Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA


FORMACIÓN DE CIUDADANÍA
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Licenciada en Comunicación Social
Mención: Periodismo

BARQUISIMETO, JULIO DE 2004


ii
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA


FORMACIÓN DE CIUDADANÍA

BARQUISIMETO, AGOSTO DE 2004

iii
ACTA DE APROBACIÓN Y VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado,

titulado El Rol de los Medios de Comunicación Social en la Formación de

Ciudadanía, presentado por la bachiller Tamara Carolina Giménez

Camacho como requisito para optar al título de Licenciada en

Comunicación Social Mención Periodismo.

En virtud del cual hacemos constar que hoy

A las se realizó el

examen oral de la defensa del Trabajo de Grado, de acuerdo a lo establecido

en el Reglamento de la Universidad.

Este jurado emite el siguiente veredicto:

El trabajo de grado expuesto por la bachiller obtuvo la calificación

siguiente puntos.

Con la recomendación

Dando fe de ello, levantamos la presente acta en:


a los del mes de del año

Firmas del jurado evaluador Tutor


Jurado
Jurado

iv
DEDICATORIA
A mi Dios por haberle dado sentido a mi vida, a mi papá
porque a pesar de no estar para compartir esta meta, sé lo
orgulloso que te hubieses sentido, a mi mamá por su
amor y comprensión, eres la mejor!

Tamara

v
AGRADECIMIENTO

A mi Creador, quien puso su mirada en mi desde que estaba en el

vientre de mi madre y le ha dado sentido a mi vida; gracias por renovar mis

fuerzas, por creer en mi y por darme la inteligencia y la sabiduría. Cada día

de mi vida viviré agradecida a ti.

A mi mamá, por cada palabra, por los sacrificios, por tu ejemplo.

Gracias de corazón por confiar en mi, por luchar a mi lado, por ayudarme.

Una de mis mayores satisfacciones es poder compartir este logro contigo. Te

amo!

A mi hermana Tatiana y a mi cuñado Yanniel, por ser un complemento

hermoso en mi vida, gracias por cada palabra de aliento.

A mis líderes Juan Carlos y Yelizabeth de Hernández, por

comprenderme, por cada palabra, por hacerme ver tantas veces mis

capacidades, los quiero muchísimo!

A mis padres espirituales, Erik y Yomar de Delgado, por estar a mi

lado, por tener siempre la palabra precisa, por sentir este logro como parte

de ustedes, gracias por llegar a mi vida!

A mi hermosa Red Fructífera, por entenderme, por su fidelidad, porque

han desarrollo cualidades hermosas en mi, siempre serán parte de mi vida,

vi
los amo, son los mejores.

A la Red de Multiplicación, por su amistad, por estar a mi lado, por

siempre consiervos. ¡Los quiero mucho!

A Juan Carlos García, por su paciencia y por orientarme en cada

momento, como profesor, hiciste una marca en mi. Por siempre ¡gracias!

A Ximena González, por haber sido tan vital en mi etapa como tesista,

gracias por cada orientación, por tu apoyo, por preocuparte tanto para que yo

culminara esta etapa, Gracias.

A Ignacio Angulo y Manuela Uzcátegui, porque fueron mis aliados

para encontrar la información en este trabajo de investigación. ¡gracias por

su amistad!

A mis compañeros, Betty Álvarez, María Teresa Domínguez, Fanny

Yúztis, Lorena Costantini, por su amistad, porque a pesar de haber

culminado una etapa juntos, siguen siendo parte de mi vida.

A mis profesores: Juan Carlos García, Carlos Ramírez, Rorian

Hankart, Eduardo Rivero, Pedro Figueroa, Jesús Antonio Herrera, Ramón

Guillén, Lesbia de Cabré, Aidee Meléndez, por haber sido mis mejores

formadores, los admiro.

vii
A la Universidad Fermín Toro, porque fue el lugar donde cursé mis

años de estudios.

A todos los que contribuyeron en mi carrera y en la realización de este

trabajo de investigación. ¡Gracias!

viii
ÍNDICE GENERAL

Pág
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL viii
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 3
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivo de la Investigación 8
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 8
Justificación e Importancia 9
Alcances y Limitaciones 11
Metodología 12
Tipo de Investigación 12
Técnicas para la Recolección de Información 13
Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información 15

CAPITULO II 18
MARCO TEÓRICO 18
Antecedentes de la Investigación 18
Bases Teóricas 22
El Estado Contemporáneo 22
Rol de los Medios de Comunicación Social Contemporáneos 24
Recepción Activa 30
Ciudadanía 33
Bases Legales 37
El Rol de los Medios de Comunicación Social en la Formación de 40

Ciudadanía.
Definición de Términos Básicos 47
CAPITULO III 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50
Conclusiones 50
Recomendaciones 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

ix
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA


FORMACIÓN DE CIUDADANÍA

Autor: Tamara C. Giménez Camacho


Tutor: Lic. Juan Carlos García
Año: 2004

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito estudiar el rol de


los medios de comunicación social en la formación de ciudadanía; como
objetivos específicos: identificar el rol social de los medios de comunicación
social contemporáneos, interpretar el marco jurídico de actuación de los
medios de comunicación social en el ámbito de la formación de ciudadanía y
reconocer el nuevo rol de la sociedad ante los medios de comunicación
social. El estudio está enmarcado en una investigación documental
descriptiva con apoyo de campo, como polo: hombre, ciudad y territorio, y el
eje es fundamentación. La investigación buscó fusionar el rol de los medios
de comunicación social ante el enfoque de la ciudadanía activa en el marco
del carácter participativo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para ello se hicieron revisiones documentales con la intención de
conocer desde el punto de vista teórico el tema a estudiar, además se
reforzó con la realización de entrevistas no estructuradas a expertos,
quienes desde su óptica dieron su opinión al respecto. En conclusión, al
discutir el tema del rol de los medios y la actuación de la ciudadanía se
presentaron opiniones encontradas en relación al papel de los medios y la
repercusión de los mismos en la ciudadanía, además la actuación de la
misma como un ente organizado y participativo, respaldado por la
Constitución.

x
INTRODUCCIÓN

El papel de los Medios de Comunicación Social contemporáneos está

hoy vinculado a los cambios que se han suscitado en la sociedad

venezolana, con la intención de que se ubiquen a la par del desarrollo de la

misma. Es cierto que ejercen un impacto social, pero los receptores a

quienes van dirigidos sus mensajes en la actualidad constituyen una

ciudadanía activa, además se cuenta con una Constitución que apoya la

participación como derecho absoluto de los venezolanos.

De esta manera, este trabajo de investigación pretendió estudiar el rol

de los medios de comunicación social en la formación de ciudadanía; en el

cual la interrogante que surgió ante las afirmaciones anteriores fue: ¿cuál

sería el rol ideal que deben asumir los medios de comunicación

contemporáneos?.

Por ello a través de fuentes bibliográficas y electrónicas, se centró la

esencia de esta investigación; sustentada con experiencias similares,

nacionales e internacionales, y las opiniones a través de entrevistas a

profesionales conocedores del tema.

En el Capítulo I se hizo un abordaje general donde se mostró la

relación Estado y Sociedad, Medios y Sociedad; con el propósito de iniciar

desde lo macro hasta lo específico, es decir el objeto de estudio.

xi
En el Capítulo II se especificó todas las definiciones, las teorías, y los

estudios realizados en Venezuela y otros países, que definieron el rol de los

medios de comunicación social en la formación de ciudadanía.

El Capítulo III hizo mención de las conclusiones obtenidas, luego de

comparar la bibliografía consultada y las entrevistas realizadas a

especialistas vinculados con el tema. Asimismo las recomendaciones

aportaron reflexiones constructivas, fusionando la teoría con la realidad,

llegando a un acercamiento al ideal de medios de comunicación que debe

existir.

xii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El rol de los medios de comunicación está vinculado al trabajo que

ellos realizan por la sociedad donde se encuentran inmersos. Como lo

asevera Keller (1996) en su ponencia sobre la Influencia de la televisión en la

formación de actitudes, conductas y creencias “es evidente que tienen el

potencial para orientar la opinión pública, no sólo en cuanto a los temas, en

su selección, intensidad y dirección, sino que igualmente pueden determinar

lo que es creíble o no, lo que es prestigioso o no, lo que es respetable o no”.

(p.20)

Para lograr tener un plano general que muestre la esencia de la

investigación, se consideró partir del Estado como el ente regulador, definido

por Weber (1987) “aquella comunidad humana que, dentro de un

determinado territorio (elemento distintivo), reclama para sí el monopolio de

la violencia física legítima”, en términos más actuales y elementales. Fayt.

(2003) lo define como “la nación jurídica y políticamente organizada en un

territorio propio; entendiendo por nación al conjunto de habitantes de un

país regido por el mismo gobierno”. (p.23)

xiii
Asimismo la sociedad, que es la agrupación de personas organizadas

que persiguen un bien común, se encuentran inmersas en dicho Estado,

cumpliendo un papel determinante en cuanto a la relación que esta pueda

tener con otros agentes de la misma, como con los medios de comunicación,

que también forman parte de dicho ente.

