Está en la página 1de 7

CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

MEDIDAS Y OBSERVACIONES EN CIENCIAS (MODALIDAD


VIRTUAL)
Gabriela González Corpas
Pablo Javier Muñoz Diaz
Nataly Hxijani Olaya Camelo
Ing. Biomédica

I. INTRODUCCIÓN 1.2 Volumen


Esta práctica tuvo como objetivo conocer y determinar, a El volumen es un espacio tridimensional ocupado
través de una serie de ejercicios de laboratorio, diferentes por la materia en cualquiera de sus estados
propiedades de la materia como son la densidad y el color. 
(Líquido, gaseoso, sólido). La unidad común para
expresarlo según el sistema internacional de
II. OBJETIVO GENERAL
unidades (SI) es en metros cúbicos.
Identificar de manera clara las medidas y sus características,
teniendo en cuenta la utilización de fórmulas matemáticas 1.3 Masa
básicas y complejas para la solución de problemas de medida e
identificación de cambios físicos o químicos. La masa es una magnitud escalar, y se puede
definir como la cantidad de materia contenida en
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS un cuerpo específico. Se mide generalmente en
gramos (g) o kilogramos.
 Utilizar las tablas de medida para realizar las operaciones
necesarias en la solución de problemas 1.4 Sistema internacional de unidades
 Identificar que ecuaciones se necesitan para la solución
de problemas fácilmente Es el sistema es el estándar o modelo internacional
 Reconocer la presencia de determinados metales por el de medición. Se compone de 7 unidades
color que aparece al exponer sus compuestos a la llama principales que son: metro (m), kilogramo (kg),
de un mechero. segundo (s), mol (mol), amperios (A), kelvin (K) y
candela (cd), todas estas fueron revisadas de tal
IV. MARCO TEÓRICO manera que hubiera una coordinación de medidas
internacional algunas de estas especificadas en la
siguiente tabla:
1. Propiedades de la materia:
TABLA 1.1 Unidades básicas del Sistema
Se define como materia a todo aquello que tiene una masa, Internacional
ocupa un lugar en el espacio y se puede convertir en energía.
Por lo tanto, las propiedades de la materia son aquellas
características químicas y físicas que la componen y describen.
Magnitud Nombre Símbolo
Las propiedades de la materia pueden ser: 

 Propiedades extensivas: Son las que dependen Longitud Metro m


de la cantidad de materia presente (como la
masa y el volumen). 
Masa Kilogramo Kg

 Propiedades intensivas: Son las que no


dependen de la cantidad de materia (como la Tiempo Segundo s
dureza y la densidad).
Cantidad de mol mol
1.1 Densidad sustancia

La densidad es una magnitud escalar, se establece Temperatura Kelvin K


como la masa de una sustancia que ocupa un
volumen unitario, está formulada como la masa
dividida entre el volumen. Según el sistema Intensi Candela cd
dad
internacional de unidades (SI) Kilogramo por
lumino
metro cúbico.
sa
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Intensidad de Amperio A 1018 Hexa E


corriente
eléctrica 1 Penta P
5

10

A partir de las unidades básicas de la Tabla 1.1 surgen otras 10 12 Tetra Tn


medidas derivadas que no afectan el valor de medida de
estas en estos se encuentran:
109 Giga G
TABLA 1.2 Unidades Derivadas 6
Mega M
10
Magnitud Nombre Símbolo

10 3 Kilo k
Superficie metro m2
cuadr
ado 10-3 Mili m

Volumen metro m3 10 -6 Micro m


cúbico
-
metro m/s 9 nano n
Velocidad
1
por 0
segundo
-12 Pico p
Fuerza Newton N
10
-15
Presión Pascal Pa Femto f
10

ener Joule J
gía, -18 ato a
Trab
10
ajo

Carg Coulomb C 2. Ensayo a la llama:


a
En el experimento 2, había una mecha y diferentes elementos
eléctr
metálicos (Plomo, potasio, cobre, calcio, sodio, estroncio), al
ica acercarlos cada uno a la mecha evidenciamos que el color de
la llama cambiaba.
Potencia Watt W
2.1. Materia
Voltaje Voltio V
Es cualquier sustancia que tiene masa y volumen, y ocupa un
espacio en el universo, la materia está formada por átomos.
Temperatu Grado °C
ra Celsius
Se puede encontrar en cinco estados Sólido, líquido,
gaseoso, plasma y condensado de Bose-Einstein.
Según el SI la medida de muchos de estos se modifica de
manera decimal a prefijos de la siguiente manera.
2.2. Energía
Tabla 1.3 Prefijos SI
Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo
o transformar calor. La energía puede cambiar entre
potencial (Almacenada) o cinética (En movimiento).
Factor Prefijo
Factor Símbolo
Prefijo
Factor Símbolo
Prefijo Símbolo
En el sistema internacional de medida (SI) la unidad para la
energía es de Joule.
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

