Está en la página 1de 27

2°B

BIOLOGÍA
PROF: BALLESTERO JÉSICA
CONTACTO: j.ballestero@live.com WHATSSAP: 1161492309
TRABAJO INTEGRADOR (2° parte)
FECHA DE ENTREGA: 30 de octubre de 2021

EL TRABAJO SE ENTREGA DE FORMA ESCRITA EN LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA


EN LA FECHA INDICADA

“TEORÍA DEL ANCESTRO COMÚN Y SUS EVIDENCIAS”

LEER EL MATERIAL TEÓRICO Y LUEGO RESPONDER, SI ES NECESARIO PUEDES BUSCAR INFORMACIÓN EN OTRAS
FUENTES.

1- ¿QUIÉN PLANTEÓ LA TEORÍA DEL ANCESTRO COMÚN? ¿QUÉ PLANTEA ESTA TEORIA?
2- NOMBRA Y EXPLICA CADA UNA DE LAS EVIDENCIAS EVOLUTIVAS.
3- BUSCA EJEMPLOS DE CADA UNA DE LAS EVIDENCIAS EVOLUTIVAS. PUEDE DESCRIBIR, DIBUJAR O PEGAR
IMÁGENES.
4- EXPLICA EL PROCESO DE FOSILIZACIÓN Y LOS DIFERENTES TIPOS.

Teoría del ancestro común


Si bien la teoría de la evolución de Lamarck podía explicar buena parte de las observaciones mencionadas, carecía de
evidencia sobre ciertos aspectos de ella y los mecanismos propuestos. En la época de Darwin, varios científicos y
naturalistas ya manejaban la idea de un mundo con flora y fauna cambiantes, pero no existía una teoría lo
suficientemente sólida como para explicar de qué manera y por qué mecanismos las especies habían cambiado. En
su teoría de la evolución de las especies, Darwin propuso la teoría del ancestro común, que logró darle una
estructura lógica a las observaciones de la época. Este teoría sostiene lo siguiente: • Las especies cambian con el
tiempo, evolucionan, y ese cambio es heredable. • El cambio biológico es gradual, y tarda mucho tiempo en
producirse. • Las especies están formadas por individuos que no son idénticos entre sí, es decir, que presentan
variabilidad. • Las especies descienden de un ancestro común. • Las especies semejantes descienden de ancestros
comunes más cercanos en el tiempo. Es decir, su separación es relativamente reciente. Las especies menos
emparentadas tienen ancestros comunes más lejanos en el tiempo, los cuales se diversificaron en muchos grupos. En
consecuencia, si seguimos remontándonos en el tiempo hallaríamos un único origen para todos los seres vivos. Si
bien estas ideas explican la naturaleza de los cambios evolutivos, no exponen los mecanismos por los cuales se
producen.
Distribución geográfica de especies
Por lo general, las especies de regiones geográficas cercanas tienen más semejanzas entre sí que con aquellas de
zonas apartadas. La existencia de patrones de distribución regional de animales y plantas bien diferenciados y
característicos se consideraba una evidencia de la creación especial de especies adaptadas a su entorno. Sin
embargo, Darwin en su recorrido por Sudamérica encontró numerosas similitudes entre las especies de plantas y
animales de las zonas tropicales y las de las zonas templadas, regiones con características diferentes. Se preguntó
cómo era posible que especies muy parecidas, aunque no iguales, se encontraran en sitios tan distantes y con
importantes diferencias ambientales. Al llegar a las islas Galápagos, próximas a la costa de Ecuador, Darwin observó
con sorpresa que varias especies de pájaros pinzones eran muy similares a las que había visto en el continente. ¿Por
qué las especies de las islas eran tan parecidas, pero no iguales, a las especies de la costa continental? La
acumulación de evidencias que contradecían la idea de la creación especial hicieron que Darwin pronto comenzara a
ponerla en duda.

Relaciones entre especies extintas y vivas


Como parte de su viaje, Darwin recorrió el actual territorio argentino entre 1833 y 1835. En una de sus excursiones
encontró fósiles de gliptodontes, cerca de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Darwin observó que
estos grandes animales, ya desaparecidos, eran similares a los pequeños armadillos que habitaban esas áreas en el
presente. La observación de que ciertas especies fósiles compartían características con especies vivas sugería que
unas podrían derivar de las otras, pero contradiciendo la idea vigente en ese momento: que las especies no
cambiaban con el tiempo.
Presencia de ÓRGANOS vestigiales
Los órganos vestigiales son estructuras anatómicas con algún nivel de atrofia en el desarrollo, como las muelas del
juicio, el apéndice, el coxis o el tubérculo de Darwin en humanos. ¿Cómo explicar que en especies diferentes haya
vestigios de rasgos compartidos? Lamarck, en su teoría, lo explicaba como producto de la atrofia por el desuso.

