Está en la página 1de 53

PROGRAMACIÓN DE

LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
1º ESO
LOMCE

CURSO
2018-2019
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Índice 2
Relación de miembros del Departamento 3
Reuniones de Departamento 3
Procedimiento de seguimiento mensual de la marcha de la programación docente 3
Introducción. 4
Objetivos de materia. 5
Contribución de la materia al logro de las competencias clave establecidas para la etapa. 6
Metodología. 8
Recursos didácticos y materiales curriculares 10
Organización, secuenciación de los contenidos del currículo y de los criterios de evaluación de primero ESO. 11

Secuenciación y temporalización de contenidos por evaluación (primero ESO) 46


Evaluación 48
Evaluación (válida para todo el ciclo): criterios de calificación y recuperación 50
Criterios para elaborar la prueba extraordinaria 50
Medidas de atención a la diversidad 50
Actividades extraescolares y complementarias 51
Concreción de los planes del centro 51
Evaluación de la programación docente 52

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 2 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

RELACIÓN DE MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA.

Don Manuel Ángel Fernández Álvarez, profesor de secundaria, encargado de la materia Literatura Universal (1ºde
Bachillerato) y de Lengua Castellana y Literatura de 1º y 2º de Bachillerato., Artes Escénicas de 2º Bachillerato.
Don José Antonio Roche Martínez, jefe de Departamento, profesor de secundaria y responsable de cursos de 3º y 4º ESO
y 1º Bachillerato.
Con Víctor Miguel González Díaz, profesor de secundaria, responsable de cursos de 2º ESO, 1º y 2º de Bachillerato.
Doña Alba García Díaz, profesora de secundaria, responsable de grupos de 1º, y 4º ESO. Tutora de 4º ESO. Profesora de
Artes Escénicas de 4º ESO.
Doña Mercedes Caparrós Esperante, responsable de grupos de 1º, 2º ESOy 1º de Bachillerato.
Doña Ana Isabel Vilabrille García, profesora de secundaria. Es responsable de un grupo de 3º ESO de Lengua
Castellana y Literatura y de la asignatura de Llingua asturiana
Doña Ana Joana Urrutia García, profesora de secundaria, responsable de todos los cursos del régimen nocturno. Y de un
grupo flexible de 2º ESO en diurno.

REUNIONES DE DEPARTAMENTO

Las reuniones del Departamento de Lengua Castellana y Literatura tendrán lugar losjueves de 14:30 a 15:25 horas..
Se realizarán reuniones semanales, con presencia de todos los miembros del Departamento, de la que se levantará un
acta. En ella se tratarán todos los aspectos relacionados con el departamento y se revisará la marcha de la Programación y,
si fuera necesario, se adoptarán los acuerdos que se estimen convenientes para modificarla o adaptarla al desarrollo de la
tarea docente y al grado de progreso del alumnado.

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO MENSUAL DE LA MARCHA DE LA


PROGRAMACIÓN DOCENTE

Se celebrará una reunión mensual dedicada a analizar el desarrollo de la programación. En estas reuniones se analizarán
los siguientes aspectos:
 Logro en cuanto a los objetivos señalados.
 Desarrollo de la Programación de acuerdo a la temporalización de los contenidos. Análisis de las causas, en su caso,
de su incumplimiento.
 Se analizarán los métodos de trabajo.
 Se revisarán los criterios de evaluación y de calificación, en particular después de cada evaluación.
 Se valorarán los criterios de recuperación, cuando la dinámica del curso obligue a ponerlos en práctica.
 Se analizarán y valorarán las actividades extraescolares realizadas.
 Servirán estas reuniones para adaptar lo programado, si fuera preciso, teniendo en cuenta los grupos de alumnos a los
que va dirigido.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 3 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

De estas reuniones se levantará la correspondiente acta y se entregará un breve informe en Jefatura de Estudios.

INTRODUCCIÓN

La etapa de Educación Secundaria Obligatoria comprende cuatro cursos. La finalidad que se persigue en esta etapa es
lograr que el alumnado adquiera elementos básicos de la cultura, que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo, así como
prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral. De la misma manera se pretende formar
a los alumnos y las alumnas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y ciudadanas
dentro de una sociedad globalizada.
Un componente fundamental de este desarrollo lo constituye la educación lingüística y literaria. Esto es así porque el
primer requisito que una persona debe cumplir para desenvolverse en un contexto cada vez más multicultural y plurilingüe
es la capacidad de comunicación. En este sentido, el aprendizaje de cualquier lengua, y especialmente la propia, tiene
especial relevancia puesto que favorece que los procesos psicológicos básicos vayan progresando y, por lo tanto,
contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativo-lingüísticas en todos sus aspectos.
Por lo tanto, el primer objetivo de la asignatura es, como ocurre en Educación Primaria, el desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística en todas sus dimensiones: desde el punto de vista de la pragmática, de la lingüística, de la
sociolingüística y de la literatura. De este modo aporta al alumnado las herramientas necesarias para desenvolverse en
diferentes situaciones comunicativas de la vida familiar, social y profesional.
Los objetivos de Lengua Castellana y Literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto a los establecidos
para la Educación Primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa. Esta progresión supone ampliar la diversidad
de prácticas discursivas y hacerlas más complejas, aumentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico,
subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un
papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso, hacer hincapié en el uso
no discriminatorio del lenguaje, así como la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.
El currículo se organiza en cuatro bloques: 1. Comunicación oral: escuchar y hablar; 2. Comunicación escrita: leer y
escribir; 3. Conocimiento de la lengua; 4. Educación literaria. Pero hay que tener en cuenta que dicha organización no tiene
como finalidad ordenar y organizar las actividades de aprendizaje en el aula sino que ponen de manifiesto, de un modo
analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria, los cuales sirven de referencia para cada curso.
El primero de estos bloques, Comunicación oral: escuchar y hablar, resulta relevante para el desarrollo personal del
alumnado puesto que la forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que las demás personas
tienen de ella y el modo de relacionarse. Se hace necesario, por lo tanto, dotar al alumnado de estrategias que favorezcan
un adecuado aprendizaje de esta destreza oral dentro de la competencia comunicativa, y que le asegure un manejo efectivo
de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Por lo
tanto, con este bloque se persigue que el alumnado adquiera habilidades necesarias para comunicar con precisión sus
propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa, y escuchar
activamente interpretando de manera correcta las ideas de las demás personas.
Mediante la lectura y la escritura se ponen en marcha los procesos cognitivos que ayudan a construir el conocimiento del
mundo, de las demás personas y de una misma y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de
adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir se persigue
que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconozca las
ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.
Comprender un texto implica activar una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en
todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y
leer por placer. De la misma manera, la enseñanza de los procesos de escritura persigue conseguir que el alumnado tome
conciencia de la misma como un procedimiento estructurado que comprende: planificación del escrito, redacción a partir de
borradores de escritura y revisión de estos antes de redactar el texto definitivo.
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 4 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El bloque Conocimiento de la Lengua atiende a los contenidos relacionados con la reflexión sobre los mecanismos
lingüísticos que regulan la comunicación y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical propios, con
los lenguajes de los medios de comunicación y con las relaciones que se establecen entre lengua y sociedad.
El conocimiento de la lengua se plantea como un aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así como el
desarrollo de destrezas relacionadas con los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión que
permiten interiorizar las reglas ortográficas y gramaticales imprescindibles para hablar, leer y escribir correctamente en
todas las esferas de la vida.
Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes: el primero es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus
valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las
relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero profundiza
en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se centra en las variedades de la lengua. La reflexión
sobre la propia lengua está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles: discursivo, textual y oracional, e
interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y de la lengua escrita a través de las diferentes fases de
producción: planificación, producción de textos y revisión; todo ello garantizará al alumnado la adquisición de los
mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida.
Por último, el bloque Educación literaria tiene como objetivo hacer de los alumnos y las alumnas lectores y lectoras
capaces de disfrutar con los libros, encontrando en ellos una forma de ocio, de conocimiento del mundo y de su propia
persona, comprometiéndolos en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y no se limite
solamente a los años de estudio académico. Es un marco conceptual que alterna la lectura, comprensión e interpretación de
obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva, con la de textos literarios y obras completas que
aportan el conocimiento básico sobre algunas de las aportaciones más representativas de nuestra literatura. Ello favorece, a
su vez, el desarrollo de la creatividad.
Con todo ello podemos concluir señalando que la materia Lengua Castellana y Literatura persigue la creación de
ciudadanos y ciudadanas conscientes y con interés en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces
de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Todo ello a través de una
reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y de la capacidad de interpretar y valorar el
mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los
tiempos.

OBJETIVOS DE MATERIA

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Lengua Castellana y Literatura se basa en los principios del
aprendizaje significativo, funcional e interactivo. Ello se debe a varios factores: la finalidad y objetivos generales de la
Educación Secundaria Obligatoria, la necesidad de contribuir a la adquisición de competencias clave propuestas por la
Unión Europea y, finalmente, la propia concepción de la materia como instrumento fundamental para el desarrollo de los
aprendizajes, como vehículo de intercambio comunicativo y para la organización del propio pensamiento. La enseñanza de
la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
- Conocer la realidad plurilingüe de España, con especial atención a la situación lingüística de Asturias, y las variedades
del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
- Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones,
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
- Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas,
privadas y de la vida laboral.
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 5 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

-Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar
textos propios del ámbito académico.
- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información
para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
- Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos
lectores.
- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y
motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
- Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la
experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos
orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor
y prejuicios clasistas, racistas, sexistas o xenófobos.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ESTABLECIDAS


PARA LA ETAPA.
La adquisición de habilidades lingüísticas para expresar e interpretar conceptos, hechos, pensamientos,
sentimientos y opiniones, y para interactuar lingüísticamente de manera adecuada y creativa en diferentes
contextos sociales y culturales, es un objetivo fundamental de la Lengua Castellana y Literatura. La
competencia en comunicación lingüística es, además, un instrumento para el acceso al conocimiento
dentro y fuera de la escuela.
Para el desarrollo adecuado de esta competencia es necesario poseer los recursos necesarios para
comunicarse de forma oral y escrita en múltiples situaciones, adaptando la propia comunicación a los
requisitos del contexto, al tiempo que se necesitan conocimientos propiamente lingüísticos: léxicos,
gramaticales, semánticos, fonológicos y sintácticos.
La competencia en comunicación lingüística se desarrolla en diferentes modalidades de comunicación y
en diferentes soportes. Desde la lengua oral a la lengua escrita, la comunicación audiovisual o las nuevas
formas de comunicación ligadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CL -Comunicación Dentro de la competencia en comunicación lingüística es especialmente relevante la consideración de la
lingüística lectura como principal vía de acceso al saber a partir de textos diversos, con especial atención a los textos
literarios, no solo considerados como parte de nuestro patrimonio cultural, sino también como fuente de
aprendizaje y disfrute a lo largo de la vida.
A través de la competencia en comunicación lingüística, la Lengua Castellana y la Literatura desarrolla
una serie de actitudes y valores fundamentales en una sociedad democrática: el espíritu crítico, el respeto
a los derechos humanos, la concepción del diálogo como vía principal para la resolución de conflictos y el
desarrollo de las capacidades afectivas, una actitud de interés y curiosidad hacia el aprendizaje, la
creatividad y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuente de placer y
desarrollo personal.
MCT - Matemática, La asignatura contribuye a la competencia matemática y a las competencias básicas en ciencia y
científica y tecnología en tanto que la comprensión y la expresión oral y escrita permiten interpretar fenómenos,
tecnológica describir conceptos y desarrollar razonamientos de tipo matemático, científico y técnico.
La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de los enunciados son una parte importante del
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 6 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

proceso de resolución de problemas. Las capacidades necesarias en estos ámbitos incluyen el


