Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

EVIDENCIA 4: “CONTROL DE GESTION”

ELABORADO POR:
CARLOS MARIO GAMARRA MERCADO
ROSA INES JIMENEZ GUTIERREZ

PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
DIANA ELIZABETH CUADROS

TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL


FICHA: 1966028

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA


COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO
ANTIOQUIA APARTADÓ

TIPO DE FORMACION: TITULADA VIRTUAL


2019
Actividad de aprendizaje 3

Evidencia 4: Control de gestión

Los indicadores le permiten observar el comportamiento en el corto, mediano y largo


plazo de la empresa, proyectando lo que sucedería en el tiempo bajo ciertas
circunstancias y hacer los ajustes y correcciones requeridas en el momento oportuno.

Esta evidencia le permitirá conocer cómo realizar control y seguimiento a las acciones de
mercadeo que se ejecuten en la organización.

Para dar cumplimiento al objetivo de esta evidencia, consulte el material de formación


denominado Segmentación y plan de acción de mercadeo, específicamente el
subtema Indicadores de gestión de mercadeo.

Teniendo en cuenta el producto o servicio seleccionado para el proceso de exportación


en la Evidencia 10: Informe “Método de selección de ideas” realizado en la actividad
de aprendizaje 1 y basados en las lecturas anteriores, elabore con su grupo de trabajo
un documento escrito que contenga la evaluación del plan de mercadeo de dicho
producto o servicio, por lo que deben diseñar los indicadores para medir la gestión; dicho
documento debe contener los siguientes puntos:

• Objetivo de los indicadores.

Analizar las oportunidades para la exportación del aguacate Hass colombiano


disponible para el 80% de los consumidores del mercado de Estados Unidos en los 2
primeros años.

• Estrategias que se emplearán para lograr los objetivos.


MATRIZ DOFA AGUACATE HASS
• Manejo técnico de los cultivos.
• Asociación de productores.
• Criterio empresarial en el cultivo.
• Producción limpia y orgánica basada en
• Cultura de organización gremial de los productos biológicos que garanticen la
productores. inocuidad de la fruta.
• Tradicionalismo en los sistemas productivos de • Experiencia de los floricultores en la
los campesinos productores. comercialización.
• Cumplimiento de estándares internacionales. • Ventajas comparativas.
• Manejo informal de negociaciones. • Expansión de mercados tanto a nivel
• Especialización del sector. local como externo.
• Gestión de la calidad desde el inicio del • Seguridad Democrática.
cultivo hasta los procesos de • . Confianza de los inversionistas.
precosecha, cosecha, y pos cosecha.
• . Explotación de la industria
• Volúmenes de producción.
• cosmética y farmacéutica.
• Poder de negociación.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

FORTALEZAS AMENAZAS
• Rendimientos naturales de la zona.
• Interés de los campesinos y
productores para tecnificar los
cultivos.
• Fenómenos naturales.
• Calidad de la fruta.
• Reducción de precios en época de
• Cultivos enfocados en la variedad cosecha.
Hass y demás variedades mejoradas,
• Mercados mayoristas locales
internacionalmente apetecidas.
monopolizados.
• Tierras fértiles.
• Poder de negociación de los clientes o
• Vocación agrícola de los productores distribuidores.
de la región.
• Plagas y enfermedades tropicales.

FO
 En Colombia gracias al rendimiento del cultivo se puede incrementar las áreas
sembradas y satisfacer la demanda internacional.
 La exportación a Estados Unidos es un proceso que se inició en ese país, se debe
fortalecer el gremio aguacatero, donde el gobierno abra nuevos mercados como
la tarifa arancelaria igual a cero.

DO
 Debido al TLC entre países se podrá fomentar una cultura empresarial entorno al
aguacate.
 La tendencia de crecimiento en el precio del aguacate disminuye el impacto que
pueda tener las fluctuaciones cambiarias.
 El fortalecimiento agroindustrial será clave para la innovación tecnológica y
posicionarse en el mercado internacional frente a sus competidores

FA

 Colombia posee tierras y clima apto para desarrollar y extender el cultivo


de aguacate Hass, Colombia es uno de los proveedores de aguacate hass con
mayor potencial. Esto se debe a que es un país sin estaciones, por lo que cuenta
con cosecha de este fruto casi durante todo el año.

DA
 Se debe tener en cuenta la calidad del producto de forma que este sea un valor
diferenciador frente a los otros competidores y del mismo modo anticiparse a una
reglamentación cada vez más exigente.
 Es necesario que el gobierno invierta en la infraestructura terrestre y en la
innovación tecnológica para asegurar que el producto se mantenga en
condiciones de calidad y reduzca costos en el traslado.

La estrategia para lograr los objetivos de incursionar en el mercado


estadounidense está enfocada en el aprovechamiento de la creciente demanda
del producto a razón de las tendencias mundiales, Colombia como país agrícola
cuenta con ventajas competitivas que lo diferencian de otros países porque
puede producir aguacate hass durante la mayor parte del año, lo que permite
abastecer el mercado constantemente.

La conectividad del país con Estados Unidos a partir del Tratado de Libre
comercio, permite que los costos arancelarios sean iguales cero manteniendo el
precio de venta sin incremento alguno. Esto junto con la normatividad expedida
en 2016 por el ICA, presenta las mejores oportunidades para incurrir en el
mercado americano con el aguacate hass colombiano.

