Está en la página 1de 95

“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

UMBRAL JURÍDICO

Lecciones de INTRODUCCIÓN AL DERECHO

ORURO – BOLIVIA
2011
2 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

DEDICATORIA

El presente libro la dedico con un afecto de agradecimiento profundo a mi Sr. Padre:


Teodoro Carrizo Choque, y en especial a mi Adorada Madre: Teresa Choque
Benavides, quién me transmitió el siguiente pensamiento en la lengua aymara:

“ janiwa ukhamaki uthasjantati, kunallsa lurt’asjapanintawa; kunasa t’irt’asjañajsi,


t’irt’asjapanintawa; kunasa askischañajsi, askichasipanintawa”

“Nunca vas a estar sin hacer nada, algo siempre tienes que estar haciendo; si hay
algo que costurar, vas a estar costurando, y si hay algo que arreglar, vas a estar
arreglando”

El pensamiento que me transmitió, es la base filosófica de un valor denominado


“laboriosidad”, la que me ha guiado e impulsado a estar en constante actividad de
entrega y convicción con esfuerzo y compromiso.

“Pase lo que pase, lo importante siempre es cumplir con el deber”


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 3

AGRADECIMIENTO

Desde la profundidad del alma; expreso un profundo agradecimiento:

A la Carrera de Derecho (U.T.O.) que en su fortaleza fue testigo


de mi formación; y en su cima me inspira en la actividad docente.

A todos quienes fueron mis Docentes en la Carrera de Derecho


(U.T.O.)

A los integrantes de la “Comunidad Científica Derecho” (CIDER)


que se forjan como palestra de la investigación jurídica y la
actividad académica;

A los compañeros de lucha que buscan la transformación de la


realidad para el “VIVIR BIEN”.

“El Derecho es la armadura de la Justicia, los Jurisconsultos son los Servidores de


la Justicia, las Facultades de Derecho son Escuelas de la Justicia y nosotros los
Profesores del Derecho no cumpliríamos nuestra misión sino enseñáramos más
allá de las leyes y la moral: el amor a la Justicia”.

Georges Renard
4 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

PRESENTACIÓN

Con la motivación de emprender la tarea investigativa y de producción; tengo la


grata y humilde oportunidad de presentar el presente texto que titula “UMBRAL
JURÍDICO Lecciones de INTRODUCCIÓN AL DERECHO”, que en su contenido se
encuentran las diferentes lecciones de la materia de Introducción al Derecho.

Precisamente, desde el horizonte denominativo de “UMBRAL JURÍDICO”, se


refleja en su sentido más profundo la intencionalidad de contribuir al conocimiento del
Derecho en su inicio; constituyéndose en el “principal ingreso o entrada al estudio de
la Ciencia Jurídica”.

Decidir el estudio de una Ciencia no es nada fácil; iniciar el estudio en una


Ciencia ya establecida y decidida tampoco es una tarea fácil; en cualquier actividad
comenzar y terminar siempre suelen ser los momentos trascendentales y de mucho
esfuerzo; por lo que la presente obra se constituye en la herramienta de apoyo para
estudiar la Ciencia Jurídica desde una perspectiva introductoria y general para de esa
forma incidir significativamente en la motivación de profundizar el estudio del Derecho.

El Derecho es una de las ciencias apasionantes que se forma y transforma


constantemente en la perennidad de la evolución social y científica; así en nuestro
contexto socio jurídico se tienen perspectivas de cambio a partir de la Constitución
Política del Estado en el que se establecen una serie de normas, principios y valores
rectores del Estado y la sociedad que requieren y exigen la innovación y renovación
de la doctrina jurídica, mucho más aún si se pretende comprender el nuevo horizonte
jurídico que se enraíza en las profundidades históricas, fuentes del saber y
dimensiones propias del pueblo boliviano.

En la significación de comprender el Derecho en su integralidad y dentro el


contexto social del Estado Plurinacional de Bolivia; es que se inscribe al “UMBRAL
JURÍDICO” dentro de los espacios de la literatura jurídica como un medio para seguir
en el camino de fortalecer el estudio del Derecho; con mucha convicción de fuerza y
humildad.

“Excelencia, verdad y Justicia: Derecho es Ciencia”

EL AUTOR
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 5

UNIDAD I: CONOCIMIENTO DEL DERECHO

1 REALIDAD, CIENCIA Y DERECHO


6 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

“Luchar por la justicia es amar el Derecho”

1. Realidad ontológica del mundo


2. El conocimiento
3. La ciencia
4. Caracteres de la ciencia
5. Funciones de la ciencia
6. Ciencia y Derecho
7. Importancia del Derecho

1. REALIDAD ONTOLÓGICA DEL MUNDO. En el inicio del estudio de una rama del
saber científico es importante establecer cuál es el contexto integral en el que se sitúa
el ser humano. La realidad refleja la complejidad de circunstancias y situaciones en
que se desenvuelve la sociedad. Esa realidad ontológica es el “ser” que está integrada
por todo lo que existe en el mundo, y hasta lo que no existe abarca el “ser”.

A partir de la estratificación ontológica del mundo; Jaime Moscoso Delgado1 señala los
siguientes elementos:

a) Lo inorgánico. Es la existencia de cuerpos inanimados que tienen mera


existencia física y cuya duración se apoya en la inercia de la materia. Es el
conjunto de cosas tangibles: rocas, minerales, aire, etc.

b) Lo Orgánico. (Vida vegetativa). Es la presencia de los seres vivos de la


naturaleza, cuyas especies perduran a la muerte de sus individuos mediante la
reproducción. Su fórmula es: materia + vida = vida vegetativa.

c) Lo Psíquico. (vida animada). Es el conjunto de estados anímicos internos (dolor,


placer, hambre, frío, calor, alegría, etc.) que permiten a algunos seres vivos
resguardar su vida y especie. Su fórmula es:

Materia + vida vegetativa + psique = vida animada

La persona es uno de los seres vivos que experimenta esa realidad psíquica en
su mundo interno, siendo subjetivas y personales esa manifestación, de acuerdo
a la capacidad de percepción y sensibilidad de cada individuo.

1MOSCOSO Delgado Jaime “Introducción al Derecho”. Editorial “JUVENTUD” La Paz – Bolivia. 1995.
Pág. 15.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 7

d) Lo espiritual o cultural. Comprende al conjunto de objetos que gravitan en el


cotidiano hacer del ser humano. Toda creación humana es manifestación cultural,
desde una simple herramienta hasta una compleja fábrica.

En el estrato espiritual o social se distingue el espíritu objetivo que es la


manifestación vigente en un determinado período y sociedad determinada; y el
espíritu objetivado comprende a las cosas materiales en las que el ser humano
ha fijado su espíritu objetivo generando una significación cualitativa y cuantitativa.
Ej. El creyente que tiene una fe en Dios (espíritu objetivo); la Iglesia (Edificio) a
la cual pertenece (espíritu objetivado).

De acuerdo a los estudios realizados por Aníbal Torres Vásquez2; el universo es una
superposición abigarrada de objetos (denominados también seres u ontologías)
diversas que están básicamente unidos porque todos son, pero no todos son en el
mismo sentido, no todos poseen la misma razón de ser. Esa complejidad está
compuesta por:

a) Seres naturales materiales. Son objetos de la naturaleza material que existen


en el espacio y en el tiempo: Ej. montañas, lagos, etc.

b) Seres naturales síquicos. Son objetos de la naturaleza síquica que existen


en el tiempo pero no en el espacio: Ej. alegría, emociones, sentimientos, etc.

c) Seres ideales o irreales. Son objetos intemporales e inespaciales, abstractos


que se actualizan en el pensamiento humano. Ej. verdades matemáticas,
números, figuras geométricas, conceptos, etc.

d) Seres culturales. Son aquellos que en los planos material y espiritual el ser
humano construye sobre la base de la naturaleza. Está integrada por toda la
construcción humana. Ej. aguja, libro, el Derecho, etc.

La heterogeneidad de la realidad tiene su unidad como señala Nicolai Hartmann: “sólo


conocemos la vida espiritual en tanto está soportada y ligada a las conciencias de
individuos vivientes… (no) conocemos ninguna conciencia desprovista de portador

2TORRES Vásquez Aníbal “Introducción al Derecho”. Edit. Talleres Gráficos Nomos. Santa Fe de
Bogotá Colombia. 2001. Pág. 4 y sgtes.
8 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

orgánico y ninguna vida orgánica desprovista de un preciso sector de la naturaleza


inorgánica, que le proporciona luz, agua y muy diversas sustancias nutritivas”; por lo
que todos los elementos de la realidad se encuentran relacionados de diversas formas
en las interacciones de causa – efecto.

En esa complejidad enorme de la realidad; el ser humano existe, coexiste, interactúa,


se transforma y transforma a través del conocimiento generando y desarrollando el
conocimiento científico en los diversos elementos que compone la realidad; en la que
también aparece el Derecho como parte de esa realidad y propósito humano
cognoscitivo.

Esa realidad ontológica es objeto del conocimiento del ser humano.

“La ecuación humana contiene todos los términos de la realidad:


Materia + vida + psique + espíritu (cultura) = persona humana
(Jaime Moscoso Delgado)

2. EL CONOCIMIENTO. En la diversidad y complejidad de la realidad ontológica, el


ser humano vive aprehendiendo cognoscitivamente todo el mundo que le rodea.

El conocimiento es el proceso dinámico en que el “sujeto cognoscente mediante sus


facultades integrales, aprehende las cualidades propias del “objeto cognoscible” en su
dimensión total y general.

“Uno es lo que conoce y actúa en base a lo que conoce”. El conocimiento permite


reflexionar acerca de la realidad del mundo; y en base a esa realidad profundizar una
determinada área conduciendo e impulsando al individuo a una investigación profunda.

“El conocimiento es poder”, ya que quién


“El conocimiento es una relación con lo
tiene mayor conocimiento, tiene mejores desconocido que consiste en indagarlo o
posibilidades de superarse para tener una investigarlo”. (Enrique Aftalión)
vida llena de oportunidades, virtudes y éxitos.

Existen diversas clases de conocimientos que de acuerdo a una generalización son:

a) Conocimiento común, empírico y cotidiano. Se refiere a todo aquello que el


ser humano adquiere en la vida cotidiana, de manera espontánea por las
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 9

experiencias y vivencias que enfrenta en su existencia vital. También recibe el


nombre de “conocimiento vulgar”.

Estos saberes se han formado producto de la vida misma que ejerce el ser
humano, al resolver sus problemas diarios y guiados por el sentido común.

b) Conocimiento científico. Es el resultado de un proceso de investigación seria y


comprobada respecto a un determinado objeto de estudio. Se caracteriza por ser
exacto, sistemático, consistente, crítico, objetivo, metódico y sometido a
comprobación de validez general.

El conocimiento científico es especializado sobre un determinado aspecto de la


realidad con una profundidad que alcanza el saber esencial y sustancial de un
determinado objeto de estudio.

Conocimiento filosófico. Es aquella que busca el porqué de las cosas, está


basado en una profunda reflexión general y sistemática. Está constituido por
saberes con que el ser humano resuelve los problemas más generales del
mundo, la naturaleza y la sociedad. Se adquiere desde la reflexión de la vida
misma así como también de la reflexión científica.

Se diferencia del conocimiento científico porque éste contempla un área definida


y específica; en cambio el conocimiento filosófico es universal y general.

3. LA CIENCIA. El término “ciencia” proviene del verbo latín “scire”, cuyo sustantivo es
scientia que significa conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas.

La ciencia es el conjunto sistemático de


“La ciencia es un conocimiento metódico,
conocimientos sobre los objetos (materiales,
cuyo contenido es de certeza constrictiva y
síquicos, ideales y culturales), obtenidos validez universal”. (Karl Jaspers)
mediante la aplicación del método científico;
elaborados en forma ordenada expresando una verdad comprobada y comprobable.

Para Aníbal Torres Vásquez3, los elementos trascendentales de la ciencia son: un


contenido (conjunto de conocimientos sistemáticos sobre un determinado objeto de
estudio); un campo de acción (la realidad natural material y síquica, la realidad social

3 TORRES Vásquez Aníbal. Ob. Cit. Pág. 119.


10 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

y la realidad ideal) y un método que es el conjunto de técnicas y procedimientos que


permiten la obtención de conocimientos científicos (método científico).

Según Francisco Romero, la ciencia es “un conjunto de conocimientos verdaderos y


probables, lógicamente ordenados y sistemáticamente dispuestos tomando en cuenta
un determinado grupo de objetos”.

La ciencia es un sistema de conocimientos ciertos y


evidentes respecto a una concreta esfera de la realidad, son
establecidos metódicamente, organizados adecuadamente,
cuya verdad es comprobada y está sujeta a verificación y
constante perfeccionamiento.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. Estas son:

a) Es objetiva. La ciencia tiene un objeto propio de estudio e investigación, que es


la realidad material del mundo. El conocimiento científico está vinculado a una
determinada realidad ontológica cierta, objetiva y material.

b) Es metódica. La ciencia en su conformación aplica una serie de métodos en la


obtención de los conocimientos. La ciencia se encuentra sujeta a la aplicación
de métodos, técnicas y procedimientos eficientes en el logro de resultados,
logrando perfeccionar el conocimiento de la realidad. El conocimiento científico
se obtiene en el proceso de investigación que tiene como herramienta principal a
la aplicación de la metodología.

c) Es verificable. El conocimiento científico es susceptible de comprobación,


demostración, corroboración y justificación. No es suficiente que una verdad
exista, sino además debe tener la posibilidad de ser examinado la cualidad de la
veracidad. La verificación es el acto de comprobación de una verdad, resultado y
conclusión. Es el acto de contrastar y confrontar.

d) Es sistemática. Los conocimientos científicos están ordenados en base a


determinados principios y fundamentos unificadores. La ciencia es un sistema de
conocimientos, ideas, pensamientos y criterios lógicos relacionados unos con
otros y organizados adecuadamente.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 11

e) Es abierta. La ciencia no tiene fin, no reconoce barreras ni obstáculos que limiten


el conocimiento. La ciencia permite descubrir nuevos conocimientos de manera
permanente. Se encuentra abierta, permite la continuidad permanente de la
investigación y de la innovación cognoscitiva perennemente.

f) Es perfectible. La ciencia no concibe un conocimiento perfecto y concluido ya


que “el ser humano no es perfecto sino perfectible”, siendo naturaleza humana el
cometer errores y tener falencias, así como también es su naturaleza subsanar
los errores y mejorar en pos de lograr la perfección. En ese marco la ciencia
tiende a desarrollarse y encontrarse en una permanente perfección. De acuerdo
al proceso de investigación científica, cada vez se pueden seguir mejorando el
conocimiento.

g) Es específica. La ciencia se ocupa de comprender una determinada área del


saber humano. La esfera de acción de la ciencia es especializada, solo abarca
un determinado aspecto de la realidad ontológica del mundo. La ciencia no
investiga al todo, sino a las partes del todo.

5. FUNCIONES DE LA CIENCIA. Estas son:

a) Descripción. La ciencia se dedica a establecer y precisar las características


esenciales y sustanciales de los objetos de estudio, que de manera adecuada
permitan comprender y entender en su integralidad.

b) Interpretación. La ciencia instituye el sentido, el contenido significativo, y el


espíritu sustancial de todo objeto de conocimiento. A partir de la ciencia es
posible conocer el sentido, el verdadero significado del ser.

c) Explicación. La ciencia hace comprender la realidad, el objeto de estudio a


través del conocimiento científico. Explicar es hacer conocer una determinada
realidad con una serie de argumentos, justificaciones y fundamentos a fin de
lograr el entendimiento y la comprensión. Es la exposición clara, efectiva,
contundente y justificativa de la verdad.

d) Predicción. La ciencia anuncia el futuro, se anticipa a los hechos, por medio de


los conocimientos científicos. En esta función, la ciencia no solamente se dedica
a predecir el futuro, sino también explica el presente y confirma datos del pasado.
La tarea de la predicción es amplia, no solamente se limita a explicar el futuro o
12 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

los acontecimientos futuros, sino abarca el presente y se retrotrae al pasado o


los hechos históricos.

e) Aplicación. Todo conocimiento científico es aplicable a una realidad concreta;


de tal manera que coadyuva en la solución de todos los problemas. Es trasladar
la teoría a la práctica. La aplicación es el proceso por el que los diferentes
conocimientos teóricos cumplen sus fines en la realidad práctica de los hechos.
Aplicar es llevar la teoría a la práctica.

6. EL DERECHO. Es parte de la realidad en la que vive el ser humano; y al ser parte


del universo, se constituye en objeto del conocimiento científico, generándose una
ciencia particular denominada “Ciencia Jurídica”.

El Derecho es parte de la estratificación cultural de la realidad; por tanto es un


fenómeno y producto histórico de la sociedad; es creación humana que ha sido
instituida para cumplir la función reguladora en forma coercible de las relaciones
interpersonales que tiene el ser humano y de esa forma mantener y sostener el
equilibrio social así como su armonía generando la tranquilidad humana y el bienestar
común. La ciencia nos permite conocer el Derecho que se vislumbra como una
apasionante rama del saber científico con particularidades muy propias y diferentes a
otras aéreas científicas.

“La existencia del Derecho se sistematiza en un conocimiento científico”

7. IMPORTANCIA DEL DERECHO. El Derecho regula la vida del hombre, en relación


directa con la naturaleza, y en esa dimensión cobra mucha importancia, al cual Jacinto
Pallares4 afirma: “el Derecho es la fuerza que coordina todas las actividades sociales
del hombre; que el derecho es la síntesis de todas las incontables energías de la
sociedad, porque todas ellas se destruirían mutuamente y matarían el organismo social
si el Derecho, como fuerza soberana, no interviniera armonizando y conciliando, en
una suprema síntesis de equilibrio, todas esas corrientes impetuosas de la vida
humana, de la vida material y económica, de la vida intelectual, de la vida artística, de

4Citadopor MONROY Cabra Marco Gerardo “Introducción al Derecho”. Edit. Talleres Gráficos Nomos.
Santa Fe de Bogotá Colombia. 1996. Pág. 5-6.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 13

la vida moral, de la vida religiosa… Si el Derecho desapareciera, la humanidad solo


duraría el tiempo necesario para su propia destrucción”.

Por eso, la existencia del Derecho es vital para el Estado, la sociedad y la naturaleza;
se erige como un sistema integral para evitar la anarquía, el caos, el despotismo; para
imponer el orden en la sociedad; para solucionar los conflictos de los miembros de la
sociedad; para permitir una convivencia y coexistencia pacífica, en el que se respete
el libre ejercicio de los derechos, libertades y garantías; y esencialmente: armonizar
todas las actividades de la colectividad y la humanidad entera en conjunción con la
naturaleza.

“Hasta hoy nadie ha conseguido descubrir un pueblo sin Derecho. Y


difícilmente lo puede uno concebir. En cuantas tentativas se han hecho en
ese sentido, se ha comprobado una y otra vez, que lo que se echa de menos
no es, precisamente, el Derecho, sino qué son, simplemente ciertas y
determinadas instituciones jurídicas, no ha existido jamás una
convivencia que no estuviese basada en relaciones sujetas a una
ordenación jurídica”
(Rudolf Stammler)

2 NOCIONES GENERALES DEL DERECHO


14 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

“Lo verdaderamente valioso en la vida es lo que se obtiene a través del esfuerzo, la


educación y la voluntad que es la llave que abre las puertas de los anhelos
que a veces parecen tan lejanos.”

1. Explicación de la noción general del Derecho


2. El fin del Derecho
3. El surgimiento del término Derecho

1. EXPLICACIÒN DE LA NOCIÒN GENERAL DEL DERECHO. Se refiere al enfoque


macrodimensional que permite comprender el Derecho de un modo general, aspecto
que debe ser entendida a partir de la esencia y característica peculiar de cada ser. Por
lo que se debe estudiar y conocer la esencia y la sustancia general de la existencia
del Derecho.

El Derecho es concebido como una ciencia, que estudia el sistema de normas jurídicas
coercibles que regulan la conducta del hombre que vive en sociedad.

La noción general del Derecho aborda la esencia, el fundamento, el aspecto peculiar


de la Ciencia Jurídica, así como todo lo que se refiere a las funciones que cumple en
su existencia desde una perspectiva general.

La explicación de la noción general del Derecho, se encuentra en las relaciones que


existe entre el ser humano y la sociedad; la realidad del fenómeno denominado poder
y la importancia de la naturaleza en que vive el ser humano.

1.1. EL SER HUMANO, LA SOCIEDAD Y EL DERECHO. Para conocer la noción


general del Derecho, es necesario establecer su relación con la realidad, tener una
perspectiva general del mundo y su vínculo con el ser humano que no puede existir
sin la sociedad, ni ésta sin el Derecho.

a) Ser humano. Es un individuo que se sostiene a sí mismo; es una complejidad única.


Al ser humano se puede definir desde diferentes aspectos, se identifica con lo material,
espiritual, ideal, es una integralidad compleja.

Para Max Scheler5, “el hombre es el ser vivo que puede adoptar una conducta ascética
(práctica y ejercicio de la perfección espiritual) frente a la vida, vida que le estremece
con violencia. El hombre puede reprimir y someter los propios impulsos; puede
rehusarles el pábulo de las imágines perceptivas y de las representaciones.

