Está en la página 1de 25

ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO; EDAD MEDIA;

EVOLUCIÓN DE LA CONDICIÓN DE LOS EXTRANJEROS EN LA EDAD MEDIA:

En las teocracias de la antigüedad, es decir, en las Sociedades en las que


imperaba la idea religiosa, se puede observar un desprecio hacia los extranjeros.
Se establece una profunda desigualdad entre el autóctono y el extranjero en base
al criterio religioso. "La religión domina los ámbitos de la vida Pública y Privada,
dirige la evolución de aquellos pueblos en donde su verdadera cohesión como
grupo sociológico se amalgama mediante reglas religiosas".

La discriminación de los extranjeros en la antigüedad estaba basada en la idea


religiosa en los términos siguientes: "El ciudadano es el hombre que posee la
religión de la ciudad y que honra a sus mismos dioses. El extranjero es el que no
tiene acceso al culto, al que los dioses de la ciudad no protegen. Sin embargo, en
la India se establecieron relaciones comerciales con los extranjeros. "El Comercio
estaba sujeto también a una reglamentación que ofrece abundantes pruebas de la
admisión de los extranjeros por los Indús a la economía social y jurídica de su país
al igual, que la Civilización Egipcia.

En el mundo Griego es notable la distinción de la condición de los extranjeros que


se observa en Esparta y en Atenas. En la primera se crearon las bases para hacer
de la misma una sociedad aislada y militar. Sus leyes "Imponían infinitas trabas a
todo elemento extraño a la Nación.

EDAD MEDIA: En la temprana Edad Media, los diferentes Grupos Sociales y las
Tribus establecidas en el suelo Galo conservaron sus propias Leyes. En ello
encontramos la manifestación del Sistema de la Personalidad de la Leyes, "Cada
uno seguía, en este sistema la ley propia de los de su raza; el Franco la ley
Ripuaria o la ley Sálica; el Burgundo, la ley de los burgundos y el Galo Romano la
ley Romana. Los extranjeros sufren graves limitaciones, no tienen bienes, ni
familias, incapaz de casarse con una mujer franca y de tener hijos legítimos de
ella, según la ley de los Francos, no pueden transmitir o recibir una sucesión en el
imperio de los Francos.

6
EVOLUCIÓN DE LA CONDICIÓN DE LOS EXTRANJEROS EN LA EDAD MEDIA

El derecho de Albinage y otras limitaciones no pudieron resistir el peso de la


Influencia Comercial debido a razones políticas. Observamos que paulatinamente
mediante decisiones unilaterales o convenios las referidas limitaciones fueron
sustituidas o eliminadas, dándoles capacidad plena para transmitir por causas de
muerte, los extranjeros que habían obtenidos carta de ciudadanía fueron librados
de la incapacidad, de transmitir sus bienes. La Revolución de 1789 vino a abolir el
derecho de Albinage y el de Detracción, quedando abolidos para siempre por ser
contrario a los Principios de Fraternidad que deben vincular a todos los hombres,
sea cual fuere su País y su Gobierno.

CONDICIÓN DE LOS EXTRANJEROS EN LAS COLONIAS EUROPEAS; LOS


CONFLICTOS DE LEYES EN EL PERÍODO MEDIEVAL; EVOLUCIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A PARTIR DEL SIGLO XIX

La Política colonial de España en materia de extranjería difería poco de la de


Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. En el primer período de los
descubrimientos estas Naciones implementaron en sus territorios coloniales una
política de extrema hostilidad recíproca. "Aún los Extranjeros llegados a la Isla
Española con permiso del rey tuvieron sus trabas y rara veces quedaron en
igualdad de condiciones con los españoles. Las Colonias Inglesas, cuyos asientos
más importantes se hallaban en la América del Norte, seguían el derecho Inglés.
La inmigración y el comercio extranjero estaban restringidos también en la
América Inglesa. Los Tratados de Munster, del 30 de enero de 1684 entre España
y los Países Bajos, España e Inglaterra celebrado entre Don Felipe V de España,
y la Princesa Ana de Inglaterra sirven de ejemplos para evidenciar las
modificaciones a las leyes que imponían graves trabas a los extranjeros fruto de la
política de hostilidad recíproca adoptada por las Naciones Europeas.

CONFLICTOS DE LEYES EN EL PERÍODO MEDIVAL

En Italia, donde predominaba, sobre todo a partir del siglo XIII, una Civilización
urbana, algo semejante a lo acontecido en Holanda a partir del siglo XVII, es decir

