Está en la página 1de 13

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1914/2.

Of85

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción


al fuego - Parte 2: Determinación del calor de combustión
de materiales en general

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh 1914/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Aislantes AISLAPOL S.A.C. e l. Daniel Longueira S.


Aislantes Nacionales Ramón Ruiz F.
Asociación Chilena de Seguridad, ACHS Juan Fuenzalida P.
Mario Ley P.
Cámara Chilena de la Construcción Eduardo Waissbluth S.
Colegio de Constructores Civiles Francisco Véliz A.
Compañía Industrial EL VOLCAN S.A. Germán Alzérreca M.
Pedro Echeverría B.
Comunidad Bilbao Olegario Vásquez G.
Consejo Nacional de Seguridad Manuel Dinamarca R.
Corporación Chilena de la Madera, CORMA Giamberto Bisso C.
José Olavarría U.
Alberto Rosselot
Cuerpo de Bomberos de Santiago Armando Oyarzún F.
Dirección de Arquitectura, Ministerio de
Obras Públicas Francisca Baeza C.
I
NCh1914/2
HÄRTIPOL S.A. Patricio Ursic L.
Instituto de Investigaciones y Ensayes de
Materiales, Universidad de Chile, IDIEM Miguel Bustamante S.
Instituto de Salud Pública, ISP Juan Alcaíno L.
Instituto Nacional de Normalización, INN Gabriel Rodríguez J.
Maderas y Paneles S.A. Ramón Undurraga D.
Maderas y Sintéticos S.A. Javier Izquierdo V.
Ministerio de Salud Hernán Aubert C.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Francisco Alarcón M.
Santiago Castillo R.
Francisco Osorio M.
Teresa Sancho P.
Daniel Súnico H.
Jaime Téllez T.
Municipalidad de La Cisterna María Ruiz A.
Municipalidad de Ñuñoa Ximena Monroy C.
Municipalidad de Providencia Andrés Lira M.
Sociedad Industrial Pizarreño S.A. Max Burr
Ignacio Santa Cruz F.
Universidad de Valparaíso Eduardo Cruzat F.
Universidad Técnica Federico Santa María Gustavo Jacquin N.

Esta norma se estudió para establecer un método de ensayo para determinar el calor de
combustión de materiales de construcción, con el fin de cuantificar la carga combustible
de los edificios que a su vez permite fijar criterios de prevención de incendios.

Esta norma concuerda parcialmente con la ISO 1716.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 25 de Enero de 1985.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Decreto N° 51,
de fecha 28 de Marzo de 1985, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el
Diario Oficial N° 32.157, del 27 de Abril de 1985.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena Oficial


NCh1914/2.Of85, "Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción al fuego
Parte 2: Determinación del calor de combustión de materiales en general", vigente por
Decreto N° 51, de fecha 28 de Marzo de 1985, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1914/2.Of85

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción


al fuego - Parte 2: Determinación del calor de combustión
de materiales en general

1 Alcance

Esta norma establece un método de ensayo para determinar el calor de combustión de


materiales en general.

2 Campo de aplicación

Esta norma se aplica a los materiales o productos en general que puedan formar parte
de edificios o encontrarse en el interior de éstos durante un incendio.

3 Referencias

NCh43 Selección de muestras al azar.


NCh44 Inspección por atributos - Tablas y procedimientos de muestreo.
NCh933 Prevención de incendio en edificios - Terminología.

4 Terminología

4.1 calor de combustión superior: cantidad de calor liberado por la combustión completa
de una masa unitaria de material o sustancia.

NOTA - El calor de combustión superior varía según que la combustión se efectúe a presión o a volumen
constante. En la presente norma se considera solamente el calor obtenido a volumen constante.

1
NCh1914/2
4.2 calor de combustión inferior: cantidad de calor que se obtiene deduciendo del calor
de combustión superior, el calor latente de vaporización del agua condensada en la
bomba después de la combustión, es decir, del agua formada por la combustión del
hidrógeno presente en el material, del agua debida a humedad contenida en el material y
del agua de cristalización que pudiera estar presente en el mismo.