El rol de los medios de comunicación va a depender entonces de los

objetivos que tengan establecidos para ellos la sociedad, los cuales van a

estar relacionados con el marco jurídico que rija al Estado, es decir, la

Constitución. Por ello, como lo señala Cuenca (1997) en su conferencia

“Papel de los Medios en la formación y/o deformación en el criterio público” :

La estructura jurídica de un país determina el tipo de

sociedad que se tiene. (...) Ha ocurrido una distorsión, al

dejarnos deslumbrar por los avances tecnológicos, en

detrimento de otros aspectos del desarrollo social. Un país

es de avanzada cuando los procesos del desarrollo jurídico

y el conocimiento de los deberes y derechos del hombre y

de la mujer común son cotidianamente conocidos,

cumplidos, comunicados, entre otros aspectos, son

indicadores de un nivel de desarrollo importante. Un ser

humano que conoce sus deberes y derechos, que

xiv
entiende sus límites jurídicos para la vida en sociedad, es

un ciudadano más desarrollado que quien pretende

imponerse por la fuerza, quien busca el soborno y/o la

manipulación para el logro de sus objetivos (...) (p.57)

Al respecto, Zafar ( 1996) en su ponencia titulada “La

alternativa de servicio público en radio y televisión no

gubernamental” realizada en el seminario internacional “Sociedad y

Televisión”, lo explicó de la siguiente manera:

El fortalecimiento de la sociedad civil y el rol regulador del Estado


son los que pueden hacer la Democracia en materia de
comunicación. Una sociedad civil débil, carente de conocimientos
entorno a su derecho no puede demandar ni participar en
condiciones de exigir lo que a ella le corresponde. Por otra parte
el rol regulador del Estado se impone en virtud de que la radio y la
televisión es un servicio público esencial, llamado a promover la
libertad y la igualdad, el respeto a la diversidad, la participación
ciudadana, la creación de un clima pluralista de opinión pública, la
preservación de valores y contenidos de cultura y la satisfacción
de necesidades básicas en el orden de la educación, la
orientación, el entretenimiento y la divulgación del conocimiento
científico y de la cultura.

Los medios de comunicación social, siendo entes

privados o públicos, y que están insertados dentro de una

sociedad, cumplen una función social, en este sentido Pérez

( 1993 ) en su ponencia presentada en el seminario “La

responsabilidad social de la Televisión” aseveró:

xv
La responsabilidad social de un medio se realizaría en la medida
en que la difusión de las informaciones, en una forma preventiva y
constructiva, se oriente al respecto de la dignidad y los derechos
de las personas y de la comunidad, a la promoción del bien
común y al desarrollo de los valores sociales que contribuyan a la
justicia y a la paz. (p.90)

Experiencias recopiladas en Argentina por Pinus (2000) expresa que

la televisión es el medio más criticado por la programación que ofrece, ya

que según la sociedad “relega los programas educativos, para transmitir

otros de carácter superfluos y violentos”.

En su conclusión, Pinus señala que la solución sería elevar el nivel

cultural de la población. ¿Y cómo hacerlo? El autor plantea que:

La libertad de elección es posible, sólo hay que capacitar a la


comunidad para saber elegir. Afortunadamente los medios no
pueden subsistir sin el público, por lo que la gente, el lector, el
oyente, el televidente y el internauta tiene el poder de decidir qué
tipo de programas quiere consumir. Un nivel cultural más elevado
y mejor distribuido no sólo creará un público exigente, sino que
también pondrá del otro lado del mostrador a periodistas y
productores con aspiraciones más altruistas, con serias
pretensiones profesionales y artísticas, que redundarían en
contenidos más útiles.

Esta experiencia revela la disociación existente entre el deber

ser de los medios y su práctica cotidiana en la sociedad; teniendo

en la actualidad como variante que ya los mismos se encuentran

ante una ciudadanía distinta, que como lo señala Pinus puede

prepararse para ejercer una influencia en los medios y así ellos

xvi
sean promotores de programas que construyan ciudadanía.

Por el contrario, existe otra experiencia que muestra como los medios

de comunicación social si pueden construir una mejor ciudadanía, siendo

intermediarios en la sociedad con el fin de darle herramientas que logren

contribuir al bien común. El caso fue una experiencia vivida en Colombia,

donde los medios de comunicación fueron partícipes en la solución de un

problema que atravesaba una población de dicho país.

El aporte realizado por un medio fue a través de una radionovela, que

logró ayudar a la gente que había sido afectada por un terremoto ocurrido en

los Departamentos de Quindío, Caldas y Risaralba en 1999. Sus autores lo

relatan de la siguiente manera:

Los Nuevos Vecinos (el nombre de la radionovela) era una

historia acerca de las condiciones de vida que enfrentaron

las víctimas del terremoto, en los campos comunitarios y

las viviendas temporales. El tema de la novela narraba la

vida diaria y describía cómo estos habitantes fueron

transformados por sus experiencias.

Veinte episodios de Los Nuevos Vecinos fueron

transmitidos por ocho meses, a través de tres emisoras

xvi
comerciales y catorce emisoras comunitarias. La

radionovela llegó a la audiencia de veintiocho aldeas

afectadas y era el segundo programa radial con mayor

rating entre las 5 y las 7 de la mañana. (...) Los Nuevos

Vecinos es un ejemplo de un proyecto creativo de medios,

que contribuyó a la reconstrucción social, la construcción

de paz y el trabajo en conjunto de las comunidades.

También demostró, que los resultados positivos dependen

de la asociación entre medios comerciales y comunitarios,

la comunidad y otras organizaciones.

En la actualidad se está ante una Constitución que plantea

nuevas formas de organización, y que exige la formación de una

nueva ciudadanía, por ello fue interesante preguntarse ¿cuál sería

el rol ideal de los medios? Ante una realidad que define una

Constitución participativa, con una propuesta de ley que habla

sobre la participación ciudadana, entonces los medios tienen la

responsabilidad de ofrecer herramientas a un público diferente, que

comienza a conocer sus deberes y a reclamar sus derechos.

Sobre la base de lo antes expuesto, surgen las

siguientes interrogantes:

xvi
¿Qué rol están asumiendo los medios de comunicación

social contemporáneos como intermediadores sociales?

Ante la nueva Constitución, ¿qué actuación están

teniendo los medios de comunicación social en el marco de la

formación de ciudadanía?

¿Cuál es el rol que desempeñan los medios de comunicación social

contemporáneos en el marco de la formación de ciudadanía?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar el rol de los Medios de Comunicación Social en la

Formación de Ciudadanía.

Objetivos Específicos

-Identificar el rol social de los Medios de Comunicación Social

contemporáneos.

-Interpretar el marco jurídico de actuación de los Medios de

Comunicación Social en la Formación de Ciudadanía.

-Reconocer el nuevo desempeño de la sociedad ante los Medios de

xix
Comunicación Social contemporáneos.

Justificación e Importancia

Desde las aulas de clase siempre hubo la polémica del

rol que deben cumplir los medios, si eran en realidad de

comunicación, como fueron llamados desde sus inicios, o medios de

información como los cataloga Antonio Pasquali, quien asegura que

sólo emiten información sin intervención del receptor.

Ahora, enfocar la relación de este rol con la formación de

ciudadanía, tiene otras variantes, y es el hecho de ser un tema

relativamente nuevo, que tiene escasa bibliografía. Sin embargo no

deja de ser atractiva la idea de determinar si los medios a través de

su rol interfieren en esta formación.

Además, en la actualidad se ha hablado del adormecimiento que tenía

el ciudadano, pero que ahora el mismo se ha levantado para ejercer y

defender sus deberes y derechos, respecto a esto González.(2003) en su

ponencia titulada “Algunas reflexiones sobre las debilidades de la sociedad

civil en Venezuela” señala que:

Nuestra relación como ciudadanos es débil, el ejercicio de la


ciudadanía deja mucho que desear. Hay gente en Venezuela que
se siente muy ciudadana porque participa en marchas y se queja

xx
contra el gobierno. Creo que entre eso y la ciudadanía hay un buen
trecho. Podemos estar generando una ficción con respecto a la
ciudadanía. En una experiencia reciente, los vecinos de una
urbanización protestaban por la ubicación en su zona de una casa
para el cuidado de niños abandonados. El ejercicio de la
ciudadanía, pasa por el reconocimiento de las necesidades de los
demás y pensar en lo que vamos a ser como colectivo. La sociedad
venezolana muestra todos los días estas contradicciones. La
construcción de asociaciones pasa en primer lugar por nuestra
posición frente a nuestras responsabilidades como ciudadanos con
la sociedad. (p. 14)

De esta manera, esta investigación documental con

apoyo de campo cobra importancia por el hecho de que se le

atribuye una responsabilidad también a los ciudadanos, quienes

han buscando a través de la participación convertirse en una

audiencia activa.

Además, se decidió estudiar el rol de los medios en la

formación de ciudadanía, y no de ciudadano, por la razón de que el

concepto en estudio es el grupo social que se pretende formar, no

el individuo que se integra socialmente.