5Citado por PACHECO Gómez Máximo “Teoría del Derecho”. Edit. Temis. Colombia 1993. Pág. 14.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 15

Comparado con el animal, que dice siempre “si” a la realidad, incluso cuando la teme
y rehúye, el hombre es el ser que sabe decir “no”, el asceta de la vida, el eterno
protestante contra toda mera realidad”.

El ser humano experimenta la vivencia de los valores; depende de su mundo interior


vinculado con la realidad; tiene la capacidad de autodeterminarse y elegir de entre las
diversas opciones el mejor destino, tiene el privilegio de tener un ser para sí mismo y
para sus prójimos.

De acuerdo a Máximo Pacheco Gómez6; para entender al ser humano, se debe


referirse a las siguientes connotaciones:

- La individualidad. El principio de individualización o raíz primera de las


diferencias individuales en el mundo de los cuerpos es la materia.

La individualización afecta a los cuerpos en razón de su limitación, que permite


distinguir una de otra; y cada ser humano es un individuo, parte del universo,
fragmento singular de una inmensa conjunción de influencias cósmicas. Toda
persona es una individualidad, es un mundo diferente y complejo.

- La personalidad. La noción de personalidad se relaciona con el “ser espiritual”


y su subsistencia. En el ser humano el componente material se integra a la fuerza
de la energía espiritual constituyéndose una unidad substancial. La personalidad
es el conjunto de características materiales y espirituales de cada ser humano.

- El entendimiento. Es la facultad de conocer las cosas de un modo inmaterial,


que le caracteriza a cada ser humano; el entendimiento permite comprender y
formar la idea de todo objeto, de conocer la esencia de las cosas de manera
global. Es la capacidad de pensar, de razonar y entender la realidad. El
entendimiento es la cualidad que diferencia al ser humano de otros seres vivos.

- La voluntad. Es una potencia por la cual se inclina el ser humano a los bienes
que necesita para su perfección, desechando los perjudiciales. Es la facultad de
ordenar y ejercer la conducta humana. Es la facultad o capacidad que tiene el ser
humano de hacer o no hacer algo.

6 PACHECO Gómez Máximo. Ob. Cit. Pág. 15.


16 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

- La libertad. El ser humano dotado de entendimiento y voluntad, no está


intrínsecamente obligada a obrar de un modo determinado, sino que posee la
facultad de elegir los medios más aptos para alcanzar su perfeccionamiento. Es
la facultad de decidir y guiar su accionar sin que existan presiones u objeciones
externas ni internas.

- La trascendencia. El ser humano trasciende perpetua y continuamente su


limitación actual; ella es un ser finito que tiene su centro último en un ser infinito.
Si bien el ser humano se encuentra limitado por su propia naturaleza respecto al
tiempo de su existencia y vida, por tanto es un ser finito, pero es infinito en sus
aspiraciones, objetivos y realizaciones; el ser humano puede vivir más allá de su
muerte, puede vivir eternamente; puede realizar más allá de lo que se conoce.

Trascender es superar los límites naturales y avanzar a instancias superiores.

Desde la perspectiva jurídica, el ser humano es un sujeto capaz de adquirir derechos


y contraer obligaciones. En ese sentido no es un todo cerrado ni aislado en sí mismo,
por naturaleza está inclinado a la vida comunitaria, solo vinculándose y asociándose
con sus semejantes puede alcanzar su pleno desarrollo. De ahí que para Aristóteles
“el hombre es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la sociedad por
naturaleza y por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior
a la especie humana”.

Según David Hume: “la naturaleza humana no puede en modo alguno subsistir sin la
asociación de individuos, y esa asociación nunca podrá tener lugar sin respetar las
leyes de la equidad y la justicia”.

b) Sociedad. Toda persona es un “ser social”, siendo la sociedad, el medio en el cual


el ser humano se desarrolla material y espiritualmente.

El término “sociedad” etimológicamente proviene del latín “societas” que significa


asociación. Tiene su equivalencia con el término griego “koinonía” que significa
comunidad.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 17

Para Alfredo Poviña7, la sociedad es “la reunión de individuos que obran en conjunto,
que actúan recíprocamente dentro de formaciones colectivas relativamente
permanentes con el fin de alcanzar fines determinados”.

La “sociedad” es el objeto de estudio de la Sociología.

La sociedad tiene varios elementos entre las que se destacan los siguientes:

- Está constituido por grupos humanos, relativamente permanentes, que tienen la


capacidad de subsistir en un medio físico determinado.
- Tiene un grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el
mantenimiento de una cultura.
- Poseen una determinada conciencia de unidad espiritual e histórica que mantiene
su presencia en el tiempo y espacio.

La sociedad se desenvuelve mediante una serie de interrelaciones sociales, que para


tener una armonía y equilibrio, requiere de una regulación coherente y plena, no
solamente por normas sociales, sino esencialmente por normas jurídicas.

La coexistencia del ser humano con la sociedad, conlleva a una serie de oportunidades
vitales, pero al mismo tiempo una serie de problemas y dificultades; aspectos que para
un normal desenvolvimiento es necesario la tarea reguladora que permita interactuar
de acuerdo a criterios naturales y racionales.

c) Derecho. La organización social para asegurar los medios comunes de


subsistencia y su desarrollo integral requiere de una REGULACIÓN, por medio de
normas coercibles, que garantice una convivencia pacífica y armónica; he ahí la
presencia del Derecho.

El Derecho aparece como el regulador de la conducta humana social mediante las


prescripciones normativas, principios e instituciones, mismas que deben ser
producidas dentro de una sociedad concreta, influida por todas las fuerzas sociales
que operen en ella. De manera que el Derecho se encuentran relacionada con todos
los factores sociales: lo económico, político, demográfico, cultura, moral, etc.

7Citado por VARGAS Villegas Rafael “Lecciones de Sociología”. Latinas Editores. Oruro Bolivia. Pág.
37.
18 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

El Derecho se constituye en una respuesta a los problemas sociales. El Derecho debe


facilitarla convivencia humana basada en la justicia y la equidad, convirtiéndose en el
instrumento eficaz para dar solución pacífica y oportuna a los conflictos que surjan en
los distintos grupos sociales.

1.2. EL PODER Y EL DERECHO. En la realidad del ser humano y la naturaleza, se


encuentra el fenómeno del poder, y en ese marco el Derecho cumple una función
esencial, que en suma también permite conocer la noción general del Derecho.

a) El poder. Según Edgar Bodenheimer, en sentido sociológico, “el poder es la


capacidad de un individuo o grupo de individuos para llevar a la práctica su voluntad,
inclusive a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos”.

El poder se ejerce por medios físicos, psicológicos e intelectuales, políticos y


económicos; que si son realizadas dentro de parámetros racionales y normales es una
realidad aceptada, caso contrario el ejercicio desmedido del poder seria el factor de un
rechazo toda vez que se convertiría en abuso del poder.

En la realidad se registran una serie de características en las que se desenvuelve el


fenómeno del poder, pero también existen formas en las que el ejercicio del poder se
distorsiona generando una serie de perjuicios en la normalidad social, en el que se
cercenan los derechos de las personas y se colocan en gravo riesgo a la convivencia
pacífica de los seres humanos, son extremos de un ejercicio anormal del poder, éstas
son:

- La anarquía. Es una situación social en que los miembros de la comunidad


poseen un poder ilimitado. Donde impera la anarquía no existen reglas
coercitivas. Todo el mundo es libre de hacer lo que quiera. No hay Estado o
gobierno que imponga límites al ejercicio arbitrario del poder, existe desorden
confusión y caos social.

El término “anarquía” proviene del griego “anarchia”, compuesto de la privativa


que significa “no”, y de “arche”, “archein” que significa “mandar”, por lo que
“anarquía” significa sin mando, sin autoridad.

La anarquía tiene como principio: vivir “sin dioses en los cielos ni amos sobre la
tierra”. Los principales propugnadores del Anarquismo son Max Stirner, José
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 19

Pedro Proudhon, el Conde León de Tolstoi, el Príncipe Ruso Pedro Kroptkin y


Miguel Bakunini.

- El Despotismo. Es una forma de gobierno en el que una persona goza de un


poder ilimitado sobre los habitantes a los que dirige, rige, ordena y gobierna.

Según Francisco Cañadas el despotismo es “la autoridad absoluta no limitada a


las leyes”, y “abuso de poder”.

Según Lucas Verdú, el despotismo es “el poder o gobierno sin sujeción a las
leyes”. El filosofo Platón señala que la tiranía (forma de gobierno similar al
despotismo) “es la mayor enfermedad que puede padecer un Estado”.

Ambos fenómenos extremos del abuso de poder (anarquía y despotismo), afectan


negativamente el normal desarrollo de la sociedad, aspecto que necesariamente debe
ser frenado y regulado.

b) El Derecho. En ese marco, por su propia naturaleza, el Derecho es un término


medio entre la anarquía y el despotismo. El Derecho tiene el propósito de mantener en
EQUILIBRIO esas dos formas extremas de ejercicio del poder en la vida social.

El Derecho crea restricciones tanto al ejercicio arbitrario del poder del Estado; así
como también limita el poder de los particulares que se encuentran organizadas en la
sociedad.

Frente a las formas extremas de ejercer el poder ilimitadamente como son el


despotismo y la anarquía; el Derecho asume el rol regulador a objeto de garantizar una
convivencia pacífica; cumpliendo por tanto una función de EQUILIBRIO.

“Por su propia naturaleza el Derecho es un término medio entre la anarquía y el


despotismo. Trata de crear y mantener un equilibrio entre estas dos formas
extremas de la vida social. Para evitar la anarquía, el Derecho limita el poder de
los individuos particulares; para evitar el Despotismo, enfrenta el poder del
gobierno. La limitación legal del poder de los particulares o grupos privados se
denomina Derecho Privado. La limitación legal del poder de las autoridades
públicas se denomina Derecho Público” (Edgar Bodenheimer)
20 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

1.3. LA NATURALEZA Y EL DERECHO. El ser humano vive y convive en el marco


físico que le brinda la naturaleza, que de manera general es el medio físico, material
en que se desenvuelve la vida humana.

a) La naturaleza. El término “naturaleza” procede del latín “natura, naturalis” que


significa “perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad
de las cosas”, y recientemente adquiere la significación de más amplio de mundo
natural, mundo material o universo material, haciendo referencia a los fenómenos
del mundo físico, y también a la vida en general.

La naturaleza se materializa en el planeta tierra; respecto al cual existen diferentes


estudios con relación a su origen, composición, elementos, funciones desde diferentes
concepciones. Así con relación a nuestro contexto socio histórico, la cosmovisión
andina está centrada en la “Tierra”, divinizada como la “madre universal e inmanente”.
A diferencia de la cultura occidental que tiene una visión “antropocéntrica” de la tierra,
la cosmovisión andina concibe en una dimensión “teocosmocéntrica”. Según Jorge
Luis Soza Soruco8, es una cosmovisión religiosa, expresada en su mitología, su
religión y su ética la misma que da sentido al quehacer económico, a la tecnología y al
trabajo del hombre; una visión que va más allá de los valores económicos y que
alcanza el nivel de los valores afectivos, humanos y religiosos. Un concepto que
sintetiza la concepción andina del mundo es Pacha, a partir de este concepto el mundo
se concibe como una totalidad viva. La totalidad andina es colectiva natural en
equilibrio o Pacha. Pacha es el principio articulador y ordenador de la vida y está
constituida por:

- La comunidad natural pluriecológica constituida por el suelo, clima, agua,


animales, plantas y todo el paisaje en general.
- Por la comunidad humana multiétnica que comprende a los diferentes pueblos
que viven en los Andes, y
- Por la comunidad de deidades telúricas y celestes, a quienes se les reconoce
el carácter de Huaca, es decir de sagrado, en el sentido de tenerles mayor
respeto, por haber vivido y visto mucho más y por haber acompañado a los
ancestros, porque acompaña al ser humano y acompañará a las futuras
generaciones.

8SOZA Soruco Jorge Luis “El Discurso de la Cosmovisión andina: una lectura marxista del “mundo
andino”. Edit. El viejo Topo. La Paz Bolivia 2012. Pág. 31
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 21

En la concepción andina todo es sagrado, es sagrada la tierra, los cerros, las estrellas,
el sol, la luna, el rayo, las piedras, nuestros muertos, los ríos, lagunas, los seres vivos,
los animales y las plantas, no sólo cultivadas sino también silvestres. De manera que
en esa concepción es que la naturaleza, la tierra tiene la virtud fecunda de ser MADRE
TIERRA o “Pachamama”, constituyéndose en la máxima divinidad de los pueblos, ya
que además de brindar protección, alude a la fertilidad, a la abundancia, a la
generosidad, a la madurez de los cultivos, y al vida íntegra de todo lo que existe en la
naturaleza.

b) El Derecho. Con la finalidad de garantizar la existencia del espacio físico y material


en el que vive y convive la persona, el Derecho cumple la función de PROTECCIÒN
regulando la relación del ser humano con la naturaleza en toda su dimensión. La
naturaleza debe ser protegida por el Derecho, a fin de que se resguarde y conserve
en el tiempo, evitando su deterioro y destrucción por diferentes agentes de explotación.

2. EL FIN DEL DERECHO. El término “fin” significa aquello para el que existe, la
“búsqueda permanente de un propósito”. El fin también se puede explicar a partir de la
“razón de ser” de las cosas. El Derecho no es un fin en sí mismo, sino un medio para
lograr un orden colectivo de justicia, paz y tranquilidad.

El fin supremo del Derecho es la JUSTICIA En el cauce normal y conflictual de la


que es una condición necesaria para la vida social; el Derecho es la energía
conservación de la vida y la naturaleza. que ilumina el faro brillante de la
Justicia

Asimismo el Derecho tiene el propósito de


establecer un orden de PAZ, LIBERTAD, y TRANQUILIDAD que permita al ser
humano realizarse y desenvolverse en sujeción a su naturaleza ontológica.

El Derecho también cumple la función de brindar SEGURIDAD a las personas en sus


relaciones sociales. El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen
estable, a la eliminación de todo peligro que signifique arbitrariedad, garantizando la
tranquilidad del individuo protegiéndole de toda violencia y agresión que afecte la
integridad del ser humano.

El Derecho promueve el “BIEN COMUN”, entendido como el conjunto organizado de


condiciones sociales por las cuales el ser humano puede cumplir su objetivo material
y espiritual.
22 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

En la estructura organizacional del Estado Plurinacional de Bolivia, el principio, el valor


y el fin del Derecho es el “VIVIR BIEN”.

“Bolivia marqanxa take qunasa sumaqamañatakiwa”


“En Bolivia todo es para vivir bien”

Vivir bien es la forma de existencia integral basada en la relación armónica y


equilibrada entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza.

Según Fernando Huanacuni Mamani9, el término aymara “suma qamaña” se traduce


como “vivir bien” o “vivir en plenitud” que en términos generales significa “vivir en
armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la
vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia”. El vivir bien tiene
los siguientes principios que son:

a) Suma manq’aña: Saber comer. Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el


estómago; es importante escoger alimentos sanos, en cada luna nueva se debe
ayunar; y en la transición del mar (ciclo solar) se debe ayunar cinco días: dos
días antes y dos días después del Willka Uru (día del sol solsticio de invierno).
En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través
de las ofrendas se da alimento también a la Madre Tierra, a las montañas y a los
ríos. La Madre Tierra proporciona de alimentos al ser humano, por eso se debe
comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

b) Suma umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de
beber a la Pachamama, a los achachillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar,
es complementarse (Chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña
jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del
corazón para fluir y caminar como el rio.

c) Suma thukhuña: Saber danzar. Entrar en relación y conexión cósmico-telúrica,


toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.

d) Suma ikiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes
de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana
del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir

9
HUANACUNI Mamani Fernando “Vivir bien / Buen vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias
regionales”. Edit.III-CAB. La paz Bolivia 2010. Pàg. 37.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 23

con la cabeza al norte y los pies al sur; en el hemisferio norte con la cabeza hacia
el sur y los pies al norte.

e) Suma irnakaña: Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es


sufrimiento, es alegría, se debe realizar la actividad con pasión, intensamente
(sinti pacha).

f) Suma lupiña: Meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra


y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno
(amuki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se
conecta con el silencio del entorno (ch’uju) y como consecuencia de esta
interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

g) Suma amuyaña: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino


desde el sentir; uno de los principios aymaras señala: jan piq armt’asa chuyman
thakip sarantañani (Sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

h) Suma muñana, munayasiña: Saber amar y ser amado. El proceso


complementario warmi-chacha, implica el respeto a todo lo que existe genera la
relación armónica.

i) Suma aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar se tiene que sentir y pensar
bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar. Es
importante recordar que todo lo que se habla se escribe en los corazones de
quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es
por eso que hay que hablar bien.

j) Suma ist’aña: Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los
oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo el cuerpo; si todo vive, todo habla
también.

k) Suma samkasiña: Saber soñar: Se parte del principio de que todo empieza
desde el sueño, por lo tanto el sueño es inicio de la realidad. A través del sueño
se percibe la vida. Soñar es proyectar la vida.
l) Suma sarnaqaña: Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe
caminar. Se debe estar consciente de que uno nunca camino solo; se camina con
el viento, con la Madre Tierra, con el Padre Sol, con la Madre Luna, con los
ancestros y con muchos otros seres.
24 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

m) Suma Churaña, suma katukaña: Saber dar, saber recibir. Reconocer que la
vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye:
se recibe y se da; es la interacción de las dos fuerzas que genera vida. Hay que
saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que se recibe.
Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre sol, la fuerza de la Madre
Tierra, fluir como la madre agua y todo lo que la vida da.

3. EL SURGIMIENTO DEL TÉRMINO DERECHO. El jurisconsulto español Joaquín


Costa Martínez, se refiere al origen del término “derecho” con la siguiente explicación:
“mucho antes de la dispersión, la familia aria era nómada, y su principal y casi única
riqueza, era el ganado. Poseía en su vocabulario, en común con el semítico, una raíz
antiquísima: “RJ”, que en sus orígenes significaba “guiar, conducir, llevar hacia delante
el ganado”, o ir delante del ganado”. Por una traslación de sentido hubo de aplicarse
en la idea de guiar o gobernar una familia o una tribu, ir delante, ser el primero; así es
como en todas las lenguas semíticas se encuentra aquella raíz especificada en dos
vocablos principales: el uno que significa “apacentar” (rahá), y el otro que significa rey
(ro hé); así también, en las lenguas arias, esa misma raíz se encuentra con las ideas
de: ser el primero; caminar delante, en dirección recta; ampliándose a: caminar, regir
o dirigir, ser príncipe o jefe; derecho, rectitud.

Respecto al surgimiento del término “Derecho”; Mario Alzamora Valdez10 realiza la


siguiente relación: “las voces latinas directus e ius son equivalentes”. Directum es el
participio pasivo de dirigere, que está constituido por el prefijo continuativo di y la
forma verbal régere, regir. Si régere equivale a guiar, conducir o gobernar y dí indica
la continuidad de ese acto, Derecho significa la manera o forma habitual de guiar,
conducir o gobernar. El prefijo di procede de las raíces arias: dh y dhr que encierran
la idea de estabilidad y firmeza. Por otra parte régere, rego, contiene el reduplicativo
de re, que se desprende de la raíz aria RJ que significa guiar, conducir.

Asimismo el origen último reside en la vieja raíz indoeuropea reg o rj (enderezar,


regir) del que procede rex en latín. Si a esta raíz se le añade “el prefijo di, de las raíces
arias dh y dhr, sinónimas de solidez y firmeza, la palabra derecho y sus equivalentes
evocarán la idea de conducción y ajuste entre varios seres, sea estático o dinámico,
con cierta estabilidad o duración.

10Citado por TORRES Vásquez Aníbal. Ob. Cit. Pág. 87


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 25

3 LAS DISCIPLINAS JURÌDICAS

“Debe prevalecer la fuerza del derecho sobre el derecho de la fuerza”

1. Introducción
2. Disciplinas Jurídicas.
3. Introducción al Derecho
26 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

1. INTRODUCCIÒN. El Derecho se constituye en una ciencia que estudia el fenómeno


jurídico como una complejidad integral, la misma que para su mejor comprensión es
analizada, interpretada y explicada desde diversas perspectivas, por una variedad de
disciplinas jurídicas conexas entre sí.

Las disciplinas jurídicas son un sistema de conocimientos que estudian el Derecho


desde su dimensión particular para de esa forma concretar la complejidad integral de
la Ciencia Jurídica, coadyuvando de esa forma a una mejor comprensión del Derecho,
profundizando y fortaleciendo el conocimiento jurídico.

A efectos de comprender mejor el Derecho, es muy necesario recurrir a su estudio


desde la óptica de las diferentes disciplinas jurídicas; ya que desde esas
peculiaridades es posible comprender la magnitud de la Ciencia Jurídica.

2. DISCIPLINAS JURÍDICAS. Son las siguientes:

2.1. EL DERECHO COMPARADO. Es la disciplina jurídica que se ocupa del estudio


de instituciones, normas y sistemas jurídicos de diversos lugares y épocas, para
establecer similitudes y diferencias; y deducir las conclusiones con el objetivo de
dinamizar su modificación y perfección.

