Está en la página 1de 9

Universidad de Panamá

Facultad de Psicología
Psicología Escolar

HIPERACTIVIDAD

Integrantes:
Solange Castillo
4-789-2150
Sharon Prado
8-908-1875
Andreina Ríos
8-917-259
Soribeth Solís
8-898-780

Presentado a la profesora: María Elena Cano


12 de septiembre del 2019
HIPERACTIVIDAD

¿Qué es la hiperactividad?
La hiperactividad es estar constantemente activo de maneras inapropiadas en un momento o
lugar determinado. La gran diferencia es el hecho de que sea constante. Si sucede una o dos
veces, nadie le daría mucha importancia.

La hiperactividad es un problema que se caracteriza principalmente por varias cosas: déficit de


atención, impulsividad e hiperactividad psicomotriz. De todos, el primero de los síntomas es el
más frecuente. Afecta a un 3 – 7% de la población infantil menor de 10 años y es más frecuente
en varones (10 a 1).

Síntomas
1. dificultad para resistir a la distracción
2. dificultad para mantener la atención en tareas muy largas y dificultad para atender
selectivamente
3. dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada
4. actividad motora excesiva o inapropiada
5. dificultad para acabar con tareas ya empezadas
6. dificultad para mantenerse sentados o quietos en una silla
7. presencia de conductas disruptivas
8. incapacidad para inhibir conductas
9. incapacidad para aplazar las cosas gratificantes
10. impulsividad cognitiva

Estos son varios ejemplos de lo que podrían hacer a menudo los niños hiperactivos:
⮚ Correr y gritar cuando juegan, incluso cuando están en un espacio cerrado
⮚ Pararse en clase y caminar mientras el maestro habla
⮚ Moverse con tal rapidez que tropiezan con personas y cosas
⮚ Jugar muy bruscamente y herir accidentalmente a otros niños o a ellos mismos

Como tratar la Hiperactividad

 Tratamiento farmacológico: ayudan al niño a tener una mejor concentración

 Tratamiento psicoterapéutico: mejora el ambiente familiar y escolar

 Tratamiento cognitivo: el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje


interno

Manifestaciones
La hiperactividad puede evidenciarse de manera diferente dependiendo de la edad y del niño.
Estas son algunas conductas que usted podría observar, más allá de correr y saltar:
⮚ Pareciera que no para de hablar
⮚ Interrumpe a otros con frecuencia
⮚ Se mueve de un lugar a otro con rapidez y a menudo torpemente
⮚ Continúa moviéndose incluso cuando está sentado
⮚ Tropieza con cosas
⮚ Es inquieto y necesita tocar y jugar con todo
⮚ Tiene dificultad para sentarse a comer y realizar actividades en silencio

Causa de la Hiperactividad
La causa de la Hiperactividad es algo incierto todavía hoy en día, ya que no puede explicarse por
una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros factores
ambientales.

⮚ Factores genéticos
Se estima que el 76% de las causas de la hiperactividad puede atribuirse a factores
genéticos. Según los estudios, los familiares con personas con Hiperactividad tienen cinco
veces más probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares.

⮚ Factores ambientales
Entre los factores podemos mencionar:
 durante el embarazo, el parto, y después del parto.
 nacimiento prematuro
 encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se manifiesta en la primera semana de
vida producido por la disminución del aporte de oxígeno (O 2) o la reducción mantenida del
flujo sanguíneo cerebral)
 bajo peso al nacimiento
 consumo de tabaco, drogas de abuso y/o alcohol durante el embarazo.
 , exposición intrauterina al plomo y el zinc
 traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia
 infecciones del sistema nervioso central
 la adversidad psicosocial

Consecuencias de la hiperactividad
Las consecuencias de la hiperactividad suelen ser las siguientes:

⮚ Disminución del rendimiento académico. A largo plazo, los problemas con los estudios
pueden derivar en un fracaso escolar -dificultando el paso del niño a cursos superiores-, e
incluso en abandono escolar.