Alcances y Limitaciones

xxi
Con este trabajo de investigación, se buscó una reflexión acerca de la

influencia que tienen en la actualidad los medios de comunicación, la cual

puede aprovecharse para que sea dirigido de una manera positiva a la

formación de ciudadanía.

Asimismo se pretendió llegar a una definición congruente de lo que

realmente es un ciudadano, mostrando cuáles son sus roles dentro de la

sociedad donde vive y cómo él mismo puede convertirse en un agente de

cambio, considerando el impacto que los medios tienen en él.

Otro de los alcances que cubrió esta investigación, fue llegar a

conclusiones tangibles, las cuales puedan compararse con lo que apunta la

bibliografía en relación al tema y cuál es verdaderamente la realidad del país,

en relación al rol de los medios en la formación de ciudadanía,, concepto

aportado por los diferentes expertos, a quienes se les hicieron entrevistas.

Esta investigación se limitó a la revisión, selección y

clasificación de información sobre el tema y consultas a expertos

para generar las conclusiones que pretenden reflejar el ideal de

medios de comunicación que debe existir, sin resaltar si ellos están

o no asumiendo su rol.

xxi
Metodología

Tipo de Investigación

El método es una forma general para lograr de una manera precisa el

objetivo de la investigación. Incluye tipos de investigación, técnica y

procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo el tema en estudio.

La presente investigación es documental descriptiva con apoyo de

campo. Se sustenta en una investigación descriptiva, porque se refiere a

explicar cómo es y cómo se manifiesta la situación en estudio, permitiendo la

identificación de cuál debe ser el rol de los medios de comunicación social

contemporáneos, ante una Constitución que da paso a una ciudadanía

activa y por ende participativa.

Según Tamayo (1999) la investigación descriptiva “trabaja sobre

realidades del hecho, sus característica fundamental es la de presentarnos

una interrelación correcta” (p.54)

También afirma el mismo autor que ésta “es la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición y procesos de

los fenómenos”. (p. 35)

En cuanto a la investigación de campo, se entiende como el proceso

de investigación científica que se expresa cuando los datos se recogen

xxi
directamente de la realidad, apoyando esta aseveración con la afirmación de

Arias (ob.cit) cuando indica que “la investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna” (p. 50)

Este estudio también se apoyó en la investigación

documental, la cual es definida por Arias (ob. cit.) “como aquella

que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de

materiales impresos y otros tipos de documentos” (p.49) Esto

debido a que se realizaron revisiones de fuentes bibliográficas,

artículos, que dieron sustento a la investigación. Además, con

apoyo de campo por las consultas a expertos que sirvieron para

respaldar la investigación documental, ya que no sólo era encontrar

la óptica teórica del tema estudiado sino que se decidió enfrentarlo

con la realidad, a través de entrevistas no estructuradas

Técnicas para la Recolección de Información

Las técnicas de recopilación de información se refieren a los

instrumentos empleados para la obtención de información necesaria para el

diagnóstico de la situación en estudio.

Para Aguirre (1992):

xxi
Las técnicas se refieren al como obtener la información y los
instrumentos a emplear para ello. La naturaleza de cada
investigación determinará el tipo de instrumento a utilizar, y el
estudio de campo de los datos se obtendrán directamente de la
realidad del objeto de estudio, como por ejemplo, estudiar los
factores que intervienen en una situación, causas de un conflicto,
entre otros (p.362)

Por tal motivo, y para responder al tipo de investigación y cumplir con

sus objetivos, se seleccionaron como instrumentos de recolección de

información a la observación directa, la revisión documental y la entrevista no

estructurada.

La observación es la técnica más común de investigación, esta sugiere,

motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los

datos, permitiendo el levantamiento de la información de una forma clara,

donde el propio investigador puede captar la problemática existente.

En esta investigación se aplicó la observación a los diferentes medios

de comunicación social privados del país, en el cual a pesar de no ser la

fuente de la recolección de información, servía de referencia para comparar

lo relatado por los entrevistados y por lo investigado en referencias

bibliográficas.

La revisión documental se refiere al escrutinio de material bibliográfico y

electrónico disponible, el cual sirvió como referencia y orientación no sólo

para la elaboración del marco teórico, sino para las consideraciones

xxv
metodológicas.

La tercera técnica empleada fue la entrevista, la cual se conoce como

el proceso de interrogar o hacer preguntas a una persona para captar sus

conocimientos y opiniones acerca de algo, con miras a realizar una labor

específica con esto.

El tipo de entrevista aplicada en este estudio fue la no estructurada,

que según Sabino (1996):

Es aquella en que existe un margen más o menos grande de


libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían
por lo tanto en un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren
con cierto grado de espontaneidad, mayor menor según el tipo
concreto de entrevista que se realice (p.157)

Las entrevistas no estructuradas aplicadas a expertos permitieron

contraponer el rol de los Medios de Comunicación (deber ser) y la realidad

de su comportamiento, logrando fusionar lo que significa la nueva

Constitución y el desenvolvimiento de la ciudadanía como un ente activo

dentro de la sociedad.

Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información

Las técnicas de análisis de información se refieren al procesamiento

de la información obtenida a través de las técnicas de recolección de

información. En el caso de este trabajo de investigación se utilizaron el

xxv
análisis de los datos, que se refiere a descomponer un todo en sus partes

constitutivas para su más concienzudo examen; y la síntesis, que

corresponde a la conclusión final o el resultado de todas las apreciaciones

que se han venido haciendo a lo largo del trabajo.

También se utilizaron las siguientes técnicas para el análisis y la

revisión documental:

El Subrayado: es la técnica que busca dar relevancia a las ideas principales

de un párrafo, con la finalidad de reestructurarlo lógicamente y focalizar la

atención; es decir, esta técnica consiste en señalar con una raya aquellas

ideas que se consideran importantes, permitiendo a su vez la máxima

comprensión del texto leído.

El Resumen: es la exposición oral o escrita de las ideas principales de un

texto. Para elaborar un resumen escrito es conveniente realizar una lectura

cuidadosa del texto.

Observación Documental: es la que se realiza mediante una lectura general

de los textos, con el propósito de detallar los hechos que se encuentran en

ellos, para luego captar los aspectos más importantes y así extraen los datos

necesarios para el desarrollo de la misma.

La Cita Textual: es la técnica que permite omitir palabras de su contenido.

xxv
Sirven como base teórica y tienen como finalidad sustentar, precisar y darle

claridad al estudio que se está realizando.

Resumen Analítico y Análisis Crítico: sitúa la estructura y los contenidos

básicos de los textos consultados en función de datos indagados, así como

la evolución y solidez interna de las ideas asumidas por el autor de la fuente

analizada, lo cual permitirá visualizar el problema de las fuentes formales.

xxv
Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

La revisión de algunas investigaciones dan sustento a este trabajo, a

pesar de que no se encontró alguno que abordara directamente el rol de los

medios de comunicación social en la formación de ciudadanía, están

relacionados a la función social e intermediadora que ejercen los mismos.

Cobo y Morales ( 2003) realizaron un estudio titulado Evaluación del

ejercicio del comunicador social en los medios radial como agente de

cambio para el desarrollo comunal en el Municipio Maracaibo. Caso Fe

y Alegría y Radio Calendario. Dicha investigación evaluó el ejercicio del

comunicador social en los medios radiales AM analizados, así como las

especificaciones necesarias para la descripción de actividades y funciones

establecidas por los comunicadores sociales que laboran en las emisoras

objeto de estudio y su rol en el desarrollo comunal.

La metodología utilizada fue descriptiva de carácter aplicada, de

campo calificándose el diseño como no experimental. La población estaba

constituida por profesionales que ejecutaban actividades referidas a la

comunicación social en las emisoras radiales AM: Calendario y Fe y Alegría.

xxi
La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación directa

mediante encuestas y el diseño de un instrumento tipo cuestionario.

Las conclusiones que llegaron estos autores fue que la radio AM tiene

significativos niveles de sintonía donde el comunicador social funge como

transmisor de información, los problemas comunitarios no son tomados en

cuenta al momento de planificar la programación.

Este antecedente nacional se consideró como tal porque a pesar de

no tener una relación directa con la investigación, resalta la influencia que

tienes los comunicadores y medios de comunicación en los espectadores, y

la poca importancia que le toman a los problemas de la población. De esta

manera se observa, en este caso, que si estos Medios estudiados

consideraran la problemática comunitaria como un factor influyente en su

programación lograrían construir Ciudadanía.

Mujica D. (2003) en su trabajo titulado el Diseño de un espacio

televisivo para el noticiero estelar de Niños Cantores Televisión que

fomente los valores ciudadanos en la zona metropolitana de Maracaibo.

Esta investigación de estudio factible de tipo bibliográfica y de campo tuvo

como objetivo general diseñar un espacio para el noticiero estelar de dicha

televisora con la intención de fomentar valores ciudadanos.

La técnica de recolección de datos fue a través de la observación

xxx
bibliográfica y documental, y entrevistas estructuradas a expertos, llegando a

la conclusión de que en el espacio estelar del noticiero de Niños Cantores

Televisión no existe un espacio destinado a fomentar valores ciudadanos, de

igual forma se puede establecer que estos valores ciudadanos son status

que le enseñan al individuo a lo largo de su vida, son moldeables y deben ser

estimulados para su buen uso, además de permitir a los ciudadanos una

conducta provechosa y una convivencia acorde con la sociedad.

