Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CESTODA
DOCENTE: Dr. Victor Bejar Bravo
CLASIFICACIÓN

Nematodos
HELMINTOS Trematodos
Platelhemintos

Cestodos Teniasis
TENIA SOLIUM
DESCRIPCIÓN; es una de las especies conocidas como lombriz
TAXONOMÍA solitaria usualmente encontrada en humanos. Su forma larval,
llamada tradicionalmente Cysticercus cellulosae o Cysticercus
Clase: Cestoda racemosus, es responsable de la cisticercosis.
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae
MORFOLOGÍA llega a
Género: Taenia
medir hasta 5 metros, presenta:
• Escólice
• Cuello
• Progl+otides
• Cinta segmenta de 5
metros y hasta 1000
proglótides.
• Presenta un rostelo, con
corona doble de
ganchos y 4 ventosas.
• PROGLÓTIDE: donde
hay menos de 12 ramas
uterinas, 3 lóbulos
ováricos y carece de
esfínter vaginal .
• Huevo: de 30 a 40 um
de diametro, doble
capa y radiación como
llanta, color café,
presenta al embrión
hexacanto u oncóforo
con tres pares de
ganchos.
Ciclo de vida

1. Los seres humanos ingieren carne


de cerdo con cisticercos (larvas)
cruda o poco cocinada.
2. Después de la ingestión, los
quistes se evaginan, se adhieren
al intestino delgado por sus
escólices y maduran para
convertirse en tenias adultas en
unos 2 meses.

Carne de
Elemento infectante cerdo
contamida
ESCOLEX PROGLOTIDES
Forma: Piriforme Forma: Cuadrangular a
rectangular

Tamaño: 0,5 - 1 mm
Poro genital: lateral, al azar

Organos de fijación: 4 ventosas y


róstelo con doble corona de Ovario: 3 lóbulos en los proglótides
ganchos en número aproximado maduros
de 30

Vagina: Carece de esfínter


vaginal

Ramificaciones uterinas: Menos de


12 ramas a cada lado
CISTICERCO HUEVOS
Tamaño: 5mm de ancho y 10mm Forma: Esférico u ovoide
de largo.

Tamaño: 30 a 40 µm de diámetro
Forma: ovalado

Color: café
Color: blanquecino

Membranas: rodeados de una


Contenido: contiene una larva y membrana transparente de 2 a 3
una vesícula llena de fluido que veces su diámetro
permite a la larva a permanecer
viva por cierto tiempo
Contenido: Oncosfera con 3 pares
de ganchos
PATOGENIA

• Los seres humanos infectados por


gusanos adultos de T. solium no
presentan síntomas inicialmente,
pero empiezan tienendo molestias
gastrointestinales leves. Pueden
presentar proglótides en las heces.
• Hay Irritación, rara vez inflamación,
obstrucción del intestino delgado
y/o grueso. Al expulsar el
proglótide hay prurito y sensación
de cuerpo extraño
DIAGNÓSTICO

• Examen macroscópico de
proglótides grávidos en heces y
ver las ramas uterinas para poder
diferenciar de que tenia se trata.
• El examen coprológico es
deficiente.
• También se utiliza los diagnósticos
inmunológicos.
Tratamiento
Los tres fármacos a elegir, según
orden de elección son los
siguientes:

∙ Praziquantel modifica el
tegumento del parasito, ingresa
calcio, causa convulsiones y
parálisis del parásito.
∙ Niclosamida ya no hay en el
mercado.
∙ Benzimidazol: Albendazol,
Fluconazol, Mebendazol. más
usados.
PROFILAXIS

• Individual: No ingerir carne de


vaca y de cerdo de procedencia
desconocida, y en el caso de
ingerir estas carnes, deben de
tener una adecuada cocción.
• Colectivo: Educación de la
población en torno a la crianza y
alimentación de animales; así
como el control de mataderos.
TENIA SAGINATA