conocimiento del lenguaje matemático, científico y técnico que destaca por la precisión de sus términos.
La competencia digital implica un uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La materia Lengua Castellana y Literatura contribuye al desarrollo de esta competencia en
la medida en que trabaja de manera sistemática y rigurosa diferentes destrezas relacionadas con el
acceso a la información, con la comprensión, análisis y síntesis de la misma o con el uso que de ella se
hace para comunicar ideas de manera eficaz. Participa igualmente en el desarrollo de esta competencia
cuando proporciona estrategias para evaluar y seleccionar entre fuentes de información diversas, tanto
CD – Digital online como offline, aquellas que resultan más adecuadas para la tarea a desarrollar.
En esta materia el alumnado aprende a comunicarse utilizando diferentes formatos (texto, imágenes,
audio, vídeo, etc.) y a buscar los recursos que mejor se adaptan a los contenidos que quiere comunicar;
también a participar en redes sociales y en diferentes foros de dominio público (wikis, blogs, revistas,
foros, etc.), aplicando para ello los conocimientos adquiridos sobre autoría, licencias de uso, requisitos de
publicación, etc., todo lo cual desarrolla igualmente la competencia digital.
Aprender a aprender es la habilidad para iniciar, organizar y mantenerse en el aprendizaje de manera
permanente. El enfoque comunicativo de esta materia lleva a organizar los contenidos de la materia de
forma integrada a través de tareas y actividades que conllevan un proceso sistemático de planificación,
desarrollo y evaluación. Este planteamiento conduce al alumnado a tomar conciencia de sus propios
AA - Aprender a procesos de aprendizaje y a buscar la manera de hacerlos más eficaces analizando: lo que sabe,
aprender desconoce o es capaz de aprender, los conocimientos de la materia de estudio y las estrategias para
realizar las tareas encomendadas. De este modo los alumnos y las alumnas van desarrollando, de manera
progresiva, las destrezas de autorregulación y control que contribuyen al desarrollo de esta competencia y
desembocan en un aprendizaje cada vez más autónomo.
La materia Lengua Castellana y Literatura contribuye de manera importante al desarrollo de las
competencias sociales y cívicas, cuyos elementos fundamentales incluyen el desarrollo de ciertas
destrezas como la capacidad de comunicarse de manera constructiva en diferentes entornos sociales y
culturales, mostrar actitudes de tolerancia y respeto, comprender y expresar puntos de vista diferentes,
negociar sabiendo inspirar confianza y ser capaces de mostrar empatía.

CCS - Cívicas y A través del lenguaje y la interpretación de problemas de su entorno, los alumnos y las alumnas podrán
sociales reflexionar sobre sus experiencias personales y sociales; obtener, interpretar y valorar información
relevante y elaborar propuestas que les permitan desenvolverse con autonomía y respeto en una sociedad
democrática.
Además, la educación lingüística implica la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la
valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar funciones de comunicación y
representación, así como el análisis de los modos mediante los cuales la lengua transmite prejuicios e
imágenes estereotipadas de la realidad, con el objeto de contribuir a la erradicación del uso discriminatorio
del lenguaje.
La competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor está directamente relacionada con la
creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para imaginar, planificar,
analizar problemas y tomar decisiones.
SIEE - Sentido de
El dominio de las destrezas comunicativas es esencial para poder transformar las ideas en actos. No
iniciativa y espíritu
solo permiten expresar sentimientos, vivencias y opiniones, sino que además las destrezas son necesarias
emprendedor
para generar ideas, dar coherencia y cohesión al discurso, utilizar el diálogo para llegar a acuerdos y
formarse un juicio crítico y ético. Todo ello contribuye al desarrollo de la autoestima y la confianza de la
persona en sí misma.
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas y utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 7 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Conlleva el aprecio de la importancia de la


expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de diferentes medios, como es el caso de
la literatura y su relación con otras manifestaciones artísticas (música, pintura, arquitectura, escultura,
cine…).
CEC - Conciencia y La lectura, la interpretación y valoración de las obras literarias con una actitud abierta, respetuosa y
expresiones crítica es parte esencial de esta competencia, así como la creación de textos literarios utilizando códigos
culturales estéticos. Es fundamental el acceso a bibliotecas, librerías, catálogos, la asistencia a representaciones
artísticas y el interés por participar en la vida cultural.
Dentro de la competencia en conciencia y expresiones culturales, debemos incluir la comprensión y el
aprecio por la diversidad lingüística y el interés por preservarla, con especial interés por la situación
lingüística de Asturias y de España.

METODOLOGÍA
El proceso de enseñanza aprendizaje de la materia, se asienta sobre los principios del aprendizaje significativo, funcional
e interactivo, y ello se debe a varios factores: la finalidad y objetivos generales de la Educación secundaria obligatoria, la
necesidad de contribuir a la adquisición de competencias clave propuestas por la Unión Europea y, finalmente, la propia
concepción de la materia como instrumento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes, como vehículo de
intercambio comunicativo y para la organización del propio pensamiento. Teniendo en cuenta dichos principios, la
combinación de métodos individuales y cooperativos son el complemento ideal y necesario para alcanzar una completa
atención a la diversidad, conseguir el interés, promover el esfuerzo y propiciar un ambiente adecuado en clase a fin de que
este proceso de enseñanza aprendizaje sea el óptimo.

El aprendizaje significativo viene determinado por el desarrollo de la competencia de aprender a aprender. El hecho
educativo debe partir de los conocimientos previos de los alumnos para integrar la nueva información en su estructura
cognitiva.
Además de contrastar los conocimientos con los de los propios compañeros, se debe propiciar un trabajo interactivo,
puesto que el aprendizaje no es sólo un proceso personal, sino también un proceso psicosocial.

El aprendizaje funcional es consecuencia del enfoque comunicativo de la materia, basada en el uso real de la lengua para
desarrollar todas las destrezas comunicativas de forma integrada. Debe partirse de situaciones reales de comunicación,
tomando como referencia textos orales o escritos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y, por supuesto, del
ámbito académico, analizándolos en su aspecto global (funcional y gramatical) para llegar a la síntesis y a la reflexión sobre
la lengua. El mismo proceso se realiza con los textos literarios, aunque su tratamiento metodológico merece una explicación
aparte: la lectura de textos o fragmentos literarios debe servir para reflexionar sobre el hecho literario y también sobre los
mecanismos lingüísticos que operan en el texto y los factores sociales, culturales, históricos, artísticos, éticos y filosóficos
que determinan las obras literarias. Y para ello de nuevo la lectura de textos literarios se hace indispensable.

El aprendizaje cooperativo favorece, con sus contenidos, sus métodos y sus instrumentos, el proceso de aprendizaje, que,
como ya se ha señalado, es tanto individual como social. Los métodos cooperativos usan grupos reducidos en los que los
alumnos trabajan juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de los demás, aprenden y son también tan responsables
del aprendizaje de sus compañeros como del propio. Se potencia la responsabilidad individual para alcanzar los objetivos
de equipo, lo que contribuye a la mejora de la autoestima personal; se establece una interdependencia positiva entre los
miembros del grupo, puesto que los esfuerzos de cada integrante no sólo le benefician a sí mismo, sino a los demás
miembros del grupo, lo que mejora las relaciones del grupo y, por lo tanto, el clima de clase. La cooperación requiere,
además, la puesta en práctica y desarrollo de las habilidades sociales básicas: comunicación apropiada, resolución de
conflictos, participación y aceptación del otro; es decir, contenidos del área, competencias y objetivos de la enseñanza.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 8 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se reforzará al alumnado con un bajo nivel de conocimientos y habilidades. Asimismo, quienes tengan un nivel superior a
la media también recibirán la atención oportuna. Con tal fin se elaborarán planes de mejora del aprendizaje y el rendimiento,
un plan específico para alumnos que no promocionen y un programa específico para el alumnado que necesite refuerzo en
materias no superadas.

Se promoverá que el alumnado desarrolle su capacidad de razonamiento mediante:

- Una enseñanza no solamente transmisiva, sino aquella que favorezca la aplicación de conocimientos y destrezas.

- El desarrollo de la capacidad de abstracción (generalización, deducción, relación, multicausalidad, etc.) partiendo de la


propia intuición.

La responsabilidad del profesor incluye decidir previamente qué enseñar, cómo lo va a enseñar, cómo y cuándo evaluar
de acuerdo con las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos. La instrumentación didáctica debe ser
flexible y adecuarse a las necesidades que se vayan detectando: el currículo diferenciado ayudará a los alumnos a
conseguir con éxito los objetivos programados, garantizando una auténtica atención a la diversidad. Esto implica valorar
positivamente el esfuerzo individual y el trabajo colectivo, valorar las aportaciones de los alumnos, respetar su diversidad de
capacidades y características y evaluar señalando lo que debe mejorarse y cómo hacerlo.

Las actividades propias de la materia parten del texto; el bloque “Conocimiento de la lengua” ha de servir como
instrumento para desarrollar de manera coherente los otros tres. Para ello, se utilizarán como recurso didáctico textos reales
de todo tipo para su composición y análisis y para que sirvan de modelo en las producciones de los propios alumnos. El
desarrollo de la competencia comunicativa contribuye, además, al del pensamiento, a la interacción con los demás, al
acceso a otros conocimientos, no sólo pragmáticos, sino también artísticos.

Desde esta materia se atenderá especialmente a la educación del gusto por la lectura como fuente de placer,
conocimiento de otras culturas y otras visiones del mundo y de la realidad creada o recreada. (ver PLEI)

En esta materia las tecnologías de la información y comunicación deben estar presentes como instrumento para la
comunicación oral y escrita, como fuente de consulta, para la adquisición de nuevos conocimientos y para la investigación y,
por supuesto, como instrumento dinamizador de la propia práctica docente.
En este sentido, la biblioteca escolar, concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia, se muestra como un
espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector, de la competencia comunicativa y de las competencias
y destrezas relacionadas con la obtención, selección y tratamiento de la información. Deben aprovecharse los recursos de la
biblioteca del centro, que los alumnos y alumnas deben conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma, ya sea para
satisfacer sus deseos de lectura como medio de entretenimiento o diversión, como para aprender u obtener información
manejando diversos recursos o consultando distintas fuentes documentales.

El profesorado del departamento, mediante planes coordinados de centro, puede establecer las actuaciones necesarias
orientadas al desarrollo, por parte de alumnos y alumnas, tanto del hábito lector, como de las competencias clave más
relacionadas con la comunicación, el tratamiento de la información y el aprender a aprender. El desarrollo de dichas
competencias debe plantearse como un proceso a largo plazo que debe apoyarse en actividades habituales integradas en
el currículo. Para ello, el profesorado ha de programar actuaciones que propicien el desarrollo de las competencias
mencionadas y tenerlas en cuenta a la hora de valorar los aprendizajes adquiridos.

Se aprovecharán pedagógicamente los recursos artísticos y patrimoniales de los que dispone el Centro: Museo, Sala de
exposiciones temporales, colección permanente, Palacio de Camposagrado, jardines, etc.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 9 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El centro, en aplicación de las estrategias metodológicas apuntadas en los apartados anteriores, propone algunas líneas
de actuación concretas:
a) Definir unos criterios homogéneos en cuanto a la presentación de trabajos escritos, que siempre tendrán que
constar de portada con los datos personales del alumno o alumnos, un índice, cuerpo del trabajo bien estructurado
con guiones claros, una relación de fuentes consultadas y una contraportada. Además será necesario paginar los
folios. En caso de presentar el trabajo mecanografiado se utilizará el mismo tipo de fuente. En Bachillerato se
iniciará al alumnado en la cita de fuentes.
b) En el desempeño de redacción escrita se propone que los alumnos de 2º de ESO sean capaces de generar una
producción original de no menos de 5 líneas y en 3º y 4º de ESO de un mínimo de 10.
c) Se descontarán 0,1 puntos por cada falta de ortografía, tildes incluidas hasta un máximo de un punto.
d) Para trabajar convenientemente la expresión oral se propone hacer una disertación por trimestre como mínimo
(aplicable a materias de 3 o más horas semanales). El tiempo de exposición sería 2-3 minutos en 2º de ESO y 3-4
minutos en 3º y 4º de ESO. Sería conveniente proporcionarles unas nociones de gestualidad, tono de voz, la
importancia de apoyarse en medios audiovisuales, etc.
e) Se debe contribuir a la mejora de la comprensión escrita del alumnado. Para ello habría que estimular la lectura de
textos de diferentes extensiones según su edad, acompañado de una serie de preguntas que prueben que el texto
ha sido entendido. Para ello deben saber hacer un breve resumen o redactar un título del texto (si no lo tuviera),
localizando ideas principales o secundarias, responder a preguntas referidas al contenido, ya sean de respuesta
corta o de elección múltiple.
f) La comprensión oral debe ser trabajada con asiduidad mediante la proyección de videos o audiciones de todo tipo.
Se debe proporcionar un cuestionario para comprobar que el alumnado ha comprendido los aspectos esenciales
del discurso.
g) El desarrollo de la iniciativa personal que permite el trabajo en equipo podría trabajarse asumiendo el compromiso
de realizar un proyecto integral de trabajo por curso, creando grupos de trabajo que estén formados, en la medida
de lo posible, por cuatro o cinco miembros en los que el alumnado tenga que aplicar sus conocimientos para crear
un producto final: mural, obra de teatro, infografía, video, coreografía, experimento, guía de viajes, etc.