Además, los especialistas entrevistados reafirmaron y demostraron la

importancia que tiene el medio televisivo como herramienta fundamental para

el proceso de fomentar y promocionar los valores ciudadanos en la condición

de una mejor calidad de vida.

Este trabajo de grado deja sentado el hecho de que los medios de

comunicación, en este caso televisivo, pueden ser usados para la creación

de valores, no sólo en su actuación como individuo, sino para el

desenvolvimiento que este debe tener en la sociedad donde se encuentra.

Basanta y Dávila (2002) en su trabajo, Creación de una sección

piloto en positivo para el noticiero de una televisora regional y su

importancia para la construcción de una mejor sociedad (Caso de

estudio: En desarrollo)

El objetivo de esta investigación, la cual no tiene resumen es,

xxx
promover lo positivo del país de la región zuliana a través de una sección

piloto que se transmitirá en las emisiones informativas del noticiero de una

televisora regional, mostrando los proyectos comunitarios de la gente que

trabaja para aportar nuevas ideas y así contribuir al desarrollo nacional.

Los autores de este trabajo de investigación llegaron a la conclusión

de que sembraron un precedente en la escuela de comunicación social de la

universidad del Zulia porque no había un trabajo similar, además, que la

colectividad marabina apoya mayoritariamente la creación de una sección

piloto en positivo para el noticiero de una televisora regional, demostrando

con esta premisa que no es correcta la apreciación de los medios

tradicionales que expresa “lo malo es lo que vende”.

Este trabajo se consideró apropiado tomarlo como un antecedente

porque confirma la manera de cómo los medios pueden valerse de cualquier

estrategia, siempre y cuando sea con la intención de formar a la colectividad.

Además que es una propuesta valiosa el tomar en cuenta lo positivo que se

realiza en una región o en un país; de esta manera los medios logran ser un

refrigerio en estos momentos de conflictividad que existe en el país.

Bases Teóricas

xxx
El Estado Contemporáneo

A partir de 1999 se adopta en Venezuela el Estado Participativo y

Comunitario, fijado en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, a diferencia del anterior, catalogado como Representativo. De

esta manera, el estudio que se hará en esta investigación estará enmarcado

en dicho Estado contemporáneo.

Gruson, A. (2003) en su ponencia titulada “Marco histórico conceptual

de la sociedad civil en Venezuela” explica de la siguiente manera la clase de

Estado en el que vivimos:

No es el Estado patrimonial de la colonia: gerente de todos,


dueño del territorio cuyas partes concede a los ciudadanos, que
da permiso para hacer cosas, que se ocupa de su población,
como si fuera un ganadero y todos nosotros el ganado. La
tradición venezolana proviene de este Estado patrimonial. En
otras tradiciones, el Estado es un mal necesario, tolerado; existe,
interviene, posee capacidades y es requerido por los
ciudadanos, pero de ninguna manera se comporta como dueño
del orden. (p.8)

El Estado según este mismo autor, debe cumplir con las

siguientes responsabilidades: “garante del orden y las -reglas del

juego social- responsable de la soberanía nacional, intermediario en

las estrategias de las asociaciones y de los ciudadanos, actor

nacional”. (p. 10 )

En el hecho de ser un Estado participativo, la Constitución lo señala,

xxx
primero como: un derecho fundamental de toda persona, un principio de

organización del Estado y de la sociedad y tercero como un proceso

sociopolítico, donde los actores sociales y políticos tienen compromisos

definidos. De esta manera puede lograrse una participación global, donde el

Estado y la sociedad puedan interactuar y compartir responsabilidades.

Cumpliendo este fin, cada venezolano podrá entender su rol dentro del

Estado, que ya dejó de ser aquel paternalista, responsable de todo, para

convertirse en un miembro activo que cumple con funciones a la par que las

desempeña el ciudadano.

Delgado(2003) en su ponencia “La Sociedad Civil en el ámbito

Constitucional y Legislativo”, explica cada artículo de la Constitución que

hace referencia a la participación:

Como derecho humano, la participación se manifiesta en tres


artículos fundamentales: el 62 que habla del derecho a la
participación, el 70 que se relaciona con los medios de
participación política, económica y social, y el 102 que se refiere al
derecho a la educación, el cual toca a la educación ciudadana, la
defensa de los valores democráticos y el desarrollo de una
ciudadanía activa. También se complementa con otros derechos,
por ejemplo, con el derecho a petición en el artículo 51, con el
derecho a la libre asociación en el artículo 52, y con el derecho a la
información en el artículo 28, no solo respecto a los archivos
públicos sino a las decisiones que afectan a las comunidades y
ciudadanos. Si la participación es un derecho, que requiere
organización social, información ciudadana, educación ciudadana y
el ejercicio efectivo del derecho a petición, tenemos un esquema de
participación como derecho humano que se expresa en la defensa
de los intereses colectivos y en el desarrollo de un sistema político

xxx
democrático donde el pueblo asume el protagonismo y los
ciudadanos se organizan efectivamente por sus derechos. (p. 29)

De esta manera existe un aval legal que le brinda al ciudadano una

“participación activa”, a través de esta nueva Constitución, que le da el

derecho de ser partícipe en cada una de las instituciones del país, en la que

se incluyen los medios.

Rol de los Medios de Comunicación Social contemporáneos

El rol de los medios de comunicación está directamente relacionado

con su actuación en la sociedad, aquel que se convierte en un actor y

defensor de la verdad, que participa en la paz y en la armonía, y que permite

no sólo emitir sino también aceptar una recepción activa. Pero además,

cuando se habla del rol de los medios no debe olvidarse que se trata también

de una empresa que tiene intereses, los cuales son determinados por las

líneas de acción que decidan sus dueños.

Según Granier (1995) en su ponencia titulada Medios de

Comunicación y actitudes de los ciudadanos frente a los retos económicos:

Los medios cumplen una función -que no le es exclusiva- de


informar verazmente, invitar a opinar pluralmente y entretener
con atención a los deseos del público, con apego a ciertas
normas éticas, morales y sociales, que es preferible definir de
manera no compulsiva. Otorgarle a los medios una función
exclusiva de formación, es entrar en las arenas movedizas de
quién decide que es formación y qué no lo es, qué opinión es

xxx
buena y cuál no, o qué es entretenimiento sano y qué es
aburrido, truculento, violento o inmoral.

De esta manera Granier afirma que si es rol o papel de los

medios de comunicación social formar a la ciudadanía, aunque no

es el único, si no un ente más de la sociedad que debiera contribuir

en la formación del ciudadano.

Existen dos teorías que han explicado la relación de la comunicación

con el instrumento: medio de comunicación. La teoría Positivista, explicada

según Antonio Pasquali, en su libro Comprender la Comunicación (1990)

señala que “el verdadero problema de la comunicación humana habría

nacido con el advenimiento de los nuevos “medios”, de sus explicadores y

exegetas”. (p.10)

Esta Teoría señala el hecho de que el tema de comunicación no había

sido estudiado, aseverando que fue hasta el surgimiento de medios de

comunicación cuando se convirtió en objeto de estudio. Pasquali rechaza

esta Teoría aseverando lo siguiente:

La aceleración y expansión de una función desde siempre


esencial e inherente a la naturaleza social del hombre, la de
comunicarse con el otro, es tomada ahora como surgimiento de
la propia función; el medio acelerador es identificado con el
proceso mismo y con el mensaje que transporta. (p.10)

Por su parte, la Teoría Crítica, nace de estudios empíricos

sobre comunicación desde hace más de dos siglos, con

xxx
investigadores como Marx, Weber y Freud, los mismos indagaron

en temas sobre la comunidad y la sociedad, en cuanto a su origen;

la psicología de masas; la comunicación entre los hombres, hasta

llegar a definir su Teoría, expresada en el libro Comprender la

Comunicación (1990) de Antonio Pasquali como: “Las ideas de las

clases dominantes son las ideas dominantes en cada época. Sus

individuos...actúan también como pensadores, como productores de

ideas, que regulan la producción y distribución de las ideas de su

tiempo”. (p. 16)

Esta Teoría refleja que el problema de la comunicación se basa en las

relaciones interhumanas, no a partir de la creación de medios de

comunicación como lo afirma la Teoría Positivista. Los medios vienen a

ampliar la comunicación, más no a crearla.