6
donde había un gran número de Ciudades relativamente próximas unas de las
otras, se crearon las condiciones para un Intercambio Comercial más efectivo que
allí donde imperaba una economía puramente rural. Cada una de estas Ciudades
constituía unidades independientes gobernadas por sus propias leyes, conocidas
bajo el nombre de Estatutos. Establecieron relaciones frecuentes entre individuos
sometidos a leyes-estatutos-diferentes, y cada Ciudad consideraba sus estatutos
como los que mejores se adaptaban a los intereses que regían. Es decir, si un
Ciudadano de Bolonia se trasladaba a Módena para Testar, ¿Conforme a cuáles
estatutos tendría que estar hecho este testamento, a los de Módena o de Bolonia?
¿De acuerdo a cuáles estatutos debía ser juzgado un Ciudadano cuando era
sujeto de un acto jurídico en otra cuidad distinta a la suya? Esto es un Problema
de Conflictos de Leyes.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN MATERIA DE CONFLICTOS DE LEYES: Antes de


pasar a analizar en su evolución las diversas doctrinas orientadas a resolver los
Conflictos de Leyes, es preciso distinguir entre Territorialidad y Extraterritorialidad
de las Leyes, pues estas últimas son o de un carácter o de otro. La Ley es
Territorial cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está sometida al
Imperio de la Ley territorial local o Nacional. La Territorialidad de la Ley implica
que el Juez no podría aplicar más que su ley Nacional. Cuando la Ley es
Territorial, el Juez no puede nunca aplicar ninguna otra, dicha ley solo rige todo los
hechos realizados en un determinado territorio o que interesan al mismo. La Ley
es Extraterritorial, cuando la validez o la ubicación de la Ley Nacional se extienden
a otros ordenamientos Jurídicos. La Extraterritorialidad de la Ley a su vez implica
que el Juez Nacional puede aplicar la Ley Extranjera, es decir, una ley distinta de
la suya a hechos acaecidos en su territorio o que presentan algún interés para el
mismo. Ejemplo: Cuando un extranjero contrae matrimonio en España, las
condiciones de fondo que dan validez a este matrimonio están sometidas a la Ley
de dicho extranjero, por el motivo de aplicarse a hechos a los cuales el Juez
aplicaría su propia Ley si ésta fuese territorial.

6
EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A PARTIR DEL
SIGLO XIX: Con el crecimiento de las Relaciones Privadas Internacionales se
multiplican los problemas que éste genera, fomentando la necesaria búsqueda de
solución a los mismos; mediante disposiciones Nacionales o a través de
Convenios. A partir del siglo XIX, el Derecho Internacional Privado obtiene un
mayor desarrollo en todos los Países, adquiriendo un carácter particular, la
condición jurídica del extranjero experimenta una significativa mejoría; llegando a
Reglamentarse los Derechos que éstos pueden Disfrutar en disposiciones
legislativas, la Nacionalidad y Los Conflictos de Leyes, son también materias
objeto de disposiciones cada vez más amplias y precisas, resultado de los
Intercambios Económicos que generan el desarrollo de la Industria y el
Transporte.

PRESUPUESTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El D.I.P. se encarga d aquellas relaciones o situaciones cuyas consecuencias no


se producen en una sola esfera jurídica.

1º. El primer presupuesto del D.I.P. lo constituye la pluralidad d ordenax jdicos


existentes en el mundo, sin q se pueda identificar ord jdco con ordenax estatal, y
ello x tres razones:

En primer lugar pq dentro d un Eº pueden existir varios sistemas jdcos.

En segundo lugar x la institucionalización jdca d las confesiones religiosas q


supone la existencia dentro d las fronteras del Eº d uno o varios sistemas
confesionales con distintos tipos d vinculación con el o los sistemas jurídicos
laicos.

Por otra parte hay q añadir q un mismo ord jdco es aplicado x distintos Tribunales
q utilizan en su interpretación criterios distintos.

6
2º. La pluralidad y diversidad d ordenax jdcos no justificaría x si sola la del D.I.P.,
si los hombres desarrollaran toda su actividad en una misma esfera jdca. Si no
hubiese desplazax personas a otros países, ni matrimonios entre extranjeros,…no
existirían casos y problemas d D.I.P.

3º. Las soluciones d Dº Interno están pensadas para relaciones o situaciones


jdcas homogéneas, aquellas cuyos elementos se sitúan en una misma esfera jdca,
con lo q su aplicación extensiva a relaciones o situaciones heterogéneas con
elementos extranjeros, además d poder conducir a resultados injustos, supondría
una distorsión d la voluntad legislativa.

OBJETO DEL D.I.P: LOS SUPUESTOS DEL TRÁFICO JURÍDICO EXTERNO

El objeto del D.I.P. está constituido x el tráfico jdco externo.


Pero, ¿cómo distinguir ese tráfico jdico externo del puramente interno?
Tradicionalx se ha mantenido q basta la presencia d un elemento extranjero en
una relación o situación, para q ésta pase a formar parte del tráfico jdco externo.
Por contra, construcciones doctrinales + recientes insisten en el hecho d q no todo
elemento extranjero goza d tal aptitud. Consideramos q no basta la presencia
accidental o accesoria d un elemento extranjero para q pueda calificarse a una
relación o situación como d tráfico jdco externo. No obstante, la existencia d un
elemento extranjero genera una presunción q sólo podrá confirmarse o rechazarse
tras examinar detalladax el supuesto:

Por un lado ese examen será siempre relativo, pues se hará siempre dd la óptica
d un determinado sistema jdco, ya q la relevancia d la extranjería varía d uno a
otro (ej: nacionalidad).

