘dolarazo‛ de
febrero de 1989), y con ella un proceso de hiperinflación que tira por tierra los
intentos oficiales de controlar la economía. La carestía de la vida y la difícil
situación social provoca reacciones y movilizaciones masivas (incluyendo saqueo de
supermercados). El gobierno constitucional debe anticipar el traspaso de mando a
su sucesor electo Carlos Menem.

Resultado: no se recompone la ISI herida de muerte, pero tampoco se destruye lo


que quedaba de ella. Tarea esta última que dejó la dictadura y será asumida recién
por el nuevo gobierno constitucional, durante la década del ‛90.

DEL ‛89 AL 2001: “MUERTE” DE LA ISI Y ESBOZO DE NUEVO MODELO

Menem asume en medio de la grave crisis económica y social provocada por el


poder económico en la Argentina, y desde el vamos decide llevar adelante políticas
que lo favorezcan abiertamente. Luego de los fracasos relativos de sus primeros
ministros (que no lograron calmar la puja por los dólares entre los actores más
poderosos, por la incapacidad del Estado y el fuerte déficit fiscal), se fueron
preparando las condiciones para normalizar la economía.

Un paquete de medidas aplicadas buscará el acuerdo con los poderosos, en línea


con los consejos del Consenso de Washington. Las leyes de Reforma del Estado,
de Emergencia Económica, de Flexibilización Laboral y de Convertibilidad, tendrán
un claro efecto sobre la estructura económica y social, y sobre el proceso
inflacionario.

Se avanza en las privatizaciones de empresas públicas en beneficio de


asociaciones empresarias conformadas por los actores del poder económico
(entrega vil de los activos del Estado y de sus mercados cautivos), se desregulan
sectores económicos, se eliminan organismos públicos, se firman acuerdos
internacionales cediendo la soberanía del país, se producen despidos masivos y se
multiplica la precarización laboral, y para garantizar la concreción de muchas
medidas antinacionales y antipopulares se otorgan facultades extraordinarias al
Ejecutivo, se amplía la Suprema Corte de Justicia (adicta al poder político) y se
manipula el parlamento (diputruchos). Se inicia y extiende un sistema de
corrupción oficial, que acompañará las sucesivas gestiones de los futuros
gobiernos.

La ley de convertibilidad jugará un rol central para frenar la inflación. Al fijarse


por ley el valor del dólar (un peso = un dólar), se pondrá un techo al aumento de
precios internos, ya que esa paridad implica un dólar barato y con él se abrirá un
proceso de ingreso de bienes del exterior a muy bajo precio. Este marco legal
provocará otro fuerte golpe sobre la estructura industrial y la producción nacional
en general, lo que implica además un proceso insustentable ya que se promueven
las importaciones (gastos de divisas) y se castigan las exportaciones.

También se impide por esta ley que el Estado emita pesos más allá de los dólares
que adquiera para sus reservas. Mientras entren dólares a las arcas del Banco
Central, los pesos abundan porque se emite más dinero como contrapartida –hay
más consumo y más ventas-; pero cuando comienza el retiro de dólares del país (lo
que empieza a darse en 1998), los pesos vuelven al banco central y el impacto que
produce es caída de la demanda y posterior recesión.

Se lleva adelante la privatización parcial del sistema jubilatorio estatal,


desfinanciando a la ANSES y generando una caída sistemática de los haberes
previsionales, que durará más de una década. El Estado Nacional avanzará sobre
los recursos legítimos de las provincias, con medidas unilaterales que les quitarán
fondos coparticipables, pero a la vez les transferirá la prestación de servicios sin
su correspondiente financiamiento.

Las reformas estructurales y los efectos de las medidas tomadas llevan al fin de
la ISI de manera definitiva, a la vez que van generando las bases de un nuevo
modelo socio-económico que se desplegará recién después de superada la
profunda recesión a fines del 2002.