Bisbal (2000) en su artículo Arquitectónica del Desarrollo, explica el rol

de los medios y su influencia en los receptores de la siguiente manera:

La historia del presente se construye, reconstruye diría alguien,


en las pantallas de televisión y el cine, en las páginas de los
diarios y revistas, incluso en la de los libros como “artefactos”
mediáticos que ellos son, en las pantallas del computador
personal y en fin, en todo el complejo sistema de comunicación
que hoy constituyen las industrias culturales, las
telecomunicaciones y la telemática. (...) Hoy los medios de
comunicación conforman no una, variadas imágenes del mundo,
diversas concepciones y representaciones del mundo. (...) En

xxx
este sentido, la sociedad-hoy no puede ser pensada más sin la
comunicación. Hemos visto que estamos en presencia de un
ecosistema cultural al que podemos llamar con toda propiedad
ecosistema comunicativo, porque la comunicación de los
grandes medios y todo el uso múltiple que de ellos podemos
hacer se está convirtiendo en un espacio estratégico. Los
medios no sólo constituyen un poder real, sino que desde ellos
estamos pensando y viendo las contradicciones que se dan y
desenvuelven en nuestras sociedades. (p.26)

Es reconocida y evidente la influencia de los medios sobre la

Sociedad, e incluso inciden en las actitudes, tal como lo dice Bisbal,

“desde ellos estamos pensando”, lo cual quiere decir que nuestra

conducta y óptica que tenemos ante diferentes situaciones de la

vida están influenciadas por los mas media.

En el contexto formación de ciudadanía, enfocada desde los medios

de comunicación, resulta acorde lo dicho por Marcelino Bisbal, debido a que

en ese cúmulo de valores, deberes y derechos que ejerce un ciudadano

como tal, se puede insertar todas las informaciones emitidas a través de los

medios.

Asimismo Hernández (2003) extraído de su artículo Libertad de

Expresión, medios y democracia, atribuye responsabilidad directa a los

medios de comunicación de intervenir en la sociedad venezolana:

Las transformaciones que reclama la sociedad venezolana


pasan necesariamente por cambios radicales en la
comunicación, la educación y la cultura. En estas

xxx
transformaciones juegan un papel importante -aunque no es el
único factor- cambios en la calidad y orientación de los patrones
de producción y programación de la radio y la TV lo que ha sido
un reclamo histórico de la sociedad venezolana. Así pues, el
camino a seguir es el debate de las ideas con un enfoque
pedagógico y con la intención de construir una nueva
institucionalidad, en el que el debate, aprobación y seguimiento
de las leyes sea una forma de participación ciudadana y de
construcción de una genuina cultura democrática. (...) En un
plano más concreto, y tomando como marco de referencia la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
discusión planteada es cómo democratizar la comunicación y de
crear las condiciones para las participación de todos en la
producción, distribución y consumo de mensajes mediáticos
como reforma de democratizar la sociedad venezolana. (p.14)

En este planteamiento, Daniel Hernández expresa la forma cómo los

medios pueden usar herramientas y contribuir a formar ciudadanía; indica

como esa ciudadanía debe convertirse en participativa para ser un ente

modificador de la producción de los medios, y de esta manera lograr una

“sociedad democrática” donde cada venezolano busque una igualdad y un

equilibrio en el estilo de vida, no sólo individual, sino también en sociedad.

En cuanto al rol que deben asumir los medios de comunicación en

Venezuela actualmente, Ugalde (1997) señaló en una Conferencia Episcopal

lo siguiente:

Corresponde a los Medios de Comunicación Social favorecer la


coherencia entre la dignidad inalienable de las personas y la
expresión de su desarrollo individual y social. Los Medios, cuya
razón de ser es la comunicación humana, deben estar al servicio
de la educación, de la elevación del hombre, mediante la
creación de un ambiente propicio a la formación y consolidación

xxx
de valores y fomentar el diálogo en que exista participación
positiva de todos, en el proceso cultural. Por tanto, estos
instrumentos de comunicación social deben ser vehículos
propulsores de la convivencia, del respeto al hombre, de la
comprensión y de la participación.

Es cierto que los medios de comunicación deben velar porque

en sus contenidos se refleje el cumplimiento de su rol, es su deber,

es su aporte a la sociedad en donde se encuentran. Pero también

hay que tener claro que no es justo que la cuota de responsabilidad

caiga únicamente en los medios. En la actualidad ya no funciona la

Teoría de la Aguja Hipordémica que asevera que los medios

inyectan todos sus contenidos en la audiencia, convirtiéndose en

blancos fáciles para aceptar y actuar absolutamente como ellos lo

emiten.

Lozano, J. explica que esta Teoría:

Se genera en las primeras décadas del siglo XX, (...) la misma


daba por sentado que ciertos estímulos, hábilmente elaborados,
llevaban a través de los medios a cada uno de los miembros
individuales de la sociedad de masas, y que cada uno de ellos lo
percibía del mismo modo, provocando en todos una respuesta
más o menos uniforme. (p.41)

Recepción Activa

Ahora se habla de una recepción activa, la que debe defender

y actuar ante los contenidos emitidos por los Medios. Cuenca

xl
(1997) en su conferencia titulada “Papel de los Medios en la

formación y/o deformación en el criterio público” señala que los

usuarios de los medios tienen también una importante

responsabilidad y misión, en la cual exigen respeto por las

normativas que los medios deben cumplir. Con el fin de que emitan

mensajes formadores.

Cuenca divide en dos la responsabilidad que deben tener los usuarios

ante los mensajes de los contenidos de los medios:

En primer lugar deben retroalimentar a los Medios, dar respuesta


en torno a como perciben los usuarios los mensajes que se
transmiten. Hay cartas, protestas, llamadas, es tarea que, las
Asociaciones de vecinos, las Asociaciones de padres y
representantes de los colegios, los gremios y muchos otros
sectores de las comunidades en la Sociedad Civil tienen que
iniciar de manera más concreta, cooperativa y sólida. No
necesitamos al Estado para esa protesta: simplemente con no
ver la programación de determinado canal cuando hay violencia,
amarillismo, exacerbación de las partes oscuras del ser humano,
basta. Si esto lo hacemos con coherencia desde todos los
sectores sociales obligatoriamente tendrán que cambiar la
programación, pues hay que recordar que el “rating” es la
prioridad en la mayoría de los Medios. La otra acción
importante, que requiere un poco más de esfuerzo por parte de
nosotros, es sentarnos con los niños, los adolescentes, las
personas, sin un criterio formado, a mirar los programas, a leer
la prensa, o a escuchar la radio con un sentido de orientación y a
la vez, de cuestionamiento, para contribuir a desmontar aquellos
mensajes que invierten el sentido lógico de la vida, que nos
hacen perder le tiempo, que nos insensibilizan y/o banalizan los
hechos trascendente de la vida cotidiana (...) (p.57)

Es esa la responsabilidad que debe asumir en la actualidad la

xli
ciudadanía, ser en todo momento partícipe de los contenidos que

emiten los medios, que responda de una manera activa ante los

desacuerdos que pueda tener ante su programación.

El debate de los contenidos de los medios no es algo que está

naciendo, en repetidos foros y conferencias se ha discutido que los medios

de comunicación social han sustituido su rol de educar, informar y entretener

para convertirse en “actores políticos”, como los cataloga Marcelino Bisbal,

actuación que los desvincula de su verdadero fin.

Considerando los diferentes cuestionamientos que se han suscitado

respecto al comportamiento de los medios en cuanto a sus mensajes

Serrano (1995) señala las transformaciones que han ocasionado los mismos

en la sociedad:

Han afectado a la distribución y el uso del tiempo existencial de


las personas. Han recibido una transferencia de funciones
comunicativas que antes se satisfacían por el contacto directo y
la comunicación cara a cara. Han afectado el empleo y disfrute
de los espacios privados, y a su significado afectivo. Igualmente,
el uso de los espacios públicos se ha visto alterado. Es el
repliegue hacia el ámbito privado. Las distinciones territoriales,
afectivas y sociales, entre espacios para la relación familiar, para
el trabajo, para el esparcimiento, para la información, van a
perder su pertinencia. (...) (p.42)

Señala Serrano que los medios han venido a ser como ese factor

alienante que ha entrado en los hogares para quedarse, dejando de ser solo

un agente de entretenimiento o informador para convertirse en un miembro

xlii
más.

Continúa Serrano que los Medios:

Han derivado en una vinculación de dos actividades que estaban


separadas: el informar sobre lo que acontece, y el intervenir en
lo que acontece. Se confunden los papeles y se quebrantan las
funciones clásicas de los medios. Irrumpen funciones de
intervención en la sociedad, al punto que se convierten en
actores institucionales que no sólo se conforman con decir lo
que pasa (ya sea narrándolo o interpretándolo) sino que ahora
aportan salidas y soluciones implicándose en actividades
especializadas destinadas a otras instituciones como la iglesia,
el gobierno, el partido político. (...) (p.42)

De esta manera en necesaria la relación de los medios de

comunicación y la ciudadanía, como se señaló anteriormente al

hablar de este personaje en la sociedad, es vital abordarla desde su

actuación actual.

