Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

ETAPAS:

1. Periodización
2. Etapa monárquica
3. Transición a la República
4. República
5. Imperio

ETAPAS DE ROMA:

- Monarquía
- República (dividida en 3 bloques)
- Imperio (dividida en 3 bloques)

La Periodización: concepto y realización. Tiempo,


organización y relato.
La cronología es un momento definido en un espacio temporal. La periodización
supone procesos, etc.

La Monarquía si lo comparamos con el proceso de Roma, es lo primero, la


Monarquía es una entidad cerrada. ¿Pero donde empieza? Evidentemente el 1 de
enero de 133 a. C. no empieza la crisis de la república, sino que tenemos que
tener lo de antes como causa y como consecuencia. Esto es sustancia y afecta a
todas las etapas de Roma. Estamos en una época en la que nadie se ha decidido
a cambiar: nosotros estudiamos Edad Media, Edad Contemporánea, la cual no ha
acabado todavía. Las etapas de Roma están definidas porque paso a la historia
hace muchos años.

No es lo mismo periodización que cronología. Este es un proceso filosófico,


pero no vamos a entrar en el proceso filosófico.
HISTORIA: ¿A qué llamamos “historia”? Es una especie de comodín y la utilizamos
como una especie de imperio mal precisada. Llamamos historia a algo que
sucedió, es decir, a sucesos ocurridos ¿Cuáles, Por qué, Como se eligen, Como se
enumeran? Al resultado de tal selección, al análisis de tal selección, al estudio del
proceso de varias selecciones… (La historia se refiere al resultado de tal selección
que impone; “un proceso de dos hechos históricos”. Cuando concluyo yo analizo
por ejemplo el bloque de años del ejemplo de Andrinópolis: ANÁLISIS DE LA
SELECCIÓN; la historia recoge los procesos bien analizados: cuidado con las
palabras que veremos).

• Ejemplo: el tema sobre Andrinópolis que es un evento histórico. Pero si tu


vienes a clase no es hacer historia.

Es un proceso complejo analizar el cuadro de los eventos históricos. Historia es:

▪ ocurrencia, hechos en curso, sin saber si van a ser determinantes (el


hombre en la luna);

▪ el análisis de ese tipo de procesos deja varias conclusiones que nos dejan
unas palabras muy simples que nos dejan el proceso de ellas;

▪ el resultado de varios procesos.

▪ la historia es algo que mientras viva la humanidad seguirá existiendo,


es decir, la historia es algo sin fin…hasta el fin de la humanidad.

▪ Pero en su estudio y su mejor comprensión: necesidad de marcar una


evolución, un encuadre, un cambio y ofrecer una panorámica.

▪ Y por último: totalidad y concesión // división y representación: la


periodización exige esto: la Edad Antigua tiene una generalización total y
la Edad Contemporánea es otra cosa. Cada edad representa unas cosa. Y
dentro de la historia de Roma tenemos: Monarquía, República, etc.

• Ejemplo: diferencia entre Tito Livio y Escipión: la estética define el


proceso (EVOLUCIÓN), el encuadre del texto y vemos muy bien de que
hablamos, en que época nos movemos y cual serán los antecedentes
y consecuencias de ese proceso (ENCUADRE), ofrecer un cambio
(CAMBIO), síntesis panorámica de lo que hemos visto (PANORÁMICA).
La historia es finita, pero la hacemos infinita por la serie de procesos que el
hombre analiza. Los periodos históricos son:

▪ Espacios temporales.
▪ Bien o bastante bien individualizados.
▪ Que por su contenido y sustancia se ligan a una unidad (una unidad
quiere decir no que este algo indisoluble como una barra de pan).
▪ Una unidad opuesta a otra (contraste, antítesis o modificación, por
ejemplo tribunos que se oponen a los aristócratas):

o Que ayuda a definirla -por contraste- (el gordo y el flaco, etc.)… (la
historia significa cambio pero si no nos percatamos de él no
tenemos ni idea. La historia nació en Grecia…).

▪ La periodización supone fragmentación (atención a las partes de los


textos y bloques históricos) pero no quiebra ni ruptura en el análisis // en
el transcurso…
▪ Encuadre (saber de lo que estamos hablando), pero no siempre
cronología, aunque esta sea necesaria… (no es necesario aprenderse todas
las fechas: en el 402 se pasó la capital de Roma a Rávena, que fue el final
del Imperio Romano y simboliza la caída de Roma). Alguna fechas hay que
saberlas y otras no.
▪ Conocimiento (tener datos que lo sustenten): es el resultado del saber
histórico…
▪ Es el que lleva a cabo la comprensión:
o Lleva a cabo la inteligibilidad y la síntesis (opuesta a otra)
o Y define los parámetros que la caracterizan y ajustan.
▪ Pero ni es eterno, ni omnisciente ni sapientísimo, tiene muchas
limitaciones.