El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la investigación


analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias entre distintas
legislaciones, instituciones y sistemas jurídicos en el mundo.

La comparación es la actividad lógica de


Los fines del Derecho Comparado
establecer similitudes y diferencias de un objeto son: perfeccionar las normas
de estudio determinado; y en lo que respecta al jurídicas; agrupar mundialmente el
Derecho, esa actividad se refiere a la dinámica Derecho, codificar y armonizar las
legislaciones del mundo.
de establecer las diferencias y similitudes que
existen en las diferentes legislaciones que tienen los Estados del mundo; así como su
fundamento y vinculación a los diferentes sistemas jurídicos que reinan a nivel mundial;
todo con el propósito de mejorar y perfeccionar el orden jurídico determinado.

El estudio de la Ciencia Jurídica a partir del Derecho Comparado data a finales del
siglo XIX en que comienza a afirmarse la utilización del método comparativo en el
estudio del Derecho a fin de descubrir las leyes que gobiernan la evolución de los
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 27

derechos, la búsqueda de las notas comunes y diferencias de los diversos sistemas


jurídicos positivos, con miras a impulsar el conocimiento e integración del orden
jurídico existente de los diversos países, como una nueva necesidad que surge a
causa del desarrollo de las relaciones de interdependencia internacionales o, por lo
menos, para lograr un acercamiento del Derecho de los diferentes países, y también
como instrumento que facilite el conocimiento y perfeccionamiento del Derecho propio
de cada país11.

Según Eduardo García Máynez12, el Derecho comparado “consiste en el estudio


comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con
el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y
derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas
y criterios para su perfeccionamiento y reforma”.

El conocimiento jurídico, debe tomar en cuenta al Derecho Comparado, a fin de


concebir y entender el Derecho en su magnitud temporal y espacial, y de esa forma
llegar a comprender integralmente la realidad del fenómeno jurídico.

2.2. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO. El término “teoría” etimológicamente


proviene del griego “theoria”, “theoresis”, que significa conocimiento independiente de
toda aplicación. Es el conjunto de conocimientos racionales, que dan la explicación
completa independiente de su aplicación.

La Teoría General del Derecho, se ocupa de estudiar al Derecho a partir de sus


fundamentos doctrinales para interpretar, explicar, justificar la existencia y
manifestación del fenómeno jurídico. En ese sentido, se estudian los conceptos
jurídicos elementales de las diversas ramas del Derecho, las diferentes doctrinas que
sustentan las normas e instituciones de orden jurídico, y las tendencias teóricas que
explican la Ciencia Jurídica.

“Tener una teoría sobre un fenómeno" significa poseer una interpretación racional de
ese fenómeno. Es por eso que la Teoría General del Derecho, tiene la pretensión de
proponer un orden racional apto para servir de instrumento para entender la
multiplicidad de los fenómenos jurídicos bajo un punto de vista que resalte la que tiene

11TORRES Vásquez Aníbal Ob. Cit. Pág. 159.


12Citadopor MONROY Cabra Marco Gerardo “Introducción al Derecho”. Edit. Talleres Gráficos Nomos.
Santa Fe de Bogotá Colombia. 1996. Pág. 40.
28 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

en común, la coherencia que los relaciona, la subyacente estructura lógica que les
sirve de enlace.

2.3. SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Es la disciplina que investiga los procesos sociales que
condicionan los cambios y el desarrollo del Derecho; así como los componentes de los
tipos sociales y sus características jurídicas.

La Sociología Jurídica es la disciplina que describe y explica la influencia del Derecho


en la vida social y a su vez establece el modo en que los fenómenos sociales y
culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas”. En ese sentido existe una
doble relación dialéctica entre el Derecho y la Sociedad.

Según Eduardo García Máynez, la Sociología Jurídica es “una disciplina que tiene por
objeto la explicación del fenómeno jurídico, considerado como hecho social”13.

La Sociología Jurídica tiende a determinar el contenido real y objetivo de las relaciones


jurídicas entre las personas, sus causas y factores determinantes. Se preocupa de
investigar las causas de los hechos y la descripción de las condiciones sociales del
medio, para formular leyes causales, empíricas, estadísticas, que generalicen los
fenómenos sociales singulares observados y juzgados causalmente.

El principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es la eficacia del


Derecho, esto es el problema de la aplicación del Derecho en la realidad social; ya que
la preocupación de establecer una relación entre el Derecho y la sociedad surge con
el desfase que venía ocurriendo entre la ley escrita de los códigos (el derecho válido)
y la realidad social (el derecho eficaz).

2.4. DERECHO ECONÓMICO. La economía es una ciencia que estudia los métodos
más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo
de bienes escasos. La economía tiene su influencia en el comportamiento social del
ser humano y en el desenvolvimiento jurídico de un Estado.

La economía es la ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio,


distribución, consumo de bienes y servicios; la forma o medios para satisfacer las
necesidades humanas mediante los limitados recursos disponibles; y la forma en que
los individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

13Citado por MONROY Cabra Marco Gerardo. Ob. Cit. Pág. 38.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 29

La situación económica influye y condiciona permanentemente la realidad social,


jurídica y política de las personas y el Estado; en ese sentido, la realidad de la
economía al ser una de las fuentes reales del Derecho; también es objeto de
regulación jurídica.

El Derecho Económico es la disciplina que estudia el sistema de normas, principios e


instituciones jurídicas que regulan el proceso de producción, consumo y distribución
de la riqueza que permite satisfacer las necesidades humanas y contribuir al desarrollo
socioeconómico de un Estado.

Según Aníbal Torres Vásquez14 “la Iuseconomía o Derecho Económico estudia al


Derecho regulador de la actividad económica de las personas o entes jurídicos que
participan o intervienen en el proceso económico (producción, distribución, circulación
y consumo de bienes y servicios)”.

No tiene el mismo significado el “Derecho Económico”; “Derecho y Economía” y


“Economía del Derecho”. El Derecho económico es la regulación de la actividad
económica; Derecho y Economía es la relación dialéctica y complementaria que existe
entre la Ciencia Jurídica y la Ciencia Económica; y la Economía del Derecho es el
análisis económico del Derecho Positivo mediante la medición de los costos y
beneficios en el momento de su conformación y aplicación, es la cuantificación
económica de los costos para la elaboración de una norma jurídica, así como los
costos y beneficios que tiene los efectos de la aplicación de una norma jurídica.

2.5. PSICOLOGÍA JURÍDICA. Existe una relación directa entre la Psicología que es la
ciencia que estudia el comportamiento humano o la conducta del hombre y el Derecho
como ciencia que estudia el sistema de normas jurídicas que regulan precisamente
esa conducta manifestada por el ser humano. La relación existente entre la conducta
humana y su regulación jurídica es el objeto de estudio de la Psicología Jurídica.

La Psicología Jurídica es el estudio, la investigación y el análisis del comportamiento


humano en relación con el Derecho y la justicia.

La Psicología Jurídica es una disciplina especializada cuyo objeto es el estudio del


comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

14TORRES Vásquez Aníbal Ob. Cit. Pág. 166.


30 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Esta disciplina comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención


y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la
utilización de métodos apropiados.

La Psicología aplicada en el campo del Derecho, le ofrece al psicólogo un campo de


acción interdisciplinario que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos
que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como
son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de
individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer.

Es una disciplina que se encarga de resolver los problemas relacionados con el


comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados,
tribunales, instancias correccionales para infractores e instituciones carcelarias y
penitenciarias, así como las diferentes medidas preventivas y de tratamiento).

2.6. ANTROPOLOGÍA JURÍDICA. La Antropología es la ciencia que estudia los


aspectos biológicos y sociales del hombre que se desenvuelve en un medio histórico
y cultural.

La Antropología Jurídica es la disciplina que estudia los sistemas normativos de control


social que existen en la sociedad, esencialmente el sistema jurídico, así como los
objetivos y funciones que tiene el Derecho en la satisfacción de las necesidades
humanas y sus aspiraciones sociales en un medio cultural.

Ésta disciplina concebida en su sentido de etnología jurídica o etnografía jurídica,


surgió en la segunda mitad del siglo XIX; dedicado al estudio de los derechos
primitivos y de los derechos de los pueblos de tecnología sencilla, pertenezcan o no
a una época pasada.

La Antropología Jurídica se dedica a investigar el comportamiento del ser humano


relacionado a la normativa establecida en una sociedad. Establece principios que
expliquen las similitudes y diferencias de los sistemas jurídicos plurales, con el objetivo
de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico y su interrelación.

Actualmente, en el Estado Plurinacional de Bolivia, ésta disciplina cobra mayor


importancia, ya que como sustento filosófico en el aspecto jurídico se plantea el
“Pluralismo Jurídico”; lo que significa que se aplique en mayor dimensión los estudios
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 31

e investigaciones de la Antropología Jurídica; es así que para el jurista boliviano


Eduardo Rodríguez Veltzé: “la antropología jurídica contribuye con soluciones de
interculturalidad a superar las dificultades de admitir y reconocer los diversos sistemas
con soluciones de interculturalidad. Estos ya no son tan lejanos ni excéntricos, están
presentes, cada vez más próximos y con más similitudes que diferencias. El desafío
está en que todos sean accesibles, eficaces y predecibles. Referirse al pluralismo
jurídico o la antropología jurídica puede despertar sentimientos encontrados para la
gran mayoría de los juristas formados en la tradicional escuela “positivista”, con la que
se enseña el Derecho a los abogados del país. Un derecho mayoritariamente
codificado, acabado, cuyo cumplimiento no entra en discusión, pero que no
necesariamente facilita la realización de la Justicia o el ejercicio pleno de los derechos”.

Desde esa noción, es importante conocer el medio cultural en el cual convive el ser
humano y su relación directa con el orden jurídico establecido, ya que una norma
jurídica descontextualizado y desnaturalizado tendrá dificultades en su aplicación y no
será la solución para dar respuesta a los problemas jurídicos; sino mas al contrario,
los problemas jurídicos tendrán mayores consecuencias.

“La historia es como un Profeta: con lo


2.7. HISTORIA DEL DERECHO. Según
que fue, con lo que es, anuncia lo que
Abelardo Torré, la Historia del Derecho es “la será”; en ese sentido la Historia del
rama o especialidad de la historia general Derecho debe servir como el instrumento
que estudia el desenvolvimiento del Derecho, reflexivo y orientador para perfeccionar el
explicándolo en función de las causas Derecho: se debe estudiar los factores
positivos y negativos de la realidad jurídica
respectivas, con el alcance individualizador
para no repetir en el futuro los errores del
propio de la historia”15. pasado y el presente”. (Eduardo Galeano).

La Historia del Derecho adquiere su relevancia en el siglo XIX con el surgimiento de la


“Escuela Histórica del Derecho”; siendo su objeto de estudio: el origen,
desenvolvimiento, desarrollo y evolución del Derecho; precisamente fue la Escuela
Histórica del Derecho fundada por Federico Carlos Von de Savigny, quien señala que:
“El Derecho se crea primero por las costumbres y las creencias populares, y luego por
la ciencia del Derecho; siempre, por tanto, en virtud de una fuerza interior, y
tácitamente activa. Jamás en virtud al arbitrio de ningún legislador”, afirmando que el
Derecho es un producto histórico y social.

15Citadopor MONROY Cabra Marco Gerardo “Introducción al Derecho”. Edit. Talleres Gráficos Nomos.
Santa Fe de Bogotá Colombia. 1996. Pág. 37.
32 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Según Jorge Basadre Grohmann16, “mediante el estudio de la historia del Derecho


será posible ver qué hubo de perecedero y qué hay de permanente en las instituciones,
el origen, el significado y la evolución de ellas, el juego de las diversas influencias que
en una vida nacional se suceden y en las que la realidad pone luego su sello propio”.

Para integrar el estudio de la Ciencia Jurídica, se debe recurrir al conocimiento de los


pasados de relevancia jurídica en una sociedad determinada, ya que es importante
conocer los antecedentes históricos del Derecho para desentrañar su presente y
construir el futuro de todo fenómeno jurídico.

2.8. FILOSOFÍA DEL DERECHO. Esta disciplina se origina básicamente con la


aparición de las ideas jusfilosóficas desde los griegos hasta el pensamiento moderno
y contemporáneo.

Para Giorgio del Vecchio, la Filosofía del Derecho es “la disciplina que define el
Derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres
generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de la justicia trazada por
la pura razón”.

Según Mamerto Álvarez, es “la disciplina filosófica que plantea, investiga y busca
soluciones sobre los problemas más generales del Derecho o Fenómeno Jurídico”.

Esta disciplina es de mucha importancia por la función que cumple en el Derecho, ya


que según Benigno Mantilla Pineda17 “la Filosofía del Derecho cumple una función
práctica triple: políticamente anuncia la revolución; científicamente impulsa el
progreso de la ciencia del Derecho; jurídicamente defiende la dignidad humana contra
el abuso y la opresión”.

MISIÓN DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO


La Filosofía del Derecho es la disciplina que forma a los verdaderos juristas;
a aquellos profesionales del Derecho que saben pensar y que afrontan lo
jurídico de manera crítica; a aquellos que buscan soluciones de fondo. La
Filosofía Jurídica da una visión integral del Derecho, y la reflexión cotidiana a
la que obliga, hace del que la practica un conocedor a fondo del fenómeno
jurídico en todas sus facetas, no sólo un técnico de la ley.
Jesús Antonio de la Torre Rangel

16Citado
por TORRES Vásquez Aníbal Ob. Cit. Pág. 170.
17
MANTILLA Pineda Benigno “Filosofía del Derecho”. Edit. TEMIS S.A. Bogotá Colombia 2003. Pág. 21
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 33

A partir de los problemas que estudia la Filosofía del Derecho, existen diversas áreas
que tiene ésta disciplina entre las más importantes son:

a) Ontología jurídica. Se refiere al ser y la existencia del Derecho. La Ontología


Jurídica es una disciplina de la Filosofía Jurídica que estudia al Derecho y sus
problemas concibiéndole como un ser.

b) Lógica Jurídica. Se refiere al estudio del pensamiento jurídico. El término


“lógica” proviene de la voz griega “logos” que significa “palabra, discurso, ciencia,
tratado, razón, pensamiento”, consecuentemente la Lógica es el estudio del
pensamiento.

La Lógica Jurídica es la disciplina de la Filosofía Jurídica que estudia el


pensamiento y los métodos jurídicos, así como los principios y criterios que rigen
la conducta social de la persona.

c) Gnoseología Jurídica. Es la rama de la Filosofía Jurídica que estudia el


conocimiento jurídico. La complejidad del conocimiento jurídico tiene que
estructurarse a partir de la posibilidad, el origen, la esencia, clases y el criterio de
verdad del conocimiento jurídico; elementos que son importantes con relación al
estudio del sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.

d) Axiología Jurídica. El término “axiología” etimológicamente proviene de las


voces griegas: axios (dignidad, valor, estimar); y logos (estudio o tratado). Por lo
que la Axiología es el estudio del valor. Según el Dr. Héctor Araoz, la axiología
es “una disciplina de la filosofía que estudia el valor, tomando en cuenta su
posibilidad, su origen, su esencia, su jerarquía, sus especies y sus cualidades”.

La Axiología Jurídica es “una disciplina de la Filosofía Jurídica que estudia el


valor jurídico”.

Asimismo, entre otras ramas se menciona a la Historia de la Filosofía del Derecho


para analizar la evolución del pensamiento jurídico en el tiempo y espacio; la
Epistemología Jurídica que es la disciplina de la filosofía Jurídica que estudia a la
Ciencia Jurídica; y la Metodología del Derecho; relacionado al conjunto de métodos
utilizados por la Ciencia Jurídica.
34 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

2.9. INFORMÁTICA JURÍDICA. El avance de la ciencia y tecnología influye en el


estudio y la evolución del Derecho, así el uso de ordenadores hace posible el control
de un enorme material normativo que integra el Derecho. El uso de la computadora
como instrumento esencial en la actividad de la persona, significa un progreso sin
precedentes en la difusión del conocimiento jurídico, constituyéndose también en
objeto de regulación jurídica.

El término informática, es de origen francés (en 1962, Philippe Dreyfus inventó el


término Informatique), que es una abreviación de la expresión “información
automática” y significa “el tratamiento automático, por medio de ordenadores de la
información”. El ordenador es una máquina automática que realiza sin intervención
humana, ciertas operaciones lógicas; el ordenador está compuesto por su parte física
que es el hardware, y la parte lógica o inmaterial que es el software.

La Informática Jurídica es la disciplina que coadyuva en el estudio de las técnicas de


almacenamiento y recuperación automática, por medio del ordenador, de toda
documentación jurídica. De acuerdo al estudio realizado por Aníbal Torres Vásquez18,
la Informática Jurídica se clasifica en:

a) Informática Jurídica Documental. Es la que facilita en la actividad jurídica,


almacenando y suministrando toda información relevante de manera automática
que se aplica en el campo del Derecho.

b) Informática Jurídica Decisional. Es la que facilita a la toma de decisiones, como


la aplicación de normas jurídicas, la evacuación de consultas, la resolución de
una controversia. Cabe aclarar que el Ordenador no puede orientar si una
decisión es justa o no, conveniente o inconveniente, oportuna o inoportuna, pero
si coadyuvan facilitando una información rápida y oportuna.

c) Informática Jurídica de gestión y control. El ordenador es un eficaz


instrumento en la tramitación de los procesos judiciales y en la realización de
actividades que puedan automatizarse y racionalizarse con la ayuda del
ordenador. Ej. Organización del Registro de Derechos Reales, extensión de
Certificados, etc.

18TORRES Vásquez Aníbal Ob. Cit. Pág. 175


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 35

El Derecho Informático, es la disciplina que estudia las normas jurídicas que regulan
la actividad automática del ordenador, esto es la protección del software y hardware,
la manipulación de datos, programas, y todo lo que se refiere a la actividad informática.

3. INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Iniciar el estudio de la apasionante área de la


Ciencia Jurídica comúnmente conocido como “Derecho” tiene un apoteósico camino
y requiere de mucha concentración y convicción hasta llegar a su médula sustancial o
a la cumbre de sus inspiraciones.

Ese camino tiene como su partida a la materia de “Introducción al Derecho” para


tener la idea clara de lo que se trata; su contenido y objetivos; sus principios y fines;
sus generalidades y particularidades.

“Estudiar la materia de Introducción al Derecho es conocer las llaves y los planos


generales que tiene el edificio de la Ciencia Jurídica; es motivar, promover y
encontrarse en el punto de partida e inicio de una compleja carrera por el camino
del Derecho; es hallarse con la aurora resplandeciente con que empieza el despertar
del mundo jurídico; es comenzar a beber las aguas ribereñas que conducen a las
profundidades del Océano Jurídico; es la primera mirada que se realiza para luego
con vocación y convicción especializarse brillantemente en la noble carrera de la
CIENCIA JURÌDICA.

3.1. DEFINICIÓN DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Según Aníbal Torres


Vásquez19 “Introducción al Derecho es una disciplina introductoria de iniciación y
promoción del estudio de aquél (Derecho), su finalidad es de naturaleza pedagógica:
el de orientar y facilitar, a los que se inician en su estudio, la comprensión de los
conceptos jurídicos fundamentales comunes a todas sus ramas”.

La materia de Introducción al Derecho es el enfoque preliminar y general de la Ciencia


Jurídica con una perspectiva de orientación y reflexión de los elementos más
fundamentales que sostienen al Derecho; en pos de iniciar su estudio en forma
sistemática y metódica.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO es la disciplina jurídica que estudia


los fundamentos generales, conceptos elementales, que permiten
y motivan el principio e inicio del estudio de la Ciencia Jurídica,
convirtiéndose en la orientación global y guía integral de su
desarrollo cognoscitivo.

19 TORRES Vásquez Aníbal. Ob. Cit. Pág. 182.


36 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

La disciplina de Introducción al Derecho tiene los siguientes objetivos.

a) Explicar doctrinalmente el estudio de la Ciencia Jurídica de manera general.


b) Conocer y lograr la aplicación de los conceptos elementales que tiene el Derecho.
c) Conocer y aplicar los instrumentos metodológicos y sistémicos para estudiar la
Ciencia Jurídica.
d) Analizar y fundamentar integralmente la estructura del conocimiento jurídico.