Los principales problemas académicos a los que se enfrentan los niños con hiperactividad son:
– dificultad en la lectura y aritmética
– repetición de curso
– expulsiones del aula
– mayor número de suspensos
– necesidad de ayudas para el estudio, clases de apoyo, servicios de educación especial (4-
5 veces más que en niños sin hiperactividad)

⮚ Dificultades en el desarrollo social y emocional. Debido a los múltiples problemas en


las relaciones con los compañeros por su impulsividad, el niño con hiperactividad tiende a
tener pocos amigos que duran un corto tiempo y relaciones menos estrechas.
Ejemplo:
Los niños con hiperactividad tienen menos oportunidades de:
– ser invitados a eventos propios de la edad (por ejemplo: cumpleaños)
– participar en actividades extraescolares (falta de atención o expulsión)
– crear relaciones duraderas con otros niños, tener mejores amigos
⮚ Síntomas depresivos. Los fracasos repetidos en el colegio y con los amigos, así como las
discusiones con los padres por las malas notas y mal comportamiento, suelen provocar
síntomas depresivos en niños con hiperactividad.
⮚ Comportamientos conflictivos. Algunos niños con hiperactividad pueden empezar con
comportamientos negativistas, desobediencias cada vez mayores, desafío de la autoridad
y poco a poco, problemas de conducta mayores, e incluso abuso de alcohol y drogas.

Creencias erróneas más comunes sobre la hiperactividad:


1. La hiperactividad desaparece en la adolescencia
El TDAH no es una característica evolutiva, por tanto, no siempre desaparece en la adolescencia
y ni siquiera en la adultez. Las estadísticas indican que la tercera parte de los niños con TDAH ya
no tendrá este problema en la adolescencia, pero otra tercera parte seguirá padeciendo el TDAH
en la edad adulta. Lo que sucede en muchos casos es que los síntomas se atenúan con el
paso del tiempo, siendo menos visibles. Por ejemplo, un niño inquieto que corre de un lado a
otro, al crecer puede canalizar esa inquietud dando golpecitos nerviosos con las manos o los pies.
Además, con el tratamiento adecuado muchas personas aprenden a convivir con la
impulsividad y la desatención desarrollando estrategias más eficaces y adaptativas.

2. La hiperactividad solo afecta a los niños:


Muchas personas creen que la hiperactividad es un problema exclusivo de los niños. Sin
embargo, lo que sucede es que los síntomas de las niñas suelen ser menos llamativos ya que a
menudo se trata simplemente de desatención, no de hiperactividad.

Artículo de Investigación publicado por SCIELO:


Construcción social de la hiperactividad:
VARGAS RODRÍGUEZ, ÁNGELA MARÍA; PARALES QUENZA, CARLOS JOSÉ

Metodología
Se explora la construcción social de la hiperactividad en términos de representaciones sociales
acerca del TDAH, mediante entrevistas abiertas individuales a grupos de 12 padres de familia, 10
profesores, 7 niños y 2 niñas, todos habitantes de Bogotá (Colombia) durante el 2011.
Participantes
Para este estudio se incluyeron niños y niñas entre los 5 y los 15 años de edad, con diagnóstico
de TDAH dado por un profesional de la salud (psiquiatra, neurólogo o neuropsicólogo) y sus
padres o madres. En el caso de los profesores se eligió a aquellos que tuvieron a su cargo más
de un niño diagnosticado con TDAH durante su carrera.
Instrumento
Con los padres de familia se realizaron entrevistas episódicas ( Flick, 2007), que se concentraron en el
momento del diagnóstico para estudiar ideas acerca de sus causas, la concepción del trastorno,
la concepción sobre el niño antes y después del diagnóstico, las ideas acerca del tratamiento y
las ideas acerca del papel del terapeuta.
Con los profesores se empleó la metodología de entrevistas semánticas, orientadas al
conocimiento construido sobre el TDAH.
En cuanto a los niños y niñas, la indagación acerca de cómo se perciben en relación con el
diagnóstico se hizo mediante dibujos sobre sí mismos, acompañados de la construcción de una
historia. Adicionalmente, se utilizaron imágenes que permitieron estudiar concepciones con
respecto a sí mismos como personas diagnosticadas con TDAH y especialmente sobre la propia
imagen con o sin medicación.