B 1264.2 65.5 cm3 20.2 g/m3


2.3Átomo g
Es el bloque de construcción básico de la materia que C 306 g 61.6 cm3 4.9 g/m3
conserva sus propiedades. Está conformado por neutrones,
protones y electrones, que se componen de partículas más
pequeñas las cuales son los quarks.

Muchos de los átomos se componen principalmente por tres Muestra de calculo


tipos de elementos que son hidrógeno, oxigeno, carbono y
nitrógeno. d=masa/volumen
d ( A )=325.2 g/62.5 cm3
2.4Modelo atómico de Niels Bohr
d ( A )=5.2 g/cm3 - Ajustar la densidad del líquido
Bohr modificó el modelo de Rutherford estableciendo que contenido en el vaso a 0.2g/ml
los electrones se mueven en órbitas de tamaño y energía
fijos. Además, estableció que la energía de un electrón - Tomar los objetos 1, 9 y 10 y colocarlos dentro del vaso.
depende del tamaño de la órbita y es menor para órbitas más Observar
pequeñas, asimismo el electrón tendrá más energía si está
ubicado lejos del núcleo y si está cerca del núcleo tendrá
menos energía.

V. RESULTADOS

1) Propiedades de la materia (Densidad)

Al momento de utilizar el simulador en primera instancia


observamos un estanque, un cilindro graduador y una pesa,
también distintos materiales cada uno de estos representados
por 2,6,8, A, B, C.

Ilustración 2: simulador Dendity Laboratory

- Aumentar lentamente el valor de la densidad hasta 0.8.


Observar y analizar.

Ilustración 1: simulador Dendity Laboratory

Se procedió a pesar cada uno de los materiales en la pesa


obteniendo la medida de cada uno en Kilogramos, luego
sometimos cada objeto al cilindro para poder obtener su
Volumen en mL y en el estanque encontramos la densidad

TABLA 1.1 Resultados de Medidas Ilustración 3: simulador Dendity Laboratory

OBJETO MASA VOLUMEN DENSIDAD Como se puede visualizar en la imagen el objeto #10 emerge
(g) (cm3) (g/ml) hacia la superficie a medida que pasa de 0.2 a 0.8.
2 11.1 g 9.7 cm3 1.1 g/m3
- Seguir aumentando lentamente el valor de la densidad hasta
6 78.7 g 29.2 cm3 2.5 g/m3 1.5. Observar y analizar.
8 24.4 g 25.7 cm3 0.9 g/m3
A 325.2 62.5 cm3 5.2 g/m3
g
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Ilustración 2.1: Simulador Ensayo de la llama

Ilustración 4: simulador Dendity Laboratory

Se observa que el objeto #10 se sigue elevando hasta 1.3 y en


1.4 el objeto #1 empieza a emerger hasta el 1.8

- Seguir aumentando lentamente el valor de la densidad hasta


2.4. Observar y analizar.

Ilustración 2.2: Simulador Ensayo de la llama (Potasio)

Procedimos a acercar cada uno de los elementos a la


llama a la cual observamos que cada vez que se
acercaba cada material este emitía un color distinto
por lo que relacionados cada color obtenido en la
siguiente tabla:

TABLA 2.1 Resultados Ensayo de la llama


Ilustración 5: simulador Dendity Laboratory

Se observa que los elementos #1 y #10 se siguen elevando,


pero solo hasta que se llega al 2.4 emerge el elemento #9 y en Elemento Coloración de la
la superficie del liquido solo se observa la punta llama

TABLA 1.2 Valores de densidad para los objetos 1, 9 y 10


Plomo Azul
OBJETO MASA VOLUMEN DENSIDAD
(g) (cm3) (g/ml) Potasio Lila
1 19.5 14.2 cm 1.37 g/ml
g
Cobre Verde
9 99.6 43.9 cm 2.26 g/ml
g
Calcio Rojo Ladrillo
10 42.1g 60.8 cm3 0.69 g/ml

2) Ensayo A La Llama Sodio Amarillo

Se utiliza el simulador de una llama que salía de una


Estroncio Escarlata
mechera de bunsen y contábamos con distintos
metales con la cual se quería comprobar qué reacción
tendría cada uno de estos elementos al acercarlos a la
llama:
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