3.2. EL PROCESO EDUCATIVO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO. El proceso


educativo de la materia de Introducción al Derecho ha tenido una evolución histórica
que es el siguiente:

a) El primer antecedente conocido de la disciplina de iniciación de los estudios


jurídicos se encuentra en el siglo XIII con la obra “Speculum Iuris” de Guglielmo
durante la gestión de 1275.

b) Posteriormente, las cátedras de Derecho Natural existentes en las principales


universidades europeas a partir del siglo XVI, se proponían exponer los
fundamentos éticos-filosóficos del Derecho y también dar una visión sistemática
del mismo en sus diferentes ramas.

c) En 1808 el Profesor Carré, Decano de la Facultad de Derecho de Rennes, publica


el texto “Introducción general al estudio del Derecho”.

d) En 1819,Lerbette escribe la obra titulada “Introducción al Estudio Filosófico del


Derecho”.

e) En 1837 el argentino Juan Bautista Alberdi escribe la Obra “Fragmento preliminar


al estudio del Derecho”, que según Jorge Cabral Texo sería la primera obra
escrita en Suramérica.

f) En 1840, Víctor Cousin crea la primera cátedra de Introducción al Derecho en la


Universidad de París. Víctor Cousin, quien en 1840 en la Facultad de Derecho
de Paris, tuvo a su cargo la primera cátedra de la asignatura hoy conocida como
“Introducción al Derecho”, en esas circunstancias advirtió lo siguiente: “todos los
espíritus preclaros se quejan desde hace mucho, de una gran laguna en la
enseñanza del Derecho. Los estudiantes, al ingresar a nuestras Facultades, no
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 37

encuentran un curso preliminar que les permita conocer el objeto y la finalidad


de la ciencia jurídica, sus diversas partes y el orden en que deben ser tratadas, y
principalmente, el método que debe presidir la ciencia”. Aspectos que
fundamentaron la existencia de la materia de Introducción al Derecho.

4 LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO

“La justicia en buenas manos es una bendición para los pueblos;


en manos torpes, un desconcierto; y en malas manos, un azote y de los peores..."

1. Introducción
2. Etimología de la palabra Derecho
3. Acepciones y sentidos de la palabra Derecho
4. Definición del Derecho
5. Carácter científico del Derecho
6. Características de la Ciencia Jurídica

1. INTRODUCCIÓN. El Derecho surge como una disciplina científica de la realidad


ontológica del mundo, en la que se percibe la necesidad de regular las relaciones de
los seres humanos en la esfera social y la naturaleza.
38 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

El Derecho desde su generalidad es concebido como un sistema de normas que


regulan las relaciones de los hombres que viven en sociedad y en el marco de la
naturaleza; teniendo como característica peculiar al “orden regulador” de la conducta
de los individuos para instaurar una armonía social.

En ese marco es importante establecer el concepto y la definición técnica y concreta


del Derecho, para el cual es preciso analizar los elementos y características más
importantes que permitan concebir adecuadamente al Derecho.

2. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO. La palabra “derecho”, deriva del latín:


directum, participio pasivo del verbo dirigere que significa conducir, regir, enderezar,
encaminar, dirigir, ordenar, alinear y trazar los confines. Directum es lo recto y
“derecho”, al provenir de esta expresión, expresa aquello que ordena rectamente las
relaciones humanas.

La voz latina “directum” significa “lo que está conforme a la regla, la ley y la norma”,
“rectitud”.

La palabra “ius” fue sustituida por la palabra vulgar (bajo latín) "directum", fenómeno
que se pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, determinando la
formación de las palabras: derecho en español; diritto en italiano; directo en portugués;
dreptul en rumano; droit en francés; right en inglés; recht en alemán, y reght, en
holandés, donde han conservado su significación primigenia de "rectitud".

En base al origen etimológico del término “derecho” y desde una óptica general se
debe concebir al Derecho como: lo CORRECTO, RECTO Y DIRECTO.

3. ACEPCIONES Y SENTIDOS DEL TÈRMINO DERECHO. El vocablo “Derecho” se


aplica en el lenguaje desde diferentes sentidos y acepciones, que en la realidad los
más frecuentes son los siguientes:

a) Derecho como facultad. Se refiere al conjunto de facultades o potestades que


tienen los sujetos jurídicos, los cuales gozan de protección jurídica. Ej. el derecho
a la alimentación, la salud, educación.

b) Derecho como ciencia. Se refiere al estudio cognoscitivo del Derecho. La


Ciencia Jurídica se presenta como un sistema de conocimientos que estudia el
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 39

Fenómeno Jurídico. Ej. Estudioso del Derecho, Doctor en Derecho, Facultad de


Derecho, que de manera técnica se refieren a los conceptos de: “estudioso,
Doctor, Facultad de la Ciencia Jurídica”.

c) Derecho como ideal. Se refiere a la búsqueda constante del Derecho. El ser


humano busca la perfección de lo recto y lo correcto en las diferentes relaciones
de orden social. Según Julien Bonnecase20 “la noción del Derecho gobierna todas
las manifestaciones jurídicas, y la justicia no es sino la obediencia a esa noción
del Derecho, elemento supremo del orden social”. Ej. Se debe aplicarse el
derecho, “deben actuar correctamente”.

d) Derecho como norma. Se refiere al sistema de normas coercibles que regulan


la conducta social del ser humano. Ej. El Derecho Boliviano, el Derecho
Argentino.

Se suele utilizar el vocablo “Derecho” (con mayúscula) para referirse al Derecho como
norma y ciencia; y “derecho” (con minúscula) para referirse al Derecho como facultad.

4. DEFINICIÓN DEL DERECHO. Respecto a la definición del Derecho; Giorgio Del


Vecchio, señala que “lo que el Derecho sea, todo el mundo lo sabe de un modo
aproximado. Pero la definición precisa del concepto presenta graves dificultades”.

Definir el Derecho es una tarea muy difícil, existen una diversidad de criterios y teorías
que a lo largo de la historia, han definido el Derecho de manera muy amplia y difusa.

Asimismo, se ha discutido ampliamente el carácter científico del Derecho, tal es así


que en una reflexión escéptica, Julius Kirchmann plantea lo siguiente:

“El sol, la luna, las estrellas, brillan hoy como hace milenios, la rosa sigue
floreciendo hoy como en el paraíso; el Derecho, en cambio, ha variado con el
tiempo. El matrimonio, la familia, el Estado, han pasado por las formas más
varias…Si tras largos esfuerzos se han llegado a descubrir las leyes de la
naturaleza y de sus fuerzas, esas leyes valen tanto para el presente como para
los tiempos primitivos y seguirán siendo verdaderas en todo el porvenir. No
sucede, en cambio lo mismo con la disciplina del Derecho… Dos palabras
rectificadoras del legislador bastan para convertir bibliotecas enteras en
basura”
JULIUS HERMANN VON KIRCHMANN (Prusia – 1847)

20Citado por MONROY Cabra Marco Gerardo. Ob. Cit. Pág. 8.


40 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Lo más significativo de lo planteado por Kirchmann es la duda razonable que incide


para encarar el carácter científico del Derecho.

En esa complejidad de acciones, es que a partir de la concepción tridimensional del


Derecho, sustentada por el jurisconsulto Brasileño Miguel Reale, se concibe al
Derecho como un fenómeno jurídico desde un tercio de manifestaciones que son:
hecho social, norma jurídica y valor.

- Es un hecho social, porque representa el acontecer de la realidad colectiva.

- Es norma jurídica, porque se ocupa de fijar, establecer y ajustar las conductas


sociales de los seres humanos.

- Es valor, porque es portador y garantizador de principios supremos en la


estructura social

Con la concepción tridimensional del Derecho, se ha integrado los tres elementos


en una sola definición; sin embargo otros estudiosos del Derecho, han elaborado
distintas definiciones dando la importancia a una dimensión; los cuales son21:

4.1. Desde la dimensión fáctica:

- Giuseppe Lumia: “… el Derecho no es más que un instrumento de control social,


una de las muchas técnicas con las que se realiza el control social y quizá no la
más importante aunque sí ciertamente la más típica”.

- Rudolf Stammler: “El Derecho es la modalidad formal de la voluntad vinculatoria,


autárquica e inviolable”.

- Inmanuel Kant: El Derecho es el conjunto de las condiciones por las cuales el


arbitrio de cada cual puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley
universal de libertad”.

- Carlos Marx: “El Derecho es la expresión de los intereses de la clase dominante


erigida en ley”.

21Citado por ÀLVAREZ Ledesma Mario I. “Introducción al Derecho”. Edit. Litográfica Ingramex. México
1995. Pàg. 59-60.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 41

4.2. Desde la dimensión normativa.

- Hans Kelsen: “El Derecho es el orden coactivo y soberano de la conducta”.

- Rafael Rojina Villegas: “El Derecho es un sistema o conjunto de normas que


regula la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes y sanciones”.

- Elías Díaz: “El Derecho es el sistema normativo dotado de coacción formalizada


e institucionalizada”.

- Gustavo Radbruch: “El Derecho es un conjunto de normas positivas que regulan


la vida social humana cuyo sentido se cifra en realizar la justicia”.

- Claude Du Pasquier: “El Derecho es la ordenación social imperativa de la vida


humana, orientada a la realización de la justicia”.

4.3. Desde la dimensión valorativa.

- Giorgio del Vecchio: “El Derecho es la coordinación objetiva de las acciones


posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina
excluyendo todo impedimento”.

- Según Celso, “El Derecho es el arte de lo bueno y lo justo”.

Otros estudiosos del Derecho, definen el Derecho integrando las tres dimensiones
entre las que son:

- Miguel Villoro Toranzo: “El Derecho es un sistema racional de normas sociales


de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas justas a
los problemas surgidos de la realidad histórica”.

- Eduardo García Máynez: “El Derecho es un orden concreto, instituido por el


hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas integrantes de un
sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible son
normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de inobservancia,
aplicadas o impuestas por los órganos del Poder Político”.
42 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

- Según Mario Álvarez Ledesma, el Derecho “es un sistema normativo de


regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el
poder político de una determinada autoridad soberana, que facilitan y aseguran
la convivencia y cooperación social, y cuy validez (obligatoriedad) se condiciona
por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador,
respectivamente, en un momento y lugar histórico determinados”.

En esa tarea de lograr una definición adecuada a las luces del nuevo milenio, es que
se debe fundamentar en una “concepción científica”, y en esa perspectiva integradora,
científica y compleja del Derecho, se plantea la siguiente definición:

El Derecho es una ciencia que estudia conforme al fundamento


doctrinal, filosófico, histórico e integral, la estructura normativa
jurídica que regula la conducta social de las personas y su relación
con la naturaleza, con el fin supremo de garantizar la armonía y el
equilibrio de la humanidad.

Esta definición tiene la siguiente explicación:

- El Derecho es una ciencia; porque es un sistema de conocimientos ciertos,


evidentes y comprobables; que tiene un objeto de estudio, así como una
metodología apropiada.

- Estudia conforme al fundamento doctrinal, filosófico, histórico, e integral;


porque no solamente se detiene a estudiar la estructura normativa coercible en
forma directa y concreta; sino además, las diferentes corrientes teóricas que
explican toda la estructura normativa; los principios generales que la sostienen y
fundamentan, el proceso histórico que ha seguido desde su origen, evolución y
existencia; así como los distintos valores que se vinculan a la Ciencia Jurídica.
La concepción de integralidad se destaca porque existen diferentes aspectos que
influyen y orientan en el estudio del Derecho como la realidad social, económica
y cultural de los pueblos; el avance de la ciencia y la tecnología y diferentes áreas
que conforman la integralidad.

- Estudia la estructura normativa jurídica, reguladora de la conducta social


de la persona y su relación con la naturaleza; porque siendo el Derecho una
ciencia, tiene como objeto de estudio el sistema de normas jurídicas de
cumplimiento obligatorio que regulan la conducta de los individuos en la sociedad;
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 43

estas normas están referidas a una serie de principios, valores, derechos y


deberes así como de una serie de instituciones jurídicas. Es importante
establecer la relación de la conducta social del ser humano con la naturaleza, ya
que inclusive la naturaleza siendo el medio integral en el que habita el ser
humano, tiende a tener mayor importancia.

- Tiene el fin supremo de garantizar la armonía y el equilibrio de la


humanidad; porque el Derecho no es un fin en sí mismo, si no es un medio para
garantizar la convivencia pacífica de los seres humanos que viven en sociedad,
bajo el imperio de la Justicia, y en nuestro contexto socioeconómico el fin
supremo es el SUMA QAMAÑA.

El Derecho es una ciencia y no una simple tecnología, “porque


ha desarrollado métodos que apuntan a un conocimiento
racionalmente comprobable”
(Kart Larenz)

5. CARÁCTER CIENTÍFICO DEL DERECHO. La definición científica del Derecho


requiere de un sustento doctrinal y verídico que es el siguiente:

a) La Ciencia Jurídica está formada por el sistema de conocimientos jurídicos


descubiertos y adquiridos por medio del estudio ordenado de las múltiples y
variadas concreciones de la experiencia humana jurídica milenaria que ha
sustentado la aplicación de las normas jurídicas.

b) El Derecho cumple con las exigencias epistemológicas básicas para que tenga
el carácter de ciencia, éstas son: un contenido (conjunto de conocimientos sobre
determinado objeto), se encuentra integrado por una serie de conocimientos
ciertos y evidentes respecto a la aplicación de la norma jurídica en la realidad
compleja de la sociedad; un campo de acción (la realidad natural material y
síquica, la realidad social y la realidad ideal) que es la regulación de la conducta
social del ser humano; y un procedimiento o método de actuar (método
científico), el Derecho en su conformación como conocimiento y su aplicación
fáctica, tiene a diferentes métodos con características propias en su
desenvolvimiento científico.

5.1. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA JURÍDICA. Son las siguientes.


44 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

a) El Derecho se ubica en el campo de las ciencias culturales, porque él no es


naturaleza sino vida humana; no es ciencia natural sino que forma parte de las
llamadas ciencias del logos, de la cultura, de los sentidos humanos.

b) Es esencialmente “normativa”, toda vez que el objeto de la Ciencia Jurídica es la


“estructura normativa coercible reguladora de la conducta humana social”.

Si bien la Teoría Egológica de Carlos Cossio plantea que el objeto del Derecho
no son las normas, sino la conducta intersubjetiva del ser humano; en todo caso
esa conducta deberá encontrarse necesariamente vinculada al orden normativo.

c) El objeto del Derecho tiene una dimensión universal y espacial. Es universal


porque en todas partes el Derecho tendrá como objeto de estudio la regulación
de la conducta humana; con las particularidades que en cada espacio y tiempo
específico se presenta.

d) La ciencia jurídica no es meramente explicativa, sino fundamentalmente


interpretativa y analítica.

e) El método de estudio de la Ciencia Jurídica no es de pura observación directa,


sino de comprensión por medio de la Interpretación, análisis y explicación.

f) Es complementariamente teórica y práctica a la vez.

g) Se encuentra conformada por un conjunto de conocimientos jurídicos


descubiertos y adquiridos por medio del estudio sistemático de las múltiples y
variadas concreciones de la experiencia humana milenaria, y en su aplicación
requiere de la técnica jurídica para interpretar y seguir elaborando estructuras
normativas y sistemas cognoscitivos del fenómeno jurídico.

h) Es una ciencia dinámica y compleja; ya que así como la realidad social,


económica, política y cultural de los pueblos están en constante cambio, al igual
que el avance de la ciencia y la tecnología es cada vez más intensa; el Derecho
se encuentra en constante evolución, generándose una serie de cambios en
forma permanente; y al mismo tiempo al regular la plenitud del mundo, se
convierte en compleja ya que el Derecho es vasto y amplio.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 45

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO


5
EN LA CIENCIA JURÌDICA
“La ciencia busca la verdad y aumenta la eficacia del ser humano”

1. Generalidades.
2. Definición.
3. Clasificación de los métodos.
4. La investigación científica.
5. La investigación jurídica.

1. GENERALIDADES. El estudio de la Ciencia Método significa el modo de


Jurídica exige de una acertada aplicación obrar o proceder, la forma o
metodológica. El término método proviene del manera de realizar una
actividad, el camino o guía que
término griego “metha” que significa fin; y “odos” que
se debe seguir para alcanzar
significa camino; por lo que es “el camino que se un propósito o meta. “Sin
sigue para llegar a un fin”. método no hay ciencia”
46 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para
lograr un fin o resultado. Científicamente el método es el conjunto de procesos que el
hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

El método es el proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o


trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.

Científicamente el método es el conjunto de procesos que el hombre debe emprender


en la investigación y demostración de la verdad. El método es el proceso o camino
sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un
objetivo predeterminado.

En lo que respecta a la Ciencia Jurídica, el método es el conjunto de recursos, técnicas


y procedimientos que permiten conocer y aplicar el Derecho. El método es un orden
que se debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin o resultado
que es descubrir el conocimiento jurídico.

"No hay avenidas hechas para la ciencia, pero hay en cambio una brújula
mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella
promisoria: esa brújula es el método científico." (Mario Bunge)

2. DEFINICIÒN. Respecto al método existen varias definiciones, que entre algunas


son las siguientes:

- Según Luis Alves de Matos, el método es “la organización racional y bien


calculada de los recursos disponibles, de las técnicas y los procedimientos más
adecuados para llegar a determinados objetivos de manera segura, económica
y eficiente”.

- Para Santiago Zorrilla Arena, "el método es el procedimiento planeado que se


sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los
procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos
y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y
profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos luego con
el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o
técnica de su aplicación".
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 47

- El método científico es el procedimiento intelectual y/o material que se emplea


para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de
conocimiento.

3. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS. Para lograr el conocimiento científico se aplican


una variedad de métodos. En la perspectiva general, de entre las más importantes se
tiene a los siguientes:

a) La deducción. Que parte de un marco general de referencia y se va hacia un


caso particular. El estudio de un objeto, aplicando el método deductivo consiste
en partir de conocimientos generales para llegar a conocimientos particulares.
En la deducción, se debe encontrar los principios desconocidos a partir de otros
conocidos, y se debe descubrir consecuencias desconocidas de principios
conocidos.

b) La inducción. Es el estudio que asciende de lo particular a lo general, en


oposición al razonamiento deductivo. La inducción parte de hechos reales
singulares y concretos, para llegar a conocimientos generales. La inducción
tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador a ponerse en contacto
directo con las cosas.

c) El análisis. Consiste en la separación de las partes de un todo en sus partes,


a fin de estudiar los elementos por separado así como examinar sus cualidades
y las relaciones que existe entre ellas. Es el método que permite el estudio
pormenorizado, en detalle del objeto de estudio.

d) La síntesis. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en


una nueva totalidad.

e) La observación. Es el proceso por el que se indaga objetivamente una


determinada realidad para asimilar el objeto de investigación.

f) La comparación. Es el proceso por el cual se establecen las semejanzas y


diferencias de un objeto de investigación.

g) El método histórico. Permite comprender los antecedentes y las condiciones


en que aparecen y se desarrollan las instituciones jurídicas, los sistemas
jurídicos.
48 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Asimismo, existen métodos aplicables a la Ciencia Jurídica exclusivamente, entre ellos


de destacan los siguientes:

a) Para Carlos Cossio el Derecho debía ser estudiado por el método empírico-
dialéctico: empírico porque los objetos de cultura son reales, se encuentran en
la experiencia y dialéctico porque se debe estudiar al objeto cultural tanto
materialmente y espiritualmente y a partir de los cambios que se generan, es
decir en constante movimiento. El Derecho es parte de la cultura.

b) Karl Popper propone aplicar el método hipotético-deductivo; que consiste en


plantear una hipótesis; luego extraer conclusiones, éstas compararlas entre sí y
con otros enunciados lógicos y mediante una aplicación empírica encontrar la
verdad científica.

Este científico sostiene que el conocimiento científico no comienza con la


observación, sino a partir de los problemas. Se debe comenzar por el estudio de
los problemas planteándose algunas preguntas, mismas que producen cierta
inquietud y perplejidad en el científico que lo lleva a buscar posibles respuestas.

Los intentos de respuestas son conjeturas, suposiciones, son hipótesis que


permite abrir la investigación para encontrar las respuestas científicas.

c) El Dr. Héctor Araoz22 propone la aplicación del método funcional que consiste
en la descripción y explicación de las función que tiene el Derecho y sus
instituciones jurídicas; el método de la comprensión que consiste en la lectura,
análisis e interpretación del Derecho; el método gramatical que consiste en
interpretar los términos jurídicos que integran el Derecho; el método exegético,
que consiste en interpretar las normas jurídicas en función de la voluntad del
legislador; el método dogmático que consiste en aplicar los postulados
filosóficos y normativos del Derecho; el método crítico que consiste en realizar
un análisis crítico (lo positivo y negativo) de los conocimientos jurídicos y de los
contenidos normativos que tiene el Derecho; el método de las construcciones
jurídicas que consiste en la elaboración y creación de nuevos conocimientos
jurídicos en base a las diferentes operaciones lógico-jurídicos.

22 Araoz Velasco Héctor. Ob. Cit. Pág. 115.


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 49

4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. El término investigación deriva del latín in, en,


hacia y vestigium, huella, pista. Etimológicamente significa hacia la pista o seguir la
pista; buscar, averiguar siguiendo algún rastro.

La investigación científica es la actividad humana orientada a descubrir nuevos


conocimientos, resolver problemas por medio del método científico.
La investigación científica tiene las siguientes etapas.

a) La recolección de datos. Es el proceso de la búsqueda del conocimiento en el


que el investigador entra en relación directa con el objeto de estudio.

La investigación jurídica permite interpretar, explicar los diversos paradigmas del


conocimiento jurídico.

b) La sistematización. Es la actividad por el cual se ordenan los nuevos


conocimientos adquiridos en la investigación, estableciendo una coordinación
sistemática e integral del conocimiento jurídico.

c) La comunicación. Es el medio por el cual se transmite el conocimiento jurídico,


por los diferentes medio ya sean en forma escrito y oral para su difusión en
general.

5. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. El estudio del conocimiento jurídico exige una


tarea efectiva de la Investigación jurídica, que contiene diversos problemas como el
debate de la cientificidad del Derecho, la complejidad de los problemas del fenómeno
jurídico, entre otros.

La investigación jurídica, cuenta con varios paradigmas, que interpretan, explican y


especulan el conocimiento jurídico por medio de diferentes teorías de la Doctrina
Jurídica. La investigación jurídica exige la aplicación de diferentes métodos, aunque
según Norberto Bobbio, el principal método de la investigación jurídica, sería “la
comprensión de la rigurosidad del lenguaje jurídico”.

Siendo el Derecho una ciencia muy amplia, es importante que la investigación tenga
una especificidad coherente para lograr un conocimiento jurídico profundo, en la
búsqueda permanente de la verdad científica.
50 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

LA ABOGACÍA Y LA MULTIVARIEDAD
6
DE SUS FUNCIONES

“La principal función de un abogado es la preventiva: que se hace efectiva a través


del asesoramiento jurídico. Es un deber fundamental de todo abogado el informar
a su defendido de todos sus derechos y alcances de la norma jurídica”

1. Nociones generales.
2. Concepto.
3. Síntesis histórica de la abogacía.
4. Derechos y deberes.
5. Funciones.
6. Cualidades.

1. NOCIONES GENERALES. La abogacía es la noble profesión dedicada a cultivar,


investigar, difundir y aplicar los conocimientos de la Ciencia del Derecho, con el
propósito de alcanzar la justicia y demás valores jurídicos. El abogado, juez, fiscal,
asesor jurídico, abogado servidor público, jurisconsulto, (en sus diversas funciones),
están vinculadas a la profesión de la abogacía.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 51

El ejercicio de la abogacía, implica asumir las diversas y múltiples funciones


directamente relacionadas con el vastísimo campo de acción que tiene el Derecho,
dando lugar la creación, interpretación y aplicación del orden jurídico.

Asimismo, la abogacía es una profesión de mucha exigencia técnica y científica, ya


que requiere del dominio de diversos conocimientos jurídico-doctrinales, normativos, y
al mismo tiempo del desarrollo actitudinal de valores supremos y comportamientos
éticos, ya que la esfera laboral se encuentra relacionada con la regulación de la
conducta humana para garantizar el imperio de la justicia.

Artículo 3. (FUNCIÓN SOCIAL).El ejercicio de la abogacía es una función


social al servicio de la Sociedad, del Derecho y la Justicia.
(Ley No. 387de ejercicio de la abogacía)

2. CONCEPTO. Etimológicamente el término “abogado” proviene del latín “ad


vocatus”, que significa “llamado a”, por lo tanto, el abogado es “el llamado a” defender
los intereses de las personas El abogado es la persona llamada por otro para que
defienda y ampare su vida, su honor, su integridad, sus bienes, en una palabra sus
derechos, en caso de amenaza, coacción y peligro.

Asimismo, según otra noción, también que deriva del término “bozero” que significa
“conocedor de leyes y el diestro en manejar el arte de la palabra”. Esta noción se
encuentra señalada en las “Siete Partidas” (que es una colección de leyes y
costumbres españolas de gran interés histórico, redactada por Alfonso X “El Sabio”).

La abogacía es una actividad técnica y ética de índole profesional, ejercida por un


grupo social al que pertenecen “los abogados y abogadas”, que se dedican a brindar
asesoramiento jurídico, resolver conflictos jurídicos en pos de alcanzar la justicia y
garantizar de esa forma la correcta aplicación del Derecho.

Según la “Ley del Ejercicio de la Abogacía”, signada como ley No. 387 de 9 Julio, 2013;
de manera categórica establece el siguiente concepto del abogado y abogada:

Artículo 5. (LA ABOGADA Y EL ABOGADO).


Las abogadas y los abogados son profesionales que prestan un servicio a la
sociedad en interés público; ejercen su trabajo bajo los principios
establecidos en la presente Ley, por medio del asesoramiento y la defensa
de derechos e intereses tanto públicos como privados, mediante la aplicación
de la ciencia y técnica jurídica.
52 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

En el idioma aymara al Abogado se la denomina como:


“Arxatiri” (significa el que habla con fundamento por otro).
Es la persona que asume defensa oral con una serie de
argumentos consistentes, razonables y técnicos.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA ABOGACIA. Se hace referencia que en Grecia


antigua aparecen los primeros abogados de occidente. Las defensas en el Areópago
se hacían por oradores entre los que destacaron Pericles, Demóstenes, Esquines,
Hipérides, etc.

Antes de cada audiencia se regaba con agua lustral el lugar donde debía realizarse
para purificarlo de los malos espíritus. Al comienzo los “logógrafos” escribían y
pronunciaban los discursos y los abogados se encargaban de las defensas. Con el
tiempo se unieron ambas funciones.

En Roma, según el Digesto, “abogar es exponer en juicio las propias razones o las
razones del amigo refutando las del adversario”. Los abogados fueron denominados
advocatus (los llamados). Durante la Monarquía se les designaba “patroni”,
posteriormente “caucidici” bajo el Imperio. Se les llamó también “cognitori”, “monitor,
“formulari”, “rhetor”.

Tan grande fue el prestigio y la brillantez del “Foro” que emperadores como Trajano
asistieron a las grandes audiencias sin interrumpir jamás a oradores como Cicerón,
Antonio, Craso. Por su parte los jurisconsultos recibieron de los emperadores la
potestad de elaborar el Derecho. La palabra de h fue considerada fuente de aquel.

Los abogados estaban organizados en Roma en “milicias”, (colegios), verdaderas


órdenes, bajo la dirección de un Prima, asesorado por un Consejo y con jurisdicción
disciplinaria.

Fue en Roma donde se desarrolló plena y sistemática y socialmente la profesión de la


abogacía. En Grecia se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio de su oficio
el uso de voces y palabras.

Las Siete Partidas señala que los abogados eran ciudadanos útiles, porque “ellos
aperciben a los juzgadores y les dan luces para el acierto y sostienen a los litigantes,
de manera que por mengua o por miedo o por venganza o por no ser usados de los
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 53

pleitos no pierden su derecho, y porque la ciencia de las leyes es la ciencia y la fuente


de justicia, y aprovechándose de ella el mundo más que de otras ciencias”.

4. DERECHOS Y DEBERES. Según el art. 8 y 9 de la “Ley del ejercicio de la


Abogacía”, las abogadas y los abogados, tienen los siguientes derechos y deberes:

DERECHOS:
a) Ejercer la profesión de conformidad al ordenamiento jurídico y la presente Ley.
b) Ser tratados con respeto y consideración en el ejercicio de la profesión.
c) Percibir honorarios profesionales, de acuerdo a la presente Ley.
d) A la inviolabilidad por las opiniones verbales o escritas que emita en el ejercicio
profesional, ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas.
e) A no ser perseguidas o perseguidos, detenidas o detenidos ni procesadas o
procesados judicialmente, salvo el caso de la comisión de un hecho delictivo.
f) A la inviolabilidad de su oficina, así como documentos u objetos que le hayan
sido confiados por sus patrocinados, salvo previa y expresa resolución de
autoridad competente.
g) Aceptar o rechazar los asuntos sobre los que se solicite su patrocinio, salvo en
los casos de designación de abogada o abogado de oficio.
h) A ofertar sus servicios como especialista en una rama determinada para el
ejercicio de la profesión en general.
i) A no ser excluido de beneficios, garantías e información técnica o laboral, por el
hecho de pertenecer o no a algún Colegio.
j) A fortalecer sus conocimientos continuamente.
k) A que se respeten principios democráticos en los colegios, a los que esté afiliado.
l) A conformar sociedades civiles, colegios, fundaciones u organizarse en forma
libre y voluntaria.
m)A renunciar a la afiliación de un Colegio de Abogados, salvo proceso pendiente.
n) A la afiliación a un Colegio de Abogados.

DEBERES:
a) Registrarse y matricularse ante el Ministerio de Justicia.
b) Sujetarse al procedimiento por las infracciones a la ética.
c) Defender con lealtad y eficiencia los intereses de sus patrocinados.
d) Observar en todo momento una conducta íntegra, honesta, ecuánime, digna y
respetuosa del ordenamiento jurídico.
e) Prestar sus servicios de manera personal, salvo impedimento justificado y la
aceptación por parte de la persona patrocinada.
54 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

f) Denunciar los actos contrarios al ordenamiento jurídico de servidoras y


servidores judiciales, fiscales, personal de apoyo, administrativo o de otros
profesionales abogados, ante las autoridades competentes.
g) Denunciar el ejercicio ilegal de la abogacía.
h) Facilitar o promover la conciliación u otros medios alternativos de solución de
conflictos cuando se encuentren previstos por Ley.
i) Guardar respeto con la persona patrocinada, las partes, las servidoras y los
servidores judiciales, fiscales, abogadas o abogados y terceros interesados.
j) Informar a la persona patrocinada sobre los asuntos de su interés, el estado y
avance de la causa.
k) Hacer conocer al patrocinado las relaciones de amistad o parentesco con la otra
parte o autoridades jurisdiccionales u otra circunstancia, que sea motivo
suficiente para que el patrocinado prescinda de sus servicios.
l) Abstenerse de patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro
profesional, salvo fallecimiento, renuncia de la o el abogado patrocinante o a
petición del patrocinado y autorización del juez.
m) Guardar el secreto profesional, excepto en los casos de su propio resguardo,
defensa de la verdad o si la persona patrocinada autoriza su revelación de
manera expresa u orden judicial.
n) Negarse a patrocinar al contrario sobre la misma causa.
o) Guardar los bienes o documentos que la persona patrocinada le hubiere
entregado como emergencia de una causa, así como devolverlos cuando lo
solicite.
p) No disponer los bienes dados en guarda por la persona patrocinada bajo ninguna
causa o circunstancia, salvo con poder especial y suficiente. No adquirir bienes
de la persona patrocinada para sí mismo o parientes ni aun contando con
autorización expresa.
q) Las abogadas y los abogados recientemente titulados, prestarán defensa de
oficio.
r) Someterse al control del ejercicio profesional, a través del Ministerio de Justicia
o de los Colegios de Abogados.
s) Consignar en todo acto profesional el número de matrícula emitido por el
Ministerio de Justicia.
t) La abogada y el abogado debe actualizarse permanentemente.

5. FUNCIONES. La abogacía es una profesión que tiene una multivariedad de


funciones en diferentes áreas de la Ciencia Jurídica. Entre las que más se destacan
son los siguientes:
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 55

a) Abogado Litigante. Es el profesional de la Ciencia Jurídica que asiste como


asesor en la defensa de derechos e intereses que tienen los sujetos jurídicos
frente a los organismos públicos, otras personas y entidades privadas. Cumple
varias funciones, entre las que se destacan:

- Asume la defensa de los intereses y derechos en todo tipo de procesos


judiciales y administrativos.
- Negociación en la perspectiva de resolver los conflictos jurídicos.
- Mediación en conflictos familiares, empresariales, laborales y otros.
- Redacción de todo tipo de documentos, contratos públicos o privados.
- Asesoramiento jurídico en las diferentes áreas del Derecho.
- Gestión en diferentes trámites administrativos y judiciales.
- Investigación del Derecho.
- Asistencia y/o acompañamiento a reuniones y todo tipo de actos jurídicos.
- Realizar reclamos escritos y orales ante toda autoridad y sujeto de Derecho.

b) Juez. El término “juez” deriva del latín jus y dax que se unen en “vindex” que
significa vindicador, defensor del Derecho en pos de implantar la justicia. Es el
Profesional del Derecho que tiene la autoridad para juzgar y resolver un
problema de orden jurídico. El juez es la autoridad pública que cumple con la
función jurisdiccional que es la administración de justicia mediante la aplicación
de la norma jurídica, con el objeto de resolver los diversos problemas de
trascendencia jurídica. Su función básicamente es conocer el hecho, interpretar
y aplicar la norma jurídica en la solución de un determinado conflicto jurídico.

c) Fiscal. Es el profesional del Derecho que ejerce la abogacía en calidad de


servidor público, cumpliendo la función de defensa de la legalidad y los
intereses generales de la sociedad, así como promoviendo la acción penal
pública, coadyuvando desde esa esfera en la administración de justicia.

d) Jurisconsulto. Es el profesional del Derecho que se dedica con mayor énfasis


al estudio, interpretación y aplicación del derecho. Es el científico del Derecho,
su función es profundizar el conocimiento jurídico, interpretarla y lograr las
innovaciones en el Derecho.

e) Asesor Jurídico. Es el profesional del Derecho que se dedica a orientar, guiar


y encaminar todas las actividades y objetivos que se desarrollan en las
56 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

instituciones públicas y privadas, dentro el marco del orden jurídico. Tienen la


función de coadyuvar en el desenvolvimiento institucional, velando por la
adecuación y estricto cumplimiento de las normas jurídicas.

Se considera al “Abogado” como el “Médico Social”, quién partir de la aplicación de las


normas jurídicas tiene la función de resolver los problemas sociales “sanar los males
sociales”; en ese marco también la abogacía es la profesión que permite la
orientación del comportamiento humano, explicando las medidas preventivas y
sancionatorias; desarrollando las funciones para la resolución de los conflictos
jurídicos, con la finalidad de garantizar en la sociedad boliviana el VIVIR BIEN. En
ese marco la función de la abogacía es más amplia todavía, ya que tiene presencia en
toda esfera de la sociedad, ya sea en asuntos privados y públicos.

6. CUALIDADES. La abogacía es una profesión muy exigente; ya que en su formación


y desenvolvimiento requiere de un conocimiento profundo, crítico y analítico de la
Ciencia Jurídica; así como del dominio de varias habilidades y destrezas, principios en
la actitud profesional y la capacidad de tomar decisiones que coadyuven en la
resolución de conflictos. De manera general las cualidades de la abogacía son:

a) Capacidad cognitiva. El abogado debe demostrar la profundización del


conocimiento jurídico que se obtiene en base al desarrollo cognitivo y de la
experiencia (debe estar inmerso en la práctica jurídica); debe ser una persona
culta (con una preparación amplia y profunda). El conocimiento jurídico debe
ser integral, reflexivo, crítico y creativo.

b) Competencias básicas. Son las diferentes destrezas y habilidades que requiere


para ejercer la profesión de la abogacía; éstas son: capacidad de análisis, (el
abogado debe ser una persona diestra en aplicar la lógica para comprender los
problemas); cooperación, flexibilidad o trabajo en equipo, (debe tener empatía
para vincular con cualquier grupo social); liderazgo (tener la capacidad de dirigir
un grupo social); comunicación afectiva y efectiva (ya sea en forma escrita y
oral, siendo el primer instrumento para asumir la defensa y relacionarse con las
personas); gestión de conflictos y la resolución de problemas, (debe estar
preparado para resolver los conflictos); idiomas, (debe desenvolverse con los
idiomas que se comunican en el contexto); capacidad de negociación
(demostrar la cultura de la diplomacia para llegar a una conciliación, transacción
y llegar a acuerdos satisfactorios), desarrollo de la inteligencia lingüística y
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 57

emocional (a efectos de lograr una razonamiento ágil, dinámico y profundo así


como para brindar un trato de calidad y calidez humana), entre otros.
Y la inteligencia emocional

c) Principios y valores profesionales. Debe actuar de buena fe (confianza plena y


equilibrada); con lealtad (es depositario de la confianza de quien le ha
encargado la defensa de sus intereses y derechos); con honradez (su probidad
debe ser intachable); debe demostrar firmeza (debe reclamar con energía y
argumentos sin llegar a violentar); debe luchar (por la equidad y justicia); debe
ser discreto (los hechos que conoce debe mantener en reserva mediante el
secreto profesional), ser respetuoso (debe guardar atención y consideración
con los demás), debe profesar con vocación (debe cultivar la dedicación y
disposición plena por la ciencia del Derecho y el ejercicio de la profesión);
presentación (aunque en la sencillez y humildad, la profesión exige una correcta
y asertiva demostración exterior); tener disciplina (se requiere de una actitud
ordenada y dinámica en el cumplimiento de las obligaciones, ser responsable);
entre otros.

d) Capacidad de decisión. Es la facultad de elegir el camino adecuado, la


alternativa necesaria. En el Derecho, existen varios caminos por las cuales se
pueden resolver los conflictos, aparecen varias alternativas de solución; de
entre esa variedad de posibilidades, el abogado debe tener la aptitud, formación
suficiente y firmeza para determinación y resolver esa elección. Debe estar
formado para tomar decisiones inmediatas y adecuadas.
58 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO


El abogado formado es requerido y reconocido por su capacidad profesional,
valores y capacidades comunicativas, volitivas, habilidades y destrezas.
Posee conciencia para analizar, interpretar y aplicar los principios generales del
derecho, los diversos sistemas jurídicos, el ordenamiento constitucional y legal
vigente bajo el principio del pluralismo, y resolver conflictos como actor de paz y
justicia social.
Posee actitud suficiente para desempeñarse en toda actividad jurídica, sea en la
administración de justicia o en la representación del Estado y la sociedad, como
legislador, asesor de empresas públicas y privadas, consultor, abogado litigante,
profesor universitario e investigador.
Es capaz de razonar y argumentar jurídicamente, actuar de manera leal, diligente
y transparente con relación a los intereses del Estado y de las personas a las que
representa.
Es capaz de tomar decisiones jurídicas fundamentadas y de redactar textos y
expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos
precisos y claros.
(Rediseño Curricular Carrera Derecho UTO)
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 59

UNIDAD II: EL DERECHO EN LA HISTORIA


60 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

7 FUENTES DEL DERECHO

“Un pueblo puede vivir con leyes injustas y hasta anacrónicas; pero,
Es imposible que viva con tribunales que no administren bien y pronto la justicia”

1. Etimología.
2. Acepciones de “fuente del Derecho”.
3. Definición.
4. Clasificación general de las fuentes del Derecho.
5. Desarrollo explicativo de las fuentes formales del Derecho.
6. Importancia de las fuentes del Derecho.

1. ETIMOLOGÍA. La palabra “fuente” proviene del latín “fons o fontis”, que significa:
“manantial de agua que brota de la tierra”. Desde esa concepción “fuente” significa
principio o fundamento; origen, causa; nacimiento de algo. Las fuentes del Derecho
son el conjunto de principios, fundamentos y la causa de las normas jurídicas.

La palabra “fuente” ha sido tomada de los fenómenos naturales, “fuente” se denomina


el punto de la tierra de donde emana el agua: en el Derecho la palabra fuente se
relaciona también con la idea de nacimiento, origen y principio.

El término “fuente" se vincula a un hecho de la naturaleza; en ese sentido: Así como


buscar la fuente del agua es encontrar el sitio donde brota a la superficie de la tierra
una corriente subterránea; buscar la fuente del Derecho es encontrar su origen y
nacimiento en un momento histórico y la forma que tiene.

“El término “fuente” crea una metáfora


bastante feliz, pues remontar la fuente de
un río es buscar el lugar en que sus
aguas brotan de la tierra; del mismo
modo, inquirir la fuente de una regla
jurídica es buscar el punto por el cual ha
salido de las profundidades de la vida
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 61

2. ACEPCIONES DE “FUENTES DEL DERECHO”. La palabra fuente jurídicamente


se utiliza en las siguientes acepciones:

a) Acepción histórica. Se refiere al conjunto de hechos, documentos y otros


objetos que permiten conocer los antecedentes del Derecho. Ej. Las fuentes
del Derecho Romano son manuscritos, inscripciones, papiros. También son
considerados fuentes los monumentos arqueológicos, rituales, etc., en sí todo
lo que motivó el origen del Derecho e inspira su conocimiento. Este referido a
las fuentes materiales que dio origen al Derecho, así como a las fuentes de
conocimiento.

Se entiende por “fuente” a los antecedentes históricos que crean y dan origen al
Derecho.

b) Acepción dogmática. Se refiere al origen y fundamento del sistema de normas


jurídicas y responde a las siguientes preguntas: ¿dónde se origina el Derecho?,
¿cómo se formaliza el Derecho?. Está referido a las fuentes formales y de validez
que le otorgan de eficacia jurídica a las normas jurídicas.

Esta acepción tiene relación con la validez y la forma de manifestación de una norma
jurídica en su existencia.

Fuente del Derecho significa:


a) Fuente del conocimiento de lo que históricamente es o ha sido el Derecho.
(Antiguos documentos)
b) Fuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social (la naturaleza
humana, el sentimiento jurídico, la economía, etc.)
c) Autoridad creadora del Derecho histórico o actualmente vigente (Estado,
Pueblo, etc.).
d) Acto concreto creador del Derecho (legislación, costumbre, etc.).
e) Fundamento de validez jurídica de una norma concreta de Derecho.
f) Forma de manifestarse la norma jurídica (ley, reglamento, etc).
g) Fundamento de un derecho subjetivo.
(Luis Legaz y Lacambra)
62 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Según Jaime Moscoso Delgado23, por “Fuentes del Derecho” debe entenderse lo
siguiente:

a) El origen del Derecho, es decir la matriz donde germina su ser. (fuentes


materiales).
b) Lo que configura a las normas jurídicas con caracteres externos específicos y
diversos a los de las demás normas. (fuentes formales).
c) El centro de donde procede su fuerza de imposición social. (fuentes de validez).
d) Los medios que permiten conocer el Derecho (Fuentes de conocimiento).