PROCEDIMIENTO
Se contactó a las madres o padres de niños y niñas con diagnóstico confirmado de TDAH a
través de instituciones relacionadas con este tipo de casos y por vías informales. Las entrevistas
se realizaron en los hogares, por lo que se tuvo la oportunidad de hacer observación. A todas las
personas se les explicó que su participación era anónima y se les dio a conocer el objetivo
principal de la investigación, así como las características del procedimiento. Posterior a esto se
les solicitó que firmaran el consentimiento informado. Los profesores fueron contactados a través
de una Institución Educativa Distrital (IED). Se aplicó el mismo procedimiento previo a las
entrevistas utilizado con los padres
Todas las entrevistas se llevaron a cabo en los respectivos colegios.
A los niños y niñas, previo consentimiento de los padres, se les solicitó que hicieran un dibujo
sobre sí mismos mientras contaban una historia sobre este, los dibujos solo se usaron para
promover el discurso, pero no se hizo ningún análisis sobre ellos. Teniendo en cuenta el
contenido del discurso de los niños acerca de la medicación, posteriormente, a los 5 niños (3
niños y 2 niñas) que habían recibido tratamiento farmacológico se les mostró un paquete de
imágenes que contenían diferentes situaciones y se les pidió que escogieran las tres con las
cuales se sentían más identificados o aquellas en las que se encontraban con mayor frecuencia.
Se les pidió que hicieran dos veces el ejercicio, la primera vez, imaginándose que estaban
medicados, y la segunda, sin medicar.  
Todas las entrevistas fueron grabadas y transcritas para su análisis. El protagonista en esta
perspectiva es el lenguaje, no como medio para describir el mundo, sino como agente en la
construcción de la vida social de las personas ( Gill, 2000). El lenguaje al mismo tiempo construye y es
construido, por lo que el discurso, expresado tanto en el habla como en el texto, es una forma de
acción o práctica social. Las entrevistas, previamente transcritas, se analizaron línea a línea,
resaltando las ideas más sobresalientes. Se identificaron semejanzas y diferencias entre los
textos. El análisis inicial se organizó en torno a las cinco temáticas generales con relación al
TDAH propuestas antes de iniciar la recolección de información (causas del trastorno, concepción
del trastorno, concepción sobre el niño antes y después del diagnóstico, ideas acerca del
tratamiento, ideas acerca del papel del terapeuta).

Después del análisis se tomaron como referente las siguientes categorías que emergieron del
contenido de las entrevistas: (a) transcurso de la hiperactividad;(b) características del niño
hiperactivo;(c) causas de la hiperactividad; (d) consecuencias de la hiperactividad; (d) estrategias
de crianza y enseñanza en el aula y por último, la categoría (e) tratamiento farmacológico.

RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del análisis hecho a los discursos de los
participantes, organizados según sus categorías emergentes. Los nombres de los participantes
fueron modificados para preservar su identidad.

El Transcurso de la Hiperactividad
En todos los casos, la idea de que el comportamiento de los niños podría ser un problema surgió
en el momento en el que el infante entró a una institución educativa, independientemente de su
edad y a pesar de que los padres mencionaron que sus hijos eran muy inquietos desde edad
temprana. La problematización del comportamiento del niño se hizo evidente a través de las
constantes comunicaciones de los maestros a los padres, seguidas por la citación del área de
psicología, dentro de la cual se manifiesta la presencia de un posible problema de aprendizaje o
de concentración: "...a ver, una constante era que sus agendas eran de permanentes llamados de
atención, porque no se comportaba bien en el aula, porque se la pasaba jugando, porque distraía
a los compañeros, porque se le olvidaban las cosas..." (Madre Camila). "... pues yo no sabía que
ella era... sufría... o tenía eso de déficit de atención, fue por la orientadora que me dijo: 'no, es
que ella es muy cansona', que no sé qué." (Madre Alicia).

