Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

TEMA:

“LA MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES: DIVISIBLES E INDIVISIBLES”

Alumnos:

 Cajo Huayta, Carlos Armando

 García Kohler, Jesús Francisco

 Laynes Delgado, Nicoll Chamtall

 Montesinos Zárate, Giulia Luz

 Orellana Yactayo, Luis Carlos

Docente: Lucy Del Pilar Aguado

- 2021
-Ica – Perú
Introducción

En el presente ensayo se hablará sobre un libro compuesto por varias obras de


diversos autores que opinan sobre el derecho de obligaciones y sus modalidades, se han
transmitido diversos conocimientos para ser dados como aportes académicos. Consta de tres
partes, la primera de estas se encuentra relacionada con la historia de cómo se desarrollan las
obligaciones divisibles e indivisibles, aborda también un breve acercamiento a lo que es la
divisibilidad, la segunda parte está dedicada al principio de divisibilidad, se centra
principalmente en artículos y bases de autores que dan un su opinión o punto de vista
reforzando el argumento y la tercera parte trata sobre la obligaciones indivisibles de la misma
manera exponiendo una postura adecuada complementado con un punto de vista autónomo
del redactor. Se hizo un análisis con referencia a los autores encontrados en libro propuesto y
exponiendo autores externos de manera de generar una argumentación sólida y con la
finalidad de que las personas que son nuevas en estos temas puedan entenderlas, entre ellos,
los profesionales en ejercicio, como abogados, jueces, etc. Por último, los estudiantes
transmitieron su perspectiva en el tema propuesto.

Las obligaciones divisibles e indivisibles según la historia

El tema de la divisibilidad y de la indivisibilidad para muchos autores resulta difícil


entender, pero dos grandes jurisconsultos pre napoleónicos a través de la historia emplearon
buenas teorías.

La teoría de la divisibilidad e invisibilidad de las obligaciones fue conocida de los


romanos según lo atestiguan algunos fragmentos de los escritos de Paulo. Según aparece en
estos fragmentos, los jurisconsultos de aquellos tiempos no hicieron un estudio especial de
esta materia.

Dumoilin basándose en ellos escribió mucho tiempo después una obra titulada película
Extricatio labyrinti diridui et individui, que fue extractada por Pothier, quien sostuvo la teoría
de que, si en la obligación indivisible se cambia su objetivo por convertirse en la
indemnización de perjuicios, la obligación pierde su carácter de indivisible, en tanto que, si la
obligación es solidaria, conserva su carácter.

Uldarico (1909), manifiesta que, el extracto de este jurisconsulto sirvió de base a los
redactores del Código Civil Francés para formular las disposiciones que rigen la materia en
ese país y la mayoría de las Repúblicas americanas.

Por su parte, Dumoilin sostuvo el “individuum contractu” que ocurre cuando una cosa
por su naturaleza, no es susceptible de partirse, de un modo tal, que no podría ser estipulada, y
que la indivisibilidad de pago, se da cuando la prestación por su naturaleza, o por mandato de
la ley, es susceptible de dividirse.
Ambas teorías fueron bastante buenas, aunque otros autores como Baudry-
Lacantinerie no la aceptaban, pero finalmente la teoría de Dumoilin fue en gran parte
aceptada por Pothier, y bajo la autoridad del gran jurisconsulto de Orléans, encontró acogida
en el Código Napoleón.

Un acercamiento a la divisibilidad de la obligación

Para reconocer la divisibilidad en como un término jurídico simple de las


obligaciones, partimos de un conocimiento básico para cualquier jurista, es el de entender
palabras complejas y ello desprende que:

Soria (2016), Tratándonos de explicar el sobre la opinión del autor Baudry-


Lacantineire, la posición que asume el código napoleónico del artículo 1217 en el que dice
“La obligación es divisible o indivisible según que tenga por objeto, o una cosa que se
entrega, o
un hecho que, en su ejecución, sea o no sea susceptible de división sea bien material o
intelectual” (p.27).