VI. MÉTODO CIENTÍFICO Cloruro de potasio Cloruro de estroncio

Aplicar el método científico para una mejor comprensión del


mismo: VIRTUAL:

 La pregunta: ¿Cuál es el ente o reacción


encargada que provoca el cambio de color en la
llama al momento de contacto con diferentes Computador Link confiable o
elementos? aplicativo
Datos de la Cuaderno de apuntes
 La hipótesis alrededor de ella: El espectro a la investigación
llama de los metales es el de emisión. Al realizar el
ensayo a la llama, cada elemento da un color  El tiempo necesario: Tiempo que le toma a la
característico, la coloración es causada por un llama cambiar su coloración.
cambio en los niveles de energía de algunos
electrones. Al absorber energía (calentando) el

MASA (g) PESO (N) m=0.01, b=0 
0 0 
8

100 1 6 

PESO (N)
200 2 4
f(x) = 0.01 x 
300 3 2 
400 4 
0 
500 5 0 100 200 300 400 500 600 700

600 6 MASA (g)

átomo, los electrones suben a niveles de energía 
superiores, pero existe una tendencia a recuperar el El impacto: La reacción que tiene la llama al cambiar su
estado fundamental emitiendo radiación color con los diferentes elementos produce una
característica de cada elemento. Si dicha radiación manera fácil y directa de la identificación de estos
está en el rango del visible se observan colores teniendo en cuenta, que cada elemento produce su
característicos. color característico al tener contacto con la llama

 La estrategia para resolverla: VII. INTERPRETACIÓN DE GRAFICAS

PRESENCIAL: Realizar una investigación de En un experimento se hicieron varias mediciones y se


cómo se debe realizar la práctica, después realizarla obtuvieron los siguientes resultados.
mediante un simulador como primera instancia, y
como último paso realizarla en un laboratorio con 1. Representar en una gráfica los valores del
todas las medidas de seguridad necesarias. peso en N vs la masa en g.
Tomando nota de cada cambio y evaluando las
características de estos.
Ilustración 1.1 Valores del peso en N vs g
VIRTUAL: Investigar lo referente al tema a
realizar, al tener todos los datos necesarios para la La masa (g) y el peso (N) son directamente
práctica, localizar un simulador confiable para proporcionales. La pendiente vale 0.01 y esta determina
llevarla a cabo. la relacion entre peso y masa.

2. Determinar el valor de la pendiente.


 Los recursos requeridos:

PRESENCIAL:
600-0 600
pendiente(m)= = =100
Cloruro de cobre (II) 6−0 6
Mechero Bucen

6 alambres de platino Cloruro de calcio


con mango

Cloruro de plomo (II) Cloruro de sodio


CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Ilustración 2.1 Valor de la pendiente Ilustración 1: simulador Dendity Laboratory