En ocho de los nueve casos estudiados, esta primera etapa culminó con la expulsión del niño de
la institución educativa regular, bajo el argumento de que necesitaba ingresar a un colegio
especializado en problemas de aprendizaje, ingreso que se da posteriormente. Este es
precisamente el punto que los niños señalan como inicio de su trastorno.

El paso siguiente al llamado de atención por la institución educativa era acudir al sistema de
salud, con lo que emprendía el camino médico en el que se conceptualizaba la inquietud del niño
como problema mental. Consecuente con esto, en todos los casos se formuló metilfenidato
(Ritalina), para disminuir los niveles de hiperactividad, pero con efectos secundarios que
producen rechazo de los padres, quienes, en la mayoría de los casos, suspenden el tratamiento:
"...con la Ritalina v... o sea ella cambiaba de actitud en el colegio, porque mantenía como sonsa,
como quieta, entonces yo dejé de darle la Ritalina, y también dejé de llevarla al psiquiatra."
(Madre Alicia).

El papel del maestro consiste principalmente en implementar estrategias y evaluar su efectividad


en la regulación del comportamiento del niño durante las clases, ya que este es el ámbito al que
los docentes le otorgan mayor importancia. De esta manera, parten del hecho de que el niño
hiperactivo necesita estar ocupado haciendo cosas que le interesen; una de las estrategias
utilizadas es otorgarle el papel de líder del grupo. "lo aprovecho como liderazgo, o sea, lo pongo
de monitor, hago esto, haga lo otro, siempre lo aprovecho por ese lado..." (Maestra Nelly).

Las Características del Niño Hiperactivo


Fue posible agrupar los rasgos o características estables que los padres de familia y maestros
identificaron en el niño hiperactivo. En primer lugar, hacían mención de aspectos conductuales:
excesivo movimiento, dificultad para adaptarse a las dinámicas escolares, agresividad,
impulsividad, malos hábitos de sueño, rechazo a la autoridad, baja eficiencia en el desarrollo de
tareas, falta de adhesión a las reglas o "rebeldía" y comportamientos por los que eran
considerados mentirosos y manipuladores. Junto con estas características, hacían referencia a
otras de tipo cognitivo como la incapacidad para concentrarse, que, de acuerdo con los docentes,
era consecuencia directa de la hiperactividad. Estas características negativas implicaban para los
maestros un impedimento para el desarrollo de sus actividades curriculares y para los padres un
obstáculo en el ejercicio de la crianza.
En el caso de los padres, estos señalaban también otros rasgos de tipo conductual-cognitivo
referidos a la inteligencia y la agilidad para el desarrollo de las tareas que se le asignaban en el
colegio y otros de tipo afectivo, ya que la mayoría de las madres afirmaban que los niños
hiperactivos son muy cariñosos. Las características positivas que los padres identificaron en sus
hijos permitían reivindicar al niño o justificarlo, tal como se observa en los siguientes fragmentos:
".no era porque no supiera, porque él venía de un colegio bilingüe, sino porque (la situación) la
neceaba mucho, neceaba mucho porque, como todo sabía, entonces pues terminaba todo
rápido." (Madre Esperanza).

"Porque él ya sabe cosas ahí y entonces empieza a corregir a los chiquitos y se vuelve un niño
muy insoportable" (Madre Camila).