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y LOS MATERIALES CURRICULARES.

 Libro de texto; M. Arce y otros. LENGUA CASTELLNA Y LITERATURA (Vigía) (para todos los cursos de ESO),
Editorial Teide
 Materiales proporcionados por el profesorado y otros que elabore el propio alumnado a partir de fuentes bibliográficas o
internet, en particular, glosarios.
 Materiales audiovisuales: Se utilizarán como materiales de apoyo aquellos productos audiovisuales que contribuyan a
ilustrar, motivar o aplicar los contenidos estudiados.
 Internet: Constituye una de las fuentes de información preferida por el alumnado, pero cuyo uso deberá ser objeto de
supervisión por el profesorado, toda vez que exige de una labor de selección crítica de la información para su posterior
aplicación en el trabajo de aula.
 Obras de lectura: En consonancia con los objetivos del PLEI, se seleccionarán textos de lectura para trabajar en el aula.
La finalidad es lograr una lectura comprensiva, en la que prime la asimilación de lo leído frente a la cantidad de texto.
También se hará una lectura en casa por cada evaluación. Los títulos los acordará el Departamento.
 Colección de arte del IBQ Se utilizará la colección de arte y las exposiciones temporales en nuestro centro como recurso
didáctico.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 10 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS,


APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRIMERO ESO

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 11 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (I)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS DE
CRITERIOS ESTÁNDARESzz CONTENIDOS Udad EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
1- Comprender, interpretar y valorar textos orales • Comprende el sentido global de textos Escuchar. -Comprensión de textos
propios del ámbito personal, académico/ orales propios del ámbito personal, orales.
-Comprensión, interpretación y -Resúmenes de textos
escolar y social. escolar/académico y social, identificando
valoración de textos orales orales.
la estructura, la información relevante y
1,1- Reconocer los elementos de la comunicación en textos sencillos en relación con el
la intención comunicativa del hablante.
orales propios del ámbito personal, académico/escolar y ámbito de uso: ámbito
social. • Anticipa ideas e infiere datos del personal, académico/escolar y
emisor y del contenido del texto social. Las funciones del
1,2- Anticipar ideas e inferir datos del emisor y del contenido
analizando fuentes de procedencia no lenguaje.
analizando fuentes de procedencia no verbal.
verbal.
1,3- Comprender, interpretar y valorar la intención
• Retiene información relevante y extrae
comunicativa y las funciones del lenguaje presentes en Hablar.
informaciones concretas.
distintos textos orales.
-Conocimiento y uso
• Sigue e interpreta instrucciones orales
1,4- Retener información relevante y extraer informaciones progresivamente autónomo de
respetando la jerarquía dada.
concretas. las estrategias necesarias para
Todas X X
• Comprende el sentido global de textos la producción y evaluación de
1,5- Seguir instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
publicitarios, informativos y de opinión textos orales.
1,6- Interpretar y valorar textos orales publicitarios. procedentes de los medios de
- Resumen oral de las ideas
comunicación, distinguiendo la
1,7- Identificar la información relevante de textos orales principales.
información de la persuasión en la
sencillos del ámbito personal, académico/escolar y ámbito publicidad y la información de la opinión
social. en noticias, reportajes, etc. identificando
1,8- Resumir oralmente las ideas principales de un texto las estrategias de enfatización y de
breve de distintos ámbitos. expansión.
1,9- Comprender el sentido global de textos publicitarios, • Resume textos, de forma oral,
distinguiendo la información de la persuasión, identificando recogiendo las ideas principales e
las estrategias de enfatización y de expansión integrándolas, de forma clara, en
oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 12 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (II)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS DE
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
2- Comprender, interpretar y valorar • Comprende el sentido global de textos orales de Escuchar. -Comprensión de
textos orales de diferente tipo. intención narrativa, descriptiva e instructiva, textos orales.
identificando la información relevante, - Comprensión de los códigos -Resumen de textos
2,1- Reconocer y comprender distintos textos determinando el tema y reconociendo la intención no verbales: la expresividad orales.
orales narrativos, descriptivos e instructivos, comunicativa del hablante, así como su estructura corporal y vocal y el espacio
determinando el tema y la intención comunicativa. y las estrategias de cohesión textual oral.
físico en el que se establece la
2,2- Comprender los códigos no verbales en un • Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del comunicación.
contenido del texto analizando fuentes de
mensaje oral a partir de la observación del procedencia no verbal. - Comprensión, interpretación
emisor: expresividad corporal y espacio físico en
• Retiene información relevante y extrae y valoración de textos orales
el que se establece la comunicación.
informaciones concretas. sencillos en relación con la
2,3- Interpretar textos orales narrativos, • Interpreta y valora aspectos concretos del finalidad que persiguen: textos
descriptivos e instructivos emitiendo juicios contenido y de la estructura de textos narrativos, narrativos, descriptivos e
razonados sobre ellos, relacionándolos con sus descriptivos e instructivos emitiendo juicios instructivos. El tema. Todas X X
ideas personales para justificar su opinión. razonados y relacionándolos con conceptos
personales para justificar un punto de vista Hablar.
2,4- Usar adecuadamente instrumentos para particular.
- Conocimiento y uso
buscar el significado de palabras o enunciados en • Utiliza progresivamente los instrumentos
progresivamente autónomo de
su contexto. adecuados para localizar el significado de
palabras o enunciados desconocidos. (demanda
las estrategias necesarias
2,5- Reconocer la estructura de textos narrativos, ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto para la producción y
descriptivos e instructivos. en el que aparece…) evaluación de textos orales.
2,6- Resumir oralmente las ideas principales de • Resume textos narrativos, descriptivos, - Resumen oral de las ideas
textos breves descriptivos e instructivos. instructivos de forma clara, recogiendo las ideas principales.
principales e integrando la información en
oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 13 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (III)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS DE
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
3- Comprender el sentido global • Escucha, observa y explica el sentido Escuchar. -Comprensión de
de textos orales. global de debates, coloquios y textos orales.
- Comprensión de los códigos no verbales:
3,1- Diferenciar entre intercambios conversaciones espontáneas la expresividad corporal y vocal y el -Participación en
comunicativos formales y espontáneos identificando la información relevante, espacio físico en el que se establece la situaciones de
para reconocer las diferencias que los determinando el tema y reconociendo la comunicación. comunicación oral.
regulan. intención comunicativa y la postura de -Resumen de textos
-Observación, reflexión, comprensión y
cada participante, así como las orales.
3,2- Observar, analizar y evaluar valoración del sentido global de los
diferencias formales y de contenido que debates, coloquios y conversaciones
distintos coloquios y conversaciones regulan los intercambios comunicativos espontáneas, de la intención comunicativa
espontáneas para reconocer el tono formales y los intercambios de cada interlocutor y aplicación de las
empleado, el lenguaje utilizado y el comunicativos espontáneos. normas básicas que los regulan.
grado de respeto hacia las opiniones de
las demás personas. • Observa y analiza las intervenciones Hablar.
particulares de cada participante en un --Conocimiento y uso progresivamente Todas X X X
3,3- Comprender las normas básicas debate teniendo en cuenta el tono
autónomo de las estrategias necesarias
que regulan los debates, coloquios y empleado, el lenguaje que se utiliza, el
para la producción y evaluación de textos
conversaciones espontáneas a través de contenido y el grado de respeto hacia las orales.
la participación en las mismas. opiniones de los demás. - Resumen oral de las ideas principales.
3,4- Explicar el sentido global de los • Reconoce y asume las reglas de
debates, coloquios y conversaciones interacción, intervención y cortesía que - Comprensión de las normas básicas que
regulan los debates, coloquios y
espontáneas en los que participa, regulan los debates y cualquier
conversaciones espontáneas a través de la
identificando la información relevante y intercambio comunicativo oral. participación en las mismas.
la intención comunicativa y reconociendo
las diferencias formales que regulan los - Explicación del sentido global de los
intercambios comunicativos planificados debates, coloquios y conversaciones
espontáneas en los que participa.
y espontáneos.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 14 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (IV)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
4- Valorar la importancia de la conversación en la • Interviene y valora su Escuchar. -Comprensión de
vida social practicando actos de habla: contando, participación en actos - Identificación de los elementos textos orales.
describiendo, opinando, dialogando..., en comunicativos orales. de la comunicación en textos
situaciones comunicativas propias de la actividad orales.
escolar.
4.1- Valorar las posibilidades de la comunicación para el
enriquecimiento personal y la resolución de conflictos, - Comprensión, interpretación y
contando, describiendo, opinando, dialogando en valoración de textos orales
situaciones propias del aula. sencillos en relación con la
finalidad que persiguen: textos
4,2- Comunicarse en las situaciones habituales del aula narrativos, descriptivos e
utilizando textos descriptivos, narrativos o dialogados, instructivos. El tema.
eligiendo el más adecuado en función del contexto.
X
Todas

