Está en la página 1de 64

PRIMEROS RESPONDIENTES

EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

1
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Revisión Científica:

Lic. Judith Llojlla


Licenciada en Ciencias de la Educación
Maestra de Educación Inicial
Diplomado en Educación Superior y Gestión de Aula
Miembro Equipo de Asistencia Médica en Desastres

Dra. Anahi Lizbeth Trujillo Quispe


Médico Medicina Crítica y Terapia Intensiva

Abril, 2019. Edición en Español


Primeros Respondientes en Emergencias y Desastres
Depósito Legal: 4 – 1 – 102 – 19 P.O.
ISBN: 978 – 99974 – 0 – 533 – 3

La Paz - Bolivia

2
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Agradecimientos
A las personas preocupadas por el sector civil, a las personas que apoyaron la
elaboración y promovieron la impresión y distribución del presente libro, mi más sincero
agradecimiento.

Agradezco a mi esposa Anahi y mi hijo Carlitos por la paciencia, a mis padres Virginia y
Carlos, a mi hermana Adriana y sobrina Caro por el apoyo e influencia constante. A mi
hijo Benjamín (†) dedico la orientación de este libro.

Este primer libro para la sociedad, nacido del Equipo de Asistencia Médica en Desastres
(EAMD – DMAT) se nutrió del aporte de profesionales en salud del SEDES La Paz
pertenecientes a la Brigada de Asistencia Médica en Emergencias y de la unidad de
Epidemiología, agrupación que permitirá la difusión, gratuita, masiva y constante de
este instrumento a lo largo del departamento.

Agradezco además a las siguientes personas que mediante sus instituciones permiten
compartir nuestros conocimientos con esta herramienta científica:

Dr. Freddy Rolando Valle Calderón


Director Técnico del SEDES La Paz

Dra. Alejandra Nadin Salas Clavijo


Jefe Unidad de Epidemiología SEDES La Paz

Cnl. DESP Edwin Lazo Gálvez


Ex Director Departamental de Bomberos
Bomberos Antofagasta
La Paz – Bolivia

Cap. Jorge Alejandro Ramírez Valda


Sub Director Departamental Bomberos
Bomberos Antofagasta
La Paz – Bolivia

3
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Prefacio
El libro de Primeros Respondientes en Emergencias y Desastres esta reforzado por la
práctica mediante el curso para primeros respondientes, este curso, dirigido a las personas
civiles, cuenta con un sistema especialmente elaborado para su fácil entendimiento y
aplicación, impartido por el Programa de Emergencias y Desastres del SEDES La Paz y el
Programa de Soporte Vital para Bomberos de la Dirección Departamental de Bomberos La Paz
mediante un acuerdo mutuo para el 2018 - 2020.

Para un mejor manejo del libro y desarrollo del curso, se divide el libro de acuerdo al
Triage (clasificación) más utilizado en nuestro medio para el sector hospitalario y la clasificación
de alertas para nuestro territorio, de esta manera los estudiantes podrán identificar sus
enfermedades, lesiones o situaciones y clasificarlas adecuadamente para poder acudir
oportunamente a un consultorio externo, una sala de emergencias, llamar a una ambulancia
si el caso lo ameritara sin perjudicar o hacer mal uso de recursos y espacios valiosos en nuestro
sistema de salud, y prepararse de acuerdo al tipo de alarma emitido por las autoridades.

Con fines didácticos y característicos del Curso, se hará una pequeña introducción que
aclara el abordaje al iniciar cada capítulo, además se acompañaran de iconos de prohibición,
cuidado y otros que facilitaran el aprendizaje y recordatorio del capítulo.

El curso “Primeros Respondientes en Emergencias y Desastres” cuenta con diapositivas


elaboradas específicamente para el texto y cuenta con videos propios del programa los cuales
son intransferibles y pertenecen al Programa de Soporte Vital para Bomberos, las estaciones
de destrezas se desarrollan de acuerdo al orden cronológico del libro.

Este Texto cuanta con el registro Deposito Legal e ISBN para derechos de autor, su
distribución parcial o total sin autorización se encuentra penada por ley.

Dr. Carlos Oliver Llanos Valencia


Resp. Programa de Emergencias y Desastres – Vigilancia Epidemiológica SEDES La Paz
Médico en Emergencias y Desastres
Voluntario - Bomberos Antofagasta
Miembro Sociedad Panamericana de Trauma
Director Programa de Soporte Vital para Bomberos
Director Equipo de Asistencia Médica en Desastres
Acreditado BLS, PHLTS, ATLS, ADRM y HazMat nivel I y II
Diplomado en GRdD y Manejo de Herramientas en GRdD – EGPP
Administración de Servicios Médicos en Época de Desastres, Kobe Japón
La Paz - Bolivia

5
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

COLABORADORES
Aguirre Nina Gunder Rolando Mamani Rodríguez, Paola Fidelia
Médico Cirujano Lic. Ciencias de la Comunicación
Responsable de Enfermedades Transmitidas Responsable de Comunicación del Equipo de
por Vectores SEDES La Paz Asistencia Médica en Desastres EAMD – DMAT -
Tema: 30 Bomberos Antofagasta
Tema: 2
Álvarez López, Miguel Ángel
Médico Cirujano. RMS, C.S. Pucarani. Red de Miranda Apaza, Eugenia
Salud Rural No.5 Los Andes Manco Kapac Auxiliar de Enfermería
Temas: 3, 5, 6, 11, 16, 21, 25. C.S. San Juan Natividad. Red de Salud Urbano
No.3 Norte Central
Miembro del Equipo de Asistencia Médica
Aramayo Fernández, Armando M. en Desastres EAMD - DMAT
Teniente de la Policía Boliviana. Encargado de la
Temas: 8, 9, 14, 18, 21, 22, 24
Brigada contra incendios de la Dirección Departamental
de Bomberos La Paz “Bomberos Antofagasta”.
Tema: 28 Retamozo Pérez, Denise
Médico Cirujano. C.S.I. Nuevos Horizontes.
Red de Salud Corea El Alto
Arpita Ramos, Erick Ariel Temas: 3, 5, 11, 13, 14, 16, 22, 25
Médico Cirujano. C.S. Santa Rosa de Lima.
Red Los Andes El Alto
Temas: 4, 5, 7, 11, 12, 14, 16, 25 Rodríguez Calderón, Rubén Luis
Licenciado en Psicología. Psicólogo
Departamental Programa ITS/VIH/SIDA
Chuquimia Calleja, Guido Noel SEDES La Paz
Médico Cirujano. C.S.I. Puerto Acosta. Red de
Tema: 29
Salud Rural No. 3 Camacho
Temas: 3, 5, 6, 10, 14, 20, 25
Rojas Oblitas, Jorge
Médico Cirujano. C.S. Chojasivi. Red de Salud
Durán Baltazar, Rossio Rural No.5 Los Andes Manco Kapac
Médico Cirujano. RMS, C.S.I. Copacabana. Temas: 3, 11, 12, 14, 16, 20, 22, 25
Red de Salud Rural No. 5 Los Andes Manco Kapac
Temas: 3, 5, 6, 9, 11, 12, 22, 25
Yana Quisberth, Roberta Sdenka
Lic. Ciencias de la Educación
López Apaza Lucio Miembro del Equipo de Asistencia Médica en
Supervisor de Operaciones Campo del Desastres EAMD - DMAT
Programa de Enfermedades transmitidas por Temas: 4, 5
Vectores SEDES La Paz
Temas: 32,33