Al tratarse de conceptos sumamente extendidos los diversos autores, juristas y en


parte códigos históricos como también códigos nacionales, dan referencia y se debe entender
que para que una obligación se produzca el efecto y se convierta en divisible o indivisible, se
tiene que hacer señalando al objeto, pues la divisibilidad siempre y cuando no se oponga
alguna imposibilidad a que se pueda separar el objeto, es decir pueda haber dos partes, sea
tanto material o intelectualmente.

El Principio de Divisibilidad

Las obligaciones divisibles se pueden entender como aquellas que se pueden


fraccionar y que a la vez cada parte mantiene las características esenciales del conjunto, pero
con una reducida proporción de su valor.

“Al comentar el artículo 1220 del Código Napoleón, las obligaciones solo se
distinguen en divisibles e indivisibles por los acreedores o los deudores múltiples pues en
tanto que hay un solo acreedor y un solo deudor, por muy divisible que sea la obligación,
siempre debe recibir una ejecución simple e integral, sin ser nunca susceptibles de pagos
parciales, de modo que este alcanza el mismo efecto que si fuese indivisible.” (Soria, A.,
2016, p.30)

Lo mencionado en el párrafo anterior, se refiere que las obligaciones divisibles, son


aquellas con sujeto plural y obligaciones subjetivamente complejas en el cual sus objetos sean
susceptibles de fraccionarse para estar así acorde a la naturaleza de la prestación, ya sea a la
voluntad de las partes o estipulado por la ley.

Según el artículo 1172 del CCP de 1984 se deduce el principio básico de la


divisibilidad, pero puede pasar que a la hora de realizar el pago no se ejecute como estaba
acordado con el mismo. Para que las obligaciones puedan determinar si son divisibles o
indivisibles, parten
desde un primer punto para su calificación si es que la prestación es susceptible de
división o no lo es.

Por ello, se puede señalar que se necesitan tres pasos para reconocer si una obligación
es o no divisible, para empezar, sería si la prestación se puede dividir en sí, segundo, si la
prestación se puede dividir para la cantidad de acreedores o deudores que existan y el tercero
sería ver que han pactado las partes.

Dentro de las obligaciones divisibles también podemos señalar que no existe la


presunción de que la división de la prestación se realice en diferentes proporciones a la
igualdad, por otro lado, el acreedor no tiene la facultad de solicitar a uno de los deudores que
cumpla con algo diferente a los del otro, a menos que sí se haya acordado.

Las Obligaciones Indivisibles

Las obligaciones indivisibles tienen un concepto sobre su prestación que no es


aceptable a división, es decir que no se pueden fraccionar a menores, para las obligaciones de
dar podemos entender que no son divisibles aquellas en las que se deba dar un bien cierto y
que no sean de cumplimiento parcial, las de hacer si se pueden dividir si se trata de la
prestación de un número de días de trabajo, o la ejecución parcial de una obra por ejemplo, y
en la de no hacer la indivisibilidad se debe decidir, caso por caso.

A partir de ello podemos entender por obligaciones indivisibles a aquellas


obligaciones con sujeto plural u obligaciones subjetivamente complejas, cuyos objetos no
sean susceptibles de fraccionamiento atendiendo a la naturaleza de la prestación, a la
voluntad de las partes o por mandato de la ley (LP,2020).
A través del artículo 1175 del código civil peruano, nos da a conocer que la obligación
es indivisible cuando no resulta susceptible de fraccionamiento o de cumplimiento parcial
considerando la ley, por la naturaleza o por cualquier otro modo que se considere. Su
principal característica es que no es fraccionable y debe darse de manera íntegra. La primera
causa o fuente de indivisibilidad es la ley.