3. DEFINICIÓN. Las Fuentes del Derecho son los actos y hechos de los que deriva la
creación, modificación o extinción de las normas jurídicas.

Según Aníbal Torres Vásquez24, en su sentido estricto, “fuente del Derecho” es el


conjunto de “hechos mediante los cuales el Derecho, en su singular y diversas
manifestaciones, se produce y se renueva”; asimismo son “los hechos jurídicos por los
cuales, en virtud del ordenamiento jurídico, se crean, modifican o extinguen normas
jurídicas válidas”.

Para Federico Carlos Von Savigny25, las fuentes del Derecho son: “las causas de
nacimiento del Derecho General, o sea, tanto de las instituciones jurídicas como de las
reglas jurídicas… formadas por abstracción de aquella”. De acuerdo a la Escuela
Histórica del Derecho, el Derecho en general existe desde siempre en la conciencia
común del pueblo, por lo que la “verdadera fuente u origen es esa vida invisible del
Derecho en el espíritu del pueblo, en su conciencia común”.

“La fuente del Derecho es el conjunto de acontecimientos y


actos que determinan la creación y renovación del Derecho,
tanto desde su perspectiva histórica; así como los mecanismos
formales necesarios para la producción y modificación de las
normas jurídicas.

23MOSCOSO Delgado Jaime. Ob. Cit. Pàg. 255.


24TORRES Vásquez Aníbal. Ob. Cit. Pág 444
25MONROY Cabra Marco Gerardo “Introducción al Derecho”. Edit. Talleres Gráficos Nomos. Santa Fe

de Bogotá Colombia. 1996. Pág. 110


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 63

4. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO. La clasificación de las


fuentes del Derecho, tiene sus propias connotaciones, toda vez que existen diferentes
criterios respecto a su clasificación, entre las que más se destacan son las siguientes:

4.1. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL. Las fuentes del Derecho se clasifican en


“fuentes reales o materiales” y “las fuentes formales”.

a) Fuentes reales. Son denominadas también “fuentes materiales”. Las fuentes reales
son aquellas que proporcionan el contenido sustancial a las normas jurídicas. Según
Giorgio Del Vecchio: “la fuente primera e inagotable del Derecho es el ESPÌRITU
HUMANO”, toda vez que el Derecho es un producto cultural e histórico, y en su
construcción se tiene que al ser humano como el protagonista principal por su gran
capacidad creativa e innovadora.

Para Jaime Moscoso Delgado26, las fuentes reales son “los factores naturales,
económicos, históricos, racionales, religiosos, valorativos y específicamente humanos
que proporcionan las bases, los contenidos y la orientación de las normas jurídicas;
configuran la atmósfera en que se gestan, desenvuelven y tienen aplicación”.

Las fuentes reales del Derecho, son el conjunto de condiciones objetivas, necesidades
materiales y aspiraciones intrínsecas a la naturaleza del ser humano y su vinculación
directa con la sociedad. Es la realidad social la que origina el Derecho y la dinámica
social la que configura su modificación permanente.

Según Abelardo Torré27, las fuentes reales “son los factores y elementos que
determinan el contenido de tales normas. Estos factores son las necesidades o
problemas (culturales, económicos, gremiales, etc.) que el legislador tiende a resolver,
y además, las finalidades o valores que el legislador quiere realizar en el medio social
para el que legisla”.

Las “fuentes reales o materiales” expresan el conjunto de aspiraciones de la armonía


social; y al momento de elaborar las normas jurídicas y las instituciones jurídicas es
preciso comenzar observando los diferentes hechos, realidades y condiciones en las
que se encuentra la sociedad. Así por ejemplo en Bolivia la situación real de la

26 MOSCOSO Delgado Jaime. Ob. Cit. Pág. 258.


27Citado por MONROY Cabra Marco Gerardo. Ob. Cit. Pág. 111
64 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

“hiperinflación” durante la gestión de 1985, fue la fuente real para elaborar y aprobar
el famoso D.S. No. 21060. También: las distintas luchas sociales por reconstituir un
Estado diferente, inspirado en la realidad sociopolítica y económica de Bolivia a partir
de su propio germen histórico; fue la fuente real para elaborar y aprobar la nueva
Constitución Política del Estado.

Las fuentes reales: “comprenden el conjunto de fenómenos sociales que


contribuyen a formar la sustancia, la materia de Derecho (movimientos
ideológicos, necesidades prácticas, etc”. (Claude Du Pasquier)

b) Fuentes formales. Son los procedimientos que promueven las normas jurídicas
adquiriendo el carácter jurídico de coercibilidad.

Es el conjunto de procedimientos por las que se establecen las normas jurídicas para
que sean válidas y tengan el carácter de eficacia jurídica; es una especie de
revestimiento normativo a una realidad concreta, para regular determinada conducta
humana de forma obligatoria. Así por ejemplo para que una “ley” sea tal, debe cumplir
con los procedimientos establecidos para aquello: “iniciativa, discusión, aprobación,
sanción, promulgación y publicación”.

Según Julien Bonnecase28, las fuentes formales son: “las formas obligadas y
predeterminadas que ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta
exterior, para imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del Derecho”.

La fuente formal es el revestimiento exterior por la que se manifiesta una norma


jurídica. Las principales fuentes formales son la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina y los principios generales del Derecho.

FUENTES FORMALES. “Reciben el nombre de formales porque se


caracterizan por la forma que revisten, no por la índole de los
mandatos que contienen”. (Marín Pérez)

4.2. OTRAS CLASIFICACIONES. Además de la clasificación tradicional, otros


autores, reconocen la siguiente clasificación:

a) Fuentes históricas. Son documentos y antecedentes que reflejan la aparición del


Derecho. Estos documentos son muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla

28 MONROY Cabra Marco Gerardo. Ob. Cit. Pág. 112


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 65

en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos; etc.). Se refiere a las
fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo.

b) Fuentes de producción. Se refiere al autor singular o plural de las normas jurídicas;


responde a la pregunta ¿quién produce el Derecho? y la respuesta en lo sumo sería
el “pueblo” que tiene el poder para crear en forma directa e indirecta las normas
jurídicas. Tiene relación con las “fuentes materiales”.

La producción de las normas jurídicas válidas y eficaces presupone la existencia de


los siguientes elementos:

- Autoridad normativa. Se refiere al órgano o sujeto investido de la competencia


para crear el Derecho. Ej. Órgano Legislativo.

- Acto normativo. Es el mecanismo jurídico por el cual se procede a la creación


de una norma jurídica. (Ej. Procedimiento legislativo).

- Documento normativo. Es el resultado o producto del acto normativo traducido


en una objetivización material. Ej. La ley.

- El contenido de significado. Se refiere al contenido semántico del documento,


que es el resultado de su interpretación.

La producción del Derecho puede ser originaria o derivada. Es originaria cuando se


manifiesta la soberanía del pueblo; y es derivada cuando se remite a lo dispuesto en
el ordenamiento jurídico vigente.

c) Fuentes de validez. Se refiere a la fuerza obligatoria que tiene una norma jurídica
que ha sido elaborada en cumplimiento a los procedimientos establecidos para el
mismo y por la autoridad competente. Toda norma jurídica es válida si se remite a una
fuente jurídicamente reconocida. Tiene estrecha relación con las “fuentes formales”.

d) Fuentes de conocimiento. Se refiere a todo antecedente, objeto, documento que


permite conocer el Derecho; ellas pueden ser los Códigos, Gacetas, anuarios, etc.;
también pueden ser los sucesos históricos; las inscripciones en mármol, bronce,
piedra; asimismo se constituyen en fuentes de conocimiento las leyendas en los
edificios, monumentos; inclusive la expresión oral existente.

CRÌTICA: Según diversos tratadistas, la división de las “Fuentes del Derecho” en reales y
formales crea una dificultad técnica en la creación jurídica; porque el Derecho presenta una
estructura compleja: “real y formal”; ya que las fuentes del Derecho son íntegras por la
naturaleza del Derecho y lo que busca es que la estructura normativa sea objetiva y aceptada
por la sociedad.
Según Aníbal Torres Vásquez, la distinción de las fuentes en materiales y formales es
artificial, porque la estructura de la norma es tanto real como formal.
66 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

5. EXPLICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES: Las fuentes formales del Derecho


se clasifican en fuentes directas y fuentes Indirectas.

5.1. FUENTES DIRECTAS. Son las siguientes:

a) La ley. Es la norma jurídica, establecida con carácter permanente, por autoridad


competente y sancionada por la fuerza. La ley se constituye en la fuente más
importante por la que se manifiesta las normas que regulan la conducta social de los
hombres, sobre todo en los sistemas jurídicos escritos. (La ley será ampliamente
analizada en el tema correspondiente).

b) La costumbre. Es el conjunto de
“La costumbre, como fuente formal del
determinadas conductas o formas de vida Derecho es la repetición constante y
que por su constante repetición en el uniforme de una norma de conducta, en el
espacio y en el tiempo, adquieren su convencimiento de que ello obedece a una
necesidad jurídica”. (Máximo Pacheco
carácter de obligatoriedad. Gómez)

La costumbre tiene dos elementos: uno objetivo, que aparece primero en el tiempo y
el otro subjetivo, que aparece en la convicción después; la objetividad se demuestra
en su aplicación constante como norma que debe ser repetida en forma general y
cobrando una determinada notoriedad, por lo que la costumbre debe ser pública,
general y conocida por la voluntad colectiva y espontánea; y la subjetividad se
representa por el convencimiento o convicción que le otorga una fuerza obligatoria
respondiendo a una necesidad jurídica.

La costumbre según Claude Du Pasquier es "un uso implantado en una colectividad


y considerado por esta como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido
consuetudinariamente”.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 67

Existe una relación entre el uso y la costumbre: el uso, es el conjunto de prácticas


reiteradas y constantes de ciertos actos; son de gran importancia porque reflejan los
cánones de convivencia y tipos de conducta que satisfacen las necesidades sociales
del ser humano; tiene relación con el elemento objetivo de la costumbre. En cambio la
costumbre es más integral, toda vez que tiene un contenido tanto objetivo como el
subjetivo.

La costumbre como fuente del Derecho, tiene una enorme aplicación, sobre todo en
los Sistemas Jurídicos como el Common Law, el Sistema Jurídico de las Naciones y
Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos (en el caso de Bolivia); y en todos los
demás Sistemas Jurídicos aunque con alguna relatividad.

5.2. FUENTES INDIRECTAS. Son las siguientes:

a) La jurisprudencia. Según Aníbal Torres Vásquez29 se refiere al “conjunto de


sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada y a los actos administrativos firmes
de última instancia”. La jurisprudencia es la resolución de cumplimiento obligatorio que
emite el máximo tribunal de justicia de un Estado.

Según José Manuel Delgado, la


“La Jurisprudencia es el conjunto de fallos
jurisprudencia, "en una primera acepción emitidos por los Máximos Tribunales de
es lo mismo que la Ciencia del Derecho. Justicia de un Estado, en las diferentes
En sentido más amplio, es el conjunto de materias jurídicas, resultantes de la
aplicación fáctica de la norma jurídica a un
principios y doctrinas contenidos en los caso concreto, cuya observancia es de
fallos o en las decisiones de los carácter obligatorio”.
tribunales. Igualmente se puede
entender como la manera de crear la sentencia, la manera como los Tribunales
resuelven los casos que se someten a su consideración”. La jurisprudencia cumple la
función de generar normas específicas así como coadyuva en la aplicación de la norma
jurídica, convirtiéndose en una directriz jurídica por ser resultado de la aplicación del
Derecho a un caso concreto.

La aplicación de la jurisprudencia tiene una enorme importancia como medio de


interpretación de las normas jurídicas; toda vez que el juzgador, al aplicar la norma
jurídica a los casos concretos sometidos a su jurisdicción, tiene que previamente
establecer su sentido y alcance; por eso existe el adagio jurídico: “la ley es lo que los

29TORRES Vásquez Aníbal. Ob. Cit. Pág. 468


68 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

jueces quieren que sea” o que “la ley reina y la jurisprudencia gobierna”; sin
embargo la jurisprudencia en muchos casos ha de seguir lo que señala la ley; y en
otros casos si tendrá el carácter de “creador del Derecho”, aunque una ley se deroga
por otra ley; con relación a las “leyes inconstitucionales” éstas pueden ser expulsadas
del sistema jurídico por la jurisprudencia. En la práctica jurídica la aplicación de la
jurisprudencia ha cobrado suprema notoriedad, toda vez que es el criterio orientador
por el que se fundamentan no solamente “los “juzgadores”, sino también los abogados
para asumir su defensa en los casos concretos.

b) La doctrina. Es el conjunto de estudios jurídicos especializados que por su


trascendencia adquieren una gran influencia en la estructuración y conocimiento del
orden normativo. La doctrina tiene la función de interpretar, describir, explicar y
sistematizar el ordenamiento jurídico para influir en su perfeccionamiento.

La doctrina es la fuente que integra los estudios científicos que son elaborados por los
juristas acerca del Derecho, con el propósito de fundamentar y explicar teóricamente
las normas jurídicas, interpretarlas, establecer las críticas, así como el de sugerir sus
modificaciones, impulsando a la creación e innovación de la norma jurídica. En todas
las etapas históricas, la doctrina ha tenido una enorme importancia para conocer el
Derecho y a través de sus reflexiones profundas se ha podido también innovar y/o
adecuar una norma jurídica a una realidad concreta.

La doctrina es el conjunto de tesis, opiniones y reflexiones de los tratadistas y


estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de las normas jurídicas
sugiriendo soluciones para cuestiones aún no legisladas y/o modificaciones en las
normas jurídicas existentes. Es una fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y
autoridad del jurista influye en la labor legislativa y la interpretación judicial.

c) LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO. El término "principio" proviene del


latín “principium”, que significa: comienzo, fuente, fundamento. Según el Diccionario
de la Lengua Española, el término “principio'” significa, entre otras acepciones: "punto
que se considera como primero en una extensión o cosa", "base, origen, razón
fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia", "causa,
origen de algo", "cualquiera de las primeras proposiciones o verdades fundamentales
por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes".

Los principios generales del Derecho, son criterios orientadores o ideas fundamentales
de un sistema jurídico determinado, cuyo objeto es dirigir e inspirar al legislador y al
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 69

juzgador y, en su caso, suplir las insuficiencias o ausencias de la ley y otras fuentes


formales.

Para Aníbal Torres Vásquez30, los principios son “las ideas, postulados éticos,
criterios fundamentales, básicos, positivizados o no, que condicionan y orientan la
creación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico escrito (legal y
jurisprudencial) y consuetudinario”.

Existen una enorme cantidad de principios en todas las áreas del Derecho; en el orden
jurídico nuestro se destacan las siguientes: la “buena fe”, “equidad”, “confianza”, “vivir
honestamente”, “suma qamaña (vivir bien)”, “ama quilla, ama llulla, ama suwa (no seas
flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón”, “ñandereko (vida armoniosa)”, “tekokavi (vida
buena)”, “ivimaraei (tierra sin mal)”, “qhapajñan (camino o vida noble)”, “la
reciprocidad”, “complementariedad”, “equilibrio”, “lo que no está jurídicamente
prohibido, está permitido”, “función económica y social de la propiedad”, “pacta sunt
servanda” (obligatoriedad de los pactos, libremente contraídos), “nadie puede ser juez
y parte”, “se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe lo contrario”;
entre otros; que tienen una aplicación práctica en la solución de los problemas de orden
jurídico.

Los principios generales del Derecho tienen una triple función: creativa (permite
innovar las normas jurídicas), interpretativa (es una fuente valiosa para encontrar el
sentido y espíritu de una norma) e integradora (en cuanto permite encontrar la norma
jurídica aplicable en los casos de vacios normativos) del sistema jurídico; por todo eso
se concibe a los principios generales como “la causa y el fin, el origen y el término, el
alfa y la omega del Derecho”.

6. IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO. El estudio de las fuentes del


Derecho, amerita una gran importancia para el estudio de la Ciencia Jurídica en las
siguientes dimensiones gravitantes:

- La información histórica. Referida a los antecedentes que emanan de una


situación concreta y se manifiesta en el contenido del orden normativo como el
origen y la causa.

30TORRES Vásquez Aníbal. Ob. Cit. Pág. 484.


70 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

- La configuración de la norma jurídica por las cuales adquieren forma, validez,


eficacia y aplicación a partir de una realidad concreta.

- La capacidad creativa y creadora del Derecho que es ejercido por todo ser
humano ya sea en forma individual o colectiva.

Respecto a la importancia de las “fuentes del Derecho”, Julio Cueto Rúa31 señala: “las
fuentes no solo suministran orientación para resolver casos litigiosos, sino que actúan
de una manera mucho más general y silenciosa, canalizando las manifestaciones
vitales de los integrantes de los grupos sociales, los pueblos, las naciones, de modo
tal que se coordine valiosamente la libertad individual de los miembros del grupo”. Se
conciben las fuentes como respuestas objetivas a interrogantes que plantea la realidad
de un pueblo determinado.

31MONROY Cabra Marco Gerardo. Ob. Cit. Pág. 114.


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 71

8
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO

“La paz es el término del Derecho, la lucha es el medio para alcanzarlo”


(Rudolf von Ihering)

1. El origen del Derecho.


2. El Derecho en el Esclavismo.
3. El Derecho en el Feudalismo.
4. El Derecho en el Capitalismo.
5. El Derecho en el Socialismo.
6. El Derecho en el Comunismo.

1. ORIGEN DEL DERECHO. Con relación al origen del Derecho, existen varias
teorías, que son:

1.1. TEORÍA RELIGIOSA. Según ésta teoría denominada también “Teológica”; desde
la antigüedad, las diferentes religiones señalan que la regulación jurídica es revelación
divina. El Derecho emanó de la divinidad y el ser humano conoció por la revelación.
El Derecho es un mandato de Dios entregado al hombre. Así por ejemplo la Biblia
relata que los “Diez Mandamientos”, fueron recibidos por Moisés en el Monte Sinaí de
manos de Jehová. Otra tradición es el hecho de que Numa Pompilio legisló en los
primeros tiempos de Roma, bajo la inspiración de Ninfa Egeria (Diosa romana de las
fuentes y de los partos). Asimismo en la etapa precolombina, se tiene la creencia que
el “Padre Sol” envió a sus hijos Manco Kapaj32 y Mama Ocllo para organizar y
establecer las normas a todos los habitantes del Imperio Incaico.

32 (Otros consignan con el nombre de : Manco Capac)


72 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Francisco Suarez33 (1548-1617), el más eximio teólogo de la Compañía de Jesús, ha


señalado que Dios es el autor de la naturaleza, el Estado, el poder, las leyes tienen
origen divino.

El Derecho aparece como un mandato divino

1.2. TEORÍA DEL PACTO SOCIAL. Esta doctrina es también denominada “teoría
contractualista”. Sostiene que en un principio los seres humanos vivían en un estado
de naturaleza gozando de ilimitada libertad, sin sujetar sus actos a reglas sociales
compulsivas, hasta que celebraron un pacto para organizarse en comunidad, y por
tanto, bajo el régimen de normas coercibles de conducta colectiva. Según ésta teoría
el origen del Derecho se encuentra en el contrato que concertaron voluntariamente los
hombres para pasar del “estado de naturaleza” al “estado de sociedad”. Así aparece
el Estado con su aparato de imposición y las normas coercibles obligatorias.

Esta teoría fundamenta que para celebrar el pacto (acuerdo voluntario), todos los
hombres han cedido parte de sus derechos a la autoridad del Estado, reservándose
otros derechos esenciales para sí mismo, aquellas que son inalienables inherentes a
la naturaleza humana, los cuales tienen que ser necesariamente garantizados por el
accionar del Estado por medio del gobierno y el bienestar común.

El Derecho aparece por la voluntad contractual de los seres humanos

1.3. TEORÍA SOCIOLÓGICA. Según Jaime Moscoso34, las diferentes estructuras


sociales han ido desarrollándose de a poco y según las necesidades del hombre;
desde la antigüedad la vida social se regulaba en los usos y costumbres arcaicos, y
poco a poco se han convertido en normas de conducta social y bajo el peso de esa
costumbre inmemorial es que se encierra la personalidad del hombre, y con un
milenario esfuerzo, de la costumbre han surgido diferentes especies normativos:
Derecho, moral, trato social, etc. y simultáneamente la colectividad afrontó la creación
consciente del orden jurídico.