DESCRIPCIÓN: Taenia saginata es un platelminto parásito de la


clase Cestodo, cuyas formas adultas viven en las primeras
TAXONOMÍA
porciones del intestino delgado del ser humano, donde alcanzan
Clase: Cestoda normalmente de 4 a 12 m .
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae
Género: Taenia
• La diferencia con Solium
es la ausencia de
ganchos.
• En promedio mide
10metros y presenta 2000
proglótides.
• PROGLÓTIDE: más de 12
ramas uterinas, 3 lóbulos
ováricos y posee esfínter
vaginal.
Ciclo de vida

2 huéespedes: un definitivo que es el


hombre(ubicado en el duodeno y
yeyuno), y huésped intermediario
ganado vacuno.

Cisticercus
Elemento infectante
bovis
PATOGENIA

• De manera inespecífica
causa los siguientes
síntomas:
• Dolor abdominal,
• Retorcijones
• Meteorismo
• Nauseas.
• Pérdida de peso
DIAGNÓSTICO

• Examen macroscópico de
proglótides,
• El examen coprológico es
deficiente.
• Diagnóstico inmunológicos y
proglótides.
Tratamiento

Los tres fármacos a elegir, según


orden de elección son los siguientes:

∙ Praziquantel modifica el tegumento


del parasito, ingresa calcio, causa
convulsiones y parálisis del parásito.

∙ Niclosamida ya no hay en el
mercado.

∙ Benzimidazol: Albendazol,
Fluconazol, Mebendazol. más
usados.
DIFOLOBOTRIUM LATUM

TAXONOMÍA
DESCRIPCIÓN: El gusano ancho de los peces
Reino: Animalia (Diphyllobothrium latum) es una especie de platelminto
Filo: Platyhelminthes parásito de la clase de los cestodos, que provoca en
Clase: Cestoda humanos la enfermedad llamada difilobotriasis,
botriocefalosis o botriocefaliasis.
Subclase:
Eucestoda
MORFOLOGÍA
❑ ESCÓLEX: porción cefálica de los
miembros adultos, es alargado con
forma de cuchara y con dos
hendiduras situadas
longitudinales(botrios o botridios),
sin rostelos ni ganchos.
❑ CUELLO: zona de proliferación
❑ ESTRÓBILO: llega a media de 3 a
10m, es color blanquecino, con
anillos más anchos que largos
Coracidio Larva prerocercoide Larva Plerocercoide

o Es el embrión hexacanto o Mide aprox. 200um, en su extremo ▪ Color blanquecino, mide


ciliado que sale del huevo ya posterior presenta una estructura alrededor de 5 – 30 µm de
maduro. donde aloja 3 pares de ganchos longitud
o Nada en el agua, debe ser (cercómero) ▪ Presenta un escólex
ingerido en 12hrs por un o A los 14 días completa su desarrollo,
retraído, provisto de dos
microcrustáceo del plankton midiendo aprox. 500um
botrios y un tegumento
marino (copépodo). o Copépodo con procercoide en su
o Sobrevive alrededor de 36 – 48 interior es ingerido por peces que se
cubierto de pelillos
horas entre 18° – 24° C alimentan de plancton, (micrótricos).
desarrollándose así un nuevo estadio ▪ Su desarrollo depende de
(Plerocercoide) la temperatura ambiental,
puede mantenerse viable
por varios años
Ciclo de vida
1. Estado parasitario infectante para el
hospedero definitivo: Larva plerocercoide o
espargano.
2. Localización del estadio adulto:
Intestino delgado.
3. Estadio parasitario de salida: Huevo no
desarrollado operculado.
4. Desarrollo del huevo en el medio
ambiente: 2 a 4 semanas.
5. Estadio parasitario infectante para el
primer hospedero intermediario: Coracidio
(forma larvaria ciliada).
Estadio parasitario infectante para el
segundo hospedero intermediario: Larva
procercoide.