Semejanzas embriológicas
El desarrollo embrionario es la serie de cambios que ocurren en el embrión desde la fecundación hasta el
nacimiento. Muchos organismos en etapas tempranas de desarrollo presentan semejanzas que desaparecen
conforme el embrión crece. ¿Cuál puede ser el motivo de estas semejanzas? Para varios evolucionistas
predarwinianos, esto mostraba la historia evolutiva del organismo. Luego veremos el significado de este proceso.
Homologías y analogías
El estudio de la anatomía comparada permitió detectar la existencia de estructuras afines en diferentes especies.
Estas pueden ser:
• Homologías o estructuras homólogas: son estructuras de diferentes especies que tienen un mismo origen
embrionario, es decir, se desarrollan de la misma parte del embrión, por lo que tienen una estructura similar aunque
sus funciones sean diferentes. Así, las alas de las aves, los brazos de las personas, las patas delanteras de un caballo y
las aletas de un delfín tienen el mismo origen embriológico y una estructura interna similar, pero sus funciones son
diferentes.
• Analogías o estructuras análogas: estas estructuras tienen un origen embrionario distinto y por lo general no son
muy parecidas, pero comparten una función, como las alas de una mosca y las de un murciélago. ¿Cuál podría ser la
explicación para la existencia de estructuras homólogas en diferentes especies? Owen, un destacado anatomista, lo
atribuía a las relaciones evolutivas entre las especies, es decir, a que estas especies que presentaban homologías
debían tener un mismo origen evolutivo, no así las analogías. Pero esto fue motivo de acaloradas discusiones entre
los anatomistas predarwinianos.
Registros fósiles y una explicación forzada
Ahora sabemos que los fósiles son restos del cuerpo o rastros de la actividad de formas de vida que ya no existen
preservados en las rocas, pero antiguamente se desconocía su origen. El naturalista danés Nicolaus Steno (1638-
1686) postuló que los sedimentos se depositaron sobre la superficie terrestre y se consolidaron formando capas o
estratos diferenciables, de manera que las capas inferiores resultan ser más antiguas que las superiores. Él pensaba
que los fósiles tenían un origen orgánico y que se formaron junto con la roca que los contenía. Así, el estudio de la
sucesión de estratos permitiría hacer una reconstrucción cronológica de la historia de la Tierra. Robert Hooke (1635-
1703), un renombrado físico, médico y geólogo inglés, apoyó estas ideas y observó que los fósiles revelan que en el
pasado existieron formas de vida que hoy se encuentran extintas. Georges Cuvier, naturalista y zoólogo francés,
coincidía en esto con Hooke. Cuvier tenía en claro que el registro fósil da cuenta de que la fauna ha cambiado
notablemente en el transcurso del tiempo geológico. Sin embargo, dadas sus concepciones creacionista-fijistas,
nunca concibió la transformación de las especies y explicó las extinciones de especies como el resultado de
catástrofes naturales. Según los estudios geológicos, era claro que la Tierra había sufrido grandes cambios en el
pasado, y se hacía evidente que existía un aumento en los niveles de complejidad de los organismos con el
transcurso del tiempo. Entonces, ¿cómo explicar estas observaciones si se pensaba que la Tierra tenía tan solo unos
miles de años? En este contexto, la única explicación para semejantes cambios es que estos hayan sido súbitos y
violentos.
El proceso de fosilización es la serie de cambios físicos y químicos que ocurren en un organismo, desde
que muere hasta que es descubierto en forma de fósil, formando parte de las rocas.
PROCESOS DE FOSILIZACIÓN

Figura 25.
Fragmento de un hueso de la pata de un dinosaurio, preservado por el proceso de fosilización llamado
"permineralización".
Una de las características que hacen único, a nivel mundial al estado de Coahuila, es que ahí se han descubierto
fósiles que muestran la gran diversidad de los procesos de fosilización que se conocen en la Paleontología.
El proceso de fosilización es la serie de cambios físicos y químicos que ocurren en un organismo, desde que muere
hasta que es descubierto en forma de fósil, formando parte de las rocas.
El proceso llamado Permineralización, que permitió la preservación de los huesos de dinosaurios se llevó a cabo de la
siguiente manera:
Al morir los dinosaurios, sus partes blandas se descompusieron o fueron devoradas por los animales carroñeros. Los
dinosaurios herbívoros "picos de pato" o Ceratópidos (con cuernos en la cara) eran el alimento de los carnívoros,
tales como los Albertosaurus, de la Familia de los Tyranosaúridos.
Figura 26. La muerte de un dinosaurio "pico de pato".
El esqueleto o los huesos desarticulados fueron cubiertos por los sedimentos, como la arena y el lodo. Estos
sedimentos, producto de la erosión o desgaste de rocas preexistentes, sirvieron de protección, evitando que los
huesos se desintegraran.