• Ejemplo: hombre joven no pude hacer un análisis igual que una


persona de 80 años.

El peligro en el análisis de la periodización es el hombre:

1. El hombre vive en unas coordenadas específicas (vive en un espacio


físico-geográfico; un determinado núcleo socioeconómico (y de una
familia concreta…)
2. En una época determinada.
3. Tiene un conocimiento que le permite su formación.
La periodización no es una ciencia exacta ni objetiva ni permanente (aunque
pueda durar siglos…) (EJEMPLO: Puede haber un cierto consenso de que un
proceso acaba aquí como ocurre con la caída de Roma). LÍMITES DE LA
PERIODIZACIÓN.

EXIGENCIAS:

1. También debe ofrecer periodos amplios y elásticos (por ejemplo el periodo


de los emperadores). Ejemplo: Augusto muere en el 14 d. C., pero hay otros
autores que lo ponen más tarde, en la muerte de Nerón, es decir, al final
de la Dinastía Julio-Claudia. Pero su inicio se puede dudar por el 31 a. C.,
el 30 a. C., el 29 cuando regresó de Egipto y alabó sus victorias, o cuando
Augusto quiere ser cónsul (23 a. C.) = ELASTICIDAD
2. También que permitan encuadrar procesos claros y definitorios (con
limites algo laxos y fechas orientativas…). Si Augusto empieza a cambiar el
gobierno republicano para el gobierno imperial, sería raro que empezara
su reinado en el 43 a. C. = CLAROS Y DEFINITORIOS

CRITERIOS DE PERIODIZACIÓN:

Aplicándolo a Roma tenemos un proceso general (con distintas etapas), aunque


con vertientes (Ejemplo: conquistas de la plebe… // de Italia…; Conquista del
mediterraneo occidental… // Oriental, bloques individualizados y bien
configurados (cuya identidad se contraponga y aunque proceda de un antes (y
vaya un después)) y que sean etapas coherentes y parejas (principio de
uniformidad y diferencias). También la objetividad y rigurosidad (los procesos
deben ser “inteligentemente fijados” sin emociones y ni concesión a las teorías
filosófico-políticas del momento); definición atemporal (firmeza para no
cambiarlos cada siglo los periodos…) y por último, elasticidad…, aunque no
universalidad.

**Triunvirato es una forma de gobierno, NO es una ETAPA.

**COHERENTES Y PAREJOS: no vamos a exigir que cada etapa tenga los mismos
años, por lo que cada una tiene sus años. Así que, Coherencia y Parejos quiere
decir que los periodos tienen que tener una unidad interno que suponga
contraposición clara con los siguientes pero no uniformidad.

*** No entrar en las emociones al analizar una etapa.

***Universalidad buscarla en los elementos mas que en la totalidad.


PERSPECTIVA OCCIDENTAL…

• Planteamiento exclusivista (sin referencia a otros mundos… (Oriente)

DOS TRADICIONES:

Complementarias o ligadas… (más o menos ocasionalmente)

1) El lapso de la existencia humana (la vida humana se compone de varias


partes: un niño nace, se desarrolla, etc. Esto pasará a Roma: nace, se va
desarrollando y al final se destruye).
2) El nacimiento, decadencia y fin de los imperios (un Imperio nace y llega
al clímax y luego cae).

FORMAS Y TIEMPOS PARA LA VIDA:

• DUAL (Juventud y vejez; el día y la noche; invierno y verano)


• TRIPLE [cf. Aristóteles, Ret. II 1388 b 36; Poet. 21, para la referencia a
Empédocles]
o Nacimiento, desarrollo y muerte
o Séneca Fil.: infantia, pueritia, senectus

EN ROMA…

• Séneca el Filósofo
- Una doble opinión
- ¿Dos personas diferentes?
• Séneca el Rétor

Séneca el Filósofo habla de infantia, pueritia y senectus: puede que sea además
infantia, pueritira, adulecentia y senectus (Epis a Lucilio 121, 15 y 16).

Seneca el Rétor habla de 5, y ya es diferente esto.