Larva plerocercoide en
Elemento infectante
pescado mal cocido.
SINTOMAS:
• Distención abdominal
• Calambres abdominales

PATOGENIA • Flatulencias
• Pérdida de peso
Diarrea
• Inicialmente

• Vómito
totalmente • Anemia perniciosa
desapercibida.
• Síntomas
inespecíficos.
• Anemia
perniciosa
patología más
grave.
DIAGNÓSTICO

• Sospecha clínica
• Antecedentes
epidemiológico
• LABORATORIO
• Huevos en las heces:
examen coprológico.
• Concentración de
formol éter.
• Para distinguir
especie estudio de
PCR.
Tratamiento
• ANEMIA PERNICIOSA
vitamina B12
• ELIMINACIÓN DEL
PARÁSITO
- Praziquantel a dosis
única de 10 a 25 mg/kg.
- Niclosamida (>90%
efectividad), 2 gramos
masticadas en ayunas.
Niños de 11-34Kg dar 1
gramo; niños >34Kg dar
1.5gramos
PROFILAXIS
Evitar la ingesta de pescado poco
cocinado o crudo, controlar la
eliminación de heces de origen
humano mediante un tratamiento
adecuado de las aguas residuales.
Otras medidas más específicas son:
congelar la carne a -18ºC x 24hrs,
cocer la carne a 56ºC o preservar en
salmuera (concentración de sal
disuelta superior al 5 por ciento) y
tener en cuenta que el jugo de limón
que ni los ajíes o rocotos matan la
larva infectante. Por último, tener en
cuenta que comer pescado crudo
de piscifactorías sin un buen control
sanitario supone un gran factor de
riesgo
DIPHYLOBOTRIUM PACIFICUM

TAXONOMÍA:
DESCRIPCIÓN: El Diphyllobothrium pacificum, céstode de vida marina,
Reino: Animalia es el único agente etiológico que provoca la diphyllobothriasis
Phyllum: Platyhelminthes humana en el Perú. Este parásito también se ha encontrado en Chile y
en Japón.
Clase: Céstodos
Orden: Pseudophyllidea
Familia:
Diphyllobothriidae
Género:
Diphyllobothrium
Especie: pacificum
• En el humano, el En los lobos de mar, el
parásito mide
Diphylllobothrium
aproximadamente de 6 a 8
pacificum puede cm; sin embargo, en lo que
medir, en más difiere con el
promedio, desde hospedador humano es en
la cantidad. En los lobos
50 cm a 2 m de marinos, estos se
largo. El 89.76% encuentran en gran
mide menos de 1 cantidad: más de 15
parásitos de la misma
m (con promedio especie en cada lobo;
de 75 cm); y el mientras que en humanos
10.24%, de 1 a 3.72 generalmente se
encuentra sólo un parásito.
m.

El scolex es lanceolado. Mide 3 x 1 mm y sólo


cuenta con dos surcos suctorios llamados bothrium.
Los proglótidos son más anchos que largos y los
grávidos tienen en el útero de 4 a 7 asas con cierta
semejanza a la roseta.
Se ha observado una variación
en el número de casos de
Diphyllobothriasis con la
presentación de los 2 últimos
fenómenos de El Niño. Esto se
debe, ya que, al calentarse las
aguas del mar, los lobos
tienden a migrar hacia aguas
PREVALENCIA más frías; es decir, hacia el sur
del continente, por lo que
disminuye el número de peces
infectados.
La prevalencia de infección humana oscila entre
0.02 y 0.09% en las localidades de Arequipa y 2%
en la costa sur del Perú.
Existe evidencias que los pobladores de las
culturas precolombinas de la costa del Pacífico
estuvieron infectados con este parásito.
Ciclo de vida
• Los huevos son depositados en el mar en
donde se desarrollan entre 11 a 15 días a
una temperatura óptima de 15 a 25ºC.
• Al madurar en 3 días, sale el embrión
hexacanto ciliado (coracidio), nada en el
agua y debe ser ingerido en 12 horas por un
microcrustáceo del plankton marino
(copépodo).
• En la cavidad hemal, se transforma en larva
procercoide en 2 a 3 semanas. Si el
copépodo es ingerido por un pez, se
transforma en larva plerocercoide (forma
infectante) en 1 a 4 semanas en el tejido
muscular o conectivo.
• Al ser ingerida por el hombre, los jugos
digestivos digieren la envoltura, y el escólex
se fija a la mucosa intestinal donde se
desarrolla en 10 a15 semanas a adulto.