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 15 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (V)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
5-- Reconocer, interpretar y evaluar • Conoce el proceso de Escuchar. -Comprensión de
progresivamente la claridad expositiva, la producción de discursos - Comprensión de los códigos no textos orales.
adecuación, coherencia y cohesión del orales valorando la claridad verbales: la expresividad corporal -Resumen de textos
contenido de las producciones orales propias expositiva, la adecuación, la y vocal y el espacio físico en el orales.
y ajenas, así como los aspectos prosódicos y coherencia del discurso, así que se establece la comunicación.
los elementos no verbales (gestos, como la cohesión de los
movimientos, mirada…) contenidos. Hablar.
5,1- Observar situaciones de la vida cotidiana y evaluarlas • Reconoce la importancia - Resumen oral de las ideas
atendiendo a la adecuación y a la coherencia del texto oral de los aspectos prosódicos principales.
propio o ajeno. del lenguaje no verbal y de
la gestión de tiempos y - Conocimiento, uso y aplicación
5,2- Reconocer los códigos no verbales en distintas empleo de ayudas de las estrategias necesarias Todas x x
producciones orales: la expresividad corporal y vocal y el audiovisuales en cualquier para hablar en público:
espacio físico en el que se establece la comunicación. tipo de discurso. planificación del discurso,
• Reconoce los errores de la prácticas orales formales con
producción oral propia y apoyo de las Tecnologías de la
ajena a partir de la práctica Información y la Comunicación,
habitual de la evaluación y prácticas orales informales
autoevaluación, proponiendo
y evaluación de la claridad y
soluciones para mejorarlas.
adecuación al contexto.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 16 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (VI)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
6- Aprender a hablar en público, en • Realiza presentaciones Escuchar. -Comprensión de
situaciones formales e informales, de forma orales. - Identificación de los elementos de la textos orales.
• Organiza el contenido y comunicación en textos orales.
individua lo en grupo. -Exposiciones
6,1- Intervenir individualmente de forma no planificada elabora guiones previos a la orales.
intervención oral formal - Observación, reflexión, comprensión y
en el aula sobre temas de interés para el alumnado, valoración del sentido global de los -Usos de la Nuevas
seleccionando la idea central y
reconociendo las diferencias del discurso espontáneo el momento en el que va a ser debates, coloquios y conversaciones Tecnologías.
con relación a otros discursos formales. presentada a su auditorio, así espontáneas, de la intención
comunicativa de cada interlocutor y
como las ideas secundarias y
6,2- Incorporar progresivamente palabras del nivel aplicación de las normas básicas que
ejemplos que van a apoyar su
los regulan.
formal de la lengua en sus intervenciones orales. desarrollo.
• Realiza intervenciones no Hablar.
6,3- Analizar las intervenciones propias o ajenas con planificadas, dentro del aula, - Conocimiento y uso progresivamente
ayuda de guías para mejorar sus prácticas discursivas. analizando y comparando las autónomo de las estrategias necesarias x x
similitudes y diferencias entre para la producción y evaluación de x
Todas
discursos formales y discursos textos orales.
6,4- Elaborar discursos orales atendiendo a la claridad
espontáneos.
de la exposición y su adecuación al contexto, • Incorpora progresivamente - Comprensión de las normas básicas
pronunciando con corrección. palabras propias del nivel que regulan los debates, coloquios y
formal de la lengua en sus conversaciones espontáneas a través
6,5- Realizar presentaciones de forma ordenada y clara prácticas orales. de la participación en las mismas.
sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de • Pronuncia con corrección
medios audiovisuales y de las Tecnologías de la y claridad, modulando - Conocimiento, uso y aplicación de las
y adaptando su mensaje a la estrategias necesarias para hablar en
Información y la Comunicación, previamente preparadas
finalidad de la práctica oral. público: planificación del discurso,
(guión, estructura del discurso, ideas principales y prácticas orales formales con apoyo de
secundarias, ejemplos, etc. • Evalúa, por medio de guías,
las producciones propias y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, prácticas orales
ajenas mejorando
informales y evaluación de la claridad y
progresivamente sus prácticas
adecuación al contexto.
discursivas.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 17 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (VII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
7-- Participar y valorar la intervención en • Participa activamente en Escuchar. -Participación en
debates, coloquios y conversaciones debates, coloquios… - Observación, reflexión, situaciones
espontáneas. escolares respetando las comprensión y valoración del sentido comunicativas orales.
7,1- Participar en debates, coloquios y conversaciones reglas de interacción, global de los debates, coloquios y -Escucha activa.
conversaciones espontáneas, de la
espontáneas respetando las normas de cortesía. intervención y cortesía que
intención comunicativa de cada
los regulan, manifestando interlocutor y aplicación de las
7,2- Valorar la escucha activa. sus opiniones y respetando normas básicas que los regulan.
las opiniones de las demás
7,3- Manifestar sus opiniones ciñéndose al tema y personas. Hablar.
atendiendo a las indicaciones de la persona que modera • Se ciñe al tema, no divaga - Comprensión de las normas básicas
y atiende a las instrucciones que regulan los debates, coloquios y
del moderador en debates y conversaciones espontáneas a través
coloquios. de la participación en las mismas.
Todas. x
• Evalúa las intervenciones x
- Participación en debates, coloquios
propias y ajenas.
y conversaciones espontáneas
• Respeta las normas de observando
cortesía que deben dirigir las y respetando las normas básicas de
conversaciones orales interacción, intervención y cortesía
ajustándose al turno de que regulan estas prácticas orales
palabra, respetando el para manifestar las opiniones
espacio, gesticulando personales atendiendo a las
de forma adecuada, indicaciones de la persona que
escuchando activamente a modera. La escucha activa.
los demás y usando
fórmulas de saludo y
despedida.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 18 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR (VIII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓIN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
8- Reproducir situaciones reales o imaginarias • Dramatiza e improvisa Escuchar. -Exposición oral.
de comunicación potenciando el desarrollo situaciones reales o - Comprensión de los códigos no
progresivo de las habilidades sociales, la imaginarias de verbales: la expresividad corporal
expresión verbal y no verbal y la comunicación. y vocal y el espacio físico en el
representación de realidades, sentimientos y que se establece la comunicación.
emociones.
8,1- Dramatizar en grupo pequeños textos, propios o Hablar.
extraídos de la literatura. - Utilización de la lengua para
tomar conciencia de los
8,2- Dramatizar e improvisar situaciones en las que los conocimientos, las ideas y los
chicos y las chicas expresen sentimientos y emociones. sentimientos y emociones propios
y para regular la propia conducta. Todas x x
8,3- Utilizar la lengua para tomar conciencia de los Rechazo de estereotipos y
conocimientos, las ideas y los sentimientos y emociones prejuicios propios respecto al
propios y para regular la propia conducta. sexo, procedencia o clase social.

8,4- Rechazar estereotipos y prejuicios propios respecto al - Comprensión y valoración del


sexo, orientación sexual, procedencia o clase social. daño personal que causan los
insultos, especialmente los
sexistas y homófobos.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 19 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (I)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
1- Aplicar estrategias de lectura comprensiva y • Pone en práctica diferentes
Leer. -Lectura de textos.
crítica de textos. estrategias de lectura en -Resumen.
1,1-Utilizar diferentes estrategias para la comprensión de función del objetivo y el tipo de - Conocimiento y uso de las
textos escritos en función del objetivo y del tipo de texto, texto. técnicas y estrategias necesarias
• Comprende el significado para la comprensión de textos
observando las marcas lingüísticas de cada tipología
de las palabras propias escritos en función del objetivo y el
textual. del nivel formal de la lengua tipo de texto, extrayendo
1,2- Aplicar estrategias que contribuyan a la comprensión incorporándolas a su repertorio informaciones concretas,
del texto como recapitular sobre lo leído o identificar léxico. diferenciando ideas principales y
palabras clave. • Relaciona la información secundarias y comprendiendo las
1,3- Realizar una lectura comprensiva interpretando el explícita e implícita de un relaciones que se establecen entre
contenido global del texto. texto poniéndola en relación ellas.
1,4- Identificar el tema de un texto reconociendo los con el contexto.
• Deduce la idea principal - Actitud progresivamente crítica y
enunciados en los que aparece explícito. reflexiva ante la lectura,
1,5- Reconocer las ideas principales y secundarias y de un texto y reconoce las Todas x x
ideas secundarias organizando razonadamente las
comprender las relaciones que se establecen entre ellas. ideas, exponiéndolas y respetando
comprendiendo las relaciones
1,6- Utilizar el subrayado y la realización de esquemas y que se establecen entre ellas.
las ideas de las demás personas.
resúmenes para determinar informaciones explícitas en • Hace inferencias e hipótesis Escribir.
el texto. sobre el sentido de una frase o
1,7- Deducir el significado de palabras y expresiones con de un texto que contenga - Interés creciente por la
ayuda del contexto. diferentes matices semánticos y composición escrita como fuente de
que favorezcan la construcción información y aprendizaje, como
1,8- Comprender el significado de las palabras propias del
del significado global y la forma de comunicar sentimientos,
nivel formal que aparecen en los textos e incorporarlas experiencias, conocimientos,
progresivamente a su vocabulario. evaluación crítica.
• Evalúa su proceso de emociones y opiniones, evitando un
1,9- Evaluar el proceso de comprensión lectora usando uso sexista o discriminatorio del
comprensión lectora usando
fichas sencillas de autoevaluación. lenguaje.
fichas sencillas de
autoevaluación.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 20 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (II)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
2- Leer, comprender, interpretar y valorar textos. • Reconoce y expresa el tema y la -Lectura de textos de
intención comunicativa de textos Leer.
2,1- Reconocer y expresar el tema principal, los temas escritos propios del ámbito personal y
diversos tipos.
secundarios y la intención de textos escritos de diferentes tipos - Lectura, comprensión,
familiar, académico/escolar y ámbito -Trabajos sobre la
(narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos interpretación y valoración de textos
social (medios de comunicación),
escritos de ámbito personal, prensa.
y dialogados…), propios del ámbito personal, familiar, académico identificando la tipología textual
académico y social. -Uso de diccionarios.
y social identificando los diferentes tipos de texto. seleccionada, la organización del
contenido, las marcas lingüísticas y el - Lectura, comprensión,
-Uso de la Biblioteca.
2,2- Extraer informaciones concretas e identificar el propósito de formato utilizado. interpretación y valoración de textos -Uso de las Nuevas
textos escritos propios del ámbito personal, familiar, académico y • Reconoce y expresa el tema y la narrativos, descriptivos, instructivos y Tecnologías.
social. intención comunicativa de textos dialogados.
narrativos, descriptivos, instructivos,
2,3- Reconocer el tema principal, los temas secundarios y la expositivos, argumentativos - Lectura, comprensión,
intención de textos sencillos narrativos, descriptivos, instructivos y y dialogados identificando la tipología interpretación y valoración de textos
textual seleccionada, las marcas escritos procedentes de los medios
dialogados, identificando los diferentes tipos de texto y la lingüísticas de comunicación. El periódico:
organización del contenido. y la organización del contenido. estructura, elementos paratextuales y
• Localiza informaciones noticias.
2,4- Conocer y analizar las principales características de los textos x x x x
explícitas e implícitas en un texto
narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados. relacionándolas entre sí y - Utilización dirigida de los
secuenciándolas y deduce
Todas
2,5- Extraer informaciones concretas y explícitas en un texto diccionarios, de las bibliotecas y de
informaciones o valoraciones implícitas. las Tecnologías de la Información y
adecuado en el tema, la extensión y la complejidad a la edad y • Retiene información y reconoce la la Comunicación como fuente de
formación del alumnado, relacionándolas entre sí. idea principal y las ideas secundarias obtención de información y de
comprendiendo las relaciones entre modelos para la composición escrita.
2,6- Identificar en un texto las ideas principales y secundarias y ellas.
comprender las relaciones que se establecen entre ellas. • Entiende instrucciones escritas Escribir.
sencillas que le permiten desenvolverse
2,7- Seguir instrucciones escritas poco complejas que le permitan en situaciones de la vida cotidiana y en - Interés creciente por la composición
desenvolverse en actividades propias del ámbito personal y en los procesos de aprendizaje. escrita como fuente de información y
actividades relacionadas con tareas de aprendizaje. • Interpreta, explica y deduce la aprendizaje, como forma de
información dada en diagramas, comunicar sentimientos,
2,8- Deducir y explicar el significado de la información que pueda gráficas, fotografías, experiencias, conocimientos,
aparecer en los textos a través de esquemas, gráficas, mapas mapas conceptuales, esquemas,… emociones y opiniones, evitando un
conceptuales, diagramas, fotografías. uso sexista o discriminatorio del
lenguaje.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 21 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (III)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
3- Manifestar una actitud crítica ante la • Identifica y expresa -Lectura e
Leer.
lectura de cualquier tipo de textos u las posturas de interpretación de
obras literarias a través de la lectura acuerdo y desacuerdo - Lectura, comprensión, interpretación y textos.
reflexiva que permita identificar sobre aspectos valoración de textos escritos de ámbito -Uso de las Nuevas
posturas de acuerdo o desacuerdo, parciales, o globales, personal, académico y social. Tecnologías.
respetando en todo momento las de un texto. - Lectura, comprensión, interpretación y
opiniones de las demás personas. • Elabora su propia valoración de textos escritos procedentes de los
interpretación sobre el medios de comunicación. El periódico:
3,1- Reconocer y expresar las posturas de significado de un texto.
acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales • Respeta las opiniones estructura, elementos paratextuales y noticias.
o globales de un texto adecuado en el tema y la de los demás. - Lectura, comprensión, interpretación y
complejidad a la edad y formación del valoración de textos narrativos, descriptivos,
alumnado. instructivos y dialogados.
Todas x x
3,2- Interpretar el significado de un texto desde - Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante
un punto de vista personal, aplicando la lectura, organizando razonadamente las
estrategias que permitan identificar posturas de ideas, exponiéndolas y respetando las ideas de
acuerdo o desacuerdo. las demás personas.
3,3- Mostrar una actitud de valoración y respeto - Utilización dirigida de los diccionarios, de las
hacia las opiniones de las demás personas. bibliotecas y de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación como fuente de
obtención de información y de modelos para la
composición escrita.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 22 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (IV)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
4- Seleccionar los conocimientos que se • Utiliza, de forma autónoma, -Uso de diccionarios.
obtengan de las bibliotecas o de cualquier Leer.
diversas fuentes de -Uso de las Nuevas
otra fuente de información impresa en papel información integrando los - Utilización dirigida de los diccionarios, Tecnologías.
o digital integrándolos en un proceso de
aprendizaje continuo. conocimientos adquiridos en de las bibliotecas y de las Tecnologías
sus discursos orales o de la Información y la Comunicación
4,1- Utilizar, de manera dirigida diversas fuentes de
escritos. como fuente de obtención de información
información para localizar, obtener y seleccionar
información de acuerdo con una finalidad establecida. • Conoce y maneja y de modelos para la composición
habitualmente escrita.
4,2- Comparar y organizar la información obtenida,
seleccionando la más adecuada y resumiendo su diccionarios impresos Escribir.
contenido. o en versión digital.
• Conoce el funcionamiento - Interés creciente por la composición
4,3 -4Utilizar de manera dirigida fuentes bibliográficas
como diccionarios, glosarios o enciclopedias para buscar de bibliotecas (escolares, escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar
Todas x x x
el significado de una palabra o aclarar dudas respecto a locales,…), así como
su significado. de bibliotecas digitales y es sentimientos, experiencias, x
4,4- Emplear los recursos de las Tecnologías de la capaz de solicitar libros, conocimientos, emociones y opiniones,
Información y la Comunicación para obtener o completar videos,… autónomamente. evitando un uso sexista o discriminatorio
la información que precisa como los diccionarios del lenguaje.
electrónicos o los buscadores de internet.
4,5- Identificar y rechazar los mensajes que contengan
algún tipo de discriminación por razón de sexo, edad,
origen social o geográfico procedentes de los medios de
comunicación y de las tecnologías de la información.
4,6- Utilizar de forma dirigida la biblioteca del centro y las
bibliotecas virtuales.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 23 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (V)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
5- Aplicar progresivamente las estrategias • Aplica técnicas diversas para -Composición de
necesarias para producir textos adecuados, planificar sus escritos: esquemas, Escribir.
textos escritos.
coherentes y cohesionados árboles, mapas conceptuales, - Conocimiento y uso de las técnicas y -Esquemas.
6,1- Planificar sus textos con anterioridad, utilizando, de etc. y redacta borradores de estrategias necesarias para la -Resúmenes.
forma guiada, técnicas como: esquemas, mapas escritura.
producción de textos escritos en función
conceptuales, árboles, etc. • Escribe textos usando el
registro adecuado, organizando
del objetivo y el tipo de texto.
5,2- Redactar borradores para la creación de textos
las ideas con claridad, enlazando - Interés creciente por la composición
escritos.
enunciados en secuencias escrita como fuente de información y
5,3- Utilizar de manera dirigida diversas fuentes para la lineales cohesionadas y
obtención de datos.
aprendizaje, como forma de comunicar
respetando las normas
sentimientos, experiencias,
5,4- Escribir textos sencillos, en soporte papel o digital, gramaticales y ortográficas.
• Revisa el texto en varias
conocimientos, emociones y opiniones,
utilizando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados con cohesión y fases para aclarar problemas evitando un uso sexista o discriminatorio
respetando normas gramaticales y ortográficas. con el contenido (ideas y del lenguaje. Todas x x x
5,5- Redactar textos sencillos con presentación adecuada estructura) o la forma - Uso responsable del papel
y usar correctamente los signos de puntuación. (puntuación, ortografía, gramática
reutilizándolo, siempre que sea posible,
y presentación) evaluando su
5,6- Mejorar en versiones sucesivas la calidad del propio propia producción escrita o la de para la realización de esquemas,
texto, haciendo revisiones de forma y contenido.
sus compañeros y compañeras. borradores, resúmenes, etc.
5,7- Evaluar mediante guías sencillas la producción escrita • Reescribe textos propios
propia y la de sus compañeros y compañeras. y ajenos aplicando las propuestas
5,8- Aplicar las propuestas de mejora que surjan a partir de mejora que se
de la evaluación de la producción escrita a sus propios deducen de la evaluación de
textos y a los textos ajenos. la producción escrita y
ajustándose a las normas
ortográficas y gramaticales que
permiten una comunicación
fluida.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 24 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (VI)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
6- Escribir textos en relación con el ámbito de • Escribe textos propios -Composición de
uso. del ámbito personal y familiar, Escribir.
textos escritos de
6,1- Componer textos propios del ámbito personal,
escolar/académico y social - Composición de textos propios de la diferentes tipos.
familiar, académico y de las relaciones sociales vinculados imitando textos modelo. vida cotidiana y de las relaciones
con sus experiencias, como cartas personales, notas, • Escribe textos narrativos,
sociales próximas a las experiencias del
avisos, etc., imitando textos modelo, en soporte papel o descriptivos e instructivos,
expositivos, argumentativos
alumnado utilizando diferentes soportes.
digital.
y dialogados imitando textos - Escritura de textos propios del ámbito
6,2- Redactar textos propios de los medios de
comunicación, en soporte papel o digital, especialmente modelo. social relacionados con los medios de
noticias, organizando la información de manera jerárquica. • Escribe textos argumentativos comunicación y del ámbito académico.
con diferente organización
6,3- Componer textos propios del ámbito académico, secuencial, incorporando - Escritura de textos sencillos narrativos,
como resúmenes y exposiciones sencillas presentándolas
en soporte papel y digital.
diferentes tipos de argumento, descriptivos, dialogados e instructivos,
imitando textos modelo. adaptándose a las características de
6,4- Crear textos sencillos narrativos, descriptivos, • Utiliza diferentes y variados cada tipo de texto.
instructivos y dialogados imitando textos modelo, con organizadores textuales en las
Todas x x
creatividad y estilo personal, en soporte papel y digital. exposiciones y argumentaciones.
6,5- Redactar resúmenes de textos sencillos reflejando la • Resume textos generalizando
información relevante y evitando parafrasear el texto términos que tienen rasgos en
resumido. común, globalizando
6,6- Realizar esquemas y mapas conceptuales sencillos la información e integrándola en
para organizar y sintetizar la información. oraciones que se relacionen
lógica y semánticamente,
6,7- Explicar por escrito el significado de la información evitando parafrasear el texto
que pueda aparecer en los textos a través de elementos
resumido.
visuales.
• Realiza esquemas y mapas y
explica por escrito el significado
de los elementos visuales que
pueden aparecer
en los textos