Fines de la década: gobierno de la Alianza (presidente De la Rúa), aplica políticas


continuistas que agravarán la recesión (sube impuestos y baja salarios). Viendo el
inicio del fin del ciclo, los capitales comienzan la huida al exterior desde 1998,
pero el proceso se acelera en el año 2001, cuando se fugan más de quince mil
millones de dólares (salida de dólares significa menos pesos, y fuerte recesión con
elevado desempleo y altos niveles de pobreza). Ese saqueo cuenta con la
complicidad del FMI (que presta casi 10 mil millones de dólares) y del Club De
París, que brindan asistencia para que las corporaciones y el capital financiero se
lleve esos fondos al exterior (dejando la herencia de la deuda a todo el pueblo
argentino).
Grave crisis institucional, fin del gobierno de la Alianza (se suceden 5 presidentes
en unos pocos días), devaluación, inflación. La herencia de Menem y De la Rúa
incluye: elevada concentración y extranjerización, grandes desigualdades sociales,
masivo empleo precario, altos niveles de pobreza estructural, corrupción
generalizada.

NUEVO MODELO NEOCOLONIAL, CONCENTRADOR, EXTRACTIVISTA Y


DEPREDADOR, DE SAQUEO Y CORRUPCIÓN

En los años que llevamos del nuevo siglo, transitaremos de la mano de un nuevo
modelo económico social, que se venía esbozando en la segunda mitad de los años
‛90: aprobación del paquete tecnológico de transgénicos con uso masivo de
agrotóxicos, conjunto de leyes que promueven la megaminería a favor de las
empresas transnacionales, concesiones de las reservas hidrocarburíferas a las
corporaciones petroleras, acuerdo con Brasil en el marco del Mercosur para una
industria automotriz que asigna a la Argentina el rol de armaduría, etc.

La brutal caída del PBI desde 1998 pero acentuada en el 2002, sumada a la alta
inflación desatada luego del fin de la convertibilidad y el desempleo gigantesco,
preparan las bases para la recuperación económica, que se inicia a fines de ese
último año. El presidente Duhalde llama a elecciones y en mayo de 2003 asume
Kirchner.

La caída de los salarios reales y la alta capacidad ociosa de las empresas, con un
dólar que sube su valor de forma acelerada (lo que implica una ‘barrera
proteccionista‛ al ingreso de bienes del exterior), dan como resultado una
reactivación de la economía y la reversión parcial de los graves problemas
económicos y sociales. Crece la demanda interna y las exportaciones, se limitan las
importaciones, y hay una enorme suba de las ganancias de las corporaciones.

Se despliega así el nuevo modelo de acumulación, que recorrerá diferentes fases.


Hasta 2007/2008 se pasa por la fase más favorable del nuevo modelo, ya que
aumentan la producción, el empleo, los salarios, la demanda interna, las
exportaciones (que se benefician adicionalmente con la suba de los precios
internacionales de los bienes primarios, en especial de la soja), y la actividad
industrial (incluyendo las pymes y las economías regionales). Esta etapa más
expansiva no modifica la base estructural heredada del menemismo, sino que se
apoya en la misma matriz concentrada y extranjerizada, con reconocimiento de la
deuda fraudulenta con la usura internacional (que será pagada cash como ningún
otro gobierno lo hizo antes, a pesar de las declamaciones en contra y del ‘relato
nacional y popular‛).
En el 2009 hay una recesión por impacto de la crisis económica mundial. La
recuperación posterior será mucho más limitada que la de años anteriores, con
altibajos del PBI. El empleo privado no crece demasiado, y el Estado evitará un
gigantesco desempleo con más empleo público y subsidios masivos. A ese gasto
creciente se le sumará el peso incremental de los subsidios estatales de parte de
las tarifas de servicios públicos de electricidad y gas, además del transporte
automotor (todas dolarizadas en beneficio de la renta de las petroleras privadas
que extraen hidrocarburos de nuestro subsuelo a bajos costos). Esto llevará a
desfinanciar las finanzas públicas, y a crecientes problemas para cubrir el déficit
fiscal.