Figura 27. Las partes blandas del animal se descomponen, al mismo tiempo que el esqueleto se cubre con
sedimento, como puede ser la arena, arcilla o limo.
Los minerales, como el sílice, que se encontraban formando parte de los sedimentos, fueron disueltos por el agua de
lluvia o de alguna fuente cercana al lugar donde murieron los dinosaurios. Al evaporarse el agua, los minerales se
precipitaron en los huecos del tejido esponjoso y los endurecieron, permitiendo así su preservación. Este proceso se
conoce como permineralización.

Figura 28. Disolución de los minerales existentes en los sedimentos, penetración y precipitación, formando cristales
en los espacios del tejido poroso de los huesos.
Figura 29. Corte longitudinal de un hueso de dinosaurio en donde puede apreciarse la formación de cristales de
cuarzo, mismos que permitieron su conservación.
Otra posibilidad es que los minerales disueltos hayan sustituido la estructura ósea de los dinosaurios, conservando
los huesos mediante un proceso conocido como reemplazamiento o mineralización.

Figura 30. Sustitución de los minerales o de un derivado de ellos, por medio del proceso de permineralización, o por
otros elementos en un proceso llamado reemplazamiento o mineralización.
Finalmente, las rocas que contienen los fósiles son erosionadas o plegadas, quedando los vestigios al descubierto y
siendo localizados por los paleontólogos, quienes buscan en las diferentes rocas sedimentarias los indicios de la vida
en el pasado: los fósiles.
Figura 31. La erosión de las rocas, ya sea por el viento o por el agua, deja al descubierto los fósiles.
Pero no sólo los huesos de los dinosaurios se preservaron, también las impresiones de su piel quedaron. �stas se
presentan de dos formas diferentes: primero, al morir los dinosaurios perdieron, de una manera súbita, el agua que
contenían sus cuerpos y lo que quedó fue lo que conocemos como "cuero". Esto se conoce como momificación.
Después fueron cubiertos muy rápidamente, evitando su descomposición, proceso de permineralización que ha sido
previamente descrito. Por lo tanto, la piel descubierta en Coahuila es el producto de la mezcla de dos procesos: la
momificación y la permineralización.