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 25 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER, ESCRIBIR (VII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
7- Valorar la importancia de la escritura como • Produce textos diversos -Composición escrita
herramienta de adquisición de los
Escribir.
reconociendo en la escritura
aprendizajes y como estímulo del desarrollo el instrumento que es capaz - Interés creciente por la composición
personal.
de organizar su pensamiento. escrita como fuente de información y
7,1- Producir textos sencillos de diversas clases, • Utiliza en sus escritos aprendizaje, como forma de comunicar
reconociendo en la escritura un reflejo de la organización
palabras propias del nivel sentimientos, experiencias,
del pensamiento.
formal de la lengua conocimientos, emociones y opiniones,
7,2- Incorporar a su vocabulario algunas palabras propias incorporándolas a su evitando un uso sexista o discriminatorio
del nivel formal de la lengua y utilizarlas en sus escritos
adecuadamente. repertorio léxico y del lenguaje.
reconociendo la importancia - Conocimiento y uso de las técnicas y
7,3- Reconocer la importancia de enriquecer el
de enriquecer su vocabulario estrategias necesarias para la
vocabulario propio y de expresarse oralmente y por escrito
con corrección, evitando la repetición de palabras e para expresarse oralmente y producción de textos escritos en función
incluyendo nuevos vocablos y expresiones a su repertorio por escrito con exactitud y del objetivo y el tipo de texto.
léxico. precisión. Todas x
7,4- Mostrar una actitud creativa hacia la escritura. • Valora e incorpora
progresivamente una actitud
7,5- Reconocer la composición escrita como fuente de
información y aprendizaje y como forma de comunicación creativa ante la escritura.
de experiencias, sentimientos y conocimientos propios. • Conoce y utiliza
7,6- Utilizar de manera dirigida las herramientas que
herramientas de las
ofrecen las Tecnologías de la Información y la Tecnologías
Comunicación para participar, intercambiar opiniones, de la Información y la
valorar escritos ajenos y dar a conocer sus propias Comunicación, participando,
producciones. intercambiando opiniones,
comentando y valorando
escritos ajenos o escribiendo
y dando a conocer los suyos
propios.
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 26 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (I)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
1- Aplicar los conocimientos sobre la • Reconoce y explica el uso de -Análisis morfológico.
La palabra
lengua y sus normas de uso para las categorías gramaticales en -Esquemas.
resolver problemas de comprensión de los textos utilizando este - Reconocimiento, uso y explicación de -Dictados.
textos orales y escritos, y para la conocimiento para corregir las categorías gramaticales: sustantivo,
composición y revisión errores de concordancia en adjetivo, determinante, pronombre,
progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos. verbo, adverbio, preposición, conjunción
textos propios y ajenos, utilizando la
• Reconoce y corrige errores e interjección, distinguiendo las palabras
terminología gramatical necesaria para
la explicación de los diversos usos de ortográficos y gramaticales en flexivas de las no flexivas.
la lengua. textos propios y ajenos - Conocimiento, uso y valoración de las
aplicando los conocimientos normas ortográficas y gramaticales
1,1- Reconocer y clasificar palabras de distintas adquiridos para mejorar la
categorías gramaticales, distinguiendo entre flexivas básicas reconociendo su valor social y la
producción de textos verbales necesidad de ceñirse a ellas para
y no flexivas.
en sus producciones orales y conseguir una comunicación eficaz. Todas x x
1,2- Identificar distintos tipos de sustantivos, así escritas.
como reconocer adjetivos calificativos (en sus • Conoce y utiliza
valores como especificativos y explicativos y en sus adecuadamente las formas
distintos grados) y adjetivos determinativos.
verbales en sus producciones
1,3- Conocer distintos tipos de pronombres. orales y escritas.
1,4- Identificar preposiciones y conjunciones de
coordinación.
1,5- Usar adecuadamente distintos tipos de
sustantivos, de adjetivos calificativos, de
determinantes, de pronombres, de verbos regulares
e irregulares y de preposiciones en los textos de
producción propia.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 27 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (II)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
2- Reconocer y analizar la estructura • Reconoce y explica los -Análisis morfológico.
La palabra
de las palabras pertenecientes a las elementos constitutivos de la -Dictados.
distintas categorías gramaticales, palabra: raíz y afijos, - Reconocimiento, uso y explicación de -Uso de diccionarios.
distinguiendo las flexivas de las no aplicando este conocimiento a las categorías gramaticales: sustantivo,
flexivas. la mejora de la comprensión adjetivo, determinante, pronombre,
de textos escritos y al verbo, adverbio, preposición, conjunción
2,1- Reconocer lexemas y morfemas (sean enriquecimiento de su e interjección, distinguiendo las palabras
flexivos o derivativos) en diferentes palabras y vocabulario activo. flexivas de las no flexivas.
usar la derivación para deducir el significado de • Explica los distintos
palabras nuevas que aparezcan en textos - Reconocimiento, uso y explicación de
procedimientos de formación los elementos constitutivos de las
ajenos. de palabras, distinguiendo las palabras: lexema, morfemas flexivos en
2,2- Usar la composición y la derivación para compuestas, las derivadas, las las palabras variables y morfemas
textos de producción propia. siglas y los acrónimos. derivativos.
Todas x x
- Procedimientos para formar palabras:
composición y derivación.
- Conocimiento, uso y valoración de las
normas ortográficas y gramaticales
básicas reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas para
conseguir una comunicación eficaz.
- Manejo de diccionarios y otras fuentes
de consulta en papel y formato digital
sobre el uso de la lengua. Interpretación
de las informaciones lingüísticas que
proporcionan dichas obras.
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 28 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (III)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
3- Comprender el significado de las • Diferencia los componentes -Uso de diccionarios.
La palabra
palabras en toda su extensión para denotativos y connotativos en
reconocer y diferenciar los usos el significado de las palabras - Comprensión e interpretación de los
objetivos de los usos subjetivos. dentro de una frase o un texto componentes del significado de las
oral o escrito. palabras: denotación y connotación.
3,1- Reconocer valores denotativos y
connotativos de palabras en textos diversos. - Observación, reflexión y explicación de
los cambios que afectan al significado de
las palabras. Causas y mecanismos.
- Manejo de diccionarios y otras fuentes
de consulta en papel y formato digital
sobre el uso de la lengua. Interpretación
7y8 x x
de las informaciones lingüísticas que
proporcionan dichas obras.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 29 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (IV)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
4- Comprender y valorar las relaciones • Reconoce y usa sinónimos -Análisis morfológico.
La palabra
de igualdad y de contrariedad que y antónimos de una -Uso de diccionarios.
se establecen entre las palabras y palabra explicando su uso - Conocimiento reflexivo de las
su uso en el discurso oral y escrito. concreto en una frase o en relaciones semánticas que se establecen
un texto oral o escrito. entre las palabras: sinónimos,
4,1- Reconocer e identificar sinónimos y antónimos, campos semánticos,
antónimos entextos de diversa naturaleza. monosemia, polisemia, hiponimia e
4,2- Usar prefijos para formar antónimos. hiperonimia.
- Observación, reflexión y explicación de
los cambios que afectan al significado de
las palabras. Causas y mecanismos.
7y8 x x
- Manejo de diccionarios y otras fuentes
de consulta en papel y formato digital
sobre el uso de la lengua. Interpretación
de las informaciones lingüísticas que
proporcionan dichas obras.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 30 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (V)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
5- Reconocer los diferentes cambios • Reconoce y explica el uso -Uso de diccionarios.
La palabra
de significado que afectan a la metafórico y metonímico de
palabra en el texto: metáfora, las palabras en una fraseo en - Observación, reflexión y explicación de
metonimia, palabras tabú y un texto oral o escrito. los cambios que afectan al significado de
eufemismos. • Reconoce y explica los las palabras. Causas y mecanismos.
fenómenos contextuales que - Manejo de diccionarios y otras fuentes
5,1- Reconocer cambios semánticos en afectan al significado global de
palabras del vocabulario común. de consulta en papel y formato digital
las palabras: tabú y sobre el uso de la lengua. Interpretación
eufemismo. de las informaciones lingüísticas que
proporcionan dichas obras.