A la par se irá revirtiendo la situación favorable del sector externo, con atraso
cambiario, un menor crecimiento de las exportaciones, y un gradual y sostenido
aumento de las compras externas (con fuerte caída de las reservas de divisas).
Para evitar la suba del valor del dólar, en un escenario inflacionario, se procura
sostener su valor nominal (dólar barato). A la vez, se dispone de medidas que
limiten la compra de dólares y dificulten el ingreso de mercancías del exterior,
con sucesivos parches que no aportan soluciones de fondo.

Diciembre 2015: fin del kirchnerismo. La herencia es una sociedad con un tercio
de la población debajo de la línea de pobreza y la mitad de la PEA (Poblac.
Económicamente Activa) con problemas laborales (empleo precario, subocupados,
desempleados), servicios públicos en descomposición (salud, educación, justicia),
corrupción generalizada, extractivismo depredador, matriz económica
primarizada, concentrada y extranjerizada, Estado con alto déficit fiscal,
reservas de divisas limitadas y dólar atrasado (con cepo cambiario).

Nuevo gobierno de Cambiemos: no cambia sino que profundiza el modelo, pero


agravando al máximo los aspectos más negativos. El país se convierte en zona
liberada para el accionar vandálico de las grandes corporaciones. Se quitan
impuestos a las ET y Grupos Económicos, se liberan precios y controles a
monopolios y oligopolios, se sacan las obligaciones y plazos para ingresar los
dólares a exportadores, y para retirar ganancias al capital especulativo.

Se gobierna con uso y abuso de decretos de necesidad y urgencia (eludiendo el


congreso), se presiona y persigue a jueces que quieren investigar la corrupción
oficial y a los empresarios amigos del nuevo gobierno. Se expulsan funcionarios
que defienden el patrimonio estatal agredido por negociados de familiares y
amigos del poder político. Se producen fuertes tarifazos que inciden en precios
de energía, gas, combustible y agua. Se promueve la inflación y se intentan
fuertes recortes a los salarios públicos y privados.
Después de las elecciones legislativas de octubre de 2017 se avanza en medidas
antipopulares y a favor de los grupos concentrados. Se quitan recursos de manera
inconstitucional a jubilados, pensionados y beneficiarios de subsidios. Se
disminuyen los aportes patronales a las empresas y el impuesto a la riqueza
(bienes personales). Se ofrecen tasas de interés exorbitantes a especuladores
que invierten en Lebacs, lo que provoca gigantescos beneficios a un sector
parasitario que multiplica su riqueza con dinero ajeno, y se lleva la renta fabulosa
en dólares al exterior. Aumenta de manera astronómica el endeudamiento estatal
con el exterior, lo que provoca una suba paralela de los intereses de la deuda, en
detrimento de los gastos sociales.

Crisis del sector externo autogenerada, que lleva a corridas en el mercado


cambiario y una importante devaluación del peso. El dólar aumenta más del 50%, y
con ese aumento suben las tarifas, los combustibles y casi todos los bienes de
consumo popular. La inflación proyectada para 2018 en el presupuesto era de 15%
anual, pero ya en los primeros seis meses superó el 16%. Elevadísima carestía de
la vida, fenomenal fuga de capitales, y acuerdo con el FMI.

La firma del acuerdo con el FMI por un préstamo total de 50 mil millones de
dólares y luego ampliado (a recibir en cuotas, a medida que el país cumple con las
imposiciones del organismo) tiene como objetivo garantizar por varios años la
continuidad de las políticas antipopulares y antinacionales. Los dólares que
ingresan se destinan a pagar los intereses a los usureros internacionales y
mantener la mega especulación, que requiere dólares abundantes y baratos para
sacar el dinero fuera del país. Pero la deuda asumida deberá ser pagada por todos
los argentinos. Para poder cumplir con lo pactado, el gobierno se compromete a
bajar los gastos sociales y los salarios de los empleados estatales, reducir más
aún los haberes de los jubilados, liquidar los activos de la Anses y reducir los
envíos de fondos a las provincias.