 Garantizar altos volúmenes: es recomendable si se es un productor pequeño


buscar la asociación, para satisfacer la alta demanda del mercado y mantener
una estabilidad en los volúmenes requeridos. Esto a su vez justifica los costos de
exportación.
 Generar valor agregado: para ser caracterizado frente a los competidores, y
que el consumidor prefiera el producto colombiano que otro. Para esto se puede
hacer uso de la imagen de país agricultor u optar por la siembra de aguacate
orgánico, reflejando siempre la más alta calidad.
 Costos: la reducción en los costos de producción permite que se tenga un
mejor manejo financiero, y así combatir la fluctuación de precios.
 Calidad del producto: La percepción de la calidad depende entonces de los
gustos y preferencias de los consumidores y varía para los diferentes actores de
la cadena de comercialización, que actúan como clientes intermedios, de modo
que el uso que le darán al producto y las características que el producto debe
cumplir pueden variar significativamente para un mismo producto.
Existen otras estrategias que permiten incrementar la presencia de los productos
en el mercado, por medio de la disminución de precios, calidad en el producto,
mejorando el servicio al cliente, manejo de obsequios, promociones, entre otros.

• Definir los factores críticos de éxito (FCE).

Factores críticos de éxito en la industria alimentaria: eficiencia en la publicidad,


eficacia en la distribución del producto, capacidad de innovación de los productos.

• Establecer los indicadores de gestión para los factores críticos de éxito (FCE).
Indicadores de producción La producción está relacionada directamente con la
productividad, estos índices permiten administrar y controlar el desempeño de la
empresa. Se enfocan en la eficiencia, efectividad, eficacia y relevancia.
INDICADOR FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN
Productividad del 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑o Determina la eficiencia
capital Valor total del factor capital en el 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑o del capital que interviene
Productividad de B𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 totales generados en un 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑o Eficiencia con que se
materiales y Valor total materiales en el proceso emplean los materiales
suministros para generar bienes
Productividad en Numero clientes que regresan Valora el servicio que se
servicios Número total de clientes presta y la satisfacción
Productividad total B𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 totales generados en un 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑o Se tiene un uso eficiente,
Insumos totales en el proceso ineficiente e igualdad.

Indicadores de calidad Los indicadores son instrumentos de medición, las principales


características que deben tener los indicadores de calidad es ser realistas, efectistas
y centrados, accesibles, sensibles a las variaciones, entre otros.
INDICADOR FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN
Rendimiento de calidad Volumen de producción conforme x100 Mide la calidad de
Volumen total producido los procesos, para
detectar
deficiencias
Calidad de uso Volumen reclamado por calidad x100 Mide calidad de
Volumen total ventas los productos de
aceptación de los
clientes
Efectividad Resultados alcanzados Mide la capacidad
Resultados planificados de lograr el efecto
deseado
Eficiencia Recursos planificados Mide la capacidad
Recursos utilizados para cumplir las
funciones

• Establecer el estado, umbral y rango de gestión para cada indicador.


Estado: el actual es de cero
Umbral: es del 80% de los puntos de venta
Rango: un mínimo aceptable, que puede ser el 80% de la meta.

Si el 80% de los puntos de venta es de 270, entonces el valor mínimo sería:


270 almacenes x 80% = 216 almacenes
Así es como se debe hallar el rango de gestión, entonces se resta el valor máximo con
el valor mínimo.
270-216 = 54
Rango de gestión es = 54
• Diseñar la medición.

1. Identificación de misión, Se requiere establecer metas de gestión la


objetivos, beneficiarios, exportación de aguacate hass a estados
productos o servicios unidos analizando la oportunidad de
producción y calidad.
2. Establecer medidas Por medio de los indicadores de
de desempeño clave satisfacción del cliente interno y externo
3. Asignar Para cumplir con las condiciones de
responsabilidades entrega del producto internacionalmente.
4. Establecer Mediciones de la producción y de la
referentes calidad del producto.
comparativos
5. Construir fórmulas Análisis de ventas
6. Validar los Es importante validar la competitividad y
indicadores accesibilidad del aguacate hass en el
mercado de estados unidos.
7. Comunicar e Los resultados obtenidos para el proceso
informar de mejoramiento continuo.

Por el carácter colaborativo de este ejercicio, tengan en cuenta las indicaciones para
desarrollar evidencias en grupo, las cuales fueron presentadas en la actividad de
aprendizaje 1.

Desarrolle esta evidencia con sus compañeros a través de las opciones que ofrece la
herramienta Grupo de trabajo en la plataforma y publique el documento escrito en el
Blog del grupo. Uno de los integrantes debe enviar el trabajo por medio del enlace
dispuesto en plataforma, tenga en cuenta que este debe contener una portada con los
nombres de quienes conforman el grupo.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.
Nota: esta evidencia es de carácter colaborativo. Recuerde revisar la guía de aprendizaje
con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Determina los indicadores y estándares de gestión de acuerdo con los planes de
mercadeo, teniendo en cuenta el cumplimiento de metas logradas en un periodo de
tiempo con base en los objetivos fijados por la organización.

También podría gustarte