6
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

INTRODUCCIÓN
1. Introducción 11
2. Sistemas de Emergencias y comunicación 12
3. Triage 15
4. Lugares seguros en emergencias y desastres 17
5. Mochila de supervivencia 20
6. Ayuda Humanitaria 22
I. ATENCIÓN INMEDIATA Y PELIGRO EN DESASTRES
7. Shock hipovolémico 25
8. Dificultad Respiratoria y Obstrucción de vía aérea 26
9. Reanimación Cardiopulmonar 28
10. Trabajo de parto 30
11. Trauma Cráneo Encefálico 31
12. Quemaduras 32
13. Síndrome de aplastamiento 33
II. ATENCIÓN MUY URGENTE Y VIGILIA EN DESASTRES
14. Intoxicaciones 37
15. Convulsiones 38
16. Dolor de Cabeza 39
17. Embolia y Derrame Cerebral 40
18. Dolor Torácico 41
19. Inundaciones y deslizamientos 42
III. ATENCIÓN URGENTE Y PREVENCIÓN EN DESASTRES
20. Dolor abdominal 45
21. Fracturas y luxaciones 46
22. Heridas cortantes 47
23. Fiebre 48
24. Alergias 49
25. Prevención de desastres 50
IV. ATENCIÓN MENOS URGENTE Y ESTADO NORMAL EN DESASTRES
26. Deshidratación 53
27. Esguinces 54
28. Incendios 55
V. ATENCIÓN NO URGENTE Y PREVENCION DE ENFERMEDADES
29. ITS/VIH 59
30. Dengue, Zika y Chikungunya 60
31. Primeros Auxilios Psicológicos 61
32. Hanta Virus y Leptospira 62

7
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

9
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Para poder ayudar a una persona herida o enferma debemos actuar con tranquilidad y
efectividad, tranquilidad para poder recordar y analizar los pasos necesarios que debemos realizar
en la ayuda que queremos ofrecer y efectividad para poder realizar los procedimientos adecuados
de forma que nuestra ayuda no empeore el estado de la persona que nos llama.
Debemos aprender a ser más ordenados y entender que nuestra necesidad no siempre es una
prioridad grupal.
Nuestro sistema de emergencias tiene sus deficiencias, por lo tanto, debemos ser conscientes
que debemos hacer el uso correcto de esta herramienta, que en su momento podamos salvar la
vida de un desconocido o de un ser amado.
La emergencia o urgencia no depende de su apuro y menos de su comodidad; cuando nosotros
somos indiferentes a las molestias o dolencias propias o de nuestro familiar estamos quitando la
importancia a la emergencia o urgencia, pero ante todo estamos complicando la enfermedad que
podría ser tratada de manera sencilla, a bajo costo y de manera cómoda. Dejar pasar nuestra
enfermedad o de un familiar por nuestra comodidad es negligencia.
Los desastres son eventos inesperados que comprometen el bienestar físico, mental y
económico de una sociedad. La política de autoayuda permite a la sociedad responder de manera
oportuna a las necesidades básicas requeridas utilizando sus propios medios y recursos para
afrontar un determinado problema.
En los últimos años, los diferentes eventos naturales y sociales determinaron un incremento
de los riesgos a la salud y bienestar social, los profesionales de la prensa se exponen olvidando
muchas veces, que sus familiares están esperando en el hogar su retorno, desde mi punto de vista,
ninguna vida debería ponerse en riesgo o tomarse en nombre de la noticia.
El presente libro es una herramienta que le permitirá adquirir conocimientos concretos
y fáciles de recordar, la practica enriquecerá sus conocimientos mediante el desarrollo de
habilidades y procedimientos sencillos de realizar, por lo tanto, este texto carece de utilidad sin la
práctica, y la practica carecerá de utilidad sin la lectura del libro.

11
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Los servicios de Emergencias Nacional e Internacional atienden a los pacientes de acuerdo a la


gravedad de su estado, no por orden de llegada. La información adecuada (completa) permite
recibir ayuda oportuna y concreta.

CAPITULO 2

SISTEMA DE EMERGENCIAS Y COMUNICACIÓN

Existen dos tipos de Sistemas de Emergencias en general a nivel nacional e Internacional:


1. Sistema de Emergencias Pre Hospitalario: es el sistema encargado de poner a disposición
de la sociedad la atención en el lugar y transporte de pacientes y/o heridos desde un
domicilio, lugar de un accidente o atentado a un centro adecuado, también ofrece
transporte de pacientes de un centro médico a otro con seguridad y de acuerdo a los
requerimientos del paciente con normas ya establecidas.
2. Sistema de Emergencias Hospitalario: es el sistema encargado de recibir a los pacientes
o víctimas y ofrecer la atención inicial y definitiva que se requiere de acuerdo al caso.

En ambos casos la respuesta eficaz a la emergencia depende de la capacidad del personal, ma-
terial disponible en el momento y más que todo al tiempo transcurrido desde la identificación
de la causa.

Elija el inciso correcto y explique porque lo decidió (utilice lápiz)


Un vecino suyo se cae de la escalera cuando colocaba un foco, se golpea la cabeza y se levanta
solo pero vomita a los pocos minutos, usted:
a) Lo lleva a su cuarto a descansar.
b) Lo lleva al hospital más cercano.

EMERGENCIA ¿Qué importancia tiene el tiempo


Situación en que la vida corre peligro para identificar una emergencia?
Cuando nos referimos al tiempo nos referi-
URGENCIA mos a los minutos, horas, días o meses que se
Situación en que la vida podria correr peligro tarda en acudir a la emergencia desde el ini-
cio de la enfermedad o lesión hasta el trasla-
El resto de las situaciones se denomina do a sala de emergencias. A mayor tiempo
CONSULTA transcurrido de una enfermedad o cualquiera
sea la emergencia, más complicaciones ten-
Los servicios de emergencias estan para drá el paciente y por lógica el resultado será
atender EMERGENCIAS Y URGENCIAS menos positivo.
los consultorios para atender CONSULTAS
Cuando usted llama a la ambulancia de
su municipio o Bomberos debe seguir los
siguientes pasos:

12
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Paso Descripción Ejemplo


Identifique bien el número que Llamar a 119 Bomberos
debe marcar en su teléfono
1
dependiendo de la necesidad y
confianza de usted.
De manera clara identifíquese Me llamo Ernesto Cano y hablo desde la calle 15
2 dando su nombre completo y de Bajo Llojeta.
ubicación exacta.
Solicite una ambulancia aclarando la Hace aproximadamente 2 minutos un minibús se
razón de su llamada. chocó en la zona/barrio contra la tienda de la
esquina de la calle Norberto Galdo en la casa N°
3
25, el chofer está dentro del minibús, parece
desmayado y el parabrisas está roto. La gente
empieza a reunirse alarmada.
Siga las instrucciones del operador. Operador: mandaremos una ambulancia y el
equipo BERSA, por favor, con ayuda de los
vecinos aleje lo más que pueda a las personas
que se acerquen al lugar del accidente, que
nadie toque al herido y si despierta usted dígale
que no se mueva, que una ambulancia está en
4 camino. Vuelva a llamar para cualquier cambio
en la o las víctimas.

Para unamejor
Para una mejor atención
atención a la emergencia
a la emergencia brinde
brinde un número
un número de contacto
de contacto telefónicotelefónico para
y/o celular
tener mayor
para tener referencia
mayor en en
referencia caso
casodedeque sea
que sea
necesario.
necesario.
En la escena: siga las instrucciones A la multitud: señores llamé a bomberos ellos se
del operador y no pierda la calma, encuentran en camino, nos pidieron por favor
pida ayuda a sus amistades o que no movamos al herido y que nos
5 familiares para poder asegurar la mantengamos lo más lejos del minibús y la
escena. tienda por nuestra seguridad. Por favor usted y
usted vecinos ayúdenme a ver que nadie se
acerque para no tener más heridos.
A la llegada de los bomberos espere Bombero: ¿quién puede dar datos del
a que un oficial se acerque a usted o accidente?
usted acérquese al oficial que Sr. Cano: yo llame de mi celular, me llamo
6
solicita información. Ernesto Cano y soy vecino de la zona, el minibús
choco contra el poste y luego contra la tienda…
etc.
Manténgase a la vista de los ¿Señor oficial puedo ayudar en algo más?
oficiales hasta que se retiren y
7
pregunte si puede ayudar en algo
más.