4.3 Otros términos se encuentran definidos en la norma NCh933.

5 Simbología

c = corrección por los cambios de calor transferido entre el vaso calorimétrico y el


recipiente de agua, °C;

C = correcciones por efecto del calor desprendido o absorbido o por otras


causas que las debidas al cambio de calor con el recipiente de agua, MJ;

E = equivalente en agua del aparato, kg, determinado por un ensayo de calibrado


idéntico, sobre una probeta de ácido benzoico (Ho = 26,435 MJ/kg);

Hoa = calor de combustión superior de la sustancia adicional, MJ/kg;

Hof = calor de combustión superior de los productos utilizados para iniciar la


combustión de la probeta, MJ/kg, (ver Nota);

m = masa de la probeta, kg;

ma = masa de la sustancia adicional, kg;

mf = masa de los productos utilizados para provocar el encendido de la probeta, kg;

n = duración del período principal, s;

n’ = tiempo transcurrido entre el comienzo del período principal y el momento en


que el incremento de temperatura alcance el valor 0,6 (tm - ti), s;

q = calor de vaporización del agua condensada en la bomba, MJ/kg;

Qsup = calor de combustión superior, MJ/kg;

Qinf = calor de combustión inferior, MJ/kg;

ti = temperatura inicial del agua en el vaso calorimétrico al iniciarse el período


principal, °C;

2
NCh1914/2
NOTA - El calor de combustión superior del conductor de encendido empleado es según el material
empleado:

- cromo níquel Hof = 1,403 MJ/kg

- platino Hof = 0,419 MJ/kg

- hierro puro Hof = 7,490 MJ/kg

- algodón Hof = 17,543 MJ/kg

tm = temperatura máxima alcanzada durante el período principal, ºC:

v’ = gradiente medio de variación de la temperatura durante el período preliminar,


º C/s;

v” = gradiente medio de variación de la temperatura durante el período final, °C/s;

w = contenido proporcional de agua condensada en la bomba después de la


combustión

W = masa del agua destilada introducida en el vaso calorimétrico, kg.

6 Muestreo

La muestra deberá ser lo suficientemente amplia para que sea representativa del
material, principalmente en el caso de materiales heterogéneos. Si es necesario un
muestreo estadístico, éste se hará de acuerdo a lo establecido en las normas NCh43 y
NCh44.

7 Determinación del calor de combustión superior

7.1 Sustancias combustibles adicionales

Con el objeto de asegurar una combustión completa, en el caso que el calor de


combustión superior de los materiales sometidos a este ensayo sea relativamente bajo,
frecuentemente es necesario recurrir a alguno de los siguientes procedimientos:

a) incrementar el calor de combustión superior de la probeta añadiendo un producto


muy combustible, de calor de combustión superior conocido, por ejemplo. ácido
benzoico;

b) recubrir la probeta con un material muy combustible y de calor de combustión


superior conocido; o

3
NCh1914/2
c) utilizar cualquier otro procedimiento que asegure la combustión completa, siempre
que no comprometa la precisión del ensayo.

NOTA - Para comprobar, después del ensayo, que la combustión ha sido completa, sea seca el residuo, se
pesa con una precisión de 0, 1 mg y se calcina durante una hora en un horno ventilado a una temperatura
de 900 ºC. Después se enfría en un desecador hasta la temperatura ambiente; una segunda pesada indica
si la combustión ha sido completa. Si no lo es deberá repetirse el ensayo.

7.2 Aparatos

7.2.1 Agitador, accionado por un motor de velocidad constante y regulable, provisto de


todos sus accesorios.

7.2.2 Balanza analítica, con precisión de 0, 1 mg.

7.2.3 Bomba calorimétrica de alta presión, equipada con todos sus accesorios.

7.2.4 Crisoles, de platino, cromo, níquel o cuarzo fundido, o cualquier otro material
resistente al calor, a la corrosión, a la oxidación y apropiados para mantener la probeta
en su adecuada posición.

7.2.5 Encendido eléctrico, conductor de platino, hierro puro o cromo-níquel, para


provocar el encendido.

7.2.6 Recipiente del agua, cuya superficie en contacto con el agua estará pulimentada y
aislada. El recipiente estará dotado de todos sus accesorios.

7.2.7 Termómetro de precisión, instrumento para la medición de la temperatura del agua


el calorímetro con una precisión de 0,1 °C.

7.2.8 Vaso calorimétrico, especial para la bomba, equipado con todos sus accesorios.

7.2.9 Circuito de ignición, alimentado por una tensión inferior a 20 V.

7.2.10 Manómetro, que pueda acoplarse al conducto del oxígeno para indicar la presión
en la bomba durante la carga. Al final de la misma esta presión será de 2 451,6 kPa.

7.3 Preparación de las probetas

La muestra deberá ser preparada hasta conseguir la probeta a ensayar, empleando uno
de los siguientes métodos:

7.3.1 Materiales homogéneos

Para los materiales homogéneos se tritura la muestra inicial hasta conseguir reducirla a
partículas o polvo para someterlas a la combustión en el horno. La toma de muestra se
realizará por el método de cuarteo.