7y8 x x

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 31 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (VI)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
6- Usar de forma efectiva los • Utiliza fuentes variadas de -Uso de diccionarios.
La palabra
diccionarios y otras fuentes de consulta en formatos diversos -Uso de las Nuevas
consulta, tanto en papel como en para resolver sus dudas sobre - Manejo de diccionarios y otras fuentes Tecnologías.
formato digital, para resolver dudas el uso de la lengua y para de consulta en papel y formato digital
en relación al manejo de la lengua y ampliar su vocabulario. sobre el uso de la lengua. Interpretación
para enriquecer el propio de las informaciones lingüísticas que
vocabulario. proporcionan dichas obras.
6,1- Conocer y usar diccionarios y
enciclopedias escolares para resolver dudas
tanto en relación con el significado de las
palabras como en relación con otros aspectos
de la lengua (categoría gramatical, sinónimos, Todas x x x
ortografía...).

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 32 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (VII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
7- Observar, reconocer y explicar los • Identifica los diferentes -Análisis sintáctico.
Las relaciones gramaticales.
usos de los grupos nominales, grupos de palabras en frases
adjetivales, verbales, y textos diferenciando - Concepto de oración
preposicionales y adverbiales la palabra nuclear del resto - Reconocimiento, uso y explicación del
dentro del marco de la oración de palabras que lo forman y uso de los distintos tipos de palabras:
simple. explicando su funcionamiento grupo nominal y adjetival y de las
en el marco de la oración relaciones que se establecen entre los
7,1- Identificar y reflexionar sobre las relaciones simple.
que se establecen entre el sustantivo y el resto elementos que los conforman en el
• Reconoce y explica en marco de la oración simple.
de los componentes del grupo nominal. Explicar los textos el funcionamiento
las relaciones de concordancia. sintáctico del verbo a partir
7,2-Identificar y reflexionar sobre las relaciones de su significado distinguiendo 2,3,4,5
x x
que se establecen entre los componentes del los grupos de palabras y6
grupo categoría adjetiva. que pueden funcionar como
complementos verbales
argumentales
y adjuntos.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 33 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (VIII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
8- Reconocer, usar y explicar los • Reconoce y explica en los Las relaciones gramaticales.
-Análisis sintáctico de
elementos constitutivos de la textos los elementos oraciones simples.
oración simple.. constitutivos de la oración - Reconocimiento, uso y explicación de
simple diferenciando sujeto y los elementos constitutivos de la oración
8,1- Reconocer sujeto y predicado en oraciones predicado e interpretando la simple: sujeto y predicado. Oraciones
simples. presencia o ausencia del impersonales.
8,2- Identificar y producir oraciones sujeto como una marca de la
impersonales con verbos que se refieren a actitud, objetiva o subjetiva,
fenómenos meteorológicos y con la forma “hay” del emisor.
del verbo “haber”. • Transforma oraciones
activas en pasivas y viceversa,
explicando los diferentes
6 x x
papeles semánticos del sujeto:
agente, paciente, causa.
• Amplía oraciones en
un texto usando diferentes
grupos de palabras, utilizando
los nexos adecuados
y creando oraciones nuevas
con sentido completo.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 34 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (IX)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
9- Identificar los conectores textuales • Reconoce, usa y explica -Comentario de
El discurso
presentes en los textos, los conectores textuales (de textos.
reconociendo la función que adición, contraste y - Reconocimiento, uso y explicación de -Composición de
realizan en la organización del explicación)y los principales los conectores textuales básicos de textos.
contenido del discurso. mecanismos de referencia adición, contraste y explicación y de los
interna, gramaticales principales mecanismos de referencia
9,1- Identificar en textos sencillos de producción (sustituciones pronominales) y interna, tanto gramaticales (sustitución
propia conectores textuales básicos de adición, léxicos (sustituciones por pronombres) como léxicos
contraste y explicación. mediante sinónimos e (sustitución mediante sinónimos).
9,2- Identificar en textos sencillos los hiperónimos), valorando su
principales mecanismos de referencia interna, función en la organización del
de tipo gramatical (sustitución por pronombres) contenido del texto. x
8 x
y léxico (sustitución mediante sinónimos).

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 35 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (X)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
10- Identificar la intención comunicativa • Reconoce la expresión de la El discurso
-Comentario de
de la persona que habla o escribe. objetividad o subjetividad trextos.
identificando las modalidades - Reconocimiento, uso y explicación de
10,1- Identificar las modalidades oracionales en asertivas, interrogativas, los diferentes recursos de modalización
relación con la intención comunicativa del exclamativas, desiderativas, en función de la intención comunicativa
emisor. dubitativas e imperativas en de la persona que habla o escribe.
relación con la intención
comunicativa del emisor.
• Identifica y usa en textos
orales o escritos las formas
lingüísticas que hacen
referencia al emisor y al Todas x
receptor, o audiencia: la
persona gramatical, el uso de
pronombres, el sujeto agente
o paciente, las oraciones
impersonales, etc.
• Explica la diferencia
significativa que implica el uso
de los tiempos y modos
verbales.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 36 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (XI)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
11- Interpretar de forma adecuada los • Reconoce la coherencia -Composición y
El discurso
discursos orales y escritos, de un discurso atendiendo comentario de
teniendo en cuenta los elementos a la intención comunicativa del - Explicación progresiva de la coherencia diversos tipos de
lingüísticos, las relaciones emisor, identificando la del discurso teniendo en cuenta las texto.
gramaticales y léxicas, la estructura estructura y disposición de relaciones gramaticales y léxicas (uso de -Análisis sintáctico.
y disposición de los contenidos en contenidos. sinónimos, campos semánticos,
función de la intención • Identifica diferentes repetición léxica) que se establecen en el
comunicativa. estructuras textuales: interior del texto y su relación con el
narración, descripción, contexto.
11,1- Identificar el tema y la organización de las explicación y diálogo
ideas en textos diversos. - Estructura de textos descriptivos,
explicando los mecanismos narrativos, expositivos y dialogados.
11,2- Identificar recursos léxicos (uso de lingüísticos que las diferencian Todas x
sinónimos, campos semánticos, repetición y aplicando los conocimientos
léxica) para mantener la coherencia del adquiridos en la producción y
discurso. mejora de textos propios y
ajenos
11,3- Diferenciar entre textos descriptivos,
narrativos, expositivos y dialogados atendiendo
a su estructura.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 37 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (XII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
12- Conocer la realidad plurilingüe de• Localiza en un mapa las -Esquemas.
Las variedades de la lengua.
España, la distribución geográficadistintas lenguas de España -Mapas lingüísticos.
de sus diferentes lenguas y y explica alguna de sus - Conocimiento de los orígenes históricos
características diferenciales
dialectos, sus orígenes históricos y de la realidad plurilingüe de España, con
algunos de sus comparando varios textos,
rasgos especial atención a la lengua asturiana y
diferenciales. reconociendo sus orígenes valoración como fuente de
históricos y describiendo enriquecimiento personal y como
12,1- Conocer y localizar en el mapa las algunos de sus rasgos muestra de la riqueza de nuestro
diversas lenguas de España, prestando diferenciales. patrimonio histórico y cultural.
especial atención al asturiano. • Reconoce las variedades
12,2- Conocer y localizar los dialectos geográficas del castellano
meridionales del español. dentro y fuera de España.
9 x x x