La mejor ayuda que usted puede ofrecer a un herido es mantener su seguridad y la de los
demás intacta, cualquier intento por mover a un herido puede producir más lesiones de las
que tiene.

13
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las ambulancias cumplen funciones muy específicas, cuando su sirena se encuentra encendida y su
destellador alumbra con sus luces rojas y azules usted debe dar paso o exigir que den paso a la ambulancia,
no hacerlo es un acto negligente e inhumano. Recuerde que la ambulancia no dice a quién traslada, por lo
mismo, usted no puede asegurar que un familiar o conocido suyo no esté dentro de la ambulancia siendo
transportado.
Si usted maneja un vehículo cualquiera y escucha una sirena, vea el retrovisor de manera continua
para poder orillarse a la acera o al otro carril para permitir el paso del vehículo con la sirena.

Para llenar en el curso


La unidad de Bomberos Antofagasta realiza la atención pre hospitalaria en emergencias, pero
no realiza:

1. Tranferencias
2. Traslado de pacientes de un domicilio a otro domicilio
3. Traslado de personas ebrias a su domicilio

La mejor manera de ayudar a los bomberos es:

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

14
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Triage es el método que se utiliza en el sistema pre hospitalario y hospitalario para poder brindar la
atención necesaria y más adecuada al paciente de acuerdo a su gravedad, necesidad y posibilidad de su-
pervivencia. El triaje ayuda a identificar prioridades de tratamiento y evacuación cuando existen muchas
personas que solicitan atención. Este método es de uso internacional, es decir, todos los sistemas pre
hospitalarios y hospitalarios del mundo lo usan.

CAPITULO 3
TRIAGE
El triage es un término de origen francés (verbo trier que quiere decir cribar u ordenar), originaria-
mente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar. Un buen uso del triage no solo le
permite distribuir adecuadamente los recursos a un paciente, también permite responder oportunamente
a la gravedad de los diferentes casos, este método de selección se remonta a las guerras Napoleónicas
(1803 a 1815).
La Unidad de Bomberos Antofagasta utiliza para la identificación del paciente el triage por colores,
por lo general se utiliza una tarjeta que permite recabar adicionalmente datos básicos de la víctima, esta
tarjeta es de uso internacional:
Color Característica Pre Hospitalario
Para referirnos a una víctima critica con un alto compromiso de la vida por inestabilidad
de las constantes vitales, necesitan tratamiento inmediato para mejorar su estado y
requieren monitorización contaste.
Se utiliza para las víctimas que teniendo una inestabilidad de las constantes vitales, su
vida no está comprometida y aún conservan intacta su vigilia (conciencia), estas
víctimas pueden ser atendidas dentro de la primera hora y debe ser monitorizada para
percatar cambios hemodinámicos
Se utiliza en personas que no tienen ningún tipo de alteración en las constantes vitales,
su nivel de conciencia está intacta aunque pueden estar nerviosas, su atención puede
desarrollarse dentro de las tres primeras horas
Cuando la víctima esta fallecida.

La identificación de una persona en el triage es sencilla, si usted tiene dificultad para poder identificar
las características de cada color solo recuerde lo siguiente: Rojo y verde. Rojo si la persona esta inconsciente
(no responde), o con alteración evidente de la conciencia, si está pálido o con los labios morados sin
importar la causa. Verde si ninguna de las anteriores está presente pero tiene alguna dolencia o malestar,
si la persona puede caminar y hablar sin dificultad.

Características Hospitalaria
Características Hospitalario

CLASIFICACIÓN TIPO DE ATENCION DESCRIPCIÓN

Condición de salud grave que amenaza la


Prioridad I ATENCIÓN INMEDIATA vida y debe ser atendido de manera
inmediata.

MUY URGENTE Condición de salud que amenaza la vida


Prioridad II del paciente. su atención debe ser
Atención antes de 10 min. priorizada, no inmediata

Condición aguda, no amenazante de la


URGENTE vida, requiere tratamiento rápido, dado
Prioridad III 15
Atención antes de los 60 min. que se encuentra estable, aunque su
situación puede empeorar si no se actúa..
MUY URGENTE Condición de salud que amenaza la vida
Prioridad II
PRIMEROS RESPONDIENTES
del paciente. su atención debe ser
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Atención antes de 10 min. priorizada, no inmediata

Condición aguda, no amenazante de la


URGENTE vida, requiere tratamiento rápido, dado
Prioridad III
Atención antes de los 60 min. que se encuentra estable, aunque su
situación puede empeorar si no se actúa..

MENOS URGENTE Condición aguda no amenazante de la


Prioridad IV vida que requiere valoración para
Atención antes de los 120 min. disminuir el riesgo de complicaciones.

NO URGENTE Condición sintomática relacionada con


Prioridad V problemas agudos o crónicos que no
Atención antes de 240 min amenazan la vida.

Paciente con lesiones mortales o fallecido


Prioridad VI ATENCIÓN PRIORITARIA 0
en el lugar

No es responsabilidad de usted identificar enfermedades y mucho menos diagnosticarlas, durante el


curso usted podrá identificar ciertas situaciones y pedir ayuda o acudir al centro hospitalario más adecua-
do de acuerdo al compromiso vital de la persona. Evite insistir o fijar su concentración en una enfermedad.
Con vitalidad de una persona nos referimos al bienestar que presenta la persona en ausencia de su
estado actual, orientación al hablar (si una persona puede hablar claro y orientado es señal de buena
oxigenación), color de la piel, presencia o no de dolor, dificultad o no para caminar.
En base a la tabla de colores, haga el siguiente triage:
1. Dolor de garganta de dos días, dificultad para hablar con tos y flema amarillenta: …………………….
2. Persona que convulsiona en vía pública: …………………………..
3. Accidente de tránsito, la persona esta inconsciente y respira como si roncara: …………………………
4. Persona que se cae de una grada, su antebrazo se deforma y grita de dolor: ……………………………
5. Persona ebria que despierta en su casa, tiene una costra pequeña en la nuca, tiene vómitos y le duele
la cabeza: ………………………….
6. Niño de 8 meses con dificultad para respirar, no quiere alimentarse desde hace 12 horas: ………
7. Persona borracha, encontrada en el piso con piel tibia, no respira, al girarlo sale por la boca un poco de
vómito: ………………………………
8. Adolescente mujer, se estira y hace un ruido extraño por la boca, se queja de dolor, sus labios están rosados
y la gente grita “esta convulsionando”: ………………………………
9. Embarazada de 7 meses que dice estar derramando líquido, no presenta dolor: ………………………
10. Adulto varón, bebió desde hace 24 horas, tiene encogidas las manos y se queja de mucho
dolor: …………………………………

Las sirenas de las ambulancias nos indican que alguien muy grave necesita atención médica urgente,
sea por que están acudiendo a un llamado o porque están trasladando a alguien.
Un buen ciudadano no solo es el que paga sus impuestos y ayuda con la limpieza de la ciudad, también
es aquella persona que sin conocer a otra persona, la ayuda. Si usted está en su vehículo de paso a
las ambulancias orillándose a la acera o al carril contrario, no aproveche la sirena para pasar el semáforo
rojo a no ser que el personal de transito lo ordene. Si usted está caminando y ve que nadie da paso a la
ambulancia, busque a un oficial de tránsito e infórmele, si no encuentra al personal de tránsito de manera
educada pida a los conductores que se orillen a la acera o carril contrario para dejar pasar la ambulancia.

16
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las emergencias y los desastres son dos situaciones muy distintas, las emergencias pueden ser con-
troladas, los desastres siempre generan caos. Cuando nuestra curiosidad es mayor que la preservación
de nuestra seguridad, aumentamos los riesgos. Educación no solo implica saber leer, escribir o ser cortés,
significa también dejar que los que saben hagan su trabajo.