Según Marco G. Monroy Cabra35, el origen sociológico tiene las siguientes etapas:

por OLGUIN Estrada José Antonio “Introducción al estudio del Derecho”. Edit. SERRANO Ltda.
33Citado

Cochabamba Bolivia. 1993. Pág. 89

34 MOSCOSO Delgado Jaime. Ob. Cit. Pág. 223.


35 MONROY Cabra Marco G. Ob. Cit. Pág. 62.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 73

a) La vida de los primitivos grupos humanos, como el clan y la horda, estaba regida
por normas que se presentaban en forma indiferente: morales, religiosas y usos
sociales.

b) El cumplimiento de las normas estaba garantizado por la reacción colectiva del


grupo. Estas maneras de obrar fueron uniformes y se transmitieron debido a que
se observaban por fuerzas sicológicas, como el hábito, la imitación, el temor
religioso, etc.

c) El Derecho surgió en forma espontánea, siendo la costumbre la única fuente del


Derecho primitivo.
d) Todo el Derecho primitivo era religioso y formalista.

e) Si bien al principio no había gobierno, después surgen personas que ejercen


influjo en la tribu por su carácter religioso o guerrero con la categoría de jefes.

Según Federico Carlos Von Savigny, respecto al origen del Derecho señala: “el
Derecho se crea primero por las costumbres y las creencias populares, y luego por la
ciencia del Derecho; siempre por tanto, en virtud de una fuerza interior, y tácitamente
activa, jamás en virtud del arbitrio de ningún legislador”.

El Derecho aparece con el desarrollo paulatino de las


necesidades sociales regulatorias.

1.4. TEORIA MARXISTA. Según esta teoría, las mismas causas de la aparición del
Estado son las causas de la aparición del Derecho. En tal sentido las causas del origen
del Derecho son: la aparición del “excedente” que es la acumulación de la riqueza en
manos de pocas personas; la aparición de la propiedad privada sobre los instrumentos
y medios de producción; la división de la sociedad en clases sociales antagónicas
“explotadores y explotados” y la disgregación del régimen de la comunidad primitiva.

En el régimen de la comunidad primitiva no había necesidad del Derecho, las


relaciones, tanto dentro de la gens como entre las gens y tribus, así como de otras
formas de organización social, se encontraban reguladas por las costumbres y usos
sociales establecidas en el transcurso de los siglos y que expresaban la concordancia
de intereses y la armonía social en forma íntegra y plena.
74 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

En pleno proceso de desintegración de la comunidad primitiva, los explotadores para


mantener su predominio y la propiedad privada, crean un instrumento político de
control y represión que es el Estado y para consolidar el régimen estatal al servicio de
sus intereses instituyen su propio Derecho que es la voluntad de la clase dominante
erigida en ley.

El Derecho aparece en la necesidad de mantener el


Predominio de la clase dominante

2. EVOLUCIÒN DEL DERECHO EN GENERAL. Se explica a partir de las diferentes


fases históricas que son:

2.1. EL DERECHO EN EL ESCLAVISMO. La primera gran división de la sociedad en


clases son: los esclavistas y esclavos. Los esclavistas tenían grandes privilegios,
poseían la propiedad de todos los medios de producción como la tierra, los
instrumentos etc. y también los esclavos eran considerados como “ganados”, “bienes
semovientes” o complementos de la tierra. Los que sometían a las personas se
denominaban “esclavistas” y los que trabajaban para ellos se llamaban “esclavos”.

La explotación imperaba sobre la masa de los


El Derecho Esclavista se
esclavos sin límites, quienes jurídicamente no caracteriza por mantener sumisos
formaban parte de la sociedad, no eran a los esclavos. Por su esencia; el
reconocidos como personas. Derecho en el esclavismo era la
voluntad hecha ley de la clase
esclavista, voluntad
Históricamente el Estado esclavista fue la primera determinada por el carácter de
organización política clasista de la sociedad, se las relaciones de producción
de aquella sociedad.
contraponía directamente al régimen de la
comunidad primitiva.

En diversos Estados esclavistas del Antiguo Oriente, (Egipto Babilonia, Asiria,


Persia India China, etc.), imperaba la forma de gobierno llamada “Monarquía
Despótica”, en el jefe del Estado se elevaba a la categoría de un Dios y su autoridad
era indiscutible para todos los miembros de la sociedad.

En todos los Estados esclavistas antiguos más desarrollados (Grecia y Roma), las
formas de Estado fueron de las más diversas: hubo Monarquías, Repúblicas
Aristocráticas y Repúblicas Democráticas, sin embargo aún esas formas de
gobierno, servían para mantener el régimen del Esclavismo.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 75

En la sociedad esclavista la ley defendía únicamente a los poseedores de esclavos


como los ciudadanos reconocidos con todos los derechos. Según la ley, los
esclavos eran un objeto: podían ser sometidos a cualquier tipo de violencia y el darles
muerte no era considerado como delito.

Desde un comienzo, las leyes del esclavismo, aseguran en beneficio de los


“esclavistas”, la propiedad sobre los esclavos, la tierra, el ganado de labor y demás
instrumentos de producción, así como también la propiedad privada sobre los
restantes bienes.

Las leyes de Hammurabi, (siglo XVIII a. de C.), castigaban con la pena de muerte el
robo, incluido el robo de esclavos, Las antiguas leyes romanas de las XII Tablas (451-
450 a. de C.) protegían y defendían también con un rigor externo los atentados, contra
la propiedad de los esclavistas sobre los esclavos, la tierra, el ganado de labor y demás
instrumentos y medios de producción. Los delitos contra la propiedad privada se
castigaban también severamente en la antigua Grecia. Así, según las leyes de Dracon
(siglo VII a. de C.) se aplicaba la pena de muerte hasta por delitos como el robo de
frutas y legumbres.

Las leyes de la sociedad esclavista obligaban a los esclavos, mediante diversas


medidas y métodos a trabajar constantemente para los esclavistas así una ley de la
antigua China decía: “el esclavo debe hacer todo lo que se mande sin replicar”.

La insubordinación del esclavo era castigado tanto por el esclavista como por la ley.
En las leyes de Hammurabi existía el siguiente artículo: “si un esclavo dice a su Señor:
tú no eres mi Señor”, éste debe demostrar que es un esclavo y luego puede cortarle
una oreja.

Cuando, a pesar de todo, los esclavos se sublevaban contra sus señores, los
esclavistas recurrieron al terror abierto, así después de la famosa rebelión de los
esclavos, dirigida por Espartaco (74-71 a. de C.) cerca de 60.000 esclavos fueron
crucificados a lo largo de camino que va de Roma a Capua.

El sistema de Derecho esclavista más desarrollado fue el Derecho Romano del


último periodo de la República y del Imperio, Precisamente cuando el régimen
esclavista alcanzaba en Roma y en otros Países su máximo desarrollo se inicia su
crisis y su decadencia.
76 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

La forma esclavista de producción y explotación del trabajo se convirtió en un obstáculo


para el ulterior desarrollo de las fuerzas productivas, por cuanto el trabajo del esclavo
hacía imposible el perfeccionamiento de los instrumentos de producción.

El Imperio Romano fue el ultimo estado poderoso de Europa de de tipo esclavista.

El hundimiento de Roma significo el fin del Régimen Esclavista. El esclavismo fue


sustituido gradualmente por el feudalismo; las rebeliones de esclavos y demás capas
sojuzgadas de la población, y la presión de las tribus bárbaras que invadieron Roma,
pusieron fin al Estado esclavista, por doquier perdiendo su razón de ser el Derecho
esclavista.

2.2. EL DERECHO EN EL FEUDALISMO. Bajo el régimen feudal, las clases


principales de la sociedad integran los Señores Feudales y los Campesinos Siervos
de la Gleba. El señor feudal, era dueño de la tierra, sin embargo, no tenían la propiedad
completa del siervo de la gleba como
El Derecho Feudal garantiza la
objeto; tenía únicamente derecho a su propiedad feudal sobre la tierra, sobre
trabajo y a determinadas cargas. Las los demás instrumentos y medios de
relaciones feudales se gestaron en las producción, la forma jurídica por la que
eran adscritos los campesinos a la tierra,
entrañas del régimen esclavista, con el el mantenimiento de la servidumbre y los
transcurso del tiempo, el trabajo del esclavo privilegios de los señores Feudales. El
se hacía cada vez menos productivo y Derecho se vincula con las normas
religiosas y así aparece el DERECHO
ventajoso, puesto que ese esclavo no tenía
CANONICO.
el menor interés por los resultados de su
esfuerzo.

Se comenzó a adscribir a los esclavos a la tierra y concederles una cierta


independencia, se les permitió tener familia, una pequeña economía doméstica; los
esclavos se convirtieron gradualmente en campesinos siervos, que según la ley,
estaban adscritos a la tierra, propiedad del señor y dependían personalmente de éste,
como objetos de una propiedad incompleta.

El periodo comprendido entre los siglos V y XV corresponde a la gestación y desarrollo


de las relaciones feudales, el mapa político se caracteriza por la disociación feudal de
los países en pequeños Estados: feudos, principados ducados, etc. El Derecho Feudal
representa por su esencia la voluntad de los Señores feudales como clase, voluntad
que por la fuerza del Estado Feudal es erigida en ley para todos los miembros de la
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 77

sociedad. Condicionado como estaba por la posición dominante de los Señores


feudales en la vida económica de la sociedad y este Derecho servía a los intereses de
dicha clase, a los fines del Estado Feudal, perdiéndole mantener bajo la explotación a
los siervos de la gleba. La consolidación y defensa de la propiedad feudal sobre la
tierra, los demás instrumentos y medios de producción, el vínculo jurídico de los
campesinos a la tierra y el mantenimiento de la servidumbre son los principios que
inspiran el Derecho de la sociedad feudal, aparecen ya claramente expresados en los
primeros documentos del Derecho Feudal, de diversos países, por ejemplo en la ley
Sálica de los francos.

El Derecho feudal se caracteriza por relacionarse con las normas de la moral religiosa,
lo que era consecuencia del papel y del lugar que ocupaba la Iglesia en la sociedad
feudal. Un lugar considerable entre las normas del Derecho feudal corresponde al
Derecho Canónico, que abarca no solo las relaciones entre los clérigos, los servidores
de la Iglesia, sino que en gran parte abarcaba también a todos los miembros de la
sociedad (relaciones matrimoniales, familiares y de sucesión, herejías, brujerías, etc.).
Los castigos que imponían los tribunales eclesiásticos se distinguían por su
extraordinaria crueldad, La investigación y la vista de la causa en los tribunales
eclesiásticos sobre todo en los Tribunales de la Inquisición, eran secretas y se
utilizaban refinados suplicios.

En los siglos XVII y XVIII, el método feudal de producción ha agotado sus posibilidades
en la Europa Occidental se convierte en un freno para el avance de las fuerzas
productivas. En sus entrañas había ya madurado el Capitalismo. Las revoluciones
burguesas de Inglaterra, Francia y otros países pusieron fin al método feudal de
producción y crearon las condiciones para el desarrollo de las relaciones burguesas.
Como resultado de las revoluciones burguesas, en lugar del Estado y del Derecho
feudal surgieron un Estado y un Derecho de tipo histórico más elevado: el Estado y el
Derecho Capitalista (burgueses).
78 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

2.3. EL DERECHO EN EL CAPITALISMO. Conforme las relaciones capitalistas se


desarrollan en las entrañas del régimen feudal, la burguesía ve aumentar su poderío
económico e inmediatamente trata de alcanzar la dominación política. A lo largo de la
lucha por la conquista del poder, la burguesía se manifiesta contra los privilegios de
las castas feudales, contra la servidumbre por la igualdad de todos ante la ley, y por
las libertades burguesas en contraposición a las restricciones feudales sus intereses
de clase los presenta como intereses de todo el El Derecho Capitalista garantiza
pueblo. la propiedad privada sobre los
demás instrumentos y medios de
producción. Se consolida el Estado
La realidad es que el triunfo de la burguesía
de Derecho, reconociendo las
significó la implantación de la propiedad libertades y los derechos
privada capitalista y la supresión de la constitucionales; aunque por las
propiedad feudal, la sustitución de una forma de profundas desigualdades motiva la
lucha por la Justicia Social.
explotación del hombre por el hombre.

La sociedad capitalista se basa en el poder del capital, en la supeditación total del


proletariado y de las masas trabajadoras de campesinos a los capitalistas, en
cuyas manos se hallan los instrumentos y medio de producción básicos.

En su desarrollo, el régimen burgués, tiene las siguientes etapas:

a) La primera etapa. Se expresa desde la formación de los Estados burgueses


(siglos XVII y XVIII) hasta 1.871, es decir, hasta la guerra Francoprusiana y la
Comuna de París. Es el período del triunfo del capitalismo y su consolidación
en los países avanzados.

b) La segunda etapa. Abarca desde la guerra Francoprusiana y la Comuna de


París hasta la Revolución socialista de Octubre de 1.917 y la terminación de la
Primera Guerra Mundial (1.918). Es el período en que comienza la decadencia
del capitalismo, cuanto éste recibe el primer golpe, lo que significa la
transformación del viejo capitalismo libre en Imperialismo.

c) La tercera etapa. Comienza en 1918. Se caracteriza por el ahondamiento de


todas las contradicciones de la sociedad capitalista en las condiciones propias
del imperialismo, generándose una crisis general del capitalismo, el desarrollo
desigual de los países capitalistas, las guerras por un nuevo reparto del mundo
y del ascenso de las luchas por la liberación de los pueblos.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 79

El Derecho de la sociedad capitalista es la voluntad hecha ley de la burguesía, voluntad


determinada por las condiciones materiales de vida de ésta clase.

La esencia del Derecho Burgués, se encuentra en la defensa y garantía de la


propiedad privada capitalista. Los primeros actos establecen que la propiedad privada
era sagrada e inviolable, así por ejemplo en uno de sus artículos, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia señala: “Considerando que la
propiedad privada es un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado
de ella más que en el caso establecido por ley de indudable necesidad social y
previa indemnización”.

El Derecho en el Capitalismo se convierte en un instrumento que facilita a la burguesía


imperialista, el empleo abierto de la violencia para la realización de su política, defiende
la libertad formal, la democracia representativa y la prosperidad individual, abriendo
una brecha histórica entre los pobres que tienen nada y los ricos que tienen todo.

2.4. EL DERECHO EN EL SOCIALISMO. La injusticia en la redistribución de la


riqueza, la profundización de la pobreza y la miseria, serían las causas para que en su
seno mismo se geste el Derecho Socialista, bajo una nueva forma de organización
social que sustituiría al capitalismo; aunque en los intentos aún continúa la lucha
embanderada por la redistribución justa y equitativa de la riqueza; la propiedad
colectiva de los medios de producción.

El Derecho como parte de la superestructura, tiende a suprimir la propiedad privada


de los individuos sobre los medios de producción y convertir en propiedad común.
Asimismo tiene un rol regulador de la redistribución equitativa de la riqueza y del
trabajo en base a los principios: “quién no trabaja, no come”; “a igual cantidad de
trabajo, igual cantidad de productos”, entre otros.

2.5. EL DERECHO EN EL COMUNISMO. De acuerdo a la teoría marxista, en el


comunismo se suprime en absoluto la necesidad del Estado, ya que no hay nadie a
quien reprimir, y consecuentemente desaparece el “Derecho”, y los seres humanos
deberán de ajustar sus actos a normas ético-morales y de convivencia social.

Todas esas grandes conquistas que en la historia del Derecho pueden registrarse: la
abolición de la esclavitud, de la servidumbre, la libre disposición de la propiedad
territorial, la libertad de la industria, la libertad de conciencia, no han sido alcanzadas
sino después de una lucha de las más vivas que con frecuencia han durado varios
siglos, y muchas veces ha costado torrentes de sangre. (Rudolf von Ihering)
80 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

9 EL DERECHO ROMANO

Roma fue un pueblo de juristas y hombres con un gran sentido pragmático, no fue una civilización con
una proclividad especial a la especulación filosófica.

1. Contexto económico, político y social de Roma.


2. Concepto y definición.
3. Características.
4. División del Derecho Romano.
5. Contenido del Derecho Romano.
6. Importancia del Derecho Romano.
7. Representantes del pensamiento jurídico romano.

1. CONTEXTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE ROMA. Mientras las


ciudades griegas se hallaban enzarzadas en interminables guerras que ocupaban
centenares de hombres, consumían su producción agrícola y artesanal y ahuyentaban
el comercio, Roma unificaba todo el territorio de la península bajo su dirección,
atrayendo el comercio y el progreso económico hacia ella, hasta lograr la conquista de
Grecia y luego de todo el mundo conocido hasta entonces.

Si bien Roma ha conquistado a Grecia por la vía del poder material, sin embargo, ésta
la conquistó por medio de su cultura. Así por ejemplo Polibio de Megalópolis, siendo
griego conquistado por Roma fue llevado como rehén a ésta ciudad donde escribió
una “Historia Universal” y otra de “Roma”; recogiendo las experiencias de Grecia y
siguiendo el pensamiento de Aristóteles en cuanto a las formas puras de gobierno que
son la “Monarquía, Aristocracia y Democracia”, recomendó para Roma la forma mixta
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 81

de gobierno. Roma tuvo tres formas de dominación política: la Monarquía, la República


y el Imperio.

2. CONCEPTO Y DEFINICIÒN. El Derecho Romano es un instrumento jurídico que


ha sido el cimiento de diversas legislaciones; (incluido a la legislación boliviana
básicamente en la era “republicana”), por eso su valor no es simplemente histórico sino
tiene una profundidad en los contenidos jurídicos que ha producido.

El Dr. Daniel Antokoletz36 brinda la siguiente concepción:

a) Sentido Amplio (latu sensu). Es el conjunto de normas jurídicas, positivas y


consuetudinarias que han regido a Roma y territorios bajo su dominación, desde
los tiempos primitivos hasta la muerte del Emperador Justiniano en el siglo VI
d.C.

b) Sentido restringido (strictu sensu). El Derecho Romano es el contenido de la obra


legislativa de Justiniano, conocida con el nombre de “CORPUS JURIS CIVILIS”.

Eugene Petit define al Derecho Romano como: “el conjunto de principios de derecho,
que han regido la sociedad romana, en las diversas épocas de su existencia, desde su
origen hasta la muerte del Emperador Justiniano”.

Para Luis Rodolfo Arguello37, el Derecho Romano es el “conjunto de normas y


principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas
épocas de su historia, es decir, dentro de los límites marcados por la fundación de
Roma (753 a. de C.) y la muerte del emperador Justiniano (565 d. d. C.)” y en sentido
estricto “es el ordenamiento normativo contenido en la compilación de leyes y
jurisprudencia romanas realizada en el siglo VI de nuestra era por Justiniano,
emperador de Oriente”. Ese ordenamiento jurídico recibió el nombre de “Corpus Iuris
Civilis”.

36GORDILLO Bohórquez Leónidas “Breve Historia del Derecho y Manual de Derecho Romano”. Pág. 79
37ARGUELLO, Luis Rodolfo “Manual de Derecho Romano” Edit. ASTREA Buenos Aires – Argentina.
2000. Pág. 3.
82 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Los grandes preceptos que sirven de base al mundo jurídico moderno


son lo que los romanos establecieron y, con toda razón se ha
sostenido, a nadie le es permitido repudiar esta herencia sino al precio
de romper con el pensamiento de los juristas, de reemplazar el
derecho por la arbitrariedad o la violencia.
Luis Rodolfo Arguello

3. CARACTERISTICAS. De manera general el Derecho Romano tiene las siguientes


características:

3.1. EL DERECHO Y LA RELIGIÓN. En un


Las influencias más notorias del
principio el Derecho Romano estaba basado Derecho Romano, fueron: la religión,
en la fuerza y autoridad del monarca; la la filosofía griega, el cristianismo y los
derechos de la antigüedad.
noción de Derecho era totalmente empírica,
por ello, los primitivos romanos consideraron como Derecho a un conjunto de
tradiciones, usos y costumbres heredados de sus antepasados y sancionados por el
instinto de la comunidad como reglas de conducta. Este Derecho a su vez estaba
íntimamente ligado a la religión, e incluso subordinado, ya que se la consideraba de
origen divino y que su conocimiento era exclusivo de los pontífices.

Los romanos designaban con el nombre de FAS o IUS DIVINUM el “Derecho Sagrado”,
y con el nombre de IUS o LEX HUMANA al Derecho creado por el hombre. La ley
divina era en última instancia la que determinaba y definía la aplicación de la ley
humana. Derecho y Religión aparecen en épocas primitivas como ideas que guardan
entre sí un nexo de unión evidente, y es en la era de la República en la que se opera
la diferenciación del Derecho y la religión.

3.2. EL DERECHO Y LA MORAL. Si bien el Derecho se desligó de la religión; por


mucho tiempo estuvo ligado a la moral. Ulpiano contribuyó a esta situación al definir al
Derecho “como el arte de lo bueno y lo justo”. Lo bueno y lo justo son términos que
pertenecen a la Moral. El campo de la Moral es mucho más extenso que el de Derecho,
ya que la Moral regula el actuar íntegro del ser humano.

Ulpiano al admitir la fusión del Derecho y Moral, fundamentó el Derecho Romano en


base a tres grandes conceptos que son:

a) Honeste Vivere. Vivir honestamente. Todos los actos inmorales eran


rigurosamente castigados por el Derecho, la religión y la moral.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 83

b) Alterum non Laedere. No causar daño al prójimo. Una persona no debe


perjudicar ni dañar a otras personas, ni en su patrimonio.

c) Suum CuiqueTribuere. Dar a cada uno lo suyo. El precepto de establecer la


justicia es en suma lo más importante del Derecho.