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 38 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (I)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DEEVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
1- Leer obras de la literatura española y • Lee y comprende con un -Lectura de textos
Plan lector.
universal de todos los tiempos y de la grado creciente de interés y literarios.
literatura juvenil cercanas a los propios autonomía obras literarias - Lectura libre y lectura en voz alta en el -Creación de textos
gustos y aficiones, mostrando interés cercanas a sus gustos, aula de obras, originales y adaptadas, y literarios.
por la lectura. aficiones e intereses. fragmentos de la literatura española y -Esquemas.
1,1- Leer con un grado creciente de interés y • Valora alguna de las obras universal, y de la literatura juvenil
autonomía las obras literarias de lectura libre de lectura libre, resumiendo el adecuadas a la edad como fuente de
adecuadas a la edad y cercanas a sus intereses contenido, explicando los placer, de enriquecimiento personal y de
mostrando un grado aceptable de comprensión. aspectos que más le han conocimiento del mundo que les permita
1,2- Leer en voz alta en clase con la entonación llamado la atención y lo que la el desarrollo de sus propios gustos e
adecuada y respetando las convenciones del género lectura le ha aportado como intereses literarios y su autonomía
literario, obras o fragmentos de la literatura española experiencia personal. lectora.
y universal y de la literatura juvenil con interés y
curiosidad.
- Introducción a la literatura a través de la Todas x x x
lectura y creación de textos.
1,3- Resumir el contenido de los textos leídos.
- Aproximación a los géneros literarios
1,4- Explicar los aspectos de las obras que más le narrativo, lírico y dramático a través de
han llamado la atención y lo que la lectura le ha lecturas comentadas de obras y
aportado como experiencia personal.
fragmentos significativos de autores y
1,5- Participar activamente en el aula en charlas y autoras de la literatura española y de la
debates relacionados con la lectura. literatura asturiana.
1,6- Disfrutar con la lectura desarrollando - Creación de espacios para compartir
progresivamente su propio criterio estético. las experiencias lectoras.
1,7- Utilizar la biblioteca del centro como espacio de
lectura y de encuentros literarios.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 39 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (II)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
2- Favorecer la lectura y comprensión • Desarrolla progresivamente -Lectura de textos
Plan lector.
de obras literarias de la literatura su propio criterio estético literarios.
española y universal de todos los persiguiendo como única - Lectura libre y lectura en voz alta en el
tiempos y de la literatura juvenil, finalidad el placer por la aula de obras, originales y adaptadas, y
cercanas a los propios gustos y lectura. fragmentos de la literatura española y
aficiones, contribuyendo a la universal, y de la literatura juvenil
formación de la personalidad adecuadas a la edad como fuente de
literaria. placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo que les permita
2,1- Leer y comprender con un grado creciente el desarrollo de sus propios gustos e
de interés autonomía las obras literarias de intereses literarios y su autonomía
lectura libre adecuadas a la edad y cercanas a lectora.
sus intereses.
- Introducción a la literatura a través de la Todas x x x
2,2- Explicar los aspectos básicos relativos al lectura y creación de textos.
contenido y a la forma de los textos de lectura
libre y de lectura en clase, desarrollando
progresivamente su personalidad literaria.
2,3- Valorar de forma sencilla el uso del
lenguaje simbólico en los textos literarios y la
función de los recursos literarios en el texto en
relaciónal contenido.
2,4- Expresar de manera sencilla, oralmente y
por escrito, juicios personales que demuestren
la progresiva formación de una personalidad
literaria.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 40 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (III)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
3- Promover la reflexión sobre la • Desarrolla progresivamente -Creación de textos
Creación
conexión entre la literatura y el la capacidad de reflexión literarios.
resto de las artes: música, pintura, observando, analizando y - Participación crítica y creativa en las -Uso de la biblioteca.
cine, etc., como expresión del explicando la relación actividades y tareas de lectura y de
sentimiento humano, analizando e existente entre diversas creación literaria valorando sus
interrelacionando obras (literarias, manifestaciones artísticas de creaciones y las de otras personas.
musicales, arquitectónicas... ), todas las épocas (música - Utilización dirigida de la biblioteca como
personajes, temas, etc. de todas las ,pintura, cine...) espacio de lectura e investigación y de
épocas. • Reconoce y comenta encuentros literarios.
la pervivencia o evolución
3,1- Señalar la literatura como una manifestación
de personajes-tipo, temas y
artística más, al igual que la música, la pintura, la
escultura, el cine, etc., entendiéndolas como formas a lo largo de diversos
expresión del sentimiento humano. periodos histórico/literarios
hasta la actualidad. Todas x x x x
3,2- Observar y analizar las relaciones que existen • Compara textos literarios y
entre la literatura y el resto de las artes,
piezas de los medios de
interrelacionando obras de las diferentes formas de
arte. comunicación que respondan
a un mismo tópico
3,3- Producir sencillas obras artísticas y participar en ,observando, analizando y
pequeños proyectos en los que se relacionen explicando los diferentes
diferentes lenguajes artísticos (la palabra y la
puntos de vista según el
pintura, la palabra y la música, la palabra y la
fotografía, etc.).
medio, la época o la cultura y
valorando y criticando lo que
3,4- Comparar con actitud crítica sencillos textos lee o ve.
publicitarios y textos literarios que traten el mismo
tópico para analizar y comentar el diferente punto de
vista según el medio o la cultura.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 41 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (IV)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
4- Fomentar el gusto y el hábito por la lectura • Habla en clase de los libros Plan lector. -Lectura de textos
en todas sus vertientes: como fuente de y comparte sus impresiones literarios.
acceso al conocimiento y como con los compañeros y - Lectura libre y lectura en voz alta en el aula -Uso de diccionarios.
instrumento de ocio y diversión que compañeras. de obras, originales y adaptadas, y fragmentos -Uso de las Nuevas
permite explorar mundos diferentes a los • Trabaja en equipo de la literatura española y universal, y de la
Tecnologías.
nuestros, reales o imaginarios. determinados aspectos de las literatura juvenil adecuadas a la edad como
fuente de placer, de enriquecimiento personal y
-Trabajos
lecturas propuestas, o
4,1- Hablar y participar en coloquios sobre los libros seleccionadas por los de conocimiento del mundo que les permita el monográficos.
leídos, expresando sus opiniones y compartiendo sus alumnos, investigando y desarrollo de sus propios gustos e intereses
impresiones sobre el contenido, los personajes o experimentando de forma literarios y su autonomía lectora.
cuestiones formales sencillas. progresivamente autónoma.
- Creación de espacios para compartir las
4,2- Constatar que la literatura tiene que ver con sus • Lee en voz alta modulando,
experiencias lectoras.
propios sentimientos, emociones, pensamientos y con adecuando la voz,
su manera de ser, sentir, pensar y convivir. apoyándose en elementos de Creación
la comunicación no verbal Todas x x x x
4,3- Descubrir otras realidades presentes en los libros y - Participación crítica y creativa en las
y potenciando la expresividad
relacionarlas con la propia realidad. actividades y tareas de lectura y de creación
verbal.
literaria valorando sus creaciones y las de otras
4,4- Realizar sencillas tareas en equipo sobre aspectos • Dramatiza fragmentos
personas.
de las lecturas, investigando y experimentando de forma literarios breves
progresivamente autónoma a partir de un plan de trabajo desarrollando - Consulta y utilización de fuentes y recursos
preestablecido. progresivamente la expresión variados de información para la elaboración de
corporal como manifestación sencillos trabajos sobre obras literarias leídas u
4,5- Leer en voz alta apoyándose en elementos de de sentimientos y emociones, otras manifestaciones artísticas de distintas
comunicación no verbal y potenciando la expresividad respetando las producciones épocas, utilizando soportes variados para
verbal. de las demás personas. comunicar los resultados.
4,6- Dramatizar fragmentos literarios breves y sencillos - Utilización dirigida de la biblioteca como
cuidando la expresión corporal para manifestar espacio de lectura e investigación y de
sentimientos y emociones. encuentros literarios.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 42 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (V)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
5- Comprender textos literarios • Lee y comprende una Plan lector. -Lectura de textos
representativos de la literatura de la selección de textos literarios, literarios.
Edad Media al Siglo de Oro reconociendo en versión original o - Aproximación a los géneros literarios -Creación de textos
adaptados, y representativos narrativo, lírico y dramático a través de literarios.
la intención del autor o la autora,
lecturas comentadas de obras y
relacionando su contenido y su forma de la literatura de la Edad
fragmentos significativos de autores y
con los contextos socioculturales y Media al Siglo de Oro, autoras de la literatura española y de la
literarios de la época, identificando el identificando el tema, literatura asturiana.
tema, reconociendo la evolución de resumiendo su contenido e
interpretando el lenguaje Creación
algunos tópicos y formas literarias y
expresando esa relación con juicios literario. - Composición de textos de intención
personales razonados. • Expresa la relación que literaria poéticos, narrativos y teatrales, a
existe entre el contenido partir de las lecturas, respetando las
5,1- Leer y comprender textos literarios del género lírico, convenciones formales del género y
de la obra, la intención del Todas x x
narrativo y dramático, identificando la intención del autor o usando figuras literarias básicas con
la autora, el tema, resumiendo su contenido, explicando su autor y el contexto y la
pervivencia de temas y intención lúdica o creativa.
estructura y las convenciones propias del género e
interpretando el uso del lenguaje literario. formas, emitiendo juicios
personales razonados.
5,2- Identificar en los textos de lectura las convenciones
propias de los géneros literarios que permiten establecer
diferencias entre ellos.
5,3- Leer y comprender textos significativos de la literatura
asturiana, comentando cuestiones temáticas, formales,
lingüísticas y contextuales.
5,4- Valorar los textos de forma crítica emitiendo juicios
personales razonados.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 43 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (VI)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
6- Redactar textos personales de • Redacta textos personales Creación -Lectura de textos
intención literaria siguiendo las de intención literaria a partir de literarios.
convenciones del género, con modelos dados siguiendo las - Composición de textos de intención literaria -Creación de textos
convenciones del género con poéticos, narrativos y teatrales, a partir de las literarios.
intención lúdica y creativa.
lecturas, respetando las convenciones
intención lúdica y creativa.
6,1.- Redactar textos personales sencillos de • Desarrolla el gusto por la formales del género y usando figuras
intención literaria de carácter narrativo, lírico y escritura como instrumento literarias básicas con intención lúdica o
dramático a partir de modelos dados o de otras de comunicación capaz de creativa.
propuestas didácticas con intención lúdica o analizar y regular sus propios - Participación crítica y creativa en las
creativa. sentimientos. actividades y tareas de lectura y de
6,2- Vincular la lectura con la escritura de textos creación literaria valorando sus
literarios propios. creaciones y las de otras personas.
Todas x x
6,3- Utilizar textos literarios de creación propia
como instrumento de comunicación que le
permite analizar y regular sus propios
sentimientos.
6,4- Participar activamente en la puesta en
común de los textos escritos, valorando las
creaciones propias y las de sus compañeros y
compañeras.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 44 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA (VII)


COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad DE EVALUACIÓN

CM
CD
AA

EC
CS
EE
CL
7- Consultar y citar adecuadamente • Aporta en sus trabajos Creación -Lectura de textos
fuentes de información variadas, escritos u orales conclusiones literarios.
para realizar un trabajo académico y puntos de vista personales y - Consulta y utilización de fuentes y recursos -Creación de textos
críticos sobre las obras variados de información para la elaboración literarios.
en soporte papel o digital sobre un
de sencillos trabajos sobre obras literarias
tema del currículo de literatura, literarias estudiadas, -Uso de la biblioteca.
leídas u otras manifestaciones artísticas de
adoptando un punto de vista crítico expresándose con rigor, distintas épocas, utilizando soportes variados
y personal y utilizando las claridad y coherencia. para comunicar los resultados.
tecnologías de la información. • Utiliza recursos variados
de las Tecnologías de la - Utilización dirigida de la biblioteca como
7,1- Utilizar diversas fuentes de información y espacio de lectura e investigación y de
Información y la Comunicación
recursos variados de las Tecnologías de la encuentros literarios.
Información y la Comunicación para la realización de para la realización de sus
trabajos de investigación o pequeños proyectos trabajos académicos. Todas x x x x
sobre aspectos concretos de las lecturas realizadas,
presentándolos en distintos soportes (papel o
digital).
7,2- Aportar en sus trabajos o proyectos escritos u
orales conclusiones y valoraciones personales sobre
las obras o textos leídos, expresándose de forma
coherente y clara.
7,3- Utilizar de forma dirigida la biblioteca del centro
como espacio de lectura y de investigación para la
realización de sus trabajos académicos.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 45 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SECUENCIACIÓN y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES.


PRIMERO ESO

Curso 2018-2019

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3


El lenguaje. El sustantivo y el Los determinantes y
PRIMERA EVALUACIÓN

adjetivo. los pronombres.


El diario personal.
El cuento. El texto expositivo. Las
La sílaba.
reglas de la “b” y la “v”.
Palabras agudas,
El hecho literario
llanas, esdrújulas y El lenguaje literario:
sobreesdrújulas. figuras retóricas.
Los géneros literarios.

UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6


El verbo. El adverbio, la La oración.
SEGUNDA EVALUACIÓN

preposición, la
La poesía. La entrevista.
conjunción y la
La “h”, la ”g” y la “j”. interjección. Las reglas de la “x”.
La lírica: métrica y La descripción. La narrativa: elemento
rima. del texto narrativo.
La “ll”, la “y” y la “-d”
al final de palabra.
La lírica: tipos de
composiciones.
UNIDAD 7 UNIDAD 8 UNIDAD 9
El diccionario. Las relaciones entre Origen y evolución del
TERCERA EVALUACIÓN

palabras. castellano.
El diálogo y el
monólogo. El reportaje. El texto instructivo.
Repaso de vocalismo. Repaso de Repaso de
consonantismo (I) consonantismo (II)
La narrativa: tipos de
textos narrativos. El teatro: literatura y El teatro: géneros
espectáculo. teatrales.

LECTURAS Lectura individual El Lectura individual Lectura individual:


principito de Antoine :Cuando Hoitler robó Intercambio con un
de Saint Exupery. el conmejo rosa de inglés de Christine
Jugith Kerr Nostlinger
Lecturas de textos

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 46 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

correspondientes a los Lecturas de textos Lecturas de textos


contenidos de la correspondientes a correspondientes a los
evaluación y otros para los contenidos de la contenidos de la
fomentar el hábito evaluación y otros evaluación y otros para
lector. para fomentar el fomentar el hábito
hábito lector lector.

A continuación se incluye un cuadro orientativo de la TEMPORALIZACIÓN PARA CADA UNIDAD DIDÁCTICA:

Unidad Periodos
Uno 18
Dos 18
Tres 18
Cuatro 18
Cinco 18
Seis 18
Siete 18
Ocho 18
Nueve 18

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 47 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Información al alumnado y las familias:
Al comienzo del primer trimestre de cada curso académico el alumnado y sus familias serán informados por el profesorado de
Lengua Castellana y Literatura de los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del alumnado, de
acuerdo con los criterios de evaluación de la materia y los indicadores que los completan en cada uno de los cursos, y con las
directrices fijadas en la concreción curricular. Dicha información quedará registrada para su consulta en la página web del centro.
Prueba inicial: El departamento didáctico diseñará los procedimientos e instrumentos específicos para llevarla a
cabo, que serán comunes para cada nivel y materia. Se realizará a lo largo de las dos primeras semanas del
curso. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales o con graves problemas de aprendizaje
estos instrumentos serán diseñados por los departamentos didácticos con el asesoramiento del departamento de
Orientación. Se tendrá en cuenta para valorar la progresión del alumnado a lo largo de curso y podría ser
calificada con un máximo de un 10% .sobre la obtenida en la primera evaluación, dejando esta consideración a
criterio de cada profesor.