Figura 32. Hueso de un dinosaurio "pico de pato" con la piel momificada y luego permineralizada.
La otra forma de encontrar la piel es porque una parte de su impresión quedó en un lodo muy fino y éste al
endurecer la preservó. Esto es equivalente a cuando apoyamos un dedo en una plastilina y en ella se marcan
nuestras huellas dactilares. Al secarse la plastilina y endurecer mantiene las marcas o dibujos que en ella se
imprimieron.
Figura 33. Impresión de piel de un dinosaurio sobre un lodo fino. Estas evidencias son muy útiles para elaborar
dibujos con las reconstrucciones de cómo eran los dinosaurios cuando estaban vivos.
Otro ejemplo de fosilización es el de las pisadas que han sido descubiertas. Sus huellas quedaron registradas en un
sedimento fino, que al endurecerse permitió que se preservaran hasta la actualidad. Estas pisadas son muy útiles
porque nos permiten conocer ciertos hábitos de los dinosaurios y nos brindan información acerca de su peso, la
velocidad a la que corrían, si se desplazaban en manadas o cazaban en grupos. Pero también tienen la gran
desventaja de que no se las puede asociar con un género o especie determinada, la relación se limita a la Familia.
Estos fósiles son considerados evidencias indirectas al igual que los coprolitos.
Figura 34. El rastro de un dinosaurio Terópodo (pie de bestia) descubierto en Rincón Colorado y un dibujo con datos
que permitirán su estudio más detallado.
Los coprolitos o excrementos fósiles encontrados en Coahuila están formados exclusivamente de material
sedimentario, lo que indica que primero se formó un molde que envolvió a la materia orgánica. Después se presentó
la precipitación de partículas sedimentarias y posteriormente el molde se desintegró. Se han descubierto coprolitos
de dinosaurios, cocodrilos y tortugas en una cantidad bastante considerable.
Figura 35. Coprolitos de dinosaurios, tortugas y cocodrilos que nos permiten conocer los hábitos alimenticios de los
animales que los produjeron.
La mayoría de los invertebrados que se han encontrado en las playas del Cretácico, como son los gasterópodos,
ostras y cefalópodos han dejado su evidencia en forma de moldes. Estos son vaciados o rellenos de las conchas
originales. A continuación se describe su formación utilizando como ejemplo la concha de un bivalvo:
Al morir el organismo las partes blandas del cuerpo se desintegran, el exoesqueleto o concha de consistencia dura se
deposita en el fondo del agua, ya sea marina o dulce. La concha se cubre de sedimento que va adquiriendo su forma
externa, este material con el paso del tiempo se solidifica y después, cuando la roca que lo contiene es erosionada,
queda al descubierto. A este tipo de moldes se les llama externos porque sólo reflejan las características superficiales
del original.
En algunas ocasiones cuando esa cubierta se retira puede observarse la concha original. Otras veces esta concha se
preservó gracias al proceso de permineralización, previamente descrito.
En otras ocasiones las conchas sólo dejan su impresión o huella sobre el sedimento fino de los fondos acuosos. Esto
equivale a lo que hacemos cuando apretamos un objeto en contra de una superficie suave: producimos un molde del
objeto. Si en el espacio vacío se deposita algún tipo de material, al retirarse se formará una copia del original.
Figura 36. Diferentes conchas de animales invertebrados mostrando diversos modos de preservación.
Figura 37. En el diagrama: a) Representa un corte esquemático de una concha de bivalvo que conserva las dos valvas
unidas; el espacio interno que antes ocupaban los tejidos blandos del animal se encuentra vacío.
b) La concha enterrada sin sufrir cambio alguno se puede recuperar en el mismo estado que se encontraba en a) con
sólo retirar el sedimento o matriz.
c) El material que compone la concha, más soluble que la matriz, se ha disuelto dejando un espacio vacío que da
lugar a un molde externo de la concha original.
d) El molde externo formado en c) se ha rellenado de algún otro mineral que formaba parte de la matriz envolvente,
el sílice por ejemplo, el cual constituye un molde natural de las características externas de la concha original.
e) La concha está enterrada como en b) pero en esta caso la matriz ha rellenado la cavidad interna, de tal manera
que al separar la matriz y eliminar el material de la concha (puede diluirse con un ácido) se obtiene un molde
externo de dos piezas y uno interno de una pieza.
f) El material de la concha ha sido sustituido por otra sustancia, muchas veces por alguna variedad de sílice.
g) Si se diluyera la matriz, por ejemplo, en una solución de Acido Clorhídrico diluido, el resultado de la preparación
química es la réplica de la concha original que, en este caso, posee una composición química diferente. A los
ejemplares conservados de esta manera se les llama pseudomorfos, porque mantienen la misma forma del original
pero el material del que están constituidos es diferente.
Las plantas y algunos insectos descubiertos en las Playas del Cretácico se conservaron gracias al proceso llamado
Compresión Carbonosa. �ste ocurre de la siguiente manera: después del enterramiento de los ejemplares, en los
vegetales, ocurre un reblandecimiento de sus paredes celulares; debido a la presión de los sedimentos se provoca la
pérdida de gases, agua y de las substancias solubles. Los sedimentos se consolidan o endurecen para finalmente
convertirse en rocas. Los residuos orgánicos se transforman gradualmente en carbón o en una película carbonosa
debido, principalmente, a la estabilidad química de los átomos de carbono que constituyen la materia vegetal.

Figura 38. Impresión carbonosa de una hoja fósil.


“BIODIVERSIDAD”

Busca información y responde las siguientes preguntas:

1)- ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD Y QUÉ NIVELES SE CONSIDERAN?

2)- DIBUJA UN EJEMPLO DE CADA TIPO DE BIODIVERSIDAD.

3)- LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ES UNA TAREA QUE NOS COMPETE A TODOS, ¿POR QUÉ?

4)- DESCRIBE UNA ACTITUD PERSONAL QUE PUEDAN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL BARRIO Y EN LA

PROVINCIA EN LA QUE VIVES.

5)- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE BIODIVERSIDAD Y ESPECIE?

“SELECCIÓN NATURAL”

LEER LA PARTE TEÓRICA Y LUEGO RESOLVER LAS CONSIGNAS:

1- EXPLICAR QUÉ ES LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL, PROPUESTA POR DARWIN. BUSCAR Y DESCRIBIR
ALGÚN EJEMPLO.
2- ¿QUÉ ES LA SELECCIÓN ARTIFICIAL? DAR EJEMPLOS.
3- REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE SELECCIÓN ARTIFICIAL Y SELECCIÓN NATURAL.
4- NOMBRAR Y EXPLICAR CADA TIPO DE ESPECIACIÓN. DIBUJAR Y DAR UN EJEMPLO.