Elemento infectante Larva plerocercoide


PATOLOGÍA

• Los síntomas que causa una


infección por Diphyllobothrium
pacificum se encuentran:
Asintomáticos (14.5% de los
infectados)
Dolor abdominal (69.9%)
Meteorismo (39.8%)
Diarrea (36.9%)
Eructos (15.5%)
Anorexia (14.5%)
Cefalea (13.6%)
Regurgitación (12.6%)
DIAGNÓSTICO

• Diagnóstico de
laboratorio
• Demostración de
huevos con opérculo
en las evacuaciones
o proglótides que son
más anchas que
alargadas (con patrón
en roseta de las ramas
uterinas) en heces o
vómito.
Tratamiento

• Praziquantel: 10 mg por kg
de peso en un día en
ayunas (100% de
efectividad)
• Niclosamida: Adultos, 2 g
masticados en ayunas.
Niños de 11-34 Kg de peso,
1 g. Niños > 34 Kg de peso
1,5 g
PROFILAXIS No utilizar jugo de limón ni los ajíes o
rocotos para cocer la carne de
pescado, pues no matan a la larva
infectante
• Congelar la carne
a -18ºC por 24 horas Poseer un buen estado nutricional: Si
bien la infección podría condicionar
• Cocer la carne a
los síntomas, sería una infección
56ºC o preservarla
benigna
en salmuera
HYMENOLEPSIS DIMINUTA

TAXONOMÌA DESCRIPCIÒN: H. diminuta, la tenia de la rata, tiene un


ciclo vital similar al ciclo indirecto de Hymenolepis nana,
Clase: Cestoda que afecta a insectos de los cereales. H. diminuta mide
Orden: Cyclophyllidea entre 20 y 60 cm de longitud. La infección humana suele
ser asintomática, pero puede causar síntomas
Familia: Hymenolepididae gastrointestinales leves.
Género: Hymenolepis
Especie: H. diminuta
Adulto mide de 20 a 60cm, escólex sin
gancho. Poro genital lateral. Huevo: no tiene
flagelos polares.
Ciclo de vida

Huevo salido del huésped-->


ingerido y la oncosfera
liberada en el intestino
donde la penetra y forma
LARVA CISTICERCO-->luego
sale el parásito adulto y se
fija a la mucosa. Tarda 3
semanas.

Huevos, necesita huésped


intermediario pulgas , cucarachas,
Elemento infectante
gorgojos de la harina y larvas de
insectos
PATOLOGÍA

• Producen himenolepiosis.
• En los adultos, la tenia es
más una molestia que un
problema de salud, pero
en los niños pequeños
puede ser un peligro.
• El peligro esta en los
productos de su
metabolismo ya que son
tóxicos y se absorben a
nivel de la pared intestinal.
DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico se basa en
el hallazgo de los huevos
característicos en las heces
• Para calcular la cantidad
de cestodos adultos, se
pueden utilizar métodos
CPS cuantitativos como el
de stoll, Kato-Miura o Kato-
Katz.
Tratamiento

• Es el Praziquantel, dosis de
25mg/Kg, la cual debe
repetirse a las 2 semanas para
mayor seguridad.
• En general son más resistentes
al tratamiento que las tenias
ya que la H. nana presenta la
característica de que un solo
tratamiento no cura la
parasitosis en todos los casos
debido a la presencia de
cisticercoides en el intestino.
• La Niclosamina era el
tratamiento antes de
conocerse el Praziquantel y se
mantiene como alternativa.
PROFILAXIS

• Disposición correcta de
las excretas.
• Buena higiene personal.
• Manipulación de
bebidas y alimentos
con estricto control
higiénico.
HIMENOLEPSIS NANA