Por otro, ese examen será siempre actual, tomando en consideración las
transformaciones sufridas x la relación o situación considerada en el transcurso
del tiempo (ej: matrimonio d españoles q cambian su domicilio a, Francia).

6
En tercer lugar hay q tener en cuenta la naturaleza d la relación o situación (ej: la
compra d una botella d vino x un francés en España no supone un caso d compra-
venta internacional, pero, si del consumo d esa botella en Francia se derivan
graves daños al consumidor como consecuencia d una adulteración del producto,
estaríamos ante un ej. D responsabilidad extracontractual cuya regulación
correspondería al D.I.P.).

La acción d la autonomía d la voluntad d los particulares no basta para


“internacionalizar” una acción interna. Así, en materia d contratos el juego d la
autonomía d la voluntad queda condicionado a la existencia en los mismos
factores d extranjería, ya sean personales (distinta nacionalidad d las partes), ya
sean territoriales (situación del bien objeto del contrato).

DERECHO ESTATUTARIO:
LA ESCUELA ESTATUTARIA ITALIANA.

El Derecho Internacional Privado se originó en la Lombardía del Siglo XIII. Tres


circunstancias coincidieron para que fuera cuna del Derecho Internacional Privado:
1- La autonomía de las ciudades lombardas.
2- El intenso tráfico comercial. Vinculó a los súbditos de una ciudad con los de
otras y fue tejiendo una complicada red de relaciones jurídicas privadas
internacionales.
3- El renacimiento del estudio del Derecho Romano. Este estudio se realizaba
mediante glosas marginales e interlineales que reconstruían en un caso
ficticio las hipótesis del texto legal.

 GLOSADORES
A. Acursio plantea el caso de un habitante de Babilonia, súbdito del Imperio
que contrataba en Módena, ciudad regida por un Estatuto particular: “si

6
el boloñés contrata en Módena no debe ser juzgado según los estatutos
de Módena, a los que no está sujeto”.
El Estatuto no obliga sino a los súbditos, por lo tanto quienes están
sujetos a un estatuto diferentes deben ser juzgados por él.
Por primera vez se afirma la personalidad de un Estatuto y su carácter
extraterritorial.

 POSTGLOSADORES
B. Bartolo de Sossoferrato le dio fisonomía a una estructura aún vigente.
Distinguió dos clases de Estatutos:
1. Personales. Tienen por objeto principalmente a las personas. Son
siempre extraterritoriales. –aunque con limitaciones
2. Reales. Tienen por objeto principalmente a los bienes e incidentalmente
a las personas. Son siempre territoriales
En cuanto a los efectos que hay que distinguir si se producen:

 Dentro de la ciudad Reales. Se imponen a todas las personas y casos que se


encuentran dentro de la ciudad, pero carecen de efectos
extraterritoriales.
Personales. Sólo producen efectos sobre los súbditos.
 Fuera de la ciudad Permisivos. Producen sus efectos dentro de los límites
– Personales territoriales de la ciudad.
Prohibitivos. Favorables: producen efectos en todas
partes. Son extraterritoriales.
Odiosos: no tienen efectos fuera de las
fronteras.

LA ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA.

6
A. Dumoulín conserva la clasificación tradicional de los estatutos, en
personales y reales, pero procura ampliar el número de los primeros que son
los que gozan de extraterritorialidad.
En donde revela originalidad es en su formulación de la teoría de la
autonomía de la voluntad referida a la ley que ha de regir el contenido de las
convenciones.
Con motivo de una consulta efectuada por una pareja que poseía bienes en
diferentes regiones de Francia, Dumoulín desenvolvió esas ideas con mayor
amplitud. El régimen matrimonial puede estar sujeto a capitulaciones
matrimoniales o no. En el primer supuesto, y a falta de sumisión expresa a
una ley, la capitulación se regirá por la ley del domicilio del marido al tiempo
de la celebración del matrimonio. Si no se hubieran pactado capitulaciones,
el régimen matrimonial se asimila a una convención tácita y queda sujeta a
la ley del domicilio del marido en el momento del matrimonio, incluso,
respecto de los bienes situados en territorios sometidos a diferentes leyes,
sean muebles o inmuebles.

B. D’argentré: clasificó los estatutos personales, reales y mixtos.


Son territoriales:
 Reales puros: versan únicamente sobre inmuebles.
 Mixtos:
Tienen por objeto inmuebles pero afectan indirectamente a las
personas.
- Se refieren a las personas pero en relación a los actos de
disposición sobre inmuebles.
- Regulan el estado de las personas pero influyen en su
capacidad para adquirir inmuebles.
- Modifican o restringen la capacidad de las personas.

Son extraterritoriales:
 Personas puras y generales:

6
- Puras: porque están totalmente desvinculadas de los
inmuebles
- Generales: porque establecen una capacidad o
incapacidad general para los actos de la vida civil y no para un acto
en particular.
 Los bienes muebles y la sucesión mobiliaria se rigen por la ley del
domicilio del propietario.