PARTE TEÓRICA

Selección natural
Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos evolucionaban. Si ese hubiera
sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos libros de texto hoy en día! Además, Darwin
también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y
lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal
manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.

El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones fundamentales:


 Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son
hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se
heredaban mediante genes).

 Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces de
generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una
competencia por los recursos limitados en cada generación.

 La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier generación


tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas
características serán heredables.
Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:

 En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir y
reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los depredadores y las fuentes de alimentos
existentes). Los individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente
generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la
reproducción.

 Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que los portan dejan
más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte de la
población) en la siguiente generación.

 En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya que los


individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente un mayor éxito
reproductivo que sus pares).

El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió explicar los patrones que vio
durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones de las Galápagos compartían un ancestro
común, tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre ellas (y con los pinzones continentales, con
quienes probablemente compartían un ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado
aislados en islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto expuesto a un
ambiente diferente en que el que se habrían favorecido distintos rasgos heredables, como los diferentes
tamaños y formas de los picos para aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron
conducir a la formación de especies distintivas de cada isla.

Ejemplo: cómo puede actuar la selección natural


Para hacer más concreta la idea de la selección natural, veamos un ejemplo hipotético simplificado. En
este ejemplo, un grupo de ratones con una variación heredable en el color del pelo (negro contra café
claro) se acaba de mudar a un área nueva donde las rocas son negras. En este ambiente hay halcones a
los que les gusta comer ratones y, contra el fondo de rocas negras, verán con más facilidad a los cafés
claro que a los negros.

Debido a que los halcones verán y atraparán a los ratones café claro con más facilidad, una parte
relativamente grande de estos será devorada, en comparación con una fracción mucho más pequeña de
ratones negros. Si nos fijamos en la proporción de ratones negros contra café claro en el grupo
sobreviviente (que no fue devorado), será mayor que en la población inicial.

El color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a hijos), por lo que una mayor
proporción de ratones negros en el grupo sobreviviente significa que habrá más ratones negros en la
siguiente generación. Después de varias generaciones de selección, la población estará compuesta casi
en su totalidad por ratones negros. Este cambio en las características heredables de una población es un
ejemplo de evolución.

Puntos clave sobre la selección natural


Cuando comencé a aprender acerca de la selección natural, tenía algunas dudas (¡e ideas equivocadas!)
sobre cómo funciona. Aquí tenemos algunas explicaciones sobre puntos potencialmente confusos que
pueden ayudarte a tener una mejor idea de cómo, cuándo y por qué se lleva a cabo la selección natural.

La selección natural depende del ambiente


La selección natural no favorece rasgos que sean intrínsecamente superiores de alguna manera, sino los
que sean beneficiosos (esto es, que le ayuden a un organismo a sobrevivir y reproducirse de forma más
efectiva que sus pares) en un ambiente específico. Los rasgos que son útiles en un entorno pueden
incluso ser perjudiciales en otro.
[Ejemplo]

La selección natural actúa sobre la variación heredable existente


La selección natural necesita tener algún material inicial y este es la variación heredable. Para que la
selección natural actúe sobre una característica, ya debe haber variedad (diferencias entre los
individuos) en ese rasgo. Adicionalmente, las diferencias deben ser heredables, tienen que estar
determinadas por los genes del organismo.
[Ejemplo]

La variación heredable proviene de mutaciones al azar


La fuente original de las nuevas variantes de genes que producen rasgos heredables nuevos, como los
colores del pelaje, es la mutación aleatoria (cambios en la secuencia del ADN). Las mutaciones
aleatorias que pasan a la descendencia por lo general se producen en la línea germinal, o los óvulos y
espermatozoides de los organismos. La reproducción sexual "mezcla y combina" las variantes génicas
para producir más variedad.
[¿Los organismos mutan a propósito?]

La selección natural y la evolución de las especies


Demos un paso atrás y consideremos cómo encaja la selección natural en la visión de Darwin sobre la
evolución, en la que todos los seres vivos comparten un ancestro común y descienden de él en un
enorme árbol ramificado. ¿Qué sucede en cada uno de esos puntos de ramificación?

En el ejemplo de los pinzones de Darwin, vimos que los grupos en una sola población pueden aislarse
unos de otros por barreras geográficas, como un océano que rodea a unas islas o algún otro mecanismo.
Una vez aislados, los grupos ya no pueden aparearse entre ellos y están expuestos a entornos distintos.
En cada ambiente, la selección natural probablemente favorecerá diferentes rasgos (y otras fuerzas
evolutivas, como la deriva génica, también pueden operar separadamente sobre los grupos). Las
diferencias en los rasgos heredables se acumulan en los grupos a lo largo de muchas generaciones, al
grado de ser considerados como especies separadas.
Con base en varias pruebas, los científicos creen que este tipo de proceso se ha repetido muchísimas
veces a lo largo de la historia de la tierra. La evolución por selección natural y otros mecanismos es la
base de la increíble diversidad de formas de vida actuales, y la acción de la selección natural puede
explicar la adaptación que existe entre los organismos modernos y su medio ambiente.