TAXONOMÌA DESCRIPCIÒN: la himenolepiosis es una parasitosis intestinal


Clase: Cestoda causada por el género Hymenolepis. De las dos especies que
pueden afectar al hombre, H. nana es la más común. Su
Subclase: Eucestoda
distribución es cosmopolita, pero más frecuente en regiones
Orden: Cyclophyllidea tropicales.
Familia:
Hymenolepididae
Género: Hymenolepis
• Scolex
• Forma: romboidal
• Órganos de fijación: 4
ventosas con rostelo retráctil
y una corona de ganchos.
• Proglótidas grávidas:
o Forma: Forma trapezoidal.
o Tamaño: 0.1 a 0.3 mm x
0.8mm
o Útero: Distendido lleno de
huevos.
o Poro genital: lateral.
HUEVOS
● Forma: Ovalados o
redondeados.
● Tamaño: Diámetro de 40 a
50 micrómetros.
● Envolturas: Doble
membrana y filamentos en
forma de mechón que salen de
los polos de la membrana
interna.
● Contenido: En el interior se
encuentra la oncósfera provista
de tres pares de ganchos.
● Otros: Los huevos son
blancos, transparentes.
Ciclo de vida

• Los parásitos adultos se localizan en el


intestino delgado de los huéspedes
definitivos, que son las ratas, ratones y el
hombre.
• Los Huevos infectantes inmediatamente
salen en las materias fecales.
• La oncósfera se libera en el duodeno y
penetra en la mucosa intestinal donde
forma una larva llamada cisticercoide, la
cual al cabo de varios días sale de nuevo a
la luz intestinal, para formar el parasito
adulto que se fija en la mucosa.
• Cuando la larva llamada cisticercoide, al
cabo de varios días sale de nuevo a la luz
intestinal, para formar el parasito adulto que
se fija en la mucosa.
• El estafo larval pasa a adulto en 3 semanas.

Elemento infectante Huevos


DAÑO MECANISMO DE DAÑO
Enteritis Secreción de productos
metabolico, y fijación
del escólex a la
PATOLOGÍA mucosa.
Obstrucción Mecanismo mecánico
Produce enteritis causada
 
probablemente por la
absorción de desechos Reacciòn inflamatoria Por la fijación del
metabólicos del parásito escólex mediante los
(mecanismo toxicológico). ganchos

DAÑO MECANISMO DE DAÑO


Invasión y destrucción Mecanismo traumático.
de células el huésped
Reacción inflamatoria al Mecanismo Irritante
parasito

 
Competencia por los Mecanismo Expoliatriz
nutrientes del huésped.

 
EXAMEN DE HECES
• Técnica de Ritchie o centrífuga con formol-éter.
• Técnica simplificada con formol-éter.
DIAGNÓSTICO • Técnica de Faust o de flotación con sulfato de
zinc.

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS • Técnica de flotación de Sheather.


• Vivir en zonas tropicales, • Técnica de Willis-Molly con solución saturada
zonas endémicas. con cloruro de sodio.
• Edad: se presenta más
frecuentemente en niños que en
adultos por la mayor facilidad de
transmisión directa y factores
inmunitarios que se desarrollan por
la edad.
• Ingerir accidentalmente
insectos infectados.
Tratamiento

• Es el Praziquantel, dosis de
25mg/Kg, la cual debe
repetirse a las 2 semanas para
mayor seguridad.
• En general son más resistentes
al tratamiento que las tenias
ya que la H. nana presenta la
característica de que un solo
tratamiento no cura la
parasitosis en todos los casos
debido a la presencia de
cisticercoides en el intestino.
• La Niclosamina era el
tratamiento antes de
conocerse el Praziquantel y se
mantiene como alternativa.
PROFILAXIS

• Evitar el fecalismo ambiental, que


incluye una adecuada disposición
de excretas humanas.
• Educación para la salud dirigida a
la comunidad.
• Protección de alimentos, agua y
utensilios de la contaminación de
vectores mecánicos.
• A nivel individual: aseo de manos
y evitar onicofagia.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Hidatidosis. Enfermedad hidatídica producida por larvas de
cestodos del género equinococcus.