Ciudadanía

Existen diferentes definiciones acerca de lo que es Ciudadanía

Villamayor y Lamas (1998) afirman que:

Consiste en la participación real y activa de las personas en la


construcción de la sociedad y en su transformación. Se realiza a
partir de la asunción de los deberes y derechos formales para
incorporarlos a la vida cotidiana en todos los terrenos políticos,
económicos y culturales. p.225

xlii
Mientras que, Camacho, C. (2000) sostiene que la Ciudadanía en

Latinoamérica es:

El resultado de un proceso sociopolítico que pretende “en pleno


siglo XXI” la lucha por la igualación de todos en pos del
fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar
concreción y vigencia a los derechos humanos en la
consolidación de sociedades verdaderamente democráticas,
justas y equitativas. (p. 20)

Existen tres vertientes que señala este mismo autor, donde

explica porqué se hace necesario hablar de ciudadanía en la

actualidad. La primera se basa en una necesidad Político-Ideológica,

que se da por la falta de reconocimiento y menosprecio que nació

desde la Colonia, por estas razones político e ideológicas impiden

concebir al otro como igual (conciudadano).

Una segunda razón Histórica, se deriva a causa de que la mayoría de

los países Latinoamericanos vivieron gobiernos de dictaduras, donde se

imposibilitó el ejercicio constitucional de derechos, especialmente los

relacionados con la libertad de expresión y opinión, por lo tanto esta

experiencia quedó como una marca en las sociedades, mostrándose una

ausencia de lucha en los ámbitos económicos y políticos.

Una tercera razón, la Económica, la cual está relacionada a los altos

índices de pobreza existentes, por tanto los sectores populares se preocupan

xli
en satisfacer en primera instancia, sus necesidades básicas más

elementales antes que participar y decidir públicamente.

Por ello el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

sostiene que la pobreza (condición pre-ciudadana) está vinculada, en su

dimensión subjetiva, con la incapacidad de ejercer ciudadanía, que se

manifiesta en relaciones sociales excluyentes y desigualdad de

oportunidades, impidiendo afirmar los valores y traducir las aspiraciones de

todos los sectores de la sociedad en proyectos de vida compartidos.

Tomando en cuenta estas tres premisas, que muestran la importancia

de hablar de Ciudadanía, se hace vital redimensionar lo que realmente debe

ser construir Ciudadanía en la actualidad, especificando a que deberes y

derechos cumple dentro de la sociedad.

Citando de nuevo a Camacho (2000) por el hecho de que él realizó un

trabajo exhaustivo acerca de la relación entre los Medios y la Ciudadanía. Él

expresa que esta última tiene que ver con igualdad legal, social y humana,

porque el concepto de ciudadanía destaca que todos somos iguales ante la

ley, con derechos que reclamar y deberes que cumplir por ser miembros de

una sociedad y Estado.

Ciudadanía es pertenencia activa, esta noción propone la idea de

vinculación y membresía a una determinada comunidad política entre cuyos

xlv
miembros establecen relaciones de interdependencia, responsabilidad,

solidaridad y lealtad. La Ciudadanía ejerce integración social, en la cual

existe mayor equidad productiva por medio de una distribución justa de

opciones con sus efectos en el acceso a bienes y servicios; mayor equidad

simbólica, a través de un orden equitativo en el intercambio comunicativo, en

el consumo cultural, en el manejo de la información y en el acceso a los

espacios públicos; difusión del ejercicio igualitario de derechos de

reciprocidad efectiva entre sujetos de distintas identidades culturales.

La Ciudadanía se vincula a ejercicio político y de poder, permitiendo la

constitución y potenciamiento de distintos actores sociales (individuos,

grupos, e instituciones) en el sistema político de toma de decisiones

colectivas, asegurando que exista un real ejercicio democrático.

Ciudadanía es el reconocimiento y aceptación del otro, aquella

persona que se compromete a velar por la existencia de algo común que lo

liga a los otros por medio de la construcción de acuerdos, espacios y

comportamientos de solidaridad colectiva.

Considerando la conceptualización de Ciudadanía y su ejercicio dentro

de una sociedad, es necesario vincularla con los Medios de Comunicación,

para determinar su contribución en la construcción de la misma. A pesar de

que no es tema de discusión, en este trabajo de investigación, comprobar si

xlv
los Medios contribuyen a la Construcción de Ciudadanía, se coloca a

continuación una afirmación de los autores Villamayor y Lamas (1998)

quienes determinan que:

El ejercicio de la ciudadanía es un proceso de aprendizaje al que


contribuyen las diferentes instituciones presentes en la sociedad,
entre ellas los medios de comunicación. Desde un medio de
comunicación siempre se construye ciudadanía: se puede
ayudar al fortalecimiento de una ciudadanía activa y participativa
o se puede fomentar una ciudadanía pasiva vinculada
únicamente con el consumo. (p. 224)

Los medios de comunicación como entes vinculantes dentro de una

sociedad, poseen las herramientas para aportar su cuota de responsabilidad

en la creación y fortalecimiento de una ciudadanía capaz de defender sus

derechos y cumplir con sus deberes.

Bases Legales

Con la intención de exponer detalladamente cada uno de los artículos

incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV) referentes a la Participación para sustentar la investigación, por el

hecho de que se hace referencia en varias ocasiones a como ha influido esta

nueva Constitución en el desenvolvimiento de la Ciudadanía y su relación

con los Medios de Comunicación Social.

De esta manera la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) señala lo siguiente en los artículos 28,51,52,62,70 y 102.

xlv
El artículo 28 expresa el derecho a la información que tienen los

ciudadanos:

Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a


los datos que sobre si misma o sobre sus bienes consten en
registros oficiales o privados, con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y sus finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente
la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de
interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo
el secreto de las fuentes de información periodística y de otras
profesiones que determine la ley.

El siguiente artículo de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, ubicado en el capítulo 3 de los derechos civiles, señala el

derecho a petición ante toda autoridad:

Artículo 51: Toda persona tiene el derecho de representar o


dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o
funcionaria pública sobre los asuntos que sean competencia de
éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta.
Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas
conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del
cargo respectivo.

A continuación se presenta un artículo, ubicado en el capítulo 3 de los

derechos civiles, el cual plantea el derecho a la libre asociación:

Artículo 52: “Toda persona tiene el derecho de asociarse con


fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado
a facilitar el ejercicio de este derecho”.

El siguiente artículo de la Constitución de la República Bolivariana de

xlv
Venezuela ubicado en el capítulo 4 de los derechos políticos y del referendo

popular, en la sección primera de los derechos políticos, amparado en el

derecho a la participación:

Artículo 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el


derecho a participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas”.

Este artículo es central en la investigación ya que es el que

expresa directamente el derecho a participar que tienen los

ciudadanos en todos los asuntos públicos de su país.

El artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, el cual se encuentra en el capítulo 4 de los derechos políticos y

del referendo popular, en la sección primera de los derechos políticos,

expresa la participación ciudadana relacionada con los medios de

participación política, económica y social:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico: las instancia de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas
de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

xli
Este artículo le da soporte legal a los ciudadanos en cuanto a sus

actitud en las participaciones y organizaciones que pueden hacer para

ejercer sus derechos.

El próximo artículo de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela ubicado en el capítulo 6 de los derechos culturales y educativos,

amparado en la educación, el cual hace referencia también a la educación

ciudadana:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de identidad nacional y
con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley.

Además del derecho a la educación que tienen los ciudadanos, este

artículo refleja la responsabilidad que debe asumir el Estado como promotor

principal de la educación ciudadana.

El rol de los Medios de Comunicación Social en la Formación de

Ciudadanía

l
Existen tres componentes determinantes que conforman este trabajo

de grado, los cuales son interdependientes porque forman parte de toda la

investigación. Primero está una nueva Constitución la cual promueve la

participación, la cual deja a un lado el Estado paternalista para darle paso a

la Ciudadanía que ha despertado, convirtiéndose en un ente activo de la

sociedad. Por otro lado, tenemos los Medios de Comunicación que cumplen

un papel fundamental para darle herramientas o una contribución a la

construcción de esta ciudadanía, asumiendo su rol como mediador entre el

Estado y la organización social.

No se pretende afirmar que los Medios de Comunicación son los

principales responsables en construir al ciudadano, porque se cree que la

mayor responsabilidad recae en el Estado como benefactor de la sociedad y

demás influyentes como la educación, y principalmente la creación de

valores desde la familia; pero si se pretende llegar a conclusiones precisas

que logren acercarse al ideal de Medios que merecen tener los venezolanos.

En el caso de la Ciudadanía existían diversas interrogantes; en su

concepto más elemental se conoce al ciudadano como aquel individuo que

conoce y cumple sus deberes, y ejerce sus derechos. Al respecto existe una

limitante: ¿cómo cumplo o hago cumplir algo que no conozco?.

Actuar como un ciudadano tiene muchas implicaciones,

porque parte del hecho de que ejerzo mi ciudadanía cuando lucho

li
por un bien común, en actuaciones tan elementales como que no

infrinjo las señales de tránsito porque puedo ocasionar un accidente

y porque es mi deber dentro de un Estado que se rige por ciertas

reglas.

También, me comporto como un ciudadano cuando me intereso por

los hechos públicos: políticos, económicos, entre otros, y en eso se basa el

despertar ciudadano que han tenido los venezolanos, se acabó el letargo en

un conglomerado de masas que viven en un país.