SELECCIÓN ARTIFICIAL
El concepto de selección artificial se emplea en el marco de
una técnica de control y de manejo de la reproducción. Esta selección
consiste en elegir los fenotipos de los organismos que se cultivan o se crían.
De este modo, la selección artificial implica
una manipulación de las características que
se heredan. A través de la ciencia, es posible
incrementar la frecuencia con que se
presentan los cambios genéticos en las
sucesivas generaciones. Esta particularidad
permite orientar la evolución de las
especies de acuerdo a las necesidades del ser
humano.
Por lo general la selección artificial se orienta a la obtención de ejemplares
diferenciados para la reproducción. A partir de las nuevas generaciones,
comienzan a surgir ejemplares con las características deseadas de manera
estable.
Es importante saber que la selección artificial se puede clasificar en varios
grupos, en función de distintos criterios que se tienen en consideración. En
concreto, las clasificaciones más frecuentes son estas:
-Según la metodología que se utilice para llevarla a cabo se pueden dividir en dos
grandes grupos: la selección negativa, que es la que se acomete para evitar que
se produzcan ejemplares con ciertas características que no son las deseadas, o
selección positiva, que se lleva a cabo para favorecer la reproducción de
ejemplares que cuentan con determinadas señas de identidad.
-Según la planificación que se haya empleado, se puede decir que hay dos grandes
tipos de selección artificial: la inconsciente, cuando el plan no está establecido
sino que surge por determinadas preferencias, y la consciente, cuando el plan
citado de selección sí se encuentra previamente establecido y fijado.

Entre los ejemplos más claros de selección artificial o que han dado lugar a
ejemplares conocidos se encuentran los siguientes:
-El perro xoloitzcuintle, que cuenta con unas características físicas que se
consideran hermosamente estéticas para un can y que sirve fundamentalmente
como animal de compañía.
-La coliflor o el brócoli se establecen que son fruto de una selección artificial
realizada por los agricultores a partir de la planta conocida como mostaza
silvestre.
-El plátano es una fruta también obtenida mediante este proceso que nos ocupa al
igual que el maíz.
Todo eso sin olvidar que, del mismo modo, distintas plantas ornamentales que
tenemos al alcance de la mano son fruto del mencionado procedimiento.

La selección artificial suele ser motivo de debate ya que tiene


implicancias éticas. El ser humano, al utilizar la ciencia para seleccionar
fenotipos, modifica la selección natural: es decir, altera el curso de la naturaleza
según sus necesidades.
En muchos casos, de todas formas, la selección artificial es aceptada sin
demasiados cuestionamientos ya que se vuelve una necesidad. El incremento de
la población mundial, por ejemplo, exige una producción mayor de alimentos: la
selección natural puede ayudar a que las plantas comestibles crezcan más rápido
y con mayor capacidad de resistencia.
Los tipos de especiación principales son la alopátrica, paraprática, estasipátrica y simprática. La
especiación es el proceso en el que surgen nuevas especies a partir de las preexistentes.

El criterio más comúnmente empleado para hablar de especiación es el espacial o geográfico. La aparición
de diferencias genéticas entre las especies incipientes es el elemento clave en la especiación.



Mosca de la fruta (Rhagoletis pomonella)

Se trata de que los dos grupos de organismos separados lleguen a tener diferencias que impiden o dificultan
considerablemente que se produzcan apareamientos entre ellos.

Estas diferencias pueden ser tan sutiles como la disparidad en el ciclo de apareamiento, por ejemplo, y
pueden tener su causa en la selección natural o en la deriva genética.

¿Cuáles son los tipos de especiación?


Hasta este momento se habla de los siguientes cuatro tipos de especiación:

1- Especiación alopátrica
También es denominada como especiación geográfica, porque consiste en la separación geográfica de un
grupo de organismos vivos de modo que resulten dos o más poblaciones aisladas que no se aparean entre sí
con regularidad.

Esta separación normalmente ocurre por motivos naturales como la migración, la extinción de poblaciones
geográficamente intermedias o por sucesos geológicos. Es decir, entre el grupo original y el nuevo surge una
barrera geográfica que los separa.