CUADRO RESUMEN

MEDIADOS DÉCADA DEL 70.

En el marco internacional de vigencia del keynesianismo (que bregaba por la


intervención del Estado para garantizar mínimo bienestar a la población), en
Argentina se da: MODELO ISI -Industrialización X sustituc de import-
PILARES: la industria es el factor más dinámico, Mercado interno motoriza
demanda, Estado intervencionista.
Resultado: estruct. Ec.y soc con calidad de vida para el conjunto, buen poder
adquisitivo, movilidad soc. ascendente, Desempleo 2,3%, el 10% más rico obtiene
12 veces de ingreso que el 10% más pobre, excelente calidad de servicios públicos:
salud y educación de los mejores en Latinoamérica. Deuda externa: 8.000 M.D.
Luchas social: Desde ‘69 Cordobazo, Rosariazo, Viborazo. Producto de las críticas
y presión del capital en contra del Estado Keynesiano, el gobierno del PJ
retrocedió y ajustó en ‘75: Rodrigazo: medidas de shock congelamiento salarios
con 100% de Inflación: protestas, triple A con 1000 vidas de costo.

DEL 76 AL 83 I.S.I. HERIDA DE MUERTE

Golpe de estado: cierre del Congreso, prohibición Partidos Políticos y actividad


gremial, censura brutal a medios comunicac Objetivo: refundación de la Soc
Argent. Para ello Se rompen las bases de I.S.I. 1- ante la inflación: congelamiento
de salarios y libertad de precios: pérdida de 40 puntos del salario real entre
marzo y diciembre/76): achicamiento mercado int. 2-Reforma financiera -
hasta actualidad): a- libre movilidad de capitales: envío de remesas de ganancias
al exterior y fuga de capitales… estatización deuda privad, b-libre fijación tasa
de interés y dólar barato: bicicleta financiera; 3- Apertura importadora con
dólar barato y baja de retenciones a importac. Estas medidas sacaron demanda de
mercado interno: Resultado: inflación, recesión, cierre de fábricas nacionales,
desocupación (1/3 menos de obreros) Violación y cambio de leg. Laboral-muchos
cambios perduran- Para garantizar la “paz social”: gigantesco operativo represivo,
desaparición de miles de militantes populares. Deuda Ext 44.000 MD

DEL 83 / 89 I.S.I. AGONIZANTE

Recuperación de las Inst para reconstrucc de Democracia. Constitución CONADEP


–83/85: intento recuperación ISI con Recuperación salario real y NO pago de
deuda externa. Congelamiento de precios tarifas y salarios. Año‛84 Inflación
creciente. Pero permanencia de presión de conglomerados transnacionales y
nacionales: puja por dólar para envío de remesas al exterior y fuga de capitales,
además, reacción del capital y acreedores >>>: Estado renuncia a NO pago deuda
ext. Y acuerda con acreedores y subsidiar empresas imponiendo impuestos
regresivos. Con baja de precios de comodities, devaluación del peso…, el Gno no
puede cumplir. Se desata hiper inflación -5000%- : carestía de vida, difícil
situación social>>> movilización social masiva.. 1989: estallido El gobierno
constitucional debe anticipar el traspaso de mando a sucesor electo: Menem. No
se recompone la ISI pero tampoco termina de morir; queda como tarea para
próximo gno.
89 / 2001.
MUERTE DE LA ISI Crisis polít, económica, social e institucional causada por
larga recesión. Menem busca satisfacer poder económico acorde a Consenso de
Washington con paquete de reformas: Leyes Reforma del Estado (vta bienes
del Estado, privatiz. de Emp. Publicas, delegación de facultades del P.Leg. al P.
Ejec) Emergencia Económica (Desregulación, desmantelam organismos de control,
apertur importac), Flexibilización laboral (precarización, despidos masivos),
Convertibilidad (concentrac y extranjerización del capital), Ley de Minería
(saqueo de recursos-megaminería) Aprobación paquete agro tóxicos y
transgénicos Reforma de Corte de Justicia para favorecer a los que más tienen.
Corralito, fuerte recesión elevadísimo desempleo, profunda pobreza, estado de
sitio, asesinatos por parte de la policía>>>> todo esto lleva al fin de la ISI y
establecimiento de nuevo modelo acumulac - 1998, Huida de capitales 15.000 MD
en 2001, crisis instituc. fin gno Alianza. Cinco Ptes en unos pocos días.