LA ESCUELA ESTATUTARIA FLAMENCO-HOLANDESA


Axiomas fundamentales de esta escuela:
1. de cada Estado sólo tiene vigencia dentro de sus límites territoriales y obliga
a todos los súbditos.
2. Súbditos son todos los que se encuentran dentro del territorio, sea en forma
permanente o transitoria.
3. Excepcionalmente las autoridades del Estado pueden admitir la aplicación
extraterritorial de una ley extranjera, si ello no afecta el poder del Estado a
los Derechos de los súbditos.
4. El áultimo axioma constituye el aporte más significativo. La aplicación del
Derecho extranjero obedece a una necessitas facti; mientras que la
aplicación del Derecho nacional descansa en una necessitas iuris. La
necessitas facti se transforma en la teoría de la comitas gentium (cortesía
internacional).

ESCUELA ALEMANA.
Savigny expuso su doctrina sobre el conflicto de las leyes en su obra “Sistema
del Derecho Romano actual”.
Axiomas fundamentales:
1. Comunidad de Derecho entre los diferentes pueblos: en virtud del derecho
de soberanía podría mandarse a los jueces a que aplicasen sólo su derecho
nacional excluyendo las disposiciones contrarias de un derecho extranjero.
Pero, mientras más activas y numerosas son las relaciones entre los

6
diferentes pueblos, más debemos convencernos de que es preciso renunciar
a este principio de exclusión para adoptar el contrario.
2. Clasificación de las relaciones de Derecho y asiento jurídico de cada una de
ellas:
- Estado y capacidad de las personas: Derecho del
domicilio.
- Cosas: ley del lugar de su situación.
- Obligaciones: ley del lugar de cumplimiento.
- Sucesiones: ley del último domicilio del difunto.
- Asiento jurídico del matrimonio: ley del domicilio del marido
al momento de la celebración.
- Relaciones paterno-filiales: ley del domicilio actual del
padre.
3. Excepciones a la comunidad de Derecho: el juez de un Estado debe aplicar
el derecho local vigente en el lugar de asiento de cada relación jurídica, sin
distinguir si este derecho es de su país o el de un Estado extranjero. Pero
existen excepciones:
- Leyes positivas rigurosamente obligatorias.
- Instituciones de un Estado extranjero no reconocidas por el
nuestro.
Savigny pertenece a la llamada escuela histórica del derecho alemana, a pesar
de que no puede pretender ser considerado como su fundador, un honor que
pertenece a Gustav Hugo. En la historia de la jurisprudencia de Savigny
encontramos grandes obras como las Recht des Besitzes y la Beruf unserer Zeit
für Gesetzgebung antes mencionadas. El primero marca una época en la
jurisprudencia. Jhering el profesor dice: "Con la Recht des Besitzes el método
jurídico de los romanos fue recuperado, y la jurisprudencia moderna nació."

Marcó un gran avance tanto en los resultados y método. Savigny trató de


demostrar que en el derecho romano siempre la posesión hace referencia a
usucapion o para interdicts; que no existe un derecho a la continuidad en la

6
posesión, sino sólo a la inmunidad de interferencia; posesión que se basa en la
conciencia de poder ilimitado.

Estas y otras propuestas se mantienen con gran agudeza y el ingenio


inigualable en la interpretación y la armonización de los juristas romanos. La
polémica que se ha llevado a Alemania es por Ihering, el barón, Gans Bruns y
pone de manifiesto que muchas conclusiones de Savigny no fueron aceptadas. El
Beruf unserer Zeit expresa la idea, desconocida en 1814, de que el derecho es
parte integrante de la vida nacional, y combate la idea, demasiado asumida por los
franceses, sobre todo en el siglo XVIII, y llevada a la práctica por Bentham, de que
la ley podría ser arbitrariamente impuestas a un país, independientemente de su
grado de civilización y la historia pasada. Incluso más valioso que sus servicios en
la consolidación de "la escuela histórica de jurisprudencia" es el enfático
reconocimiento a su obra el hecho de que la práctica y la teoría de la
jurisprudencia no pueden separarse sin perjuicio para ambos.

ESCUELA ITALIANA DE LA NACIONALIDAD

Con la sanción del Código Civil Francés –1804- se abandonó el domicilio como
punto de conexión para determinar el Derecho aplicable al Estado y capacidad de
las personas, sustituyéndolo por la nacionalidad.
Mancini procuró justificar científicamente la admisión de este principio. Así
como el hombre reclama de su propio Estado respeto para su patrimonio de
derecho privado, en nombre del principio de nacionalidad puede reclamar de los
otros Estados el mismo respeto. No obstante, es necesario distinguir en el
Derecho Privado de un individuo extranjero, dos partes:
1. Necesaria: Leyes que rigen el estado personal, el orden y las relaciones de
familia, y el Derecho de Sucesión, sometidas a la Ley de la Nacionalidad.
2. Voluntaria: Concierne a los bienes contratos y obligaciones. El individuo
puede conformarse a su ley nacional o a otra diferente cuando se trate de
actos que no afecten el orden público.

6
ESCUELA CONTEMPORÁNEA:
A partir de la segunda mitad del siglo 19, el DIP ha ido desarrollando su
autonomía como disciplina científica.
Existen tres direcciones dentro del DIP

la línea nacionalista: que hace del sistema de reglas de conflictos una parte del
derecho de cada estado.
la línea internacionalista: que ve en el DIP un sistema de reglas supraestatales
La línea autonomista: que considera a las reglas de conflictos un sistema de
normas con autonomía propia.