OTRAS…

• 7 : algunos autores hablan de 7 etapas


• 10 : otros autores hablan de 10 etapas.
LA PERIODIZACIÓN EN LOS IMPERIOS:

• Sueño de Nabucodonosor de la estatua (Libro Daniel II): cabeza de oro,


pecho y brazos de plata, el vientre y lomos de bronce, muslos de hierros y
los pies y parte de hierro y parte de arcilla: …la piedra que cae de la
montaña, el reino de los cielos, la pulveriza…

EN GRECIA…

• Hesíodo es una de las referencias.

EN ROMA…

Valor de las metáforas agrícolas… (Lucr. De Rer. Nat. II 1150 ss. (esp. 1169-74)

- Trabajador agrícola que lamenta el paso del tiempo su vieja vid (agotado
por el paso de la edad, todo se deshace lentamente y camina hacia la
muerte).
- Mundus senescens… (para la antigüedad en Roma cualquier tiempo
pasado fue mejor, de ahí presentar nosotros la realidad e los pasajes a ese
pasado volcado que no tienen idealización y en su mente existió.

LA PECULIAR PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD Y SU PLASMACIÓN…

• Esfuerzo de estructuración de su paso colectivo… (Entender Roma como


un conjunto sólido, por eso Roma llegó donde llegó).

• Una imagen biológica:

o La vida humana… frente a (o en relación con) una determinada


consciencia historica.

o Comparación del acontecer histórico político (colectividad) con la


vida humana (individualidad) = característica de los romanos y en
eso se basa su gran éxito.

o Origines de Catón: Origines enlaza con Grecia. Catón no citaba las


personas, Catón hablaba del conjunto del populus romanus. //
¿Relación con Fabio Píctor? Tal vez.
CATÓN… / FLORO / TL:

▪ Periodicidad (movimiento de los astros) y evolución (las plantas).


▪ Y la progresión de fuerzas del pueblo romano (a cuyo éxito contribuye
la diversidad territorial y étnica (que conduce a una unidad poderosa)).

**Roma usaba muy bien a los sondeos baleares, fue Aníbal el que enseño a
Roma a usar los caballos. Los persas tenían que aprender a cabalgar
también y a usar el arco. Roma adapta, recoge, utiliza, perfecciona.

SECUENCIA (FL.) Y OPOSICION (TL.):

Floro: I 1[3], 9

La diferencia que establece Floro es la combinación de valores de distintos


pueblos, y no es nada determinista ni despreciativo, se valora la unión que es
perfecto. El Asilum (puedo ser un ladrón, pero he pedido asilo en Roma, y luego
la gente lucha en Roma). De ahí por ejemplo la rivalidad entre Cesar y Augusto
porque uno quería conceder la ciudadanía y el otro no quería.

DIFERENCIA CON TL:

En Tito Livio lo fundamental es el valor de la unión del elemento itálico como


base de la creación de Roma.

- Livio afirma la noción de “barbarie”


- El “asilo” floriano no está ligado a ello…

Justino: habla de conluvies convenarum (38, 7, 1) con claro sentido peyorativo.

OTROS AUTORES…

• Cic. De Rep. → también toca el tema, por ejemplo: Cic. De Repu. II 1,3:
Facilius autem … ipse finxero: la República es nacer, crecer, llegar a ser
robusta, y – ahí nos paramos-.
• Sal. Cat. 51.40 Yug 2,3 → después de la Republica adquirió la fuerza y
por el número de ciudadanos los partidos políticos se hicieron fuertes:
omniaque…senescunt.

• Veleyo Paterculo en el libro I 7.4


TRES TEXTOS FUNDAMENTALES:

1. TL, Prólogo
2. HA, Prólogo Caro
3. AM, RG 14.63-6

**Prólogo de Tito Livio no es una división como el que hace Floro. Livio no la
encuadra en este tipo de proceso. He iniciado el toque de partida genérico no
aplicado a la vida latina es Livio.

**Prólogo de la historia de augusta con el que termina el Alto Imperio, amplia


mas por la variedad de elementos: virtus, fortuna, etc. Allí la fortuna es como una
varietas, es la ley del péndulo, mas que la lucha, el valor y la suerte.

**En cambio el ultimo pasaje es de Amiano, el ultimo historiador pagano. Resume


la idea de Roma. Amiano no se plantea que uno después de ser viejo se muere.

Y UNA SÍNTESIS…

Todo esto es obra de historiadores de la vida imperial.

También podría gustarte