CAPITULO 4

LUGARES SEGUROS EN EMERGENCIAS POR DESASTRES


Los accidentes de tránsito e incendios se incrementaron en los últimos años por lo tanto el número de
fallecidos por año también se incrementó. Las emergencias urbanas son aquellas donde la vida se encuen-
tra en riesgo debido a la imprudencia o negligencia de las víctimas, los accidentes de tránsito, incendios,
explosión de vehículos, quemaduras por cables de alta tensión, accidentes laborales, explosión de garrafas
por nombrar unas cuantas, pueden ser prevenibles cuando anteponemos nuestro bienestar.
Cuando presenciamos o acudimos a ver un accidente, debemos asegurarnos que no nos volveremos
victimas de ese accidente, para eso la mejor medida es alejarse lo más que se pueda. Cuando nosotros
tratamos de ayudar sin saber bien cuáles son las consecuencias de nuestra ayuda, podemos generar más
daño que beneficio.
Ayude al personal de emergencias que acudió, aléjese del lugar lo más que pueda y mantenga silen-
cio, cuando usted grita pidiendo rapidez o critica algo que cree que es lo correcto, en realidad está perju-
dicando al personal que atiende y empeora la condición de las victimas al sentirse inseguras.
Dinámica de grupo
1. Un accidente de tránsito ocurre en la esquina de su casa, una persona esta tendida en el piso con el
rostro lleno de sangre y quiere levantarse, otro está dentro del vehículo, atrapado y gritando. ¿Usted
está con varios vecinos, la mayoría hombres, qué hace?
2. Un familiar suyo está tendido en las gradas de la calle, no responde, respira con dificultad y la
ventana del segundo piso está abierta, en el piso hay sangre y vidrios rotos. ¿Qué debe hacer usted?

¿Qué debo hacer si pasa algo dentro de un ambiente público abierto o cerrado?

Si se presentara una
emergencia en cualquier
ambiente público abierto
o cerrado y les piden evac-
uar, usted debe caminar un
poco más rápido de lo nor-
mal, no grite, no corra, baje
por el lado derecho de las
gradas respetando su lado
izquierdo, lo mismo que en
una

17
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

situación
situación normal.
normal. Hacer
Hacer lo locontrario
contrario provocará
provocará caos, generará
caos, heridos
generará y usted
heridos se convertirá
y usted en victima
se convertirá en
aun estado
victima aunmuy lejosmuy
estado del peligro.
lejos delAl peligro.
salir busque un lugar
Al salir abierto
busque un lejos
lugardeabierto
los postes y los
lejos decables, no olvide
los postes y los
que su seguridad es primero. Lo más importante, actúe de acuerdo a un plan de emergencias.
cables, no olvide que su seguridad es primero. Lo más importante, actúe de acuerdo a un plan de
emergencias.
En el caso de los desastres, la situación cambia, el caos reina y la desesperación puede generar más
En el caso de los desastres, la situación cambia, el caos reina y la desesperación puede
problemas.
generar más problemas.
Si se encuentra en un lugar cerrado y
sucediera un terremoto
Si se encuentra o deslizamiento
en un lugar salga un
cerrado y sucediera del
lugar de manera
terremoto ordenada
o deslizamiento salgay del
aléjese
lugar del lugar a
de manera
campo
ordenada abierto (plaza,
y aléjese campo
del lugar deportivo
a campo o parque)
abierto (plaza,
que
campo nodeportivo
esté rodeado de que
o parque) edificios
no esté o casas
rodeado altos.
de
edificios ousted
Cuando casas sealtos. Cuando usted
encuentre en un se encuentre
edificio bajeen
un edificio
rápido sin baje rápido
correr, sin correr,
siempre por elsiempre por el lado
lado derecho, no
derecho, no use los ascensores; si decide quedarse
use los ascensores; si decide quedarse en algún
en algún piso o decide no abandonar la instalación
piso o decide no abandonar la instalación busque
busque un escritorio o mesa de cuatro patas resist-
un escritorio
entes o mesa
y colóquese decuidando
debajo cuatro patas resistentes y
su cabeza.
colóquese debajo cuidando su cabeza.
Si seSi
encuentra con niños
se encuentra con(as) y decide
niños (as) ynodecide
abando-no
nar la instalación
abandonar cuídelos como
la instalación muestra
cuídelos comolamuestra
foto hastala
que pase el temblor, luego abandone las instalaciones
foto hasta que pase el temblor, luego abandone
sin correr.
las instalaciones sin correr.

¿Cuáles son los


¿Cuáles sonllamados lugares
los llamados seguros
lugares en caso
seguros en de desastres
caso y accidentes
de desastres vehiculares?
y accidentes vehiculares?
En desastres se consideran
lugares seguros aquellos lugares
abiertos como canchas
En desastres deportivas,
se consideran lugares
parques
seguros yaquellos
plazas, también podrán
lugares abiertos
considerarse lugares parques
como canchas deportivas, segurosy
aquellos establecimientos
plazas, también grandes
podrán considerarse
donde
lugaresla estructura no sufrió
seguros aquellos ningún
estableci-
mientos
daño comograndes
los donde la estructura
coliseos, canchas
no sufrió ningún
deportivas daño comoescuelas,
con tinglados, los coli-
seos, canchas deportivas con tingla-
colegios e iglesias. Esta identificación
dos, escuelas, colegios e iglesias. Esta
de lugares seguros
identificación de lugaresdebe serdebe
seguros de
conocimiento general
ser de conocimiento parapara
general todotodoel
vecindario,
el vecindario, esto
estopermitirá
permitirá que las
que las
personas encuentrenmás
personas encuentren más rápido
rápido a susa
sus seres
seres queridos,
queridos, quereporten
que los los reporten
como
desaparecidos
como y que layayuda
desaparecidos que la(medica,
ayuda
seguridad,seguridad,
(medica, alimentos,alimentos,
etc.) sea etc.)
más
ordenada y eficiente. Estos
sea más ordenada y eficiente. Estos lugares
también son utilizados para poder cen-
lugares también son utilizados para
tralizar los viveres y vituallas.
poder centralizar los viveres y
vituallas.

Para llenar en la casa

15
18
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Para llenar en la casa


Identifique tres lugares seguros en su zona y describa sus principales características:

1.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________
2.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________
3.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________

Cuando existe un accidente de tránsito, el lugar más seguro para la víctima es donde se encuentre,
no se lo debe mover o retirar sin las herramientas adecuadas, es decir, solo los deben tocar el personal de
asistencia pre hospitalario calificado. El lugar seguro para los vecinos estará determinado por la distancia a
la que se encuentra del accidente, cuanto más cerca este al accidente más expuesto al riego se encuentra
y por lo tanto existe menos seguridad para el curioso.

Para llenar en el curso


En la zona donde usted vive, cerca de su domicilio, un minibús con pasajeros se vuelca y choca a una
motocicleta que transportaba a dos personas sin cascos. Describa tres acciones de seguridad que toma.

1. __________________________________________________________________________________
__________________________________
2. __________________________________________________________________________________
__________________________________
3. __________________________________________________________________________________
__________________________________

19
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Los desastres no pueden predecirse, esto genera mayor caos en las victimas al verse sorprendidas.
Cuanto más informados estamos del evento podemos proyectar mejor nuestra respuesta, el abrigo nos
permitirá poder protegernos temporalmente de la adversidad climática, tener un poco de alimento nos
permitirá aguantar la espera, es por esta razón que debemos precaver estos aspectos aun cuando creamos
que no nos sucederá.
Los desastres no pueden predecirse, esto genera mayor caos en las victimas al verse sorprendidas.
Cuanto más informados estamos del evento podemos proyectar mejor nuestra respuesta, el abrigo
CAPITULO 5
nos permitirá poder protegernos temporalmente de la adversidad climática, tener un poco de
alimento nos permitirá aguantar la espera, es por esta razón que debemos precaver estos aspectos
aun cuando creamos
MOCHILA DE que no nos sucederá.
SUPERVIVENCIA
CAPITULO 5
Las mochilas de supervivencia son herramientas para poder tener un poco de seguridad por al menos
dos días, tiempo suficiente en que la Ayuda Humanitaria Internacional se hace presente en respuesta de
un desastre. Esta mochila debe tener un peso máximo de 8 kilos, debe ser lo siguiente distribuido a las
Las mochilas de supervivencia son herramientas para poder tener un poco de seguridad
necesidades:
por al menos dos días, tiempo suficiente en que la Ayuda Humanitaria Internacional se hace
presente en respuesta de un desastre. Esta mochila debe tener un peso máximo de 8 kilos lo
siguiente distribuido a las necesidades:

Nombre otros utensilios, medicamentos o herramientas que pudiera añadir a su mochila de


emergencia.
20
17
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Nombre otros utensilios, medicamentos o herramientas que pudiera añadir a su mochila de emergencia

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las mascotas, nuestros mejores amigos deben seguir bajo nuestra protección en toda situación, la mochila
de emergencia de su mascota debe estar al lado de su mochila con el siguiente contenido:

21
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Cuando una población sufre por un desastre todos quieren ayudar, sea ingresando al lugar del evento
o mandando alimentos vituallas y otros para los pobladores afectados. Para poder ayudar debemos iden-
tificar muy bien los requerimientos que se comunica y no hacer excepciones a la convocatoria.