3. ¿Qué tipo de proporcionalidad existe entre 2) Ensayo a la Llama


las variables estudiadas?
Para la aplicación en este laboratorio reconocimos que
EL tipo de proporcionalidad entre estas dos variables, nuestra principal fuente de energía es la llama, ya que
se conoce normalmente, como directamente está al producir calor se convierte en un buen
proporcional ya que si podemos apreciar la gráfica transmisor de energía para los metales, debemos tener
cuando una de las dos variables aumenta, la otra
presente que tomamos los principios de Nielsen Bohr
también lo hace proporcionalmente, la variable masa
que fueron basados en “la hipótesis de los cuantos de
aumenta de 100 en 100, en cambio la variable peso
luz (Einstein, 1905)
aumenta de uno en uno por lo que la razón entre estos
1 La energía de un haz de luz que se propaga desde una
dos es de
100 fuente puntual no se distribuye de forma continua en
un espacio creciente; formulación de la hipótesis
cuántica (Planck, 1900) Cuando un cuerpo es
calentado emite radiación electromagnética en un
4. ¿Qué significado tiene el valor obtenido
amplio rango de frecuencias y claro. La continuidad se
para la pendiente?
manifiesta con respecto al modelo atómico de
Matemáticamente el valor obtenido significa en la recta Rutherford” en donde un átomo está compuesto por su
la tangente del ángulo que se forma con la dirección núcleo y electrones que giran alrededor de este por
positiva del eje de las abscisas y podemos relacionarlo medio de órbitas, cada una con un nivel de energía ,
con los datos obtenidos en cuanto a la cuando se expulsa o absorbe energía estos electrones
proporcionalidad, ya que esta es 100 igual que la chocan provocando saltos de energía, al provocar estos
pendiente. saltos se generan ondas electromagnéticas, por lo que
usamos la llama para poder visualizar este principio, la
llama al ser una fuente de energía incitan a los átomos
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS a tratan de absorber esta energía provocando choques
de sus electrones reflejando ondas llamadas espectros
electromagnéticas las cuales se vuelven visibles ya que
1) Propiedades de la materia (Densidad)
“Las energías en el intervalo ultravioleta-visible
En los resultados obtenidos por cada objeto observamos que excitan los electrones a niveles de energía más alta
solo el elemento 8, floto mientras que 2,6,A,B,C se dentro de las moléculas” produciendo el color
hundieron. Después de obtener la densidad de cada uno de particular que observamos en cada elemento.
los objetos se pudo examinar que la densidad del objeto 8
posee un valor de 1,00 g/ml, gracias a esto logramos
establecer que el motivo por el cual este objeto flota se debe
al principio de Arquímedes donde “cualquier cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia
arriba por una fuerza que es igual al peso del volumen de
fluido desplazado por el cuerpo” por lo tanto al saber que la
densidad del agua es 1.00 g/ml y la densidad de los
elementos es igual 1.00 g/ml, se puede concluir que al ser
igual el empuje y el peso tanto del fluido como el de los
objetos, estos materiales generan una reacción neutra por lo
que no se hunden, en cambio, los elementos 2,6,A,B,C al
tener una densidad mayor a la del agua, la fuerza de empuje
no es suficiente para provocar el flote de estos por lo que se
hunden.
Ilustración 2.2: Simulador Ensayo de la llama (Potasio)
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

3) Interpretación de graficas iv. Universidad de Concepción (UC). Física:


introducción a la mecánica. Chile: UC; 2002.
Se dieron 6 datos de masa y peso distintos, a partir de
estos datos se realizaron varios ejercicios; se realizó una v. Bohr Ni. Niels Bohr y la física atómica. Bulgaria:
gráfica para poder obtener una conclusión a partir de Acad. Azarya Polikarov; 1987.
esta y poder obtener la pendiente. La pendiente se
obtuvo por una formula en la cual se identifican los
vi. Wade L.G , Jr. Química Orgánica. 7 ed. México:
valores del eje X (valores independientes) y el Person; 2011
eje Y (valores dependientes) en dos puntos distintos de la vii. https://espaciociencia.com/densidad/
gráfica, y ambas variables tienen una relación
proporcionalmente directa, lo cual significa que ambas
aumentan. Se aumentó el peso de factor de 1 y la masa
en factor de 100.   

IX. CONCLUSIONES

1. Volumen, masa y densidad

Durante la práctica concluimos que cada


elemento cuenta con propiedades físicas como
volumen y peso las cuales pudimos encontrar con
las herramientas dadas, gracias a esto obtuvimos
una base de datos, la cual tomamos de referencia
para obtener la densidad que nos permite saber
que tan ligero puede ser un objeto u elemento
comparado con otros, esto a través de los
principio de Arquímedes que nos indica que
densidad=masa/volumen, la densidad también
nos permite saber la calidad de algunos
elementos frente a otros de su misma clase

2. Ensayo de la Llama

Al realizar la práctica de laboratorio logramos


determinar que el color de la llama para cada
elemento es único, ya que cada uno posee un nivel
de energía distinto y al ser sometido a la llama
provoca la excitación de los electrones saltando de
un nivel a otro generando longitudes de onda

En conclusión, pudimos analizar y observar que el


color obtenido de la llama se basa en uno de los
principios de los átomos en el cual los elementos
después de ser calentados, regresan a su estado
energético inicial, lo cual hace que se emita un
exceso de energía en forma de luz dependiendo del
tipo de componente y sus propiedades.

X. BIBLIOGRAFÍA

i. Daub Wi, Seese Wi, Carrilo, González, Montagut,


Nieto, Sansón , et al. Química Daub. 8 ed. México:
Pearson; 2005.

ii. Chang Ra, Goldsby Ke. Química. 11 ed. Colombia,


Singapur, México, Argentina, New York, San
Francisco, et al: Mc Graw Hill Education; 2013.

iii. Bureau international des poids et mesures (BIPM).


SISTEM INTERNATIONAL SYSTEM OF
UNITES. 9 ed. Francia: BIPM; 2019.

También podría gustarte