4
NCh1914/2
7.3.2 Materiales heterogéneos

7.3.2.1 Separación

Los componentes de la muestra inicial deberán separarse tanto como sea posible. Pesar
cada uno de ellos para determinar la composición de la muestra, triturar cada
componente y proceder como se indica en 7.3.1.

Preparar una probeta final de cada componente, cuya masa sea tal que mezclados
tengan la misma composición que la probeta inicial.

7.3.2.2 Materiales cuyos componentes no puedan separarse fácilmente

Si en la muestra inicial no puede hacerse la separación de sus componentes, se tritura y


separan las partículas o el polvo obtenido por tamizado o por cualquier otro método
adecuado. El residuo se trata como se indica en 7.3.2.1.

7.3.2.3 Materiales que no admiten ningún tipo de separación

En este caso se procederá como con un material homogéneo (ver 7.3.1).

7.3.2.4 Materiales en que uno de sus componentes o el material completo no pueda ser
fácilmente triturado

Se intentará conseguirlo por otros medios apropiados que permítan obtener partículas
tan pequeñas como sea posible para formar las probetas.

7.3.3 Materiales compuestos

Se procederá como se describe en 7.3.2. 1, salvo que con cada componente se prepare
una probeta final.

7.3.4 Otros tipos de materiales

Se empleará cualquier otro método que permita obtener una probeta final, tan
representativa como las obtenidas por los procedimientos indicados.

7.4 Acondicionamiento

Las probetas se acondicionarán, a lo menos desde 20 h antes de realizar los ensayos, en


cámara u otro medio en que se disponga de una temperatura de 20 °C ± 2 ºC y una
humedad relativa de 65% ± 5%.

7.5 Procedimiento

Pesar el crisol o dispositivo para sostener la probeta, el conductor de encendido en el


caso de quemarse, la sustancia adicional para conseguir una combustión completa, etc.,
con una precisión de 0,1 mg. El conductor de encendido se coloca en el interior de la
probeta o rodeando a la misma, de tal forma que la combustión quede asegurada.
5
NCh1914/2

Introducir 5 cm3 de agua destilada en la bomba. Cerrar la bomba y conectarla con la


conducción de oxígeno; extraer el aire de la bomba con ayuda de una lenta corriente de
oxígeno y mantener abierta la válvula de aire; cerrar dicha válvula y proceder a
efectuar lentamente la carga de la bomba con oxígeno hasta una presión de 2 451,6
kPa (24,52 bar). Desconectar la conducción de oxígeno.

Introducir el vaso calorimétrico en el interior del recipiente del agua. Colocar la bomba
dentro del vaso calorimétrico. Colocar en su posición el agitador y el termómetro y
conectar los bornes de los electrodos de la bomba al circuito de encendido.

Introducir en el vaso calorimétrico agua destilada en cantidad suficiente para cubrir la


bomba. La masa del agua debe determinarse con una precisión de 1 g. Esta cantidad
será idéntica a la utilizada en el momento del ensayo de calibrado. La temperatura del
agua del vaso deberá ser inferior en 1,5 °C aproximadamente a la temperatura del agua
del recipiente de doble pared que envuelve el calorímetro, si el calorímetro no es
adiabático. El aumento de la temperatura del agua del calorímetro debido al encendido y
a la combustión completa de la probeta, será del orden de unos 3 °C. Se pone en
marcha el agitador y se regula su velocidad para que sea igual a la que tenía en la
prueba de calibrado. Las lecturas se inician pasados tres min y se hacen en intervalos
de un min durante cinco min. Estos primeros cinco minutos se llaman de período
preliminar.

Encender la probeta haciendo pasar una intensidad eléctrica apropiada a través del
conductor de encendido. Esta corriente debe ser la misma que la utilizada en la prueba
de calibrado. El encendido es el inicio del período principal. Durante este período se
toma la temperatura cada 30 s hasta alcanzar la temperatura máxima. Si se utiliza un
registro de temperatura éste actuará continuamente.

El momento de alcanzar la temperatura máxima marca el fin del período principal y el


comienzo del período final. Este último período dura cinco min, durante los cuales la
temperatura se debe observar y anotar cada minuto o bien quedar anotada de un modo
continuo en el registrador en funcionamiento. Al finalizar este período se debe anotar la
temperatura del agua de la envoltura. Se para la bomba, se reduce paulatinamente la
presión, se abre la bomba y recoge el residuo con vistas al ensayo de calcinación.

Lavar la bomba con agua destilada, verter en un vaso el agua procedente del lavado
para su análisis y determinación cuantitativa de los diferentes productos contenidos.