El jurista Dumoulin, quien sostiene que existen 3 especies de indivisibilidad, la


primera es la absoluta, que ocurre cuando una cosa, por su naturaleza no es susceptible de
partirse, la segunda es la indivisibilidad de obligación es la que resulta de la voluntad de las
partes, tratándose de una indivisibilidad convencional. Y por último la de pago, cuando la
prestación por su naturaleza, o por mandato de la ley, no puede dividirse

Por ello Castillo Freyre, (2014), considera que, “si la obligación es indivisible y
mancomunada, se aplicarán las reglas de la indivisibilidad. Y si la obligación es indivisible y
solidaria, se aplicarán las reglas de la solidaridad y, adicionalmente, la norma que prevé que
la indivisibilidad también opera respecto de los herederos del acreedor o del deudo” (p.214)
Análisis.
Según lo que se puede ver en el texto, la divisibilidad e indivisibilidad en las
obligaciones, pueden ser un poco complejas en su interpretación, sin embargo, el planteamiento
de muchos autores es de mucha ayuda para la comprensión del trabajo. Por ello, la manera en la
que se describe cada segmento y concepto, tras la investigación realizada del tema, cumple con
su objetivo principal, el cual, busca el mayor alcance y entendimiento de todo aquel lector que
se interesa en el tema. En nuestra opinión, podemos decir que las obligaciones son el
compromiso por el cual se mantiene el orden y se da la garantía del cumplimiento de muchos
contratos, por ende, debemos profundizar en cada concepto de este tema, conociendo así, las
clasificaciones y diversas ramas que este maneja. Un claro ejemplo de ello sería el
planteamiento principal del texto, el cual identifica de manera óptima, la manera en la que cada
uno de nosotros reconoce el tipo de obligación que realiza y que contiene. Asimismo, se habla
de sus regulaciones según los códigos supremos del país, detallando cada artículo con referencia
a ello. Entonces, dicho esto se puede decir que el trabajo realizado por cada uno de nosotros,
cumple con su objeto básico, que desde un principio se planteó.
Conclusiones

1. En conclusión, en el presente trabajo se pudo analizar más sobre las obligaciones


específicamente las obligaciones divisibles e indivisibles; donde pudimos observar cómo
fueron conforme con la historia, pues acudimos a algunos autores.

2. Se determina que las obligaciones son divisibles, una vez que poseen por objeto
prestaciones sensibles de cumplimiento parcial y son indivisibles, si las prestaciones no
pudiesen ser cumplidas sino por completo; asimismo el principio de divisibilidad nos permite
determinar que obligaciones son divisibles e indivisibles, pues estás parten sobre si la
prestación es susceptible a ser dividida o no.

3. Por ende, se puede decir que las obligaciones divisibles e indivisibles vienen siendo
reguladas a lo largo de la historia, se considera de suma relevancia su avance histórico hasta la
actualidad, ya que permite determinar en qué situaciones de aplicar una obligación divisible o
indivisible, sobre todo el papel que desarrollan los involucrados; a su vez cuales son los pasos o
medidas que se deben llevar a cabo cuando una prestación es susceptible a ser dividida o no.

Bibliografía
Referencia Principal

Soria, A. (2016). Las obligaciones y sus modalidades. Derecho de


obligaciones. Modalidades, efectos e inejecución (pp.1-78). Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10757/620865

Referencias Secundarias
Uldarico, R. (1909). Obligaciones divisibles e indivisibles. Tesis (doctorado). Bogotá.

Universidad Republicana. P-9. Obtenido de:


https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1035/0700_1909.pdf?sequence
=2&isAllowed=

Castillo Freyre, M. (2014). Sobre las obligaciones y su clasificación. Themis (Lima),


(66), 209-

220. Obtenido de:


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/12697/13250/

S.f (2020, junio 25). Derecho civil: Obligaciones divisibles e indivisibles.


Lpderecho.pe. https://lpderecho.pe/derecho-civil-obligaciones-divisibles-
indivisibles/

También podría gustarte