LEGADO DE LA ESCUELA FRANCESA:


Reglas Fundamentales Formuladas por la Escuela Estatutaria Francesa:

1ª. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos reales y
estatutos personales. Son reales los que tienen por objeto las cosas. Los
personales son aquellos que tienen por objeto las cosas. Los personales son
aquellos que tienen por objeto las personas.

2ª. El principio general es el que los estatutos son estrictos y absolutamente


reales o territoriales; sólo excepcionalmente son personales o extraterritoriales.

3ª. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de


justicia.

Toda creación doctrinaria que emana de las investigaciones que sobre


cualquier materia de derecho realizan los juristas y constituyen escuela, podemos
estimar que difícilmente alcanzan categoría de perfectas; por consiguiente, la
Escuela Francesa presenta como principal defecto de su doctrina el haber

6
desconocido lo que ya había sido observado por los italianos: que la ley real y la
ley personal no son las únicas categorías de conexión. En efecto, no todas las
relaciones de derecho se refieren a los bienes o a las personas, pues hay algunas
que queda fuera de esta clasificación, como por ejemplo, los estatutos referentes a
la forma extrínseca de los actos, a las obligaciones, a las sucesiones, a la
competencia judicial, a los efectos de las sentencias extranjeras, etc.; por ello, el
gran error de esta doctrina, fue la clasificación bipartita y puramente artificial de los
estatutos, que trata de incluir a todas las leyes en dos compartimientos exclusivos.

No obstante el error que relacionamos, la teoría tiene sus méritos:

1º. La causa de su éxito radica, en primer lugar en haber sostenido que la


aplicación por parte del juez de su propia ley nacional debe ser lo normal; y la
aplicación de leyes extranjeras, la excepción.
2º. El mérito de la alusión al problema de las calificaciones

ACTUACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

SISTEMAS TERRITORIALISTA, EXTRATERRITORIALISTA Y DE LA


EXTRATERRITORIALIDAD PARCIAL.

Las Personas Jurídicas de carácter público o privado, hoy en día trascienden


sus propias fronteras o la de los Estados donde se han constituido y se proyectan
en el territorio de los demás en el cumplimiento de sus fines respectivos.

6
Frente a esta situación pueden plantearse, en principio, dos oposiciones:

1. Territorialista: confinada a la persona jurídica en el país que ha sido creada y


le exige que se constituya en el Estado donde quiera actuar. La teoría de la
ficción que mira a la persona jurídica como una creación artificial del legislador,
conduce al territorialismo absoluto, ya que siendo una obra del Derecho del
Estado que lo tiene como tal, no puede trascender las fronteras del mismo.

2. Extraterritorialista: El reconocimiento por un ordenamiento jurídico reviste a


la persona jurídica de plena capacidad para actuar en los demás. Los
partidarios de la Teoría de la realidad consideran a la persona jurídica como
algo que preexiste a la decisión del Estado, el que sólo se limita a constatar y
verificar su existencia, reglamentándolo jurídicamente. Ello lleva a afirmar la
extraterritorialidad amplia y plena de la persona jurídica.

La adopción de uno de estos dos sistemas va indisolublemente unido a la


jerarquía que cada ordenamiento otorga a dos intereses:
I.El favorecimiento del comercio internacional
II. La protección de los intereses económicos y políticos de los Estados.
Si se respondiera sólo al primer interés, habría que inclinarse por la plena
extraterritorialidad; y si se respondiera al segundo, se consagraría el principio del
territorialismo estricto.
Por ello es que se ha dado una tercera instancia:

3. Extraterritorialidad parcial: Este sistema distingue dos categorías de actos:


- Los actos de su capacidad específica, que son los que
hacen directamente a la realización del objeto de su constitución; es decir,
comprendidos en su finalidad social.
- Los actos de la capacidad genérica, son aquellos comunes a toda
persona jurídica y que no importan al ejercicio del objeto de su institución
(estar en juicio, contratar, adquirir bienes, etc.)
El sistema de la extraterritorialidad parcial brinda la siguiente solución: La
persona jurídica tiene amplia capacidad de pleno derecho para la

6
realización de actos de su capacidad genérica en cualquier Estado,
bastado para ello que esté de acuerdo en cuanto a su capacidad, forma y
existencia con la ley del país de su constitución o domicilio (según el punto
de conexión que se elija). En cambio, para los actos que hacen a la
capacidad específica, debe ajustarse a los requisitos o formalidades que
imponga la ley del lugar donde quiera practicarlos o instalar sucursal o
asiento permanente.