CAPITULO 6

AYUDA HUMANITARIA

En desastres los recursos locales suelen ser


insuficientes, por este motivo los gobiernos locales o
nacionales solicitan ayuda a sus vecinos para poder
ofrecer calidad de vida a las personas que sufrieron el
evento.

El envío de abrigos, vituallas y alimentos suelen ser solicitados, y nuestro sentimiento


de solidaridad nos promueve a aportar. La ayuda humanitaria es inclusiva y no debe
discriminar, tampoco debe ser tomado como limosna o una manera para deshacerse de
lo que ya no se utiliza.

A nivel internacional la ayuda humanitaria esta


normada y responde a requerimientos que una vez
recibidos son separados, identificados y almacenados
para su distribución bajo estándares de calidad para
poder ofrecer ayuda con dignidad.

Nombre los alimentos, bebidas, vestimentas, vituallas y abrigos que usted donaría en caso de una inun-
dación con daño a toda una población:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

En base a lo anteriormente explicado, se le presentara una escena para simulación y usted deberá pre-
sentar su plan de emergencia de su familia frente al desalojo de su vivienda por amenaza de deslizamien-
to. Para esta actividad puede basarse en un evento anterior. Realice un croquis para identificar su casa y
los lugares seguros identificados por usted.

22
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Rojo representa
EMERGENCIA y
traslado inmediato, en
desastres es PELIGRO
y evacuación
inmediata

20

23
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las hemorragias de cualquier tipo se clasificaran de acuerdo a la cantidad de sangre perdida, se considerara
una hemorragia grave cuando la pérdida de sangre sea mayor a 2 litros. La mejor manera de actuar es
estar tranquilo y no permitir que haya más pérdida de sangre.

Las hemorragias de cualquier tipo se clasificaran de acuerdo a la cantidad de sangre perdid


CAPITULO 7
considerara una hemorragia grave cuando la pérdida de sangre sea mayor a 2 litros. La m
manera
Las hemorragias de cualquier tipodeseactuar es estar
clasificaran detranquilo
acuerdo ya no permitir que
la cantidad haya más
de sangre pérdida
perdida, se de sangre.
considerara una hemorragia grave cuando la pérdida de sangre sea mayor a 2 litros. La mejor
CONTROL
manera de actuar es estar tranquilo y no permitir queDE
hayaHEMORRAGIAS
más pérdida de sangre. MASIVAS CAPITULO
(SHOCKDE
CONTROL HIPOVOLEMICO)
HEMORRAGIAS MASIV
CAPITULO 7
(SHOCK HIPOVOLEMIC
CONTROL DE HEMORRAGIAS MASIVAS
¿Cómo
(SHOCK lo reconozco?
HIPOVOLEMICO)
¿Cómo lo reconozc
Los sangrados masivos son producidos por amputaciones, cortes profundos, lesión de arterias y venas
Los sangrados
por apuñalamiento y lesiones masivosdel
internas producto sonimpacto
producidos por amputaciones,
de nuestro cuerpo contra cortes profundos,
un objeto rígido lesión de arte
y venas
(caída de altura, accidentes depor apuñalamiento
tránsito, etc.) ¿Cómo lo reconozco?
y lesiones internas producto del impacto de nuestro cuerpo contr
objeto rígido (caída
pordeamputaciones,
altura, accidentes deprofundos,
tránsito, etc.)
Los sangrados masivos son producidos cortes
¿Qué hacer?
lesión de arterias
y venas por apuñalamiento y lesiones internas producto del impacto de nuestro cuerpo contra un
objeto rígido
¿Qué hace
Paso(caída de altura, accidentes de tránsito, etc.)
Descripción
Paso Descripción
1 Identifique el lugar 1 de la herida. ¿Qué hacer?
Identifique el lugar de la herida.
2
Paso Coloque sobre la 2 herida un paño
Coloque sobre limpio,
Descripción la heridagasas
un pañoo limpio,
compresas gasas oestériles.
compresas estériles.
31 Ejerza presión
Identifique el lugarcon toda
3de la su presión
Ejerza
herida. mano consobre
todalasuherida.
mano sobre la herida.
42 Coloque unalavenda
Coloque sobre 4
herida Coloque
ounpaño una venda
limpio
paño limpio, oopaño
a manera
gasas limpio aestériles.
manera
de vendaje
compresas de vendaje compresivo.
compresivo.
3 5 Traslade de inmediato
Ejerza presión con toda su mano sobre la herida. a un hospital cercano.
5 Traslade de inmediato a un hospital cercano.
4 Coloque una venda o paño limpio a manera de vendaje compresivo.
5 Traslade de inmediato a un hospital cercano. Si usted realizo lo descrito en el cuadro
anterior y aun así el sangrado persiste us
No lo hagas!!!
Si usted realizo lo descritodebe en elrealizar
cuadroel EMPAQUETAMIENTO
Si hay un objeto
Si usted incrustado
realizo
anterior y aun lo así en
descrito enutilizando
el lasangrado
el cuadro un paño ylimpio
anterior
persiste usted o gasa.
aun así
No lo hagas!!! el persona
sangrado no lo
debe realizar
retire. usted debe realizar el EMPAQUETA-
persiste
el EMPAQUETAMIENTO
Si hay un objeto incrustado en la MIENTO utilizando
utilizando un paño un paño Le enseñaremos
limpiolimpio o gasa.
o gasa. a realizar el
persona no lo retire. empaquetamiento de la forma adecuada
Le enseñaremos a realizarlaelpráctica:
Le empaquetamiento
enseñaremos a realizar de laelforma
empaquetamiento
adecuada ende la for-
malaadecuada
práctica: en la práctica:

No lo hagas!!!
No coloques pitas, agujetas,
No lo hagas!!!
cinturones o cintas como
torniquetes, puedes provocar
No coloques pitas, agujetas,
cinturones o cintas como mayor daño.
torniquetes, puedes provocar
mayor daño.

25 21
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

La obstrucción de la vía aérea se produce por cuerpos extraños (alimentos, golosinas, piezas dentales
en los adultos) a este mecanismo se llama atragantamiento. Cuando la dificultad respiratoria no es por
objetos, se debe a enfermedades respiratorias. En ambos casos, si no se identifica la causa y se corrige en
La obstrucción
el de la vía aérea se produce por cuerpos extraños (alimentos, golosinas, piezas
Lamenor tiempo
obstrucción la persona
de puede
la vía aérea fallecer.
se produce por cuerpos extraños (alimentos, golosinas, piezas
dentales en los adultos) a este mecanismo se llama atragantamiento. Cuando la dificultad
dentales en los adultos) a este mecanismo se llama atragantamiento. Cuando la dificultad
respiratoria no es por objetos, se debe a enfermedades respiratorias. En ambos casos, si no se
respiratoria no es por objetos, se debe a enfermedades respiratorias. En ambos casos, si no se
CAPITULO
identifica la causa y se 8
identifica la causa y se corrige en el menor tiempo la persona puede fallecer.
corrige en el menor tiempo la persona puede fallecer.