2001: CRISIS política, económica, social e institucional….causada por larga


recesión. 2002 NUEVO MODELO NEOCOLONIAL EXTRACT. Y DEPREDADOR
DE SAQUEO Y CORRUPCIÓN.

2002 Devaluación, inflación, disminución de salarios, promoción de exportaciones,


superávit fiscal-por congelamiento de gasto, pago de deuda fuga de capitales.
2003: Se parte de piso muy bajo: capacidad industrial ociosa, salario bajo,
desocupación, dólar en subida y aumento precio comoditis>>reactivación economía:
crece demanda int. y exportac. 2005 crecimiento de exportación, superávit fiscal
crecimt empleo. 2007/08: fase más favorable. 2009: recesión mundial. Se para
generación empleo priv con aumento del empleo público. Subsidios masivos, ajuste,
cae consumo, inflación sin aumento salarial y Ley antiterrorista, Proyecto X, Ley
anti piquet. 2015: Gno Macri, profundiza modelo, país: zona liberada p/ vandalismo
de corporaciones y voracidad sin límites de la usura y la especulación. Saqueo de
riquezas y ajuste a sectores populares. Acuerdo con FMI que agrava las políticas
antinacionales y antipopulares. Dic.2019: gobierno de Fernández. Reafirma el
extractivismo depredador en manos de corporaciones. Impone ley de emergencia
y gobierna con superpoderes. Beneficia a ET megamineras y petroleras, bajando
un tercio las retenciones a sus exportaciones. Congela ajustes de jubilados, que
siguen perdiendo poder adquisitivo de manera ilegítima.

RESUMEN

- EL NUEVO MODELO FUNCIONA SOBRE LA BASE DE UNOS POCOS


SECTORES EXTRACTIVISTAS, QUE ESTÁN CONCENTRADOS EN MANOS DE
CORPORACIONES EXTRANJERAS.
- ESOS SECTORES NO GENERAN MUCHO EMPLEOS, PAGAN POCOS
IMPUESTOS Y TRANSFIEREN RIQUEZAS EN DÓLARES AL EXTERIOR.

- EL ESTADO DEBE HACERSE CARGO DE LA FALTA CREACIÓN DE EMPLEO


PRIVADO, CON MÁS EMPLEO PÚBLICO INNECESARIO Y SUBSIDIOS
MASIVOS (QUE SE USAN EN FORMA CLIENTELAR).

- EL ESTADO TAMBIÉN CONTINÚA CON LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS


A LAS GRANDES CORPORACIONES VÍA SUBSIDIOS, Y DEBE PAGAR CADA
VEZ MÁS INTERESES A USUREROS POR UNA DEUDA FRAUDULENTA.

- PARA FINANCIAR ESOS GASTOS EL ESTADO NO RECAUDA SOBRE LOS


MÁS RICOS Y PODEROSOS, SINO CON IMPUESTOS REGRESIVOS, PERO
ESO NO ALCANZA, Y SE ENDEUDA MÁS.

- PARA CONSEGUIR DÓLARES, QUE NUNCA ALCANZAN PARA ALIMENTAR


LA VORACIDAD DE CORPORACIONES Y ESPECULADORES, SE APLICAN
POLÍTICAS RECESIVAS.

- RESULTADO:

DÉFICIT FISCAL Y PRESIÓN DEL PODER ECONÓMICO PARA AJUSTAR LAS


CUENTAS PÚBLICAS.

DÉFICIT EXTERNO Y PRESIÓN DEL PODER ECONÓMICO PARA GENERAR


DÓLARES.

También podría gustarte