Esta situación intermedia, concilia los intereses del comercio internacional con los
de cada Estado en la protección de sus economías locales. Ha sido consagrado
en los Tratados de Montevideo y en la Ley de Sociedades Comerciales.
Las diferentes legislaciones varían en lo que hace a la caracterización de lo
que debe entenderse por capacidad específica:
- Criterio culitativo: La persona jurídica ejerce su capacidad
específica toda vez que realiza siquiera un solo acto que por su cualidad está
comprendido en el objeto de la institución (TM 1889)
- Criterio cuantitativo cualitativo: entiende que la persona
jurídica constituida en el exterior, sólo debe someterse a las leyes de nuestro
territorio cuando realiza habitualmente en éste actos comprendidos en su
objeto social.

El criterio cualitativo se adecua en mejor medida al fundamento y finalidad del


sistema de la extraterritorialidad parcial, pues el de la habitualidad permite a la
persona jurídica eludir el requisito de la admisión territorial y desenvolver
libremente sus actos fuera del país donde fue constituido, bastándole para ello
encubrir la frecuencia de sus actos. No obstante, es la solución receptada por el
Tratado de Montevideo de 1940 y por la Ley de soc.Com.

1- PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO.


Artículo 33 Código Civil: ... tienen carácter público:
1. El Estado nacional, las provincias, los municipios.

6
2. Las entidades autárquicas
3. La Iglesia Católica.
Artículo 34. Son también personas jurídicas los Estados extranjeros (...) cada
una de sus provincias o municipios.

EL ESTADO
 Su reconocimiento: La personalidad civil del Estado se impone como
consecuencia de su existencia política respecto de los demás Estados que
hayan entrado en relaciones diplomáticas con el mismo.
De allí la importancia del acto político del reconocimiento que supone para el
Estado que lo realiza, la aceptación del Estado extranjero como persona de
Derecho público y como persona jurídica de derecho privado.

También es necesario el reconocimiento del gobierno respectivo, pues de lo


contrario carecería de representación.

 Capacidad de actuación extraterritorial : dos sistemas de solución:


a. Tesis restrictiva territorialista: fundada en un concepto exagerado de la
soberanía, negaba la extraterritorialidad del Estado, poniendo de resalto los
peligros o inconvenientes de la posesión o adquisición por un Estado de los
inmuebles en otro.
b. Postura liberal amplia: hoy, unánimemente aceptada. Se funda en que al
constituirse el Estado lo hace con el doble carácter de poder público y de
persona jurídica. Son dos cualidades inseparables y hacen a su existencia.
Y en caso de que la concentración de inmuebles por otro Estado extranjero
en su territorio le traiga aparejados riesgos o peligros para el ejercicio de su
soberanía (ya sea por la cantidad o por la ubicación en puntos estratégicos)
le quedan recursos como la expropiación. Pero, como este tipo de remedios
puede ocasionar roces o rupturas internacionales, la legislación comparada
ofrece casos en que sin desconocer la personalidad jurídica del Estado

6
extranjero lo condiciona, limita, restringe en su facultad de adquirir los
inmuebles.
Quintín Alfonsín, principal expositor de la Teoría de la extraterritorialidad parcial
de la persona jurídica de carácter privado, lo traslada al campo de actuación del
Estado fuera de sus fronteras; éste goza de plena capacidad para la vida civil,
pero en la medida que quiera ejecutar actos propios de sus funciones o
servicios públicos, deberá adecuarse a las exigencias del Estado donde quiera
practicarlas.

Nuestro Código Civil recepta la Tesis amplia liberal y sin restricciones en el Art.
34, al decir “son también personas jurídicas los Estados extranjeros, sus
provincias o municipios...” Otorga al Estado extranjero capacidad jurídica plena sin
necesidad de ninguna subordinación a la ley territorial, y por el sólo hecho de su
existencia política, bastando su reconocimiento para que quede investido de la
calidad de sujeto de Derecho.

Y en cuanto a la adquisición de bienes raíces en nuestro territorio, existen


restricciones que derivan de Normas generales y no de la calidad de Estado
extranjero.

 Comparencia ante tribunales locales.


a. Unitaria o clásica: En todos los casos un Estado podrá aludir la
competencia de los tribunales de otro Estado, oponiendo la excepción de
inmunidad de jurisdicción ante cualquier demanda y sin hacer ninguna
distinción.
b. Moderna o diferencial: faculta al Estado extranjero a oponer la excepción
de inmunidad de jurisdicción solamente cuando la acción entablada es
consecuencia de un acto de puro Derecho Privado. Tesis adoptada por la
Ley 24.488 (ver. Bolilla 5)

LA IGLESIA
El Art. 33 anuncia a la Iglesia Católica como persona jurídica de carácter público
y, por ende, revestida de plena capacidad civil para realizar, por

6
intermedio de sus representantes, todos los actos de la vida civil en su
calidad de sujeto de derecho y obligaciones.

Del 2345 surge que de esa misma calidad goza cada Iglesia en particular. Les
reconoce patrimonio propio y capacidad de disposiciones del mismo.

2- PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PRIVADO.


El art. 33 C.C. “.... tienen carácter privado:

a. Las Asociaciones y Fundaciones: que tengan por principal objeto el bien


común, poseen patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de
adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y
obtengan autorización para funcionar.

b. Las sociedades civiles y comerciales o entidades, que conforme a la ley,


tengan capacidad de adquirir Derecho y contraer obligaciones aunque no
posean autorización expresa del Estado para funcionar.