MORFOLOGÍA: DESCRIPCIÓN: Echinococcus granulosus causa una zoonosis


parasitaria.
Clase: Cestoda
Existen cuatro especies: E. granulosus, E. multilocularis, E. vogeli y E
Orden: Cyclophyllidea oligarthrus.
Familia: Taeniidae
Género: Echinococcus
Rudolphi, 1801
- Tamaño: aproximadamente 5mm.
- Forma: Redondeado y ovalado.

Características del escólex:


- Forma: Piriforme.
- Tamaño: 2mm.
- Cuello:-
- Órganos de fijación: 4 ventosas, doble corona
de ganchos.
- Numero de proglótides: 3 o 4 proglótides.
Características de la proglótides grávidas: Presenta
mayor tamaño, es de forma ovoidea y contiene un
promedio de 586 huevos fértiles que son eliminados
en la materia fecal del perro.
Ciclo de vida

• 2 huéspedes: definitivo el
perro y otros canidos (lobo,
Chacal , dingo) e
intermediario el ser humano,
el huevo ingerido por el
humano--> formación de la
oncosfera--> en el órgano
quiste hidatídico con una
vesícula proliferativa con
cabezas de echinococcus
llamado protoescòlices.

Elemento infectante Huevo embrionado


PATOLOGÍA HIDATIDOSIS
Continente o pared: a) Cutícula capa El quiste hidatídico es una zoonosis producida por
externa 10 mu. Semipermeable el estadío larvario de la tenia del perro
b) Germinativa o prolígera capa interna Equinococcus granulosus, cuyo principal
desarrollo todos los elementos de la hidatide hospedero definitivo es el perro y los hospederos
Contenido de la hidátide: Líquido intermediarios son las ovejas, cabras, vacas,
hidatídico-Elementos figurados- Vesículs cerdos, auquénidos, y ocasionalmente el hombre
proligeras ▪ Ph: 6,7-7,9
▪ Densidad: 1007 a 1015
▪ Composición: 98% de agua, glucosa, ácido úrico,
NaCl.
La arenilla hidatídica es un conjunto de
corpúsculos que se ven a simple vista que tienden
a depositarse en la parte más declive (escólices,
ganchitos, descamación de la membrana
germinativa, vesículas, cápsulas proliferas). 1 ml de
arenilla, llega a contener hasta 400,000 escólices,
y por lo común hay de 5 a 6 ml de arenilla por
quiste.
  Membrana externa Membrana interna

Color Amarillento Blanco lechoso

Consistencia Fuerte Débil

Aspecto Granulomatosa Laminada

Espesor 35 micras 20 micras


  Daño Mecanismo de
acción
Pulmonar Dolor , disnea , Compresión,
hemoptisis desplazamiento, o
por ocupación de
espacio

Hepático Aumento del Compresión,


tamaño del desplazamiento, o
hígado , dolor , por ocupación de
síntomas espacio
digestivos y a
veces signos de
obstrucción más
ictericia
NO COMPLICADO COMPLICADO
Puede observarse como una imagen En ocasiones, cuando hay entrada de
redondeada de límites precisos aire en el espacio pericuticular se
produce el signo del menisco.
 
Con la evacuación parcial del contenido Si el aire penetra en el interior del quiste y
de la hidátide y la entrada de mayor se produce pérdida de líquido por
cantidad de aire aparece un nivel líquido ruptura de la membrana cuticular se
horizontal con membranas flotando que produce una imagen del doble arco.
se ha denominado signo del camalote
 