CAPITULO 8
CAPITULO 8
DIFICULTAD
DIFICULTAD RESPIRATORIA
RESPIRATORIA y y
DIFICULTAD RESPIRATORIA y
OBSTRUCCIÓN
OBSTRUCCIÓN DE LA AÉREA
DE LA VÍA AÉREA
OBSTRUCCIÓN DE VÍA
LA VÍA AÉREA

¿Cómo lo lo
¿Cómo
¿Cómo reconozco?
loreconozco?
reconozco?
Se presenta
Se
con agitación, tos y evidente dificultad para para
respirar y hablar, cuando es grave se se carac-
Se presenta
presentacon conagitación,
agitación,tos
tosyyevidente
evidentedificultad respirar
dificultad para y hablar,
respirar cuando
y hablar, es grave
cuando es grave se
caracteriza
terizapor
por la
la coloración
coloración azul de
azul de los
los labios
labiosyymanos.
manos.
caracteriza por la coloración azul de los labios y manos.

¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
Paso Paso Descripción en el LACTANTE
Descripción
Paso Descripción enenelelLACTANTE
LACTANTE
1 Abra boca del lactante lactanteyde
y trate visualizar algún objeto
1 1 AbraAbraboca
bocadel dellactante ytrate
tratededevisualizar
visualizar algúnobjeto
algún objeto
extraño
extraño
extraño
2 Visualizado el objeto, introduzca el dedo índice por un
2 2 Visualizado
Visualizadoelelobjeto,
objeto,introduzca
introduzcaeleldedo dedoíndice
índiceporporunun
lado de la boca.
ladodedelalaboca.
lado boca.
3 Con el dedo en forma de gancho haga un barrido de lado
3 3 Con Coneleldedo
dedoenenforma
formadedegancho
ganchohaga hagaununbarrido
barridodedelado
lado
a lado y de atrás adelante con un solo movimiento.
a alado
lado y ydedeatrás
atrásadelante
adelante con
conununsolo movimiento.
solo movimiento.
4 Si no observa el objeto o no logra retirarlo, coloque al
4 4 SiSinonoobserva
observaelbocaelobjeto
objeto o no logra retirarlo, coloque al
bebe en su antebrazo abajo.o no logra retirarlo, coloque al
bebe enensusuantebrazo boca abajo.
5 Aplique bebe
con firmezaantebrazo
cinco golpes bocaconabajo.
el talón de la mano
5 5 Aplique
Aplique conconfirmeza
firmeza cinco
cinco golpes
golpescon coneleltalón
talóndedelalamano
mano
entre las escapulas del bebé.
entre
entre laslasescapulas
escapulas deldelbebé.
bebé.
6 Gire al bebé, observe la si hay algún objeto en la boca, si
6 6 GireGirealalbebé,
bebé, observe
observe la si hayhayalgún
algúnobjeto
objetoenenlalaboca,
boca,si si
lo observa retire al objeto conlasusidedo.
loloobserva
observa retire
retirealalobjeto
objeto con
consusudedo.
dedo.
7 Si no lo observa, aplique cinco golpes firmes con los
7
7 Si
dedos Sinonolo
índice
observa, aplique cinco golpes firmes con los
ylomedio
observa,
en elaplique
centro del cinco golpes
pecho firmesa con los
y vuelva
dedos índice y medio en el centro del pecho y vuelva a
dedospara
girar al bebé índice y medio
empezar en el
desde el centro
paso 4.del pecho y vuelva a
girar al bebé para empezar desde el paso 4.
girar al bebé para empezar desde el paso 4.

No lo
Nohagas!!!
lo hagas!!!
No cuelgues al bebé de sus piernas
No cuelgues al bebé de sus piernas
ni lo sacudas.
ni lo sacudas.
En adultos, no introduzca los dedos
En adultos, no introduzca los dedos
a la boca.
a la boca.

22
22
26
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Maniobra
Maniobra de
de HEIMLICH
HEIMLICH
1.
1. de
de golpes
golpes firmes
firmes 2.
2. Colóquese
Colóquese detrás
detrás 3.
3. Sobre
Sobre la
la mano
mano
con
con la
la palma
palma de de la
la Maniobra
de
de la de HEIMLICH
la persona,
persona, con
con el
el puño
puño cerrado
cerrado
mano
mano1. de golpes
entre
entre las firmes
las 2. Colóquese
coloque
coloque una
una mano detrás
mano 3. Sobre
coloque
coloque la la mano
la otra
otra
con la palma de la
escápulas.
escápulas. en de la
en con
con elpersona,
el puño
puño mano
manoconcon
el puño
con la cerrado
la palma
palma
mano entre las coloque
cerrado
cerrado en launa
en la mano
boca
boca coloque
abierta
abierta jalelacon
yy jale otra
con
escápulas. del en con el puño
del estómago.
estómago. ambasmano
ambas en con
en la palma
dirección
dirección
cerrado en la boca abierta
aa usted
usted y jale con
yy hacia
hacia
del estómago. ambas en dirección
arriba.
arriba.
a usted y hacia
arriba.
Ejemplo de enfermedades que obstruyen la vía aérea:
Ejemplo de enfermedades que obstruyen la vía aérea:

Ejemplo de enfermedades que obstruyen la vía aérea:

Maniobra
Maniobra de de Heimlich
Heimlich cuando
cuando las las personas
personas se se
encuentran
Maniobra
encuentran de solas
Heimlich cuando las personas se encuentran solas
solas
Maniobra de Heimlich cuando las personas se
Cuando
Cuando se
seencuentre
se encuentre solo
soloy se
sienta queaa se asfixie
de aalgún
causa de
Cuando
encuentran solas solo
encuentre se asfixie
asfixie causa
causa de algún
algún alimento
alimento
alimento que que obstruye
que obstruye
obstruye las lasrespiratorias,
las vías
vías vías respiratorias,
respiratorias, coloque
coloquecoloque
su su
su
cuerpo sobreseelencuentre
Cuando espaldar de unasesilla
solo o mueble
asfixie a causa similar,
de esto
algún
cuerpo
cuerpo sobre
sobre el
el espaldar
espaldar dede una
una silla
silla oo mueble
mueble similar,
similar,
ayudara a queque
alimento el objeto salgalas
obstruye expulsado.
vías respiratorias, coloque su
esto
esto ayudara
ayudara aa que
que el
el objeto
objeto salga
salga expulsado.
expulsado.
cuerpo sobre el espaldar de una silla o mueble similar,
esto ayudara a que el objeto salga expulsado.

23
23

23

27
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

La pérdida de conciencia acompañado de la coloración azulada de labios y/o manos en lactantes, niños,
adolescentes y adultos requiere de la reanimación cardiopulmonar oportuna y eficiente. La reanimación
cardio pulmonar sigue pasos universales.

La pérdida de conciencia acompañado de la coloración azulada de labios y/o manos en lactantes,


CAPITULO 9 requiere de la reanimación cardiopulmonar oportuna y eficiente. La
niños, adolescentes y adultos
reanimación cardio pulmonar sigue pasos universales.

REANIMACIÓN
CAPITULO 9 CARDIO PULMONAR
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo lo reconozco?
Una persona en paro cardiorespiratorio está inconsciente, no respira, no responde a ningún estímulo y
está pálido, azuladoen
Una persona o morado.
paro cardiorespiratorio está inconsciente, no respira, no responde a ningún
estímulo y está pálido, azulado o morado.

¿Qué hacer?
¿Qué hacer?