El discurso de los niños acerca de sí mismos reflejó estas construcciones. La respuesta a la


pregunta sobre qué caracteriza a un niño hiperactivo bien podría ser, según ellos, "prácticamente
nada" o "lo que dicen mis papás". Varios niños afirmaron que no tenían idea de lo que es la
hiperactividad o el trastorno de oposición desafiante que muchas veces la acompaña, excepto
aquello que sus padres les dicen o lo que escuchan decir a los profesionales de la salud cuando
se lo comunican a sus cuidadores. Se identificaron diferencias entre niños y niñas respecto a las
implicaciones de asumirse como hiperactivo(a). En el caso de los varones, no parecía haber
aceptación del diagnóstico, ya que, al compararse con los compañeros, asumían que el exceso
de movimiento que sus padres atribuían al trastorno también se presentaba en los demás, razón
por la cual no experimentaban los mismos sentimientos de culpa y vergüenza presentes en las
niñas, quienes, por el contrario, asumían que tales características comprometían su estatus moral
y las alejaba de sus compañeras

Las Causas de la Hiperactividad


Para los padres resultaba importante mantenerse informados, por lo que constantemente
buscaban datos en Internet. En la mayoría de los casos existía un conflicto entre dos ideas
dominantes, la primera derivada de la información obtenida por diversos medios que lleva a los
padres a pensar que el trastorno es de origen neurológico y genético, y otra mediante la cual
afirmaban que el problema se debía a errores cometidos en la crianza.

Si bien los profesores reconocieron la influencia de factores biológicos para el desarrollo del
TDAH, otorgaron mayor importancia a causas de tipo familiar, como falta de cuidado y atención
por parte de los padres: "... la hiperactividad es la falta de que de pequeños se les encausaran
sus potencialidades, porque el chico de pronto tenía muchas, muchas cosas por hacer y todo se
le permitió." (Maestro Ricardo).
Otra causa de la que hablaron algunos maestros tenía que ver con la "incapacidad" de los padres
para canalizar adecuadamente la energía de los niños, es decir, para explotar bien sus
potencialidades. Esta falla de la familia se traducirá más adelante en una estrategia frecuente en
el manejo del problema en el aula, relacionada con poner al niño a cargo de diferentes
actividades. También hicieron alusión a problemas familiares, como adicciones, maltrato
intrafamiliar, así como a la falta de atención que se le presta al niño y el hecho de que la madre
fuera soltera. Los maestros coincidieron en darle importancia a la dinámica familiar y a la crianza
como causantes de la hiperactividad; esta idea fue aceptada incluso por aquellos que afirmaban
que la hiperactividad es innata.

Las Consecuencias de la Hiperactividad


tanto padres como niños identificaron como principal efecto el fracaso escolar y la expulsión del
colegio. Los padres coincidieron en la queja por el rechazo que tenían que vivir los niños,
principalmente en la escuela. Afirmaban que sus hijos tenían pocos o ningún amigo en el colegio,
debido al rechazo que sufrían por ser los que "dañan" la dinámica de las clases. Pero este
rechazo se vio con más claridad en la recomendación de profesores y directivos de cambiar al
niño a un colegio especializado. Esto generaba en el infante, según los padres de familia, baja
autoestima por cuenta de los constantes reproches en contra de su comportamiento.
El rechazo se extendía, de acuerdo con los padres, a todos los ámbitos de la vida del niño. Según
ellos, familiares, vecinos y amigos ven al niño como "malo" y, en consecuencia, interpretan de
forma negativa cualquier conducta del niño, a la vez que lo culpabilizan cuando algo problemático
ocurre, sin verificar su participación. Esta situación también fue mencionada por los niños. Para
los padres, esto sería consecuencia de la estigmatización de sus hijos como "niños problema", lo
que los lleva a ser rechazados por sus pares y los obliga a relacionarse con otros igual de
"malos".
Estrategias de Crianza y Enseñanza en el Aula
A pesar de que la severidad del castigo físico disminuía después del diagnóstico, sigue presente
como estrategia para contener el comportamiento, especialmente en quienes rechazaban el
tratamiento farmacológico. En el discurso de padres y madres se evidenciaba la angustia ante la
impotencia de la falta de control. A partir de los discursos de los adultos entrevistados, se
entiende que el principal objetivo de la crianza es la socialización y que está en manos de los
padres enseñar a sus hijos las conductas aceptadas por la sociedad y limitar o castigar aquellas
que atentan contra la convivencia. Esto último es lo que los padres toman como un fracaso en la
crianza de sus hijos, por lo que transfieren ese papel a quienes se suponen expertos. En el 90%
de los casos acogieron la recomendación de inscribir a los niños en instituciones educativas
especializadas.