3.3. SISTEMATIZACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO. Desde la perspectiva


romanista, el objetivo primordial del Derecho es elaborar conceptos y mantener en
vigor procedimientos que permitan que una comunidad soberana sea gobernada por
reglamentaciones que propicien el bien común, la realización de los valores humanos
y la aplicación de esos reglamentos en forma eficaz.

Por eso los Romanos, maestros en el arte de hacer el Derecho, comprendieron la


realidad viviente de su pueblo y supieron construir su ordenamiento normativo al
servicio de la sociedad a la cual debían de regirse, en base los preceptos del Derecho;
principios jurídicos como la “aequitas” que etimológicamente significa equidad,
igualdad; así como deberían ser guiados por la “Iustitia” o justicia que es “la constante
y perpetua voluntad de dar a cada cual lo suyo, lo que le corresponde”.

4. DIVISIÒN DEL DERECHO ROMANO.

a) Jus Publicum y Jus Privatum. El Derecho Público está constituido por el


sistema de normas que regulan la constitución y actividad del Estado, así como
las relaciones que ese mismo Estado tiene con los particulares. Se refiere “al
estado de la cosa romana”.

El Derecho Privado es el sistema de normas que regula las relaciones entre los
particulares, es “el que concierne a la utilidad de cada individuo”.

b) Ius Naturale, Ius Gentium y Ius Civile. Según Ulpiano, es la división que tiene
el Derecho Privado.

El Derecho Natural fue formulado por Cicerón quién fue influido por los estoicos
griegos. Es un conjunto de criterios y principios que emanan de la voluntad divina,
la razón común, aplicables a la misma naturaleza del hombre e inmutable ya que
son perfectamente conformes con la idea de lo justo.
84 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

Según Paulo es un Derecho ideal, inmutable y en el que todos los hombres son
iguales.

El Derecho de Gentes regula las relaciones entre los extranjeros y los


ciudadanos romanos. Este Derecho ha regulado las relaciones del Estado
Romano con otros Estados (lo que actualmente se designa con el nombre de
Derecho internacional).

El Derecho Civil rige en la urbe, es exclusivamente para los ciudadanos


romanos. Se caracteriza por su rigidez y la solemnidad de las formas exigidas
para la perfección de los negocios jurídicos. Es el conjunto de instituciones
propias de los ciudadanos romanos, a las cuales no tenían acceso los
extranjeros. Otorga al ciudadano romano diferentes derechos y prerrogativas,
tanto en la vía pública como privada.

c) Ius Scriptum y Ius Non Scriptum. El Derecho Escrito deriva de las fuentes
productoras del Derecho (como ser la ley, edictos, constituciones imperiales,
senadoconsultos, etc); el Derecho no escrito, es aquel que el uso convalidó,
pues las costumbres constantes, aprobadas por el consentimiento de los que la
siguen, se asemejan a la ley”. Constituyen los MOS MAJORUM (costumbres).

d) Ius Commune y Ius Singulare. El Derecho Común es el sistema de normas


jurídicas vigentes, que se presentan como principios y reglas generales, que
regulan a todas las personas. El Derecho Singular o “excepcional”, es aquel que
“contra el tenor de la razón, ha sido introducido a causa de alguna utilidad
particular y con la sola autoridad de quienes la constituyen”.

5. CONTENIDO DEL DERECHO ROMANO. En cuanto al Derecho Escrito, son los


siguientes:

a) La ley. Son las resoluciones promulgadas por los comicios curiados, centuriados
y por la concilia plebis, sobre la proposición de una Magistrado. Así se tiene a
la Ley de las XII Tablas que consagró las costumbres más antiguas de los
romanos; la esclavitud por deudas, el matrimonio para los plebeyos, etc.

b) El plebiscito. Es una resolución sancionada por la plebe, en los concilia plebis


sobre la proposición de un tribuno.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 85

c) Senadoconsultos. Son resoluciones emanadas del Senado Romano acerca de


las apelaciones elevadas ante él, por las Asambleas.

d) Los edictos de los pretores. Es el conjunto de Declaraciones que realizaban


los pretores acerca de los principios jurídicos que se constituían en el marco y
fundamento de sus sentencias.

e) Constituciones imperiales. Son las decisiones que emanan de la voluntad


omnímoda del Emperador.

f) Respuesta de los prudentes. O dictámenes de los jurisconsultos, que


adquirieron fuerza de ley, durante el reinado del Emperador Adriano, quien
ordenó su recopilación y ordenamiento metódico en un solo cuerpo de reglas que
recibió el nombre de Edictum Perpetum.

En cuanto al Derecho no escrito. Tuvo vigencia la costumbre (Mos Majorum).

En cuanto a los documentos pre – justinianeas: Son el Jus Papirianum; ley de las
XII Tablas; el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano; ley Julia de Municipalis; ley del Imperio
de Vespaciano; las obras de los grandes jurisconsultos como: Gayo, Paulo, Modestino,
Ulpiano y Papiniano.

En cuanto al desarrollo jurídico impulsado por el Emperador Justiniano: Por


decisión del Emperador JUSTINIANO al que se considera como el representante del
Derecho Positivo de Roma; el año 535 a.C., dispuso que las disposiciones más
importantes de Roma fueran compiladas en el “Corpus Juris Civilis” que estaba
compuesto por cuatro partes que son: Código del Derecho Romano (contenido
sistemático del Derecho Romano); El Digesto o Pandectas (Conjunto de opiniones
de los Jurisconsultos); las Institutas; y las Novelas (conjunto de leyes dictadas por
Justiniano después de la Compilación.

Otros contenidos. Son el Código Gregoriano; el Código Hermogeniano; el Código


Teodociano; el Edicto de Teodorico; entre otros.

6. IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO. El mérito más grande que tiene Roma
se halla en el hecho de haber producido un ordenamiento jurídico que hasta hoy se
constituye en el fundamento del Derecho moderno.
86 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

De acuerdo a la conclusión establecida por el Dr. Leónidas Gordillo Bohórquez 38, la


importancia del Derecho Romano radica en los siguientes aspectos:

a) Histórico. Después de la caída del


“La historia del Derecho Romano era
Imperio Romano de Occidente, todas necesaria e indispensable para los
las naciones europeas que estaban altos estudios y que para formar y
bajo su hegemonía, recobraron su desarrollar la mentalidad del jurista era
menester presentarle en su conjunto la
libertad, adoptaron el Derecho Romano evolución del Derecho, a fin de
en sus Constituciones y la adecuaron a inclinarle, en definitiva, a una cierta
sus características propias. Así se tiene sutileza y flexibilidad en el manejo de
las redes del Derecho Positivo”.
que en Italia rigió hasta la promulgación
de su nuevo Código Civil. En España sirvió de base para la elaboración del Fuero
Juzgo, Las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio. En Francia rigió como ley
positiva hasta la promulgación del Código Napoleón.

b) Teórico. Acerca del Derecho Romano, muchos han calificado como la “razón
escrita”, por sus deducciones rigurosamente lógicas. El Derecho Romano ha
construido un sistema de normas jurídicas en base a diferentes fundamentos
jurídicos elaborados por los grandes jurisconsultos romanos, esas teorías y
doctrinas han servido para entender el contenido normativo.

c) Práctico. El Derecho Romano tiene la virtud de ser aplicado en los casos


particulares y especiales sin perder su generalidad, porque muchos de sus
preceptos están incorporados en los Códigos Civiles de todo el mundo y aún hoy
en día, siguen rigiendo como Derecho positivo. El mérito que tiene Roma es
haber generado normas aplicables en los asuntos específicos.

7. REPRESENTANTES DEL PENSAMIENTO JURÍDICO ROMANO. Entre los más


principales se destacan:

38GORDILLO Bohórquez Leónidas. Ob. Cit. Pág. 81.


“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 87

7.1. MARCO TULIO CICERÓN. (106-43 a.C.) Es el principal


representante de los pensadores que tuvo Roma, influido por el
estoicismo. En su agitada vida política, con sus dotes de orador, el
trabajo como Abogado y su carrera pública, llegó a ser Cónsul de
Roma. Entre sus Obras destacan: “De República”, “De Legibus”,
“De Officiis”, que encierran su doctrina jurídico política; “De finibus
bonorum et malorum” de carácter ético, las “Tusculanae
Disputationes”, sobre la felicidad; “Academia” de contenido
gnoseológico.

Su principal postulado es que el Derecho no


El verdadero derecho es la recta razón
constituye un producto del arbitrio humano, conforme a la naturaleza, es de aplicación
sino que existe en la naturaleza: universal, inmutable y eterna. Llama al
“Naturaleza iuris ab hominis repetanda et hombre al bien con sus mandatos y aleja
del mal mediante sus prohibiciones.
natura” (El Derecho Natural consiste en (Cicerón)
que el hombre respete la naturaleza
humana). Tal como había sustentado los estoicos; según Cicerón existe una ley
natural innata que es expresión de la razón universal, y de todas las fuentes, la justicia
es la más fecunda, la que mantiene la sociedad humana, la justicia es reina y señora
de todas las virtudes. Si bien, Cicerón está de acuerdo con los estoicos en el sentido
de que no hay una justicia inmutable, pues de ésta justicia da testimonio la vida del
hombre en sentido de que la justicia es propia de su naturaleza. Además del Derecho
Natural, para éste pensador, existe un “ius naturale”, un “ius gentium” y un “ius civili”,
cada uno de ellos está constituido por principios que regulan áreas distintas de la
actividad de los ciudadanos: el “ius naturale”, la naturaleza humana; el “ius gentium”,
la naturaleza de los extranjeros, y el “ius civile” la naturaleza de las familias y sus
tierras.

7.2. LUCIO ANNEO SÉNECA. (4 a C. – 65 d C.) Nació en


Córdova y vivió en Roma en las cortes imperiales de Calígula y
Claudio, y más tarde fue Consejero de Nerón, quién le obligó a
suicidarse al acusarle de haber conspirado en su contra. Concibe
a la Filosofía como un consuelo y como un medio para alcanzar
la plenitud del bien vivir, la felicidad caracterizada por la paz. Su
pensamiento se sintetiza en el hecho de destacar la voluntad
como facultad diferente del entendimiento, el carácter pecador del
hombre y su oposición a la esclavitud y la plena igualdad de todos
los hombres, la única nobleza es la que procede del espíritu y que puede forjarse en
88 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

cada hombre. Su preocupación constante fue “la privación de libertad del ser humano”
es decir los esclavos; por eso él decía que los hombres deben ser libres, y el
esclavismo debe desaparecer, porque coarta los pensamientos, sentimientos y la
creatividad de todo sujeto.

7.3. DOMICIO ULPIANO. (170-228 d.C.) Es un


“El Derecho es el arte de lo
jurisconsulto romano que bueno y de lo que es equitativo”.
concibe al Derecho en el “La justicia es la constante y
ámbito del Derecho Natural. perpetua voluntad de dar a cada
quien lo suyo”. ULPIANO
Para Ulpiano el Derecho
Natural es el que preside todo el orden de la naturaleza; no sólo
existe en el hombre sino también en los animales y se lo puede
comprender por la razón natural o razón universal. La justicia es la
razón natural formulada como ley, es dar a cada uno lo suyo. Asimismo señaló que
para que la sociedad conviva pacífica y armónicamente se deben de aplicar tres reglas
las que son: “vivir honestamente, no causar daño a otro, y dar a cada uno lo que le
corresponde”.

7.4. LOS JURISCONSULTOS ROMANOS. Entre los que se destacan por su aporte
al Derecho Romano son: GAYO (120-190) que es autor de las famosas Instituciones
(escrita hacia 140-180); EMILIO PAPINIANO, amigo y consejero de Séptimo Severo,
quien fue prefecto pretorio desde el año 203 muriendo ejecutado por orden de
Caracalla al haberle censurado el asesinato de Geta. Entre otros resalta las figuras
de JULIO PAULO, que fue también prefecto pretorio; MODESTINO, HERMÓGENES
(o Hermogeniano), y TEÒFILO, quienes fueron influenciados por la filosofía estoica,
particularmente sobre la naturaleza racional y social del hombre, el derecho y la ley
natural.

“El Derecho Romano ofrece las bases de los conceptos fundamentales de


una Ciencia Jurídica y que puede servir, por ende, para crear una plataforma
jurídica donde juristas de diversos países del sistema romanista pueden
departir y deliberar.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 89

UNIDAD III: COMPOSICIÓN JURÍDICA


90 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

1 LA DIVISIÒN GENERAL DEL DERECHO

“Debe regir el imperio de la ley, antes que la ley del imperio”

1. Generalidades.
2. División general del Derecho.
3. El Derecho Natural.
4. El Derecho Positivo.
5. El Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
6. El Derecho Sustantiva y Derecho Adjetivo.

1. GENERALIDADES. El Derecho en su concepción científica, tiene una estructura


jurídica compuesta de varias disciplinas, que coadyuvan en el estudio y aplicación de
la totalidad del “saber jurídico”.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 91

El estudio del Derecho implica también una especialización en diferentes áreas y su


relación con las diferentes ramas del saber científico en general.

El Derecho es una ciencia muy amplia y compleja. Para facilitar el estudio del Derecho
y su profundización es importante establecer su división de manera general y especial,
cuyo principal propósito es el de clasificar, señalar, distinguir y agrupar de una manera
ordenada las áreas del Derecho y su relación con todas las ciencias del ser y del saber.

2. DIVISIÒN GENERAL DEL DERECHO. Para realizar un mejor estudio del Derecho;
existe diferentes formas de disgregar, entre las que se destacan: el Derecho Natural y
el Derecho Positivo; el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo; el Derecho Sustantivo
y el Derecho Adjetivo.

3. EL DERECHO NATURAL. Según el Dr. Rafael Preciado Hernández, “El Derecho


natural no es el mero sentimiento de justicia ni un Código ideal de normas; sino el
conjunto de criterios y principios racionales, supremos, evidentes, universales, que
presiden y rigen la organización verdaderamente humana de la vida social, que asigna
al Derecho su finalidad necesaria de acuerdo con las exigencias ontológicas del
hombre, y establece las bases de elección de las reglas e instituciones técnicas
adecuadas para realizar esta finalidad en un medio social histórico”.

De acuerdo a Daniel Sánchez Bustamante, el Derecho Natural; “es el conjunto de


principios ideales que manifiestan lo justo en cada caso, según las circunstancias de
lugar y tiempo”. El Derecho Natural es un orden jurídico inmutable, eterno desde los
comienzos hasta el fin de la humanidad.

El Derecho Natural es un sistema de principios y criterios jurídicos que tienen su


fundamento en la naturaleza del ser humano.

3.1. CARACTERÌSTICAS DEL DERECHO NATURAL. Son:

a) Ecuménicos. El Derecho natural de forma universal, sin discriminación alguna


pertenece a todos los seres humanos de todos los pueblos del mundo. Esa
característica tiene su razón de ser, por los principios naturales como ser la
tendencia hacia la conservación de la vida, la propagación de la especie, la
sociabilidad y el desarrollo de la inteligencia, han existido como tendencias en
todos los pueblos del mundo. Donde existe el ser humano, existe válidamente el
Derecho Natural.
92 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

b) Inalienables. Las normas del Derecho Natural no pueden ser enajenados


(transferido a otro), toda vez que son inherentes a la naturaleza del ser humano
que necesariamente requiere de éstas normas para mantenerse en vida.

c) Imprescriptibles. Las normas del Derecho Natural no pueden prescribir


(extinguir en el tiempo), ya que son normas eternas que perviven en el tiempo
y espacio protegiendo la naturaleza del ser humano.

d) Se fundamentan en la naturaleza humana. El Derecho Natural, es inherente a


la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano de
poder, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta
humana, que los partidarios de esta corriente consideran como eternos e
inmutables. Para su validez, el Derecho Natural no requiere ser producto de un
determinado procedimiento previamente establecido para la creación de normas
jurídicas. El Derecho Natural se funda en la naturaleza humana (esencia y
propiedad de cada ser); pero ésta ha sido considerada desde diferentes
enfoques. Para unos está fundada en la naturaleza divina, se inspira en los
dictados o mandamientos de la divinidad. Para otros, está de acuerdo con la
naturaleza humana; el hombre refleja su propia naturaleza en ese derecho para
que sus normas tengan suprema y calidad humana.

e) Sus postulados son absolutos. El Derecho Natural se formula en base a


postulados ideales, absolutos y universales, que son válidos por sí mismos y que
deben ser respetados por todos los miembros de la comunidad (El carácter
“absoluto” significa que su validez y reconocimiento es terminante y categórico
frente a todos). Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la
auténtica justicia".

El Derecho Natural pretende ser original, genuino, correcto y desde luego, vigente
de modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción que
requiere destacar básicamente la realización de los valores humanos. Es una
acepción axiológica, que no requiere atender sólo a las formas, sino más bien a
los contenidos valiosos.

“El Derecho Natural es la expresión de los primeros principios de justicia


que rigen las relaciones de los hombres en sociedad, determinan las
facultades que a cada uno pertenecen de conformidad con el ordenamiento
natural, y sirven de fundamento de toda regulación positiva de la
convivencia humana”. (Máximo Pacheco Gómez)
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 93

4. EL DERECHO POSITIVO. Según Claudio Du Pasquier, “es el conjunto de reglas


que rigen la conducta humana, impuestas efectivamente por el Poder Social”.

Para Giorgio Del Vecchio “es el sistema de normas jurídicas que informa y regula
efectivamente la vida de un pueblo en determinado momento histórico”.

El Derecho Positivo es la estructura jurídica normativa que regula las relaciones de los
hombres que viven en sociedad, en un determinado tiempo y lugar. Es el sistema de
normas creada por los seres humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento
formalmente valido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al
orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

“El Derecho Positivo es el conjunto de normas de conducta extensivas,


bilaterales, imperativas y coactivas que, inspiradas en el Derecho
natural, regulan efectivamente la conducta de los hombres en una
sociedad y momento histórico determinados, con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana”
Miguel Pacheco Gómez

4.1. CARACTERÌSTICAS DEL DERECHO POSITIVO. Son las siguientes:

a) Tiene eficacia jurídica. El Derecho Positivo emana del poder social o de una
autoridad competente y en tal virtud son observadas y cumplidas por las
personas en forma voluntaria o imperativa, por imposición del poder social
preponderantemente. La eficacia es el grado de cumplimiento de las normas
jurídicas en una estructura social.

b) Es social. El Derecho Positivo es una estructura normativa que regula la


convivencia social, está dirigida al ámbito social cumpliendo la tarea reguladora
de la conducta humana.

c) Tiene una estructura sistemática y coherente. El Derecho Positivo está


constituida por una diversidad de normas jurídicas que tienen una relación
jerárquica y unitaria.

d) Es objetiva. El Derecho Positivo tiene una existencia real y efectiva, es


perceptible por nuestros sentidos.
94 “Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque

e) Es coercible y coactiva. El Derecho Positivo tiene todos los medios


impositivos para el cumplimiento obligatorio. La aplicación de las normas
jurídicas positivas conlleva la posibilidad de utilizar la fuerza pública para su
cumplimiento, y en último caso hacer cumplir la norma jurídica mediante el uso
de la fuerza pública.

f) Es vigente. El Derecho Positivo es aplicable por la validez que tiene en


determinado ámbito y tiempo. A pesar de las diferentes modificaciones que
tiene en forma permanente, en la misma dimensión es que se muestra con vigor
y existencia válida.

5. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO. El Derecho Objetivo de manera


general significa “NORMA JURÌDICA”. Es el sistema de normas jurídicas que integran
la estructura del Ordenamiento Jurídico.

El Derecho Subjetivo, de manera general significa “FACULTAD JURÌDICA”, se


encuentra integrada por las pretensiones jurídicamente válidas que un sujeto
interpone frente a la conducta ajena. (Existe un tema que explica esta división del
Derecho)

6. EL DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO ADJETIVO. El Derecho Sustantivo se


encuentra integrado por las diferentes normas jurídicas que regulan la conducta
humana, estableciendo una serie de derechos y obligaciones. Se refiere a las normas
jurídicas materiales, es decir normas de “fondo”.

El Derecho Adjetivo se refiere al estudio del sistema de normas y principios que regulan
el funcionamiento de la Potestad Jurisdiccional del Estado y las formas de resolución
de los diferentes problemas de orden jurídico. Tiene el carácter formal, es de “forma”,
con el que se hacen cumplir las normas sustantivas.

COMPLEMENTARIEDAD
“Entre el Derecho Sustantivo y el Derecho Adjetivo existe una relación de
complementariedad; mientras el primero regula la conducta humana a partir de las
normas, principios e instituciones jurídicas con el contenido de derechos,
garantías, libertades y deberes; el segundo establece las normas jurídicas que
permiten hacer cumplir lo establecido en el Derecho sustantivo a partir de
mecanismos procesales”. El Derecho Sustantivo señala derechos y deberes, el
Derecho Adjetivo señala el camino para hacer cumplir esos derechos y deberes”.
“Excelencia, Verdad y Justicia: Derecho es Ciencia” Nils Carrizo Choque 95

También podría gustarte