RCP en Lactantes y Niños


Paso Descripción
1 Si el bebé o el niño no responde pida ayuda.
Verifique que no tiene pulso colocando 2 o 3 dedos en la cara interna
2 del brazo del bebé, y en la carótida en el niño. Trate de comprobar la
existencia del pulso entre cinco a diez segundos.
Si no percibe el pulso o duda si realmente lo palpó inicie la
3
reanimación cardio pulmonar.
4 Colóquelos en una superficie plana y firme.
En el lactante: coloque dos dedos en el centro del pecho del bebé y
comprima a una profundidad de 4cm.
5
En el niño: coloque una mano en el pecho y comprima a una
profundidad de 4 a 5cm.
6 En ambos casos, realice 30 compresiones y dos ventilaciones.
Para realizar las ventilaciones en lactantes cubra con su boca la nariz
y del bebé.
7 En el caso de niños, cubra la boca del niño con la suya y pince la nariz
con los dedos:
En ambos casos cada ventilación debe ser de un segundo.
Realice estas acciones hasta recibir ayuda de un profesional en salud
8
o hasta que haya respuesta del lactante o niño.

2824
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Paso Descripción RCP Adulto solo con manos


1 Si la persona no respira y no responde a
Recuerda!!!
Las compresiones deben ser rápidas
ningún estímulo pida ayuda. (100 a 120 por minuto) y fuertes
(profundidad entre 5 y 6cm).
Llame al número de emergencia de su El tórax debe retomar su forma luego
2 municipio e informe sobre la situación de de cada compresión
manera clara y puntual.
Colóquese al lado de la persona e inicie
3
compresiones hasta que llegue la ayuda.

25

29
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El trabajo de parto fuera de ser un evento esperado, es una situación que puede complicarse si no
acudimos con la persona adecuada. El trabajo de parto condiciona a la madre y bebé a un estado de
vulnerabilidad elevado. Un embarazo controlado puede complicarse al último momento.
El trabajo de de
El trabajo parto fuera
parto de de
fuera serser
un un
evento
evento esperado, es una
esperado, situación
es una queque
situación puede
puedecomplicarse si no
complicarse si no
acudimos
acudimosconcon
la persona adecuada.
la persona adecuada.El trabajo de de
El trabajo parto condiciona
parto a laa madre
condiciona la madrey bebé a un
y bebé estado
a un estado
CAPITULO 10
de de
vulnerabilidad elevado.
vulnerabilidad UnUn
elevado. embarazo
embarazo controlado puede
controlado complicarse
puede complicarseal último momento.
al último momento.

CAPITULO
CAPITULO1010
TRABAJO DE PARTO y PARTO
TRABAJO
TRABAJODEDEPARTO y PARTO
PARTO y PARTO

¿Cómo
¿Cómo loloreconozco?
¿Cómolo reconozco?
reconozco?
El dolor intenso y progresivo que inicia en el fondo del útero, además de la eliminación de moco por la
El dolor intenso y progresivo queque
inicia en en
el fondo deldel
útero, además de de
la eliminación de de
El dolor intenso y progresivo inicia el fondo útero, además la eliminación
vagina
moco indica
por que elindica
la vagina trabajo se el
que inició y queseno se detendrá nohasta que el bebé nazca.
moco por la vagina indica quetrabajo
el trabajo inició y que
se inició y que se detendrá
no se detendráhasta queque
hasta el bebé nazca.
el bebé nazca.

¿Qué
¿Quéhacer
¿Qué hacer
hacer antes
antes
antes del
del
del parto?
parto?
parto?
SinSin
Sin importar
importar
elimportar
el el
número de
número
número de de
embarazos
embarazos
embarazos
y partos
y partos
y partos
anteriores,
anteriores, estos
anteriores,
estos dolores debenestos
dolores deben
dolores deben
ser considerados
serser
una aler-
considerados
taconsiderados una
y la obligaciónunaalerta y la obligación
alertaesy acudir
de usted de
la obligación usted es
de ousted
al hospital acudir al
centroesdeacudir hospital o
al hospital
salud para centro de salud para
o centro de salud para
su control. su su
control.
control.

No
Nololohagas!!!
hagas!!!
No No
mantees,
mantees,no no
sahumes
sahumesni des de de
ni des
tomar mates
tomar a laaembarazada.
mates la embarazada.Estos
Estos
procedimientos
procedimientos complican el trabajo
complican el trabajo
de de
parto y pueden
parto y puedengenerar daños
generar daños
irreversibles.
irreversibles.

Tenga preparada
Tenga dosdos
preparada maletines, para
maletines, usted
para y suy bebé
usted concon
su bebé ropa, pañales,
ropa, toalla
pañales, y otros.
toalla y otros.
Tenga preparado dos maletines, para usted y su bebé con ropa, pañales, toalla y otros.

¿Qué
¿Quéhacer
¿Qué hacer
hacerdurante
durante
duranteelelparto?
elparto?
parto?
Durante
Durante las las
contracciones
contracciones eviteevite
gritar y respire por la nariz. Cuando
gritar y respire por la nariz. Cuando el el
Durante
médico lasenfermera
o la contracciones evitepujar,
le pidan gritar y respire
médico o la enfermera le pidan pujar,
por la profundo
respire nariz. Cuandoy pujeel concentrándose
médico o la enfermera en en
respire
le pidan
profundo
pujar,
y
respire
puje concentrándose
profundo y pujeelconcen-
hacer fuerza
hacer fuerzaen en
el abdomen.
el abdomen. Cuando
Cuando el
trándose en hacer fuerza en el abdomen. Cuan-
bebé está descendiendo puede producir
dobebé está
el bebé descendiendo
está descendiendo puedepuedeproducir
producir
unaunasensación de de
necesidad de de
ir alirbaño,
una sensación de necesidad de ir alalbaño,
sensación necesidad baño,no
nointente
intente
no intenteir al
ir al irbaño
bañoal bañoporque
porque porque el bebé
el bebé podría
el podría
bebé podría
caer al
caer al inodoro.
caer al inodoro.
inodoro.

26 26
30
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Trauma quiere decir intercambio de energía cinética entre dos cuerpos, un ejemplo de este intercambio
es el golpe de la cabeza contra la pared. Las lesiones de la cabeza por lo general se acompañan de lesiones
Trauma
del cuello,quiere
es por decir
este intercambio
motivo de evitarse
que debe energíamover
cinética entre
a toda dos cuerpos,
persona un con
inconsciente ejemplo de este
el antecedente
Trauma
Trauma quiere
quiere decir
decir intercambio
intercambio de energía cinética entre dos cuerpos, un ejemplo de
de este
intercambio
de accidente. es el golpe de la cabeza de energía
contra cinética
la pared. entre dos
Las lesiones decuerpos,
la cabezaun
porejemplo
lo general este
se
intercambio es el golpe de la cabeza contra la pared. Las lesiones de la cabeza por lo general se
intercambio
acompañan de es el golpe
lesiones deldecuello,
la cabeza contra
es por estelamotivo
pared.que
Las debe
lesiones de la mover
evitarse cabezaapor
todalo persona
general se
acompañan
acompañan de
de lesiones
lesiones del
del cuello,
cuello, es
es por
por este
este motivo
motivo que
que debe
debe evitarse
evitarse mover
mover aa toda
toda persona
persona
inconsciente con el antecedente de accidente.
inconsciente
inconsciente con
con elel antecedente
antecedente de de accidente.
accidente. CAPITULO 11
CAPITULO 11
CAPITULO 11
TRAUMA
TRAUMA CRANEO
CRANEO ENCEFALICO
ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