Para completar el cuadro de las personas jurídicas privadas hay que hacer
referencia a las simples asociaciones del Art. 46: las Asociaciones que no tienen
existencia legal como personas jurídicas serán consideradas como simples
asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su institución, son sujetos de
derecho siempre que la constitución y designación de autoridades se acredite por
escritura pública o instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano
público.

Los cultos o iglesias disidentes son personas jurídicas de carácter privado en


el supuesto de que con el carácter de asociaciones que persiguen fines religiosos
reúnan los requisitos del inc. 1 del art. 33.

RECONOCIMIENTO Y CAPACIDAD DE ACTUACIÓN EXTRATERRITORIAL

6
Respecto de las sociedades o entidades del inc.2 como no se les exige
autorización para funcionar, basta que la ley que debe regir su capacidad,
existencia y forma, los considere capaces de adquirir Derecho y contraer
obligaciones para que nazca el Derecho a ser reconocido como tales. La ley de
Sociedades Comerciales hace regir su existencia y forma por la ley del lugar de
su constitución; y en cuanto a su actuación extraterritorial adopta la tesis de la
extraterritorialidad parcial y el criterio cualitativo cuantitativo.

El problema se presenta respecto al reconocimiento de las asociaciones y


funciones del inc.1 que se hubieran constituido en el extranjero. el art. 34 les
reconoce personería jurídica siempre que existiesen en el Estado extranjero “con
iguales condiciones que los del art. Anterior”. ¿Cómo debe interpretarse ello y en
especial respecto del requisito de la autorización?. ¿Debe darse la autorización
por el país de la constitución o por la adm.patria?.

El art. 34 sólo contempla las personerías jurídicas extranjeras en cuanto a su


existencia, pero no contempla la actuación de ellos en nuestro territorio. Hay aquí
una laguna en el Derecho Argentino.

Ante esta laguna, la que mejor analogía ofrece es el Tratado de Montevideo


(1940). Este recepta el principio de la extraterritorialidad parcial de acuerdo al
criterio cualitativo cuantitativo. Por lo que las personas jurídicas privadas del inc.1
y las sociedades civiles constituidas en el extranjero podrán hacer pleno uso y
goce de su condición de tales en nuestro país para los actos de su capacidad
genérica, pero para el ejercicio habitual de los actos comprendidos en el objeto de
su institución podrán realizarlo una vez obtenida la autorización de la autoridad
administrativa argentina.

Por último, respecto de la ley que debe regir su existencia, capacidad y forma,
el Código Civil no contiene ninguna Norma por lo que hay recurrir al citado cuerpo
legal. En consecuencia, la ley del domicilio de la persona jurídica es la que decide
los requisitos de su constitución y existencia. Quedan excluidas las sociedades
comerciales que se rigen por la ley del lugar de su constitución.

6
Denominación del Derecho Internacional Privado

Esta rama del derecho, Derecho Internacional Privado, es una de las que más
especulaciones causan, sobre todo en relación a su denominación, se dice que
esta rama del derecho se denomina DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, a
partir de 1834, cuando el tratadista norteamericano Joseph Story, emplea la
expresión en su obra Comentarios on the conflicto of laws ( Niboyet ), y que
posteriormente fue utilizada por Schaeffner y Foelix, el primero titula de esta
manera su obra, en 1841.

Se hacen críticas en torno a esta denominación, sobre todo por el tratadista


Niboyet, que plantea que el objeto de esta materia "no es internacional, ni es
privado".

Arellano García, coincide con esta posición, estableciendo que:

a) El Derecho Internacional Privado, no es "internacional", porque las relaciones


jurídicas regidas por el Derecho Internacional Privado no son relaciones entre
Estados, porque, la norma jurídica aplicable para resolver el problema de
simultaneidad de vigencia en infinidad de ocasiones es producto unilateral, y por
tanto, es interna y no internacional, porque las normas materiales a las que se
remite el derecho internacional privado comúnmente son nacionales y no
internacionales.

b) El Derecho Internacional Privado, no es "privado", porque las normas jurídicas


de Derecho Internacional Privado están constituidas por relaciones jurídicas de
supra a subordinación, además las normas de Derecho Internacional Privado son
normas de vigencia y estas son tradicionalmente ubicadas en el derecho público.

Aunque hay argumentos a favor de la denominación, sobre todo aquellos que


sostienen que cuando se dice Derecho Internacional Privado se indica una

6
diferencia radical con el Derecho Internacional Público (Sánchez de Bustamante ),
además, de que esta denominación se utiliza en la mayor parte de libros, revistas,
tratados, planes de estudio, etc.…,sosteniendo que esta denominación se
conserva por las siguientes razones:

a) La expresión no tiene la precisión científica deseable.

b) Existen razones que pueden permitir conservar la denominación.

c) No ha habido hasta la fecha una denominación con la suficiente aceptación que


permita un arraigo, que sustituya a la actual.

Diferencia formal entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional

En el derecho interno, se encuentra una serie de conceptos que no están


desarrollados de la misma manera que en el derecho internacional:

1.- En cada Estado existe un conjunto supremo de normas (Constitución), de éstas


se derivan las demás que integran el sistema.