Este tipo de especiación se produce aun cuando la “barrera” que obstaculiza el apareamiento resulta
vulnerada por algunos pocos individuos de cualquiera de los grupos.

Esto significa que, aun habiendo flujo génico entre los dos grupos, si no es a una escala considerable, se
está frente a una especiación alopátrica.

Ejemplo

Se suele poner como ejemplo de este tipo de especiación a los pinzones de las islas Galápagos. En estas
islas hay especies diferentes de pinzones con un ancestro continental en común.

La especiación geográfica o alopátrica se puede dividir en tres tipos:

– Especiación geográfica o vicariante

Es la especiación alopátrica clásica en la que una especie ancestral se separa en dos grandes grupos que
permanecen aislados hasta que aparece la independencia evolutiva, gracias a los cambios que se producen
para facilitar o permitir la adaptación local y la diferenciación geográfica.

Por ejemplo, el surgimiento del istmo de Panamá fue el responsable de la especiación del género Alpheus de
langostas, que se localizan a cada lado del istmo.

– Especiación mediante poblaciones periféricas o especiación peripátrica


En este caso, la nueva especie emerge de los márgenes geográficos del territorio en el que se encuentra la
población central de mayor tamaño.

Es el caso de una especiación que ocurre luego de un proceso de dispersión y/o colonización, donde la
adaptación al nuevo ambiente genera las diferencias pero, por tratarse de grupos pequeños, el
mayor peso en esos cambios lo tienen los factores estocásticos.

Un ejemplo de este modo de especiación se refleja en las especies de drosophila en Hawái, que resultan
muy numerosas debido a la migración y a la diversificación.

– Especiación en organismos asexuales

Es el caso en el que la historia determina la identidad de la especie, y la deriva genética se convierte en un


factor evolutivo muy importante.

2- Especiación parapátrica
En este modo de especiación, la diferenciación ocurre aun cuando no hay una completa separación
geográfica de los grupos.

En este caso, aunque la población original está cerca, el apareamiento no es aleatorio debido a alguna
variación sutil en las características de algunos de sus miembros.

Ejemplo

Para entender mejor este modo de especiación se plantea el ejemplo de unas gramíneas que han crecido
cerca de una mina.

Las más cercanas a la mina han desarrollado tolerancia a los metales pesados, mientras que sus vecinas no.
Esto ha incidido en que sus momentos de floración sean diferentes y, por lo tanto, no pueden aparearse.

Es difícil diferenciar esta especiación de la alopátrica, por lo que muchos cuestionan su presencia dentro de
la clasificación.

3- Especiación estasipátrica
Este tipo de especiación ha sido considerada por muchos como una especiación poscolonización, en la que
la independencia evolutiva aparece por mutaciones cromosómicas.

En esta especiación, una mutación cromosómica le permite a un grupo colonizar con mayor facilidad.

Tales mutaciones se fijan en los pequeños grupos con poca migración y surge una nueva especie, muy
parecida a la original y que, de hecho, ocupará su mismo rango de distribución.

Ejemplo

Los saltamontes australianos del género Vandiemenella son un claro ejemplo de esta especiación, dada la
estabilidad de su distribución a lo largo de los años.
4- Especiación simpátrica
Este tipo de especiación no implica una separación geográfica a gran escala entre las poblaciones, pero sí
que uno de los grupos utilice un nicho ecológico distinto dentro del rango de distribución de la especie
original. De este modo, surge el aislamiento reproductivo.

Ejemplo

Un ejemplo de la especiación es la mosca de la manzana. En estas especies ha mermado el flujo génico,


aunque viven en la misma región geográfica.

Otro tipo de especiación simpátrica implica la formación de una especie asexual a partir de una especie
precursora sexual. Este tipo de especiación tiene una variante que sucede por especialización debida,
normalmente, a la adaptación a un recurso.

Un ejemplo de este caso es el de la mosca de la fruta (Rhagoletis pomonella) que se aparea sobre las frutas
de algunas especies vegetales, denominadas en este caso hospedadoras, pero cuyas larvas se desarrollan
dentro de la fruta.

Varias especies dentro de este género de mosca han cambiado de hospedadora.

Esta especiación parece ser frecuente entre las especies parásitas y en los organismos acuáticos de los
lagos, como los peces cíclidos de los lagos africanos.

Estos procesos de especiación vienen a ser la respuesta a las preguntas que se plantea la biología evolutiva.

in English print

Tipos de especiación

La clave de la especiación es la evolución de diferencias genéticas entre las especies


incipientes. Para que un linaje se divida irreversiblemente, las dos especies
incipientes deben tener diferencias genéticas que se expresen de alguna forma que
haga que no se produzcan apareamientos entre ellas o que, de producirse, sean
infructuosos. No hace falta que se trate de enormes diferencias genéticas, un
pequeño cambio en el desarrollo cronológico, la localización o los rituales de
apareamiento podrían ser suficientes. Pero, eso sí, es necesario que haya alguna
diferencia. Este cambio podría producirse por selección natural o por deriva genética.