Calcular el calor de combustión superior, según lo que se prescribe en 7.6, aplicando las
correcciones apropiadas.

7.6 Cálculo de resultados

El calor de combustión superior de la probeta estará dado por la siguiente fórmula:

4,1868 ⋅ 10 −3 (E + W ) (t m − t i + c ) − C
Qsup = , MJ / kg
m

6
NCh1914/2

a) Corrección c

Esta corrección se calcula según la fórmula:

c = (n - n') v " - n'v', °C

b) Corrección C

Esta corrección C = ∑Cn (n = 1; 2, etc.) debe incluirse, cuando se considere necesario,


en los siguientes casos:

Primero

La cantidad de calor desprendida por la combustión de la sustancia adicional añadida


para asegurar la combustión completa es:

C1 = ma ⋅ Hoa, MJ

Segundo

La cantidad de calor desprendida por la combustión de los productos utilizados para


asegurar el encendido es:

C2 = mf ⋅ Hof, MJ

Tercero

Las cantidades de calor desprendidas o absorbidas, por la acción de reacciones químicas


que tengan lugar en el momento de la combustión, en una atmósfera de oxígeno a una
presión de 2 451,6 kPa, de productos que no se forman entonces por la combustión a la
presión atmosférica del aire y la disolución de esos productos en el agua introducida en
la bomba. Estas cantidades se determinan por la valoración química de los productos de
la disolución del lavado y los datos de los valores conocidos de las cantidades del calor
de formación y de disolución de estos productos.

NOTA - Cuando los elementos sean otros que el carbono, el hidrógeno o el oxígeno y se les pueda someter
a un análisis químico completo, se efectuará éste para determinar las correcciones que hay que aplicar de
acuerdo con el párrafo tercero.

7.7 Cantidad de probetas

Se considera suficiente realizar el ensayo sobre tres probetas, cuyos resultados no


deberán diferir en más de 0,1 67 MJ/kg. Si la diferencia entre dos de estos resultados
es mayor que la indicada se deberá repetir el ensayo.

7
NCh1914/2
7.8 Calor de combustión superior

El calor de combustión superior se calcula promediando los resultados obtenidos para las
tres probetas.

8 Determinación del calor de combustión inferior

8.1 Procedimiento

El calor de combustión inferior se determinará a partir del calor de combustión superior y


el calor de vaporización, q, del agua condensada en la bomba después de la combustión.

8.1.1 Calor de combustión superior

Se obtiene como se indica en 7.

8.1.2 Cantidad de agua condensada

La cantidad de agua condensada en la bomba después de la combustión, se determina


por ensayos especiales sobre la probeta en polvo, preparada y acondicionada como se
indica en 7.3 y 7.4 por medio de un equipo de micro o macro análisis para la
dosificación del hidrógeno.

8.2 Cantidad de probetas

Los ensayos se efectuarán sobre dos probetas.

8.3 Contenido proporcional de agua condensada

El contenido de agua condensada, w, es igual a la media de los dos valores obtenidos.

8.4 Calor de vaporización del agua condensada

El calor de vaporización, q, del agua condensada en la bomba después de la combustión,


se obtiene por la fórmula:

q = 2,449 w [MJ/kg]

8.5 Calor de combustión inferior

El calor de combustión inferior es la diferencia entre el calor de combustión superior y el


calor de vaporización del agua condensada, q:

Qinf = Qsup - q [ MJ/kg ]

8
NCh1914/2
9 Informe

El informe sobre el ensayo deberá contener los siguientes datos:

a) nombre del laboratorio que realiza el ensayo;

b) nombre del solicitante;

c) descripción del material;

d) nombre del material;

e) densidad aparente del material;

f) fecha de recepción del material y fecha del ensayo;

g) descripción del método utilizado para obtener las probetas y si es pertinente, el


método de muestreo estadístico utilizado;

h) método de ensayo;

i) referencia a esta norma;

j) resultados:

1) calor de combustión superior, en MJ/kg

Probeta 1

Probeta 2

Probeta 3

Media

2) calor de vaporización del agua condensada, en MJ/kg

Probeta 1

Probeta 2

Media

3) calor de combustión inferior. en MJ/kg

9
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1914/2.Of85

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción


al fuego - Parte 2: Determinación del calor de combustión
de materiales en general

Fire safety in buildings – Fire resistance test – Part 2: Determination of combustion


heat for all purposes material

Primera edición : 1985


Reimpresión : 1999

Descriptores: seguridaqd, seguridad contra incendios, prevención de incendio en edificios,


ensayos de fuego, determinación del calor, calor de combustión
CIN 13.220.50
COPYRIGHT © 1985 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte