Está en la página 1de 12

MARCO TEORICO

El calor es una forma de energía. La temperatura de un sistema es una propiedad


del mismo que determina si quedará o no en equilibrio térmico cuando se pone en
contacto con cualquier otro sistema. Supóngase que el sistema A, a temperatura
superior a la de B, es puesto en contacto con este. Una vez alcanzado el
equilibrio térmico, se encuentra que A ha experimentado una disminución y B un
aumento de temperatura. De esta manera decimos que entre dos cuerpos que se
encuentran en estas condiciones existe un flujo de energía, a la que llamamos
calor. Entonces tenemos que el calor es la energía trasferida entre dos sistemas y
que está exclusivamente relacionada con la diferencia de temperatura existente
entre ellos. (Urbano M.I., et al. 2010)

Esta práctica trata de la calorimetría, por eso debemos saber que es calorimetría.
Una definición sencilla dice que la calorimetría se encarga de medir el calor en
una reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría
indirecta calcula el calor que los organismos vivos producen a partir de la
producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres),
y del consumo de oxígeno. (Urbano M.I., et al. 2010)

CALOR

Según (Urbano M.I., et al. 2010), el calor es la transferencia de energía entre


diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a
distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor
temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de
calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico. El calor
puede ser transferido por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la
radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos
reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.
EL CALOR ESPECÍFICO (s)

El calor especifico de una sustancia es la cantidad de calor necesario para elevar


un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia. (Ana Ramos, 2007)

LA CAPACIDAD CALORÍFICA (C)

De acuerdo a la profesora (Ana Ramos, 2007), la capacidad calorífica de una


sustancia es la cantidad de calor necesario para elevar un grado Celsius la
temperatura de una determinada cantidad de sustancia.

El calor específico es una propiedad intensiva, en tanto la capacidad calorífica es


una propiedad extensiva. La relación entre la capacidad calorífica y el calor
específico de una sustancia es:

C = m.s

Donde “m” es la masa de la sustancia en gramos.

CALORIMETRO DE BOMBA DE OXIGENO

La bomba calorimétrica es un sistema aislado constituido por dos grandes partes


genéricas: el reactor donde se producirá la combustión que liberará calor y un
sistema auto regulado de camisa de agua que rodea el reactor y constituye la
parte del sistema que absorberá el calor liberado junto con el resto de los
materiales. Así, se combustiona una masa conocida de sustancia, cuyo calor de
combustión se desea determinar, en presencia de oxígeno. Como se expresó el
equipo es completamente adiabático, por lo tanto, el calor generado en la
reacción de combustión se traduce en un incremento de la temperatura de una
determinada masa de agua contenida en la camisa que rodea el reactor. El
proceso ocurre a volumen constante, dado que el reactor se cierra
herméticamente. Si bien, el calor que absorbe el agua no es el poder calorífico del
combustible, debido a diversos factores como absorción de calor por la propia
bomba (termómetro, agitador, etc.), liberación de calor del alambre que provoca el
encendido del combustible, liberación de calor por la formación de ácido nítrico,
entre otros, éste se puede determinar a partir del incremento de la temperatura
del agua y conociendo la constante de la bomba calorimétrica. (Belen A., Judith
S.C., 2017)

CONCEPTOS TEORICOS

Tipos de Combustión

Existen varias maneras de clasificar las reacciones de combustión (Lackner M.


2010):

a) Volumen de combustión o flama de combustión: se emplea una llama a


alta temperatura, donde el aumento de la llama se debe a la combustión
instantánea de la muestra.

b) Combustión por capas o combustión latente: este proceso se origina al


quemar poco a poco la muestra, empezando desde los exteriores.

Calor de Combustión

El calor de combustión de una sustancia es el calor de reacción que se obtiene de


la oxidación de la sustancia con oxígeno molecular. El calor de combustión
ordinario es el que resulta de la combustión de un mol de la sustancia en su
estado normal a 25°C y 1 atm, comenzando y terminando la combustión a la
temperatura de 25°C (Patiño, 2006).

Calor de Reacción a Volumen Constante

(Belen A., Judith S.C., 2017) nos dice que el calor de reacción medido a volumen
constante es igual al aumento de la energía interna y no a un aumento de
entalpía:

QV  U                                                                         
(1)

Para relacionar la variación de energía interna con la entalpía, podemos hacer


uso de la definición de entalpia:

H = U + V. P                                                               
(2)
La variación de presión se determina a partir de la variación del número de moles
de los reactivos y    productos gaseosos, despreciando la variación de
temperatura. Considerando comportamiento ideal, obtenemos:  

V.P  n.R.T                                                                 


(3)

Entonces:  

H  U  n.R.T                                                            
(4)

Esta variación de entalpía es igual a la que acompaña a un proceso a presión


constante, mientras que la variación de energía interna se refiere a la
transformación a volumen constante. Con bastante aproximación, la ecuación (4)
puede interpretarse como:

QP  QV  n.R.T                                                       (5)

Mediante las ecuaciones (4) y (5), las mediciones en la bomba calorimétrica, QV
 U se convierten en valores de QP  H

CALIBRACIÓN DE LA BOMBA CALORIMÉTRICA

Suele realizarse por comparación con un material de calor de combustión


conocido (Brown L., Holme T., 2014), el material de control más utilizado suele ser
el ácido benzoico. Se procede a incinerar la muestra del material de control,
empleando un método Se toma una muestra del material y se quema en el
calorímetro luego la capacidad calorífica se calcula mediante la siguiente
ecuación:

𝑞 = 𝐶𝑐𝑎𝑙 ∙ ∆𝑇

Donde:

q: cantidad conocida de calor, J.

Ccal: constante del calorímetro, J °C-1.

T: temperatura, °C.
La calibración de la bomba calorimétrica debe
realizar cada vez que cambie algún elemento de la
misma, por ejemplo, el largo del alambre fusible o la
cantidad de agua. (McLean, J., 2007)

Figura 01. Calorímetro de Bomba de Oxígeno.


Fuente: Dr. Napoleón Yupanqui Gil, (2018).

MATERIALES Y EQUIPOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

 Calorímetro de acero inoxidable de 3 Kg. diseñado para muestras de un


gramo.
 Tapa del calorímetro.
 Dos electrodos aislados.
 Una tacita para contener la muestra.
 2 válvulas, en una se inyecta el oxígeno y por la otra se extrae el gas.
 Un " O " ring de jebe y otro " O " ring de acero inoxidable.
 Tapa enroscarle del calorímetro.
 Porta-tapa del calorímetro.
 Un balde de 2 litros de capacidad y de acero inoxidable.
 Un cilindro adiabático de bakelita.
 Dos Plug se conectan a los Jack de la tapa del calorímetro.
 Tapa del cilindro adiabático, espiga, agitador con polea.
 Un motor eléctrico de 220 V C.A. para el agitador.
 Un termómetro en EF con su Amplificador óptico.
 Una pinza para sujetar el calorímetro.
 Un sistema de ignición de 220 V C.A.
 Una fiola de 2000 ml.
 Una pipeta con pera de succión automática con tres válvulas.
 Un titulador automático.
 Un cronometro. Un balón de oxígeno.
 Un alambre fusible de nicrón N° 32 ( 10 cm. )

REACTIVOS

 Sustancia Examen: Acido Benzoico, Carbón, Tolueno, Alcohol Etílico.


 Alambre de ignición (fusible): Nicron N° 32, fierro, cobre.
 Agua destilada.

PROCESO EXPERIMENTAL

De acuerdo al (Dr. Napoleón Yupanqui Gil, 2018), se siguen las direcciones que el
fabricante da para el manejo de la bomba calorimétrica.

Preparación de la Muestra: Se preparan pastillas de muestra que no pesen mas


de 1.00 gramos, utilizando una prensa pastilladora. Si el peso de combustible
libera más de 10,000 calorías se puede dañar la bomba. Las pastillas no deben
ser muy duras, pues la sustancia saltaría al quemarse y la combustión sería
incompleta. El polvo debe prensarse con una fuerza suficiente para que la pastilla
no se deforme en su manejo. Las pastillas se pesan usando pinzas rectas y nunca
deben tocarse con los dedos.

Alambre de Ignición: La “cabeza” (tapa) de la bomba se pone en su soporte para


facilitar la colocación del “alambre de ignición”. Se cortan 10 centímetros de
alambre, cuyo valor de combustión por centímetro se conoce. Se sujeta un
extremo del alambre en el orificio del electrodo recto y se efectúa la misma
operación en el otro electrodo. Se dobla luego el alambre de tal forma que fije la
pastilla contra un lado de la pared de la capsula metálica que se encuentra
colocada en su soporte. Es conveniente inclinar la capsula hacia un lado, para
que la llama de la combustión, no salga directamente sobre el electrodo recto.

Introducción de Oxígeno: Verificar que el anillo de contacto y el anillo de


neopreno estén en buenas condiciones; poner el primero sobre el segundo. La
cabeza de la bomba se coloca en su cilindro y se cierra con la tapa roscada
apretando a mano firmemente. La bomba se pone en su soporte especial. Se
verifica que la válvula de escape de la bomba este cerrada y la conexión de
oxígeno, instalada en un tanque de oxigeno se une a la válvula de admisión de
la bomba apretando moderadamente la unión solo con la mano. La válvula de
salida del tanque debe abrirse 1 / 4 de vuelta. La llave de llenado, colocada al
frente de la conexión se abre para que pase oxígeno lentamente, hasta alcanzar
25 atmósferas y después se cierra, si el oxígeno entra rápidamente puede
esparcir la muestra. La presión se lee en el medidor, el otro medidor indica la
presión del tanque. Antes de quitar la conexión de oxígeno de la bomba, se puede
vaciar el gas en el tubo conector, esto se logra empujando hacia un lado el botón
de la válvula de seguridad. El medidor debe marcar cero.

SI POR ACCIDENTE LA PRESION EN LA BOMBA PASA DEL LIMITE DADO


POR EL FABRICANTE, ES NECESARIO VACIARLA, quitar la cabeza y volver
a pesar la muestra, antes de repetir la operación de llenado. NO DEBE
USARSE ACEITE en la conexión para llenado, ya que podría EXPLOTAR el
aparato en la ignición.

El Agua del Calorímetro: se pesa el recipiente para el agua y se agrega 2000


gramos de agua destilada. EL AGUA DEBE ESTAR 3.0 A 3.5 °F POR DEBAJO
DE LA TEMPERATURA AMBIENTE. Nunca debe usarse el recipiente del agua
del calorímetro para calentar o enfriar agua, pues puede dañar su acabado.
Montaje del

Calorímetro: El recipiente para agua se coloca dentro de la camisa del


calorímetro, con el eje alargado del óvalo en línea con el operador y con la
protuberancia para colocar la bomba en posición más cercana al operador.

Introducir la bomba y sumergiéndola cuidadosamente en el agua mediante la


pinza que trae el equipo y antes de introducir completamente la bomba conectar
los bornes a los terminales eléctricos.

Colocar la cubierta en la camisa del calorímetro, con la escala del termómetro


hacia el operador. El seguro colocado en la parte posterior de la cubierta debe
encajar en el orificio especial de la camisa. Poner la faja en la polea y echar a
andar el motor del agitador. La polea debe girar durante 5 minutos para alcanzar
un equilibrio térmico. Las lecturas termométricas deben hacerse con un lente de
lectura especial para evitar paralelaje, manteniendo siempre el mismo ángulo y
con la columna de mercurio en el centro del campo de visión.

Encendido: Para la Ignición de la carga se utiliza una Unidad de Ignición Parr,


la que produce una corriente de 4 amperios, necesaria para encender la carga (el
voltaje a través del alambre de ignición debe ser de 18 voltios). El cordón de la
unidad de ignición se conecta a los tornillos de contacto del calorímetro y a los
contactos de la unidad de ignición marcados para 10 cm. El cordón debe ser lo
suficientemente largo para permitir control remoto como precaución en caso de
explosión. El operador debe permanecer alejado del calorímetro durante 15
segundos después del encendido, para su propia seguridad.

La temperatura del calorímetro se lee cada minuto durante 5 minutos con una
exactitud de 0.005 °F. Al empezar el sexto minuto se aprieta el botón de la unidad
de ignición para encender la carga, se suelta el botón una vez que la luz del piloto
se apaga. La conexión no debe durar mas de 5 segundos, si esta se prolonga,
entra más calor al aparato que el necesario. El alambre incandescente durante 1
segundo antes de romperse. Un aumento de la temperatura indica que la
combustión empezó. Tomar lecturas termométricas a los 30, 45, 60, 75, 90 y 105
segundos y después cada 30 segundos hasta que la temperatura permanezca
constante durante 5 minutos.

Desmontaje del Aparato: Después de tomar las lecturas, parar el motor del
agitador, quitar el termómetro y la faja de la polea y levantar la cubierta del
calorímetro. Desconectar el alambre aislado de ignición de los terminales de la
bomba. Sacar esta del recipiente y descargar los gases de la bomba
desentornillando parcialmente la válvula de escape; esto debe hacerse lenta y
uniformemente, de modo que la operación tarde no menos de un minuto.

Después de haber descargado los gases de la bomba, quitar la tapa roscada,


levantar la cabeza de la bomba y colocarla en su soporte. Eliminar el interior de la
bomba, si no hay hollín u otra evidencia de combustión incompleta, descartar la
prueba.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA MUESTRA: (___Etanol___)

Según el (Dr. Napoleón Yupanqui Gil, 2018), montamos el equipo como se


muestra en la Fig.____01____

Tomamos 10 cm. de alambre de ignición (de Nicrón), cuya constante de


fabricación es 2.3 cal /cm y lo conectamos en forma de " U " pero evitando que
haga contacto con la muestra.

Medimos 1 gramo de muestra examen (______Etanol ______), y lo depositamos


en la tacita .

Tapamos el calorímetro. Colocamos el " O " ring de jebe y luego el " O " ring de
acero inoxidable. Luego colocamos la tapa enrroscable.

Llevamos el calorímetro cuidadosamente cerca del balón de oxígeno y le


suministramos unas 25 atmosferas de oxígeno por unos 5 segundos.

El balde de acero lo llenamos con 2000 ml. de agua destilada, para esto
utilizamos la fiola, luego se introduce el balde al cilindro adiabático.

Con la pinza introducimos correctamente al calorímetro al balde con agua.

Conectamos los plug con los jack, la tapa del cilindro adiabático y conectamos la
faja de la polea del agitador con la polea del motor de agitación y encendemos la
agitación.

Esperamos que se normalice la temperatura, y comenzamos a tomar datos para


la Tabla N° 1

A la décima medida encendemos el sistema de ignición y veremos que la


temperatura empieza a elevarse rápidamente, hasta que se normalice
nuevamente. Luego de finalizar la toma de medidas, desmontamos el equipo.

Veremos si sobró alambre de ignición (fusible), si esto fuera cierto, a los 10


cm. iniciales le restamos lo que sobró y lo que se consumió lo utilizamos como
dato para hallar Δ UFusible.

Lavamos el interior del calorímetro con agua destilada, este liquido de lavado lo
depositamos en un pequeño matraz para ser titulado.
Agregamos unas gotitas de anaranjado de metilo como indicador al líquido del
matraz.

Titulamos con Na2CO3 0.0725 N hasta un cambio de color de naranja a un


amarillo claro.

Con todos los datos obtenidos podemos hallar el calor de combustión de la


sustancia examen ( ___ Etanol ___ )

Cálculos:

CALCULO GRAFICO DE ΔT

El (Dr. Napoleón Yupanqui Gil, 2018) argumenta, que la forma típica de la curva
de distribución de temperatura, durante un experimento calorimétrico realizado
correctamente al medir el cambio exotérmico se demuestra en la Fig.02 El cálculo
de la magnitud de ΔT teniendo en cuenta el intercambio térmico puede hacerse
sea por el método analítico sea por el método gráfico.

Al hacer la determinación grafica de ΔT en el papel milimetrado, en el eje de


las abscisas se pone el tiempo en la escala de 1 min = 1 cm, en el eje de las
ordenadas, el tiempo, cuya elección de escala depende de la magnitud de ΔT.
Siendo, si ΔT ≤ 1° se toma 1° = 10 cm; si, ΔT ≥ 1° se toma 1° = 5 cm

Después de anotar en el gráfico todos los puntos experimentales se obtiene la


curva ABCD. La parte AB se denomina período inicial; BC, principal, CD, final.
Para determinar el cambio de temperatura que tiene lugar durante el periodo
principal, las líneas AB y CD se prolongan hasta la intersección con la recta
vertical EF.

Con este fin los puntos m y n que corresponden a las temperaturas inicial y
final del periodo principal se ponen en el eje de ordenadas. A través del centro
del segmento mn se traza la línea KP. La intersección de esta línea con la curva
BC da el punto L que define la posición de la recta EF. El segmento EF será
precisamente igual a ΔT.

El carácter de la línea BC varía con las condiciones en que transcurre el proceso


(por ejemplo, por agitación). Las inclinaciones de las líneas AB y CD dependen
del carácter del intercambio
térmico con el medio ambiente. De
esta manera, partiendo de la
forma de la curva ABCD se
puede opinar sobre la calidad del
experimento verificado.

Figura 02. Gráfico de ΔT. Fuente: Dr. Napoleón


Yupanqui Gil, (2018).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Urbano M.I., López A., Escobar J.M., Rengifo J.L. (2010). Calorimetría.
Universidad del Cauca, Departamento de Física, Laboratorio de Mecánica
de Fluidos. Tulcán, Popayán, Colombia
https://es.scribd.com/doc/38486076/Calorimetria-Informe-de-laboratorio
 Ana Ramos (2007). Practica de Calorimetría. Universidad de El Salvador,
Facultad de Agronomía. El Salvador
https://www.academia.edu/5346587/PRACTICA_CALORIMETRIA
 Belen A., Judith S.C., (2017). Determinación del calor de combustión
mediante la bomba calorimétrica. Universidad Tecnológica Nacional,
Facultad Regional Rosario. Buenos Aires, Argentina
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fisicoquimic
a/files/TP%20BOMBA%20CALORIMETRICA_2017.pdf
 Lackner, M. (2010). Combustion synthesis: Novel routes to novel materials.
Sharjah, U.A.E.: Bentham Science.
https://es.slideshare.net/isbertomartinez/calor-de-combustion
 Patiño, R. (2006). Determinación de calor de combustión. Instituto
Tecnológico de Celaya. México
https://es.slideshare.net/isbertomartinez/calor-de-combustion
 Brown, L., & Holme, T. (2014). Chemistry for engineering students (3rd
ed.). Cengage Learning.
https://es.slideshare.net/isbertomartinez/calor-de-combustion
 McLean, J., & Tobin, G. (2007). Animal and Human Calorimetry. New York:
Cambridge University Press.
https://es.slideshare.net/isbertomartinez/calor-de-combustion
 Dr. Napoleón Yupanqui Gil, (2018). Determinación del Calor de Combustión
y el Poder Calorífico. Química Física Experimental I – Manual de
Laboratorio, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo, Perú.
https://drive.google.com/file/d/17aNrOFKwhTXFAGkNprHYzBdylzezU2lD/vi
ew

También podría gustarte