Es probable que la disminución del flujo génico desempeñe un papel crítico en la especiación. Los
tipos de especiación se clasifican normalmente de acuerdo a cuánto contribuye la separación geográfica de las
especies incipientes a la disminución del flujo génico. En el siguiente cuadro se comparan algunos de estos tipos de
especiación.

Tipos de Las nuevas


especiación especies se
forman por

Alopátrica poblaciones
(alo = otro, aisladas
pátrica = geográficamente
patria)

Peripátrica una población


(peri = pequeña aislada
alrededor en el extremo
de, pátrica de otra
= patria) población más
grande

Parapátrica una población


(para = con una
junto a, distribución
pátrica = continua
patria)

Simpátrica dentro del área


(sim = de distribución
unión, de la población
pátrica = ancestral
patria)

LA CÉLULA: ESTRUCTURA, FUNCIONES, TIPOS DE CÉLULA.

LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos están formados por

células, algunos seres vivos solo tienen una célula: son unicelulares (ejemplo: bacterias), otros seres vivos están

formados por muchas células: son pluricelulares (ejemplo: las plantas y los animales) La Teoría celular.

1. Todos los seres vivos están formados por una o más células.

2. La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos, es decir, la unidad de vida más pequeña.

3. Toda célula proviene de la división de otra célula ya existente.

4. Las células contienen el material hereditario por medio del cual las células hijas poseen características similares a

las de las células madres. Unidad de estructuras y de funciones Todos los organismos vivos están compuestos por

células que a su vez tienen composición química similar. Las células que conforman los seres vivos están formadas
por moléculas que también son comunes a todos ellos: proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Todos los

organismos, independientemente de la diversidad de sus estructuras, son capaces de realizar las mismas funciones:

Nutrición, Relación y Reproducción. .

• Función de nutrición: intercambia materia y energía con el medio externo.

• Función de relación: responde a los estímulos químicos y físicos del medio.

• Función de reproducción: todas las células son capaces de dar origen a células hijas.

La célula realiza todas las funciones de un ser vivo. Las bacterias que son unicelulares, cumplen estas funciones tal

como lo hace un ser humano que es muchísimo más complejo y que tiene millones de células. A continuación tienes

una definición simple de célula. Las células son las unidades mínimas capaces de realizar las funciones de nutrición,

relación y reproducción

ESTRUCTURAS COMUNES EN TODAS LAS CÉLULAS Si bien existe una gran variedad de células, todas comparten

estructuras básicas: Membrana plasmática: formada por 2 capas de fosfolípidos con proteínas, separa el interior de

la célula del medio exterior y permite la entrada y salida de sustancias en forma selectiva. Citoplasma: es la parte de

la célula que está por dentro de la membrana plasmática donde se llevan a cabo todas las reacciones químicas

involucradas en el metabolismo celular. Es una solución acuosa que contiene sustancias disueltas, donde se

encuentran flotando todas las estructuras celulares (organelos citoplasmáticos). Ribosomas: estructuras encargadas

de la biosíntesis de proteínas. Material genético: formado por el ADN, contiene la información hereditaria, regula el

funcionamiento de la célula y se trasmite de las células madres a las hijas.

C) ACTIVIDADES:

1. Completar las siguientes definiciones:

a) Todos los organismos vivos están constituidos por___________.

b) Las ___________ constituyen la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

c) Toda célula proviene de otra -------------------- ya existente.

d) Las células contienen el _____________________ por medio del cual las células hijas poseen características

similares a las de las células madres.

2. Los componentes básicos de todas células son:

a) ______________________.

b) ______________________.

c) ______________________.
d) ______________________.

3. Para las células procariotas, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justifica tu

respuesta:

a) No tienen membrana plasmática.

b) No tienen citoplasma.

c) No tienen verdadero núcleo.

4. Las células eucariotas al igual que las procariotas, poseen: (marca la alternativa correcta)

a) Ribosomas, membrana plasmática y mitocondrias

b) Cloroplastos, mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi.

c) Ribosomas, membrana plasmática y citoplasma

5) Completar el cuadro comparativo entre la célula procariota y eucariota

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

NÚCLEO CELULAR

MEMBRANA PLASMÁTICA

CITOPLASMA

ORGANELAS RODEADAS DE

MEMBRANA

RIBOSOMAS

También podría gustarte