El Tratamiento Farmacológico
Para explicar las relaciones que establecían los niños con la Ritalina, en el caso de quienes
habían sido sometidos a tratamiento farmacológico, se les solicitó que eligieran las tarjetas que
representaran las situaciones con las que se sentían más identificados (previa descripción
general de cada una) dos veces: la primera imaginándose bajo el efecto del medicamento y la
segunda sin medicación. Durante el proceso se evidenció que los niños eran conscientes de
aquellos momentos en los que se les daba el fármaco.
Los resultados indican diferencias entre niños y niñas respecto a la importancia que se le da al
tratamiento farmacológico. En el caso de los niños, no parece haber una diferencia entre los dos
estados (medicado/no medicado) ni una consideración de que el fármaco tenga relación con el
carácter positivo o negativo de sus situaciones diarias. Estos resultados sugieren que para los
niños varones que experimentan el tratamiento farmacológico no existía una relación causal entre
los efectos de la droga y la manera como se relacionan con sus pares y familiares.
Por el contrario, para las niñas el tratamiento farmacológico jugaba un papel muy importante en la
regulación de sus vidas. Para ellas, el medicamento aseguraba el ajuste social en el ámbito
educativo y les concedía la oportunidad de mantener estabilidad en las relaciones con sus pares.

Para los padres de familia, la Ritalina es un medicamento que ayuda a controlar los altos niveles
de actividad del niño e indirectamente los ayuda a concentrarse más, pero a un costo muy alto,
porque decían que le “quitaban la esencia de su hijo”. Por esta razón, la mayoría prefería
rechazarlo y buscar alternativas como inscribir a sus hijos en clases deportivas, incluso por
recomendación médica y de las instituciones educativas.

Conclusión
La hiperactividad es un comportamiento inadecuado e impulsivo por la cual el niño no puede
controlar, y sus manifestaciones se observan principalmente en el aula de clase porque el
maestro/a sienten al niño hiperactivo como un problema en lograr los objetivos de la enseñanza y
en vez de incluirlo con la cual requiere mayor esfuerzo, dedicación y cambio de metodología
prefiere que sea llevado a otra institución pasando así el niño dificultades no solo en el ámbito
académico sino también psicológico y emocional porque siente el rechazo de su ámbito social.
La causa de la hiperactividad es una combinación de factores genéticos y ambientales tales como
tener un familiar con este problema, nacimiento prematuro, que la madre haya fumado o bebido
alcohol durante el embarazo, entre otras, así el niño se vuelve más propenso a tener
comportamientos hiperactivos en el transcurso de su desarrollo
Las consecuencias son varias, entre ellas disminución del rendimiento académico, rechazo por
parte del maestro y los pares, dificultades del desarrollo social y emocional, también un estado de
ánimo depresivo.
Esto es una realidad que cada vez se observa y no solo en Colombia, país donde se realizó esta
investigación llamada “construcción social de la hiperactividad” sino también en nuestro país
Panamá por esta razón la psicología como ciencia de la salud se interesa por abordar esta
problemática investigando y de esta manera hallando una solución. El objetivo de esta
investigación no era generalizar sino poder observar como socialmente se construye el concepto
de hiperactividad en los niños y niñas.
Bibliografía

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/hyperactivity-impulsivity/understanding-your-childs-trouble-with-hyperactivity

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-el-tdah-dsm-5.html

http://www.tdahytu.es/impacto-del-tdah-en-la-vida/

https://www.ffis.es/ups/TCIED3/CASO%20PRACTICO.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692017000200245&lang=es

También podría gustarte