Para el enriquecimiento de la investigación se hicieron, además de

revisiones documentales, entrevistas a expertos que plantearon la realidad

desde su óptica. En relación a la nueva Constitución, que replantea la figura

de la participación ciudadana con respecto a los parámetros de la

democracia participativa, Emilia Bermúdez (2004) quien es socióloga y

profesora de la Universidad del Zulia, ha trabajado con el tema de ciudadanía

en diferentes ponencias, determinado su nuevo desempeño en la sociedad

actual, la misma señala que:

La Constitución si replantea la participación ciudadana a nivel de


los derechos políticos y sociales. Sin embargo, el problema
fundamental radica en que a pesar de ello sigue siendo una
Constitución que mantiene la idea de un Estado omnipotente y
paternalista que prácticamente imposibilita que sea el ciudadano
el actor principal y responsable de sus destino. Por ejemplo, en
lo que se refiere a los derechos sociales encontramos cosas

lii
como que el Estado tiene que dar vivienda a todos, un Estado
que intente fomentar la construcción de ciudadanía debería decir
que el mismo creará las condiciones para que los ciudadanos
puedan proveerse, ellos mismos,, de una vivienda digna.

En esta afirmación existen dos realidades encontradas, ya que

Bermúdez señala que desde la teoría, la Constitución si plantea una

participación ciudadana, pero al llevarlo a la realidad vivida en el

país, la actuación del Estado sigue siendo el mismo “paternalista”.

Por su parte Ximena González (2004) licenciada en Comunicación

Social con una Maestría en Gerencia mención Empresarial y actualmente se

desempeña como directora del Departamento de Ediciones Especiales del

diario El Impulso, en el cual ha trabajado por más de 10 años, afirma que:

La Constitución si plantea un reordenamiento de las forma de


organización social y de hecho está sucediendo, hay
movimientos respaldados por las leyes en diferentes Municipios
en donde se les plantean a las comunidades mantener una
posición más directa en relación a la defensa de sus intereses.
Además, desde el punto de vista social y comunitario, pueden
crear con el respaldo legal, emisoras comunitarias y otro tipo de
organizaciones que les permiten tomar más conciencia para
mejorar su calidad de vida.

Esta aseveración hace tangible como la Constitución ha sido

un factor contribuyente al despertar del ciudadano, en cuanto a su

participación en la sociedad donde se desenvuelve.

De esta manera, fusionando la Constitución actual con la ciudadanía

liii
activa y el rol de los medios de comunicación, es pertinente señalar lo dicho

por el licenciado Elías Santana en unas Jornadas de reflexión realizadas en

el 2001, donde su ponencia se titulaba: “Estado y Medios: ¿los ciudadanos

donde quedan? Allí se preguntaba el por qué los Medios de Comunicación

venezolanos no tienen un 0800, en el cual los usuarios pudieran acceder a

ellos y de esta manera tener una participación.

Continuaba diciendo Santana:

Nuestros medios de comunicación no le dan cabida a los


ciudadanos, no le informan cuando hay cambio de programación
o cuando hay transformaciones importante dentro de los
mismos. Los propietarios de los Medios se comportan igual a 10
ó 15 años atrás, sin entender que la población ha cambiado y en
estos momentos cuando la relación de los mismos con el Estado
están tan exacerbada, ellos deberían dar un paso y abrirse en
casos, como el derecho a réplica, a la libertad de expresión e
información, para que sus espectadores lo sientan como una
realidad.

En este mismo sentir, de la actuación de los medios como

organizaciones adecuadas para la formación de ciudadanía existen

diferentes ópticas, obtenidas de los entrevistados. Héctor Faúndez

(2004), Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con distinción

máxima en la universidad de Chile, con un Diplomado en derecho

internacional y comparado de los derechos humanos, entre otros

grados académicos, señala que “ese puede ser el efecto de su

labor informativa (de los medios). Pero su función no es la de

liv
formar ciudadanía”. Es decir que a través de sus informaciones, una

de las funciones de los medios, ellos pueden formar ciudadanía por

el hecho de que están siendo espejo de la realidad del país,, pero

Faúndez no cree que esté en manos de los medios la formación de

la misma.

Al respecto la opinión de Víctor Montilla (2004) filósofo, profesor de la

universidad Fermín Toro en carreras humanísticas y de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB) afirma que:

(..) Si porque los Medios son las luz o la puerta que nos hacen a
los ciudadanos participar, ahora no lo podemos hacer en Medios
que quieren que digamos lo que ellos desean escuchar, y es ahí
donde se está discutiendo lo que es la construcción de
ciudadanía, acción que ellos pueden hacer cuando vayan
directamente a una acción social y comunitaria y no con una
condición de mercado. Como lo decía Marx, los Medios son un
poder sociológico que mueven masas.

Este “poder sociológico” que tienen los medios se basa en la influencia

que ellos ejercen, aunque como se ha dicho la responsabilidad no recae

totalmente en ellos, pero si deberían cumplir su rol social y como lo señalaba

Santana, en este momento actual del país con más fuerza los medios

deberían ser una total herramienta útil para los ciudadanos, donde a través

de ellos puedan discutirse sus problemáticas.

De esta manera surge la interrogante de hasta dónde la sociedad

lv
organizada puede actuar para regular las emisiones de los Medios de

Comunicación social. Héctor Faúndez (2004) acota que:

En una sociedad democrática, los medios de comunicación


social deben operar sin inhibiciones. Obviamente, al elegir unos
medios escritos y no otros, o al cambiar el canal de TV o de
estación de radio, cada uno de los miembros de la sociedad
organizada puede, indirectamente, influir en la programación y
en el contenido de lo que se difunde a través de ellos.

Como lo señala Faúndez es esta medida una influencia muy

indirecta, porque no es una estrategia trascendental que logre

presionar a los Medios para que ellos se vean en la obligación de

cambiar su programación.

Desde una óptica diferente, Víctor Montilla (2004) afirma:

No es suficiente con cambiar de canal, de estación de radio o no


leer más tal periódico, así actuaría un telespectador y no un
ciudadano con una conciencia crítica, la cual se forma a través
de sus valores; siendo esta la función de la educación, las
universidades y de otras instituciones que crean en los
ciudadanos una mentalidad crítica. La sociedad puede regular
las emisiones de los Medios organizándose, hay asamblea de
ciudadanos, asamblea civil, los referendo donde se pueda
debatir si los ciudadanos están de acuerdo con la programación;
de cómo pueden crearse programas educativos, entre otros.

Los medios de comunicación ideales se logran a través de que ellos

asuman el rol social que deben cumplir y que la sociedad actúe, como lo

señalaba Montilla, de una manera activa, que así como se va a realizar un

referendo para revocar o no el mandato del presidente, puedan actuar

lvi
también en las programaciones que emiten los Medios, como dice un dicho

que se ha repetido continuamente, pero que no deja de ser una realidad:

“tenemos los Medios que queremos”.

Definición de Términos Básicos

Audiencia: con este término se designa al público que en un momento

cualquiera puede estar expuesto a un medio de comunicación social y que,

por lo tanto, puede percibir los mensajes que ellos emiten. El concepto no

hace referencia necesariamente a un público efectivo, sino a una situación

potencial.

Construcción: es el acto de formar algo, en este caso de estudio, de

integrar un cúmulo de valores que caractericen a la ciudadanía.

Influencia: producir en otros ciertos efectos.

Medios de Comunicación Social: son aquellos inventos tecnológicos que

permiten la transformación de los mensajes a grandes distancias y a

receptores indeterminados. La prensa, la radio, el cine y la televisión son los

medios básicos de comunicación.

Mensaje: Es una construcción obtenida con elementos tomados por el

emisor de entre todo un repertorio de signos; es decir, un conjunto de ideas

extraídas de un hecho determinado o de una realidad completa. Conjunto de

lvii
señales, signos y símbolos mediante los cuales se transmite un contenido.

Radionovela: novela grabada que se emite por radiodifusión, normalmente

en capítulos seriados.

Réplica: escrito mediante el cual se responde a un trabajo periodístico

noticioso o de opinión publicada en el mismo medio o en cualquier otro. En

muchas legislaciones existe el derecho a réplica que asiste a las personas

que se sientan afectada por algún contenido de los medios de comunicación

social. En Venezuela, la ley del ejercicio del periodismo, en el artículo 31,

hace referencia a la rectificación y obligatoriedad que tiene el periodista y la

empresa de publicar “la aclaratoria que formule el afectado”.

Rol: Se entiende como el Patrón o papel de conducta que asume algún ente.

Sociedad: conjunto de individuos de una población determinada que

componen la contemporaneidad, la proximidad geográfica, y un régimen

legal. Como tal, la sociedad en su conjunto es la destinataria de los mensajes

de los medios de comunicación social, aunque puede ser segmentada en

fracciones de mayor identificación entre los grupos de individuos, lo que

permite fijar objetivos de la comunicación con mayores alcances.

Sociedad de Masas: los cambios operados en las sociedades del siglo XX

por efectos de la urbanización, la industrialización y la especialización en la

lvii
división de trabajo, crearon relaciones sociales diferentes a aquellas que

dominaban entre los grupos humanos de las épocas anteriores. La

denominación “sociedad de masas” fue adoptada para identificar a estas

nuevas condiciones de desenvolvimiento de las personas en medio de una

vasta masa de individuos separados y aislados, pero carentes de algún valor

o propósito que los identifique.

lix
CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El rol de los Medios de Comunicación Social contemporáneos está

directamente vinculado a la Construcción de Ciudadanía, porque ellos a

través de sus programaciones pueden contribuir o no a que el ciudadano

sea un ente activo o pasivo en el reclamo de sus derechos y

cumplimiento de sus deberes.