2.- En el Derecho interno se prevé la existencia de un legislador, que cuando éste


existe, el cuerpo o conjunto supremos de normas de confiere la potestad de
regular diferentes clases de conductas.

3.- En el sistema jurídico interno se encuentra limitado a un ámbito material de


aplicación que es COACTIVO y en una circunscripción territorial.

Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado

6
Aunque actualmente el derecho interno ha adquirido un desarrollo superior al del
derecho internacional; la experiencia jurídica no se agota dentro de las fronteras
nacionales, tiende a desbordarlas con gran frecuencia.

El intercambio y dinamismo de la comunidad internacional se acrecienta en la


mediad que ésta se expande; el derecho, como técnica de regulación de
conductas, se desarrolla en forma de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
para los Estados y Organizaciones Internacionales; y de DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO para las relaciones interestatales de los residentes,
súbditos o nacionales de dichos estados.

Y entre estos ordenamientos las diferencias son notables, atendiendo a criterios


subjetivos y objetivos:

a) Subjetivos.- Los sujetos del DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son los


Estados y las Organizaciones Internacionales, los sujetos del DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO es la población de dichos estados nacionales.

b) Objetivos.- Las normas de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son normas


internacionales y las de DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO son normas de
carácter nacional.

NATURALEZA DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


Para determinar la naturaleza de las Normas de DIPrivado es necesario responder
los siguientes cuestionamientos y de su respuesta determinar la naturaleza de las
normas:

1. ¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Público o de


Derecho Privado?

SON DE DERECHO PÚBLICO.

6
Como punto de partida es necesario recordar la teoría de las relaciones, o de la
división inicial del derecho en público y privado; son normas de Derecho Público el
conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas en las que uno de los
sujetos de dicha relación actúa como entidad soberana y son normas de derecho
privado aquellas en las que ninguno de los sujetos actúa como entidad soberana.

Una persona jurídica es una entidad soberana cuando puede imponer su voluntad
a otro sujeto e internacionalmente cuando puede darle relevancia a su voluntad
para crear una norma jurídica internacional.

El DIPrivado contiene normas jurídicas que remiten a la norma jurídica que


prevalecerá ante una doble o múltiple vinculación de una situación jurídica con los
preceptos normativos de más de un país, la norma jurídica a la que remite puede
ser de derecho público o privado.,

En el DIPrivado estamos frente a una relación jurídica compleja:

• Una entidad no soberana (persona física o colectiva de derecho privado) al lado


de otra no soberana se hallan interesados en adecuar su situación jurídica
concreta a una norma competente.

• Una entidad no soberana y una soberana (Estado, órgano del Estado,


funcionario público) están interesados en adecuar una situación jurídica concreta a
una norma aplicable.

• Un órgano del Estado (juez, legislador, funcionario público) sin recabar la


aceptación de los interesados impone su voluntad, obligando a las partes a estar a
lo ordenado por una de las normas en conflicto.

6
La relación jurídica en el Derecho Internacional Privada es el nexo en que un
sujeto determina obligatoriamente la norma que les ha de regir.

Es una relación de supra a subordinación en la que el Juez o Legislador impone


una norma al particular, una norma que le indica CUÁL ES LA NORMA
APLICABLE, es decir, UNA NORMA ORIENTADORA que siempre se considera
de DERECHO PÚBLICO.

2. ¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Nacional o


Internacional?

Serán de carácter nacional cuando el Estado resuelve por sí sólo, sin seguir
ordenamientos o lineamientos derivados de un compromiso internacional
(Tratados).

Serán de carácter internacional cuando un derecho supraestatal contenga una


norma jurídica que regule la situación de un problema de vigencia simultánea de
normas, es decir cuando la NORMA ORIENTADORA se contenga en un
TRATADO INTERNACIONAL.

3. ¿Las normas de DIprivado son normas facultativas u obligatorias?

Para los particulares u órganos del Estado (no soberanos) la norma jurídica del
Derecho internacional privado es siempre obligatoria.

Para el Estado comprometido por una norma jurídica internacional que lo obligue a
aplicar el derecho extranjero es obligatorio el cumplimiento mientras no lo liberen
los otros Estados con los cuales se comprometió.

6
Para el Estado obligado por sus propias normas de Derecho Internacional Privado
será facultativo, ya que el Estado puede modificar o conservar o derogar sus
normas.

4.- ¿Las normas de DIprivado son normas formales o materiales?

Contiene normas formales y las normas materiales pertenecen al sistema nacional


o al derecho uniforme.

El carácter formal de las normas jurídicas de derecho internacional privado


significa que no rige la conducta humana en la relación jurídica concreta que ha de
regirse, sólo determina cuál es la norma jurídica que ha de regirla.

Fines del Derecho Internacional Privado

• Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que concurren


en una sola relación de derecho.

• Obtener seguridad de los derechos en el ámbito internacional.

• Lograr la justicia a base de la aplicación del Derecho extranjero.

• Permitir el comercio jurídico.

También podría gustarte