  El quiste pulmonar sin líquido y con


persistencia de membranas y colapso de
Signo de la membrana encarcelada.
la adventicia crea una imagen poligonal
e irregular denominada signo de la
membrana encarcelada.
SINTOMAS:
• En el pulmón suele aparecer tos, fatiga y dolor torácico. También pueden aparecer
síntomas por compresión de órganos vecinos.
• Aparición de una sensación de masa que el paciente descubre un día, al observarse o palparse, y
que puede acompañarse de molestias vagas e imprecisas. Esta situación suele darse en los
quistes hepáticos superficiales que crecen hacia el abdomen haciéndose manifiestos
• El compromiso óseo ocurre después de una diseminación hematógena. El parásito se distribuye
dentro del hueso trabecular y a través del canal medular. Debido a que no se forma una
adventicia dentro del hueso, los quistes crecen de tamaño y generan vesículas hijas que
permiten la diseminación a los huesos adyacentes, ésta es la razón de su apariencia
multiquística. El compromiso vertebral por Echinococcus granulosus es de escasa prevalencia,
comprendiendo menos de 1% del compromiso óseo
ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS
o Procedencia: campo, zonas rurales
o Edad: no tiene mucha importancia
o Sexo: no tiene mucha importancia
DIAGNÓSTICO
o Ocupación: Cualquiera relacionada con crianza de
perros y ganado vacuno
o Tenencia y crianza de perros : si afecta
o Ubicación de la vivienda : si afecta
o Saneamiento ambiental : si afecta

EXÁMENES DE LABORATORIO
Las pruebas serológicas son útiles en el diagnóstico y en el
seguimiento después del tratamiento. El método de
elección es la detección de anticuerpos por las técnicas
de Hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia
indirecta, aglutinación con látex, inmunoelectroforesis de
doble difusión, pruebas de ELISA, inmunoblot,
radioinmunoensayo, etc
Tratamiento

El tratamiento de elección es la
intervención quirúrgica. Únicamente los
quistes pequeños, calcificados y con
pruebas biológicas negativas pueden
dejarse sin operar, así como aquellos
pacientes en los que exista una
contraindicación quirúrgica formal por
procesos generales, en los que se debe
recurrir al tratamiento médico con
control evolutivo. La finalidad de la
intervención es la eliminación completa
del parásito y de las lesiones que ha
producido, todo ello de la manera
menos agresiva posible para evitar una
alta tasa de complicaciones en una
enfermedad que es benigna.
PROFILAXIS

● Del hombre: Los programas educativos


para mejorar o conservar la salud de la
población están orientados a fomentar
conocimientos, crear una actitud positiva
para el cambio de un comportamiento,
desarrollar una habilidad de autocuidado,
promover el cambio de un 20 estilo de vida
poco saludable o crear una conciencia
ciudadana para reclamar los derechos a la
salud, entre muchos otros propósitos.

∙ Del perro: Para controlar este parasito, el


tratamiento del perro con antihelmínticos es
el principal procedimiento
DIPYLIDIUM CANINUM

DESCRIPCIÓN: el Dipylidium caninum es un parásito


TAXONOMÍA común en animales domésticos. Es un helminto,
Orden: Cyclophyllidea platelminto cestodo (gusano plano), de 20 a 60cm de
longitud. Vive en el intestino delgado alimentándose
Familia: Dipylidiidae
de los nutrientes absorbidos. Cada uno está formado
Género: Dipylidium por segmentos o proglótides de tamaño aproximado a
Especie: D. caninum (Linnaeus, un grano de arroz
1758) - Leuckart, 1863
❖ La forma adulta mide entre 15-70 centímetros de largo
por 2,5 - 3 milímetros de diámetro y tiene una coloración
que varía entre el blanco y el amarillo claro.

❖ Consta de una cabeza donde se encuentra la escólex,


que mide ( 200 a 500 um) 0.37 milímetros, compuesta
por un rostelo retráctil, dotado de minúsculos ganchos,
repartidos en de 4-7 filas de filamentos, con los cuales el
parásito se agarra a la pared intestinal del huésped
definitivo.

❖ El gusano está dividido en segmentos o proglótidos, en


cada proglótido se encuentran dos gónadas,
masculina y femenina, por lo que los gusanos son
hermafroditas. Cada individuo presenta de 60 a 175
proglótidos.