Evaluación del aprendizaje del alumnado: Los procedimientos e instrumentos serán variados y adecuados a los objetivos de la
materia. Entre ellos se incluirán:

1. OBSERVACION SISTEMÁTICA
- Trabajo y participación del alumno en las tareas de clase.
- Interés y dedicación en los trabajos de casa.
- Uso responsable de los materiales didácticos (libros, cuadernos, equipos informáticos…)
2. ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS
- Tareas: actividades para realizar en casa, resolución de ejercicios diarios, tareas semanales, breves trabajos planteados
para la evaluación.
- Intervenciones orales. Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad. Coherencia y adecuación.
Valoración tiempo invertido/tiempo necesario para resolver una actividad.
- Actividades TIC. Uso adecuado y guiado del ordenador y de las herramientas informáticas. Utilización de Internet de forma
responsable y crítica: selecciona, filtra, organiza, etc. Grado de elaboración de la actividad. Interés.
- Ejercicios de clase orales y escritos.
- Autoevaluación y coevaluación.
- El cuaderno del alumno será el instrumento en el que figurarán todas las tareas susceptibles de ello debidamente
ordenadas y corregidas por el alumno.
3. LECTURAS Y TRABAJOS
• Aunque valorar una experiencia de lectura es tarea compleja, el alumno deberá solucionar los ejercicios orales o escritos
que se propongan, en los plazos establecidos, sobre las lecturas que se determinen. Los ejercicios que se propondrán
podrán ser variados: controles escritos, fichas dirigidas, exposiciones orales o breves trabajos.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 48 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

• En cada evaluación podrá proponerse un trabajo, individual o en grupo, sobre aspectos relacionados con la materia, con
las lecturas o con temas de actualidad para ser elaborado y presentado en clase.
4. PRUEBAS ESPECÍFICAS
• Controles escritos que abarcarán una parte limitada de materia.
• Exámenes que abarcarán una o varias unidades didácticas.
Los alumnos realizarán al menos dos pruebas escritas de las unidades didácticas de cada evaluación. A medida que
avance el curso, en las pruebas se incluirán los mínimos de la materia evaluada en pruebas anteriores. La media de las
pruebas realizadas durante el periodo de evaluación servirá para calcular la calificación que le corresponda al alumno en el
apartado de pruebas escritas.
Las pruebas escritas se confeccionarán de modo que permitan aplicar los criterios de evaluación establecidos y comprobar
la adquisición de las competencias clave de la etapa. En su estructura deberán estar representados de forma proporcional
todos los bloques del currículo.
Registro: El profesorado registrará todas aquellas observaciones, valoraciones y calificaciones orientadas a la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado, así como los retrasos y faltas de asistencia que grabará en la aplicación SAUCE
semanalmente. Custodiará todos los documentos escritos que respalden tal información al menos hasta tres meses
después de concluido el curso escolar.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1- Observación sistemática y análisis de las producciones propias de los alumnos: 20%. Para la calificación de la
observación directa, se propone una escala cualitativa (Mal: 1; Regular 2; Suficiente 3; Bien: 4; Muy bien: 5)
2- Lecturas y trabajos: 10%
3.- Pruebas escritas: 70%. Las pruebas escritas deben permitir la valoración de los criterios de evaluación,

En la evaluación final el redondeo se hará sobre la nota real, no sobre la de los boletines.
En todas las evaluaciones a partir de 0,7 se hará un redondeo al número siguiente.

Para la valoración de las pruebas escritas, se tomará en consideración no solamente el contenido de las respuestas o
soluciones de los ejercicios, sino también (y muy especialmente) la forma. Así, a la hora de calificar un ejercicio de una
prueba escrita se tendrá en cuenta, además del grado de acierto, adecuación a lo solicitado y nivel de coherencia:
• La cohesión del texto: una correcta organización y enlace de las diferentes partes.
• Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.
• La corrección y adecuación del vocabulario empleado.
• La corrección ortográfica.
• Presentación aceptable que, en todo caso, garantice como mínimo la legibilidad del texto.
• La competencia lingüística del alumno.
En la corrección de las pruebas escritas se valorará muy positivamente el uso correcto de la lengua y el conocimiento de la
norma. En el caso de detectarse incorrecciones evidentes (ortográficas, gramaticales, léxicas…) se podrán aplicar
reducciones en la puntuación de hasta 0,1 puntos por cada error hasta un máximo de 1 punto.. Así mismo, la defectuosa
presentación formal de una tarea podrá ser penalizada con la disminución de hasta 1 punto de la nota total.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 49 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Para la valoración del trabajo diario en casa y en clase, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
• El alumno trabaja y está atento en clase de forma habitual.
• El alumno presenta las tareas hechas por él, las expone y corrige.
• Salidas al encerado.
• Intervenciones orales en clase.
• Notas de clase cuando el profesor pregunta.
• Notas de trabajos encargados por el profesor para fines de semana, vacaciones, un periodo largo.
• Respeto de los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.
• Disposición del material necesario para el aprovechamiento de la clase.
• Cuaderno ordenado, completo y actualizado.
• Utilización, si procede, de las tecnologías de la información y la comunicación.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN
La evaluación de la materia es continua, por lo que no serán preceptivas las recuperaciones de pruebas concretas.
Si un alumno no supera la materia con la media aritmética de las tres evaluaciones (con un redondeo de +/- 1 punto
según haya evolucionado, para que tenga más peso la 3ª evaluación), tendrá que realizar una prueba de recuperación.
En esta se incluirán los contenidos que no haya superado durante el curso, considerados en bloques:
• Textos (propiedades textuales, resumen, comentarios…).
• Lengua (morfología, sintaxis …).
• Literatura (géneros, Historia de la literatura).
• Lecturas recomendadas.
Como en el resto de pruebas o tareas, la ortografía podrá restar hasta un punto en la calificación total.
Además de la prueba, podría considerarse la presentación de tareas concretas que el alumno/a no haya realizado
durante el curso (trabajos, exposiciones orales…).

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

Para dar cumplimiento a la norma el departamento elaborará las pruebas extraordinarias observando las siguientes
consideraciones:
. La prueba se confeccionará proponiendo ejercicios de las diferentes partes y evaluaciones de la materia, procurando que
todas ellas estén representadas. En la prueba se dará prioridad a aquellas cuestiones que permitan valorar la adquisición de
las competencias clave para cada curso. En la prueba deberán figurar, siempre que sea posible, cuestiones relativas a cada
uno de los bloques de contenido de forma proporcional. En cada bloque se deberá obtener, al menos, un 25% de la
puntuación asignada. La prueba ha de ser común para todo el Departamento.
. Dada la interrelación de los diferentes contenidos de la materia no parece oportuno dejar a los alumnos con una parte de la
materia. Sin embargo, se contempla la posibilidad de que un alumno se examine de evaluaciones o bloques de contenidos
sueltos si así le hubiera sido indicado por el profesor en las tareas y orientaciones para el verano que se entregan a los
alumnos suspensos en junio. También, a criterio del profesor, estas tareas veraniegas podrán tener un valor cuantitativo.
. Para la corrección de dicha prueba, y teniendo en cuenta que el alumno habrá de realizar unos ejercicios de refuerzo
durante el verano, dichos ejercicios tendrán un valor de un 20%, quedando el restante 80% para la prueba escrita. En dicha
Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.
Página 50 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

prueba se deberán obtener al menos 4 puntos. Las faltas de ortografía penalizarán con 0,1 puntos, pudiendo restar como
máximo 1 punto. Esto último, quedará a criterio del profesor.. La prueba se calificará de 1 a 10 puntos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Programa de recuperación de pendientes


- El alumnado que promocione al curso siguiente con la materia pendiente, deberá seguir un programa de refuerzo para
recuperar los aprendizajes no adquiridos.
- Se irán entregando constantes ejercicios y actividades correspondientes a cada uno de los bloques de contenidos de la
materia a recuperar. Estos ejercicios y actividades servirán como instrumentos de evaluación y serán calificados, como
mínimo, con un 30% de la nota final de cada evaluación.
- Además de los ejercicios y actividades realizados en la clase semanal, los alumnos pendientes deberán realizar una
prueba escrita al final de cada evaluación, cuya nota constituirá como máximo el 60% de la calificación final de la
evaluación.
- La nota final del alumnado que no haya trabajado los diferentes ejercicios y actividades se obtendrá teniendo en cuenta
únicamente el resultado del examen, en el que deberán de obtener como mínimo una calificación de 5 puntos.
- El alumnado que no logre ir superando los contenidos de las diferentes evaluaciones a lo largo del curso, deberá
presentarse a una prueba final extraordinaria, cuya estructura y criterios de evaluación se ajustarán a los fijados en el
apartado correspondiente de la presente programación docente.
- Este programa de refuerzo será supervisado y evaluado por el profesor o profesora que tenga encomendado en su horario
personal la materia de Lengua Castellana y Literatura en los diferentes cursos del 1º Ciclo ESO.
Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
Los criterios generales están recogidos en el Plan de Atención a la Diversidad del PEC. Las adaptaciones serán
metodológicas y se concretarán de forma individualizada en función de las directrices que recoja el informe del alumno o
alumna, y se elaborarán en coordinación con el Departamento de Orientación.
- Los principales instrumentos en estas adaptaciones son: la variedad metodológica, de actividades de refuerzo y
profundización, así como la diversidad de procedimientos de evaluación y recuperación; el trabajo en pequeños grupos y los
refuerzos positivos para mejorar la autoestima.
Alumnado con NEE o altas capacidades
- Los criterios generales están recogidos en el Plan de Atención a la Diversidad del PEC. En el caso de los ACNEE, las
ACIS se concretarán de forma individualizada en función de las directrices que recoja el informe del alumno o alumna, y se
elaborarán en coordinación con el Departamento de Orientación.
- En el caso del alumnado con altas capacidades, se adoptarán medidas de enriquecimiento o de ampliación del currículo,
en función de las directrices que recoja el informe del alumno o alumna, y con el asesoramiento del Departamento de
Orientación.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El Departamento ha planificado para el presente curso las siguientes actividades extraescolares:


1. Asistencia a diversas representaciones teatrales.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 51 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2. Concurso literario.
3. Asistencia a exposiciones, conferencias, debates, etc, fundamentalmente durante el Día del Libro.

CONCRECIÓN DE LOS PLANES DEL CENTRO

PLEI
Es necesario insistir en que la lectura comprensiva es la base para que el alumno se pueda desenvolver con facilidad,
pueda entender y por tanto más fácilmente aprender y disfrutar. En este sentido la asignatura de Lengua Castellana y
Literatura contribuye a conseguir la competencia lingüística en nuestros alumnos ya que su instrumento habitual de trabajo
es la lectura de textos diversos, actividades de comprensión y emisión de juicios sobre los mismos.
Estos textos permiten desarrollar debates, coloquios y otros procedimientos orales de modo que el alumnado se
acostumbra a comunicar sus dudas, opiniones y argumentos.
Se realizarán:
 Ejercicios de lectura comprensiva en el aula pertenecientes a diversos ámbitos. Se utilizará el libro de texto.
 Lectura de información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, y
detectar informaciones relevantes.
 Ampliación e investigación, fuera del aula, de algún aspecto relacionado con la lectura.
 Los libros citados en el apartado de esta programación titulado SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR
EVALUACIONES. se leerán fuera del aula y los alumnos harán sobre ellos exposiciones orales o escritas utilizando
un vocabulario preciso.
NNTT
Se fomentará el uso de las NNTT (Nuevas Tecnologías), especialmente en lo relativo a la búsqueda de información
complementaria.
MUSEO
Colaboraremos en difundir desde nuestro departamento la colección del Museo del IES Bernaldo de Quirós

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Mensualmente se realizará una revisión de la marcha de la programación, en la que se indique el cumplimiento de la


temporalización y las dificultades que se presenten en el trabajo en el aula. Esta revisión se recogerá trimestralmente en las
Actas del Departamento.
Trimestralmente se pondrán en común los resultados de las evaluaciones, que se valorarán, y se determinarán las
propuestas de mejora que se precisen.
Siempre que sea preciso modificar algún aspecto recogido en la Programación docente, se hará constar expresamente en
las Actas del Departamento.
Al finalizar el curso se cumplimentarán un cuestionario que recoja, al menos, indicadores relativos a los siguientes
apartados:
- Evaluación de las Programaciones docentes y su aplicación en el aula.
- Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 52 de 53
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

- Evaluación del funcionamiento interno de los Departamentos.


- Evaluación del trabajo del Departamento en el contexto de la actividad general del centro.
- Valoración de las actividades organizadas por el Departamento o en las que ha participado.
- Relación de las actividades realizadas por los miembros del Departamento.

Programación de Lengua Castellana y Literatura 1º ESO.


Página 53 de 53

También podría gustarte