2. Por el impacto social que tienen los Medios de Comunicación Social,

pueden desvirtuar o exaltar los valores que debe condensar la

ciudadanía.

3. La actual Constitución Participativa, le brinda un aval legal a los

ciudadanos para ser entes activos en la sociedad donde se

desenvuelve.

4. Además de la participación, la actual Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela promueve el protagonismo en el ciudadano,,

dejando a un lado el Estado representativo; de esta manera la ciudadanía

activa se siente fundamentada por esta contribución legal.

lx
5. A través de la Ciudadanía se pueden formar diferentes organizaciones

que ayuden a la formación o educación del ciudadano en cuanto a su

relación con los Medios.

6. La Ciudadanía actual ha despertado para involucrarse en los ámbitos

sociales, económicos y políticos del país. Este es el caso de Apalancar,

un portal venezolano que se ha dedicado a brindar apoyo, mayormente

económico, a las organizaciones de sociedades civiles con la intención de

que sus propuestas, las cuales buscan una mejor calidad de vida, puedan

hacerse tangibles.

Recomendaciones

1. Los Medios de Comunicación Social contemporáneos deben ofrecer

herramientas funcionales a la sociedad que les permitan la creación y/o

fortalecimiento de sus valores.

2. Los Medios de Comunicación Social contemporáneos deben concientizar

que sus emisiones van dirigida a una Ciudadanía activa, la cual al igual

que el Estado ha cambiado, por lo tanto ellos también deberían cambiar;

probablemente por no haber decidido asumir el cambio, han bajado del

lugar de ubicación en credibilidad en el país.

3. Una de las herramientas que los Medios de Comunicación Social

lxi
deberían ofrecer para construir Ciudadanía es informarle sobre los

diferentes artículos de la Constitución donde promueven la participación;

de esta manera ejerce una de sus funciones, la de educar.

4. Una propuesta del estadounidense Jeff Share establece ejercer una

educación mediática para la justicia social, la misma persigue que desde

las instituciones de educación se puede preparar a la ciudadanía para

que esta tenga una actitud crítica ante los contenidos de los Medios. En

Venezuela debería existir una cátedra similar en organizaciones

educativas.

5. La ciudadanía tiene la oportunidad de organizarse cada vez más con el

propósito de que sus opiniones sean escuchadas, a través de foros y

diferentes estrategias donde no sólo se conviertan en un receptor crítico,

sino que puedan ejercer influencia en los Medios.

6. Se recomienda que luego de que pase la coyuntura política que vive

actualmente el país, se realice un trabajo de investigación que busque

evaluar los Medios en cuanto a su contribución o no a la Construcción de

Ciudadanía.

lxii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Aguirre, J. (1992) Modalidades de Trabajo de Grado. Temas de

Comunicación I. Escuela de Comunicación Social. Caracas UCAB

Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración.

(Tercera edición) Caracas: Editorial Episteme.

De la Mota, I. (1988) Diccionario de la Comunicación. Madrid. Editorial

Paraninfo.

De Sousa, J. (1992) Diccionario de Información, Comunicación y

Periodismo. Madrid. Editorial Paraninfo.

Dragnic, O. (1994) Diccionario de Comunicación Social. Caracas,

Venezuela. Editorial Panapo.

Fayt, C. (2003) Derecho Político. Política y Ciencia Política- Relaciones

de la Política. Ediciones Aabeledo-Perrot

Gran Diccionario Enciclopédico Visual. (1993). Programa Educativo

Visual.

Kéller, A. Influencia de la televisión en la formación de actitudes,

conductas y creencias. Ponencia dada en el seminario internacional:

lxii
Sociedad y Televisión. Caracas 1996.

Rendón L, J. (1996) Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas.

México. Alambra Mexicana.

Pasquali, A. (1990) Comprender la comunicación. Caracas. Monte Ávila

editores.

Sabino, C. (1996) El Proceso de la Investigación. Caracas: Editorial El Cid

Tamayo, M. (1999) El Proceso de la Investigación Científica. (Tercera

Edición) México, D.F. Grupo Noriega Editores. Editorial Limusa S.A. de C. V.

Universidad “Fermín Toro” (200). Normas para la presentación del Trabajo

de Grado. (Mimeo). Cabudare, Estado Lara.

Villamayor, C. y Lamas, E. (1998) Gestión de la radio comunitaria y

ciudadana. Quito. 11ª ed. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Weber, M. (1987) El político y el científico. Alianza editorial Madrid.

Revistas

Hernández, D. (2003 N° 76) Libertad de expresión, medios y democracia.

Encuadre, p. 14.

lxi
Bisbal, M. (2000 N° 112). Arquitectónica del Desarrollo. Comunicación, p.

20

Documentos en Línea

Adan, G. y Holguín L. El Rol de los Medios en la Construcción de Paz:

¿un activo o un pasivo?. Dirección electrónica:

http://www.comminit.com/la/lact/sld-4807.html. Consultado: 2004, 10 Junio

Anselmi, J. Responsabilidades éticas de los medios de comunicación

social. Dirección electrónica: http://www.comminit.com/la/lact/sld-4501.html.

Consultado: 2004, 20 Junio

Camacho, A. El derecho a la información como práctica de formación y

desarrollo de la ciudadanía comunicativa. Dirección electrónica:

http://www.iigov.org/documentos/?p=4_0125. Consultado: 2004, 12 Julio

Camacho, A. Propuesta de un modelo de comunicación masiva para la

construcción de ciudadanía en América Latina. Dirección electrónica:

http://www.iigov.org/documentos/?p=1_0093. Consultado: 2004, 15 Mayo.

Pinus, R. Los medios de comunicación en la Argentina. Dirección

electrónica: http://www.comminit.com/la/lacth/sld-3557.html. Consultado:

2004, 22 Abril.

lxv
Share, J. Educación mediática para la justicia social: una perspectiva

estadounidense. Dirección electrónica: http://www.comminit.com/la/lact/sld-

5854.html. Consultado: 2004, 05 Agosto.

Trabajos de Grado

Basanta, G. y Dávila, Y. (2002) Creación de una sección piloto en positivo

para el noticiero de una televisora regional y su importancia para la

construcción de una mejor sociedad (Caso de estudio: En desarrollo).

Trabajo de Grado para optar al título de Lic. en Comunicación Social.

Facultad de Humanidades. Universidad del Zulia. Zulia (Venezuela)

Cobo, M. y Morales, A. (2003). Evaluación del ejercicio del comunicados

social en los medios radial como agente de cambio para el desarrollo

comunal en el Municipio Maracaibo. Caso Fe y Alegría y Radio

Calendario. Trabajo de Grado para optar al título de Lic. en Comunicación

Social. Facultad de Humanidades. Universidad del Zulia. Zulia (Venezuela).

Mujica, D. (2003). Diseño de un espacio televisivo para el noticiero

estelar de Niños Cantores Televisión que fomente los valores

ciudadanos en la zona metropolitana de Maracaibo. Trabajo de Grado

para optar al título de Lic. en Comunicación Social. Facultad de

Humanidades. Universidad del Zulia. Zulia (Venezuela).

lxv
Entrevistas

Bermúdez, E. Socióloga, Profesora titular de la Universidad del Zulia. (julio

2004)

Faúndez, H. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. (julio 2004)

González, X. Licenciada en Comunicación Social, directora del

Departamento de Ediciones Especiales del Diario El Impulso. (julio 2004)

Montilla, V. Filósofo. (agosto, 2004)

Foros

I Jornadas de Reflexión Estado y Medios de Comunicación: ¿relaciones

peligrosas? Realizadas en junio del 2001 en la Universidad Fermín Toro.

Ponencia realizada por Elías Santana, titulada: Estado y Medios: ¿los

ciudadanos donde quedan?

Congresos y Conferencias

Granier, C. (1995) Medios de comunicación y actitudes de los ciudadanos

frente a los retos económicos. II encuentro nacional de la sociedad civil:

Medios de comunicación y responsabilidad ciudadana. Caracas. p 77

Cuenca, G. (1997, Junio) Papel de los medios en la formación y/o

deformación en el criterio público. III ciclo de conferencias organizado por la

lxv
fundación Sivensa, la cámara de industriales del Estado Lara y Sidetur.

Barquisimeto.

González, R (2003) Democracia, Estado y ciudadanía. Algunas reflexiones

sobre las debilidades de la sociedad civil en Venezuela. IESA, Caracas.

Pérez, G. (1996) Fundamentación y cuestionamiento de la responsabilidad

social de la televisión. Seminario Internacional: Sociedad y Televisión.

Caracas. p. 90

Zafar, E. (1996) La alternativa de servicio público en radio y televisión no

gubernamental. Seminario Internacional: Sociedad y Televisión. Caracas. p.

35.

lxv

También podría gustarte