❖ Los proglótidos presentan una forma ovoidal (eleptica)


alargada con una longitud de unos 12 milímetros por
una anchura de unos 2,7 milímetros, y contiene
agrupaciones de cápsulas (sacos poligonales) que Proglótido teñido donde se observan las gónadas
tienen en su interior de 25 a 30 huevos. Los huevos
y la multitud de cápsulas de huevos.
miden de 35-60 micras ( 20 a 40 um).
Ciclo de vida
• Para desarrollarse el parásito necesita de dos
huéspedes: un huésped intermedio, la pulga,
y uno final , un mamífero.
• Una vez en el interior de la pulga el parásito
se desarrolla a su siguiente fase, la oncosfera,
que penetra la pared intestinal y con el
tiempo se desarrolla hasta el estado
cisticercoide. El cisticercoide, que carece de
cola, es el estado capaz de infectar al
siguiente huésped.
• El ciclo continuará cuando el mamífero
ingiera alguna de las pulgas infectadas.
• En cuanto accede al interior del intestino el
cisticercoide se anclará con el escólex para
introducirse en el interior de la pared
intestinal.
Pulga con el
Elemento infectante
cistecercoide
La patología que causa Dipylidium
caninum en su huésped definitivo se
denomina dipilidiasis.

Generalmente afecta a perros y gatos, aunque


PATOLOGÍA también puede afectar a los humanos, por lo
general niños, que ingieren accidentalmente las
pulgas al llevarse las manos a la boca tras jugar
con las mascotas.

Normalmente mientras la cantidad de


parásitos alojados en el cuerpo es ligera
la enfermedad no presenta síntoma
alguno.

A medida que la infección se va


haciendo más severa empiezan a
aparecer síntomas como:

Prurito anal, dolor abdominal, diarrea o


estreñimiento y pérdida de peso.
También se puede provocar pérdida de
apetito o insomnio.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza
mediante observación
directa de las heces,
donde se aprecian las
proglótides. Si se observan
las heces al microscopio
se aprecian huevos
rodeados de una cáscara Imagen al microscopio de una cápsula ovígera
delgada (cápsula de Dipylidium caninum.
ovígera).
Tratamiento

El tratamiento de elección
es el praziquantel (10mg/
kg en dosis única), que
conlleva la remisión
clínica completa y rápida.
La prevención consiste en
eliminar las pulgas y
desparasitar
periódicamente al animal.
POFILAXIS
El mejor modo de prevenir las infecciones de
perros y gatos con Dipylidium es controlar las
pulgas y los piojos, que son sus vectores y
hospedadores intermediarios.
Además la higiene de los ambientes que
frecuentan nuestras mascotas es muy importante.
Cada que estemos con nuestras mascotas
lavarnos bien la manos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Manual MSD versión para profesionales [En ligne]. Infección por Taenia solium (tenia del cerdo) y
cisticercosis - Enfermedades infecciosas [cité le 26 août 2021]. Disponible:https://www.msdmanuals.
com/es-pe/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-taenia-
solium-tenia-del-cerdo-y-cisticercosis
2. [En ligne]. Untitled [cité le 26 août 2021]. Disponible: http://www.fihu.org.pe/revista/numeros/2000/
julago00/183-186.html
3. Manual MSD versión para profesionales [En ligne]. Infección por Hymenolepis diminuta -
Enfermedades infecciosas [cité le 27 août 2021]. Disponible: https://www.msdmanuals.com/es-pe/
professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-hymenolepis-diminuta
4. Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Carlos Armiñanzas
Manuel Gutiérrez-Cuadra María Carmen Fariñas.Disponible en: https://seq.es/wp-content/
uploads/2015/02/seq_0214-3429_28_3_farinas.pdf
5. Rincon MJ, Gonzalez-Granado LI. Mascotas y dipilidiasis. An Pediatr (Barc). 2011;74(6):420. DOI:
10.1016/j.anpedi.2011.01.019
GRACIAS

También podría gustarte