¿Cómo
¿Cómololo
¿Cómo loreconozco?
reconozco?
reconozco?
La pérdida de conciencia acompañado de una herida en la cabeza, o el antecedente de un
La La
La pérdida
pérdida pérdida
de de conciencia
dealtura,
concienciaconciencia
acompañado acompañado
acompañado
dede
una de una
de en
herida una herida
herida
la cabeza, en
oenella
la cabeza, oo de
el
el antecedente
cabeza,indican
antecedente antecedente
un accidente de
de un
un
(caída
accidente (caída de accidente tránsito, golpe con algún objeto) que el cerebro
deaccidente
accidente (caída de
(caídadaño.altura,
detránsito,
altura, accidente
accidente de tránsito,
objeto) golpe
indicancon
quealgún objeto) indican que el cerebro
dedeuntránsito,
moretóngolpe en elcon
ojoalgún objeto) indican
oreja,que eldaño.
cerebro
altura, accidente de golpe con algún el cerebro pudo sufrir algún La
pudo sufrir algún La presencia o detrás de la la salida de
pudo
pudo osufrir
presencia de unalgún
sufrir daño.
moretón
algún daño.en La presencia
el ojo
La o detrásde
presencia deun moretón
la oreja, en
en el
la salidaeldeojo oo detrás
sangre de
de la
o líquido oreja,
medio la
ladesalida
cristalino de
por
sangre líquido medio cristalino por ladeoreja
un moretón
o nariz suponen ojo unadetrás la oreja,
alta probabilidad salida
dañode
sangre
la oreja
sangre oo líquido
o nariz medio
suponen
líquido cristalino
una alta
medio por
por la
probabilidad
cristalino oreja
lade dañooocerebral.
oreja nariz
nariz suponen
suponen una una alta
alta probabilidad
probabilidad de de daño
daño
cerebral.
cerebral.
cerebral.

¿Qué ¿Qué hacer?


hacer?
¿Qué hacer?
Evite
Evite mover al mover
herido, al herido,
cubra cubra con
con apósito apósito
la herida la heridade
y trasládelo y trasládelo
inmediato al
SiEvite
de inmediato
hospital. Evite mover
el herido estaal
almover
hospital.
herido,
alborracho,
herido, cubra
evite con
Si el cubra
herido con apósito
apósito
esta
que se la
la herida
borracho,
duerma, herida yy trasládelo
evite
si es niño trasládelo
que
evitese
que
de
de
vea inmediato
inmediato
su sangre, al
al hospital.
hospital. Si
Si el
el herido
herido esta
esta borracho,
borracho, evite
evite que
quesise
se
duerma, si esenniño
ambos casosque
evite si presentan
vea su náuseas
sangre, yenvómitos
ambos repentinos
casos no
duerma, sisi es niño evite que vea su sangre, en ambos casos si
presentan náuseas y vómitos repentinos no debe darles si
duerma,
debe darles es niño
medicamentos, evite
con que
mayor vea su
urgencia sangre,
deberán en ambos
acudir al casos
hospital.
presentan
presentan náuseas
náuseas y vómitos repentinos no debedebe darles
medicamentos, con mayory urgencia
vómitosdeberán
repentinos
acudir alno
hospital. darles
medicamentos,
medicamentos, con
con mayor
mayor urgencia
urgencia deberán
deberán acudir
acudir al
al hospital.
hospital.

Debe
Debe evitar
evitarsacudir
sacudiraaun unbebé bebécuando
cuando juegue
jueguecon él, él,
con los
Debe evitar sacudir aa un bebé cuando juegue con él,
los movimientos bruscos pueden ocasionar grandesél,
Debe evitar
movimientos sacudir
bruscos un
pueden bebé cuando
ocasionar juegue
grandes con
daños
enlos
su movimientos
los cerebro llegando
movimientos bruscos
bruscos pueden
a producir
pueden ocasionar
sangrados
ocasionar grandes
parecidos
grandes
daños en su cerebro llegando a producir sangrados
daños
a los en
ena su
generados
daños su cerebro
por golpes.llegando
Además aa producir
que puedesangrados
llegar a
parecidos
lesionar
los cerebro
su cuello
generados llegando producir
por golpes. sangrados
Además que
parecidos
parecidos loscon
aa los esos movimientos
generados
generados por bruscos.
por golpes.
puede llegar a lesionar su cuello con esos golpes. Además
Además que que
puede
puede llegar
llegar aa lesionar
lesionar su
su cuello
cuello con
con esos
esos
movimientos bruscos.
movimientos
movimientos bruscos.
bruscos.

Ejemplo de accidentes:
Ejemplo
Ejemplo de
de accidentes:
accidentes:

27
27
27

31
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las quemaduras dependiendo de su ubicación, extensión y profundidad pueden causar muchos daños,
pueden ser causados por líquidos, electricidad, fuego y por sol o hielo. Son lesiones muy dolorosas y su
manejo debe ser muy cuidadoso.

Las quemaduras dependiendo de su ubicación, extensión y profundidad pueden causar muchos


CAPITULO 12
daños, pueden ser causados por líquidos, electricidad, fuego y por sol o hielo. Son lesiones muy
dolorosas y su manejo debe ser muy cuidadoso.

CAPITULO 12
QUEMADURAS
QUEMADURAS
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo lo reconozco?
La presencia de ampollas o la evidencia de piel quemada con olor a chamuscado nos indica que la persona
sufrióLa presencia de
quemaduras queampollas o la evidencia
pueden haber de piel los
llegado a lesionar quemada conarterias,
músculos, olor a chamuscado nos indica
venas y articulaciones de
laque la persona
persona, sufrió
el intenso quemaduras
dolor e incluso la que pueden
pérdida haber llegado
de conciencia con lasalesiones
lesionaryalos músculos,
descritas arterias,
indican que se
venas
trata deyquemadura.
articulaciones de la persona, el intenso dolor e incluso la pérdida de conciencia con las
lesiones ya descritas indican que se trata de quemadura.

¿Qué
¿Quéhacer?
hacer?
Paso Descripción
1 Apartar a la persona de la fuente de calor. En quemaduras eléctricas, asegúrese antes de
tocarlo de que el niño o adulto no esté en contacto con la fuente eléctrica.
Retirar inmediatamente la ropa caliente (excepto la que esté pegada a la piel), anillos,
2
collares,...
Enfriar con agua corriente durante 15-20 minutos en quemaduras de I° y II°, excepto que la
3 quemadura esté producida por gasolina. En caso de quemaduras por químicos debe dejar
caer agua por un tiempo aproximado de 20 minutos.
Cubrir la zona quemada con un paño si es de I° y II° con ampollas intactas. Si presenta ampollas
4 reventadas o piel quemada usted cubrirá con un paño higiénico introducido en bolsa nylon
fenestrado.
5 No aplicar pomada y menos si hay ampollas u otras heridas
6 No rompa las ampollas, si existieran.
7 Administrar un analgésico (paracetamol o ibuprofeno) para aliviar el dolor.
Acuda al médico si la quemadura afecta a la cara, las manos o pies, los genitales o es
8
profunda.

Ej I°

Ej II°

Ej III°

Los aplastamientos pueden generar mucho daño en todo el cuerpo, y retirar a una persona
aplastada o atrapada sin las medidas apropiadas28
podría complicar la situación pudiendo llegar a la
32 personal entrenado.
muerte. El manejo de estas situaciones requiere
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Ej III°
Los aplastamientos pueden generar mucho daño en todo el cuerpo, y retirar a una persona aplastada o
Ej III°
atrapada sin las medidas apropiadas podría complicar la situación pudiendo llegar a la muerte. El manejo
de estas situaciones requiere personal entrenado.

Los aplastamientos pueden generar mucho daño en todo el cuerpo, y retirar a una persona

aplastamientos
muerte. El manejo pueden
de estas generar mucho
situaciones dañopersonal
requiere en todoentrenado. CAPITULO 13
aplastada o atrapada sin las medidas apropiadas podría complicar la situación pudiendo llegar a la
Los el cuerpo, y retirar a una persona
aplastada o atrapada sin las medidas apropiadas podría complicar la situación pudiendo llegar a la
muerte. El manejo de estas situaciones requiere personal entrenado.
CAPITULO 13
SINDROME DE APLASTAMIETO
SINDROME DE APLASTAMIETO
CAPITULO 13
¿Cómo
SINDROME lo reconozco?
DE APLASTAMIETO
¿Cómo lo reconozco?
Toda persona que se encuentre atrapada entre dos objetos rígidos y de gran volumen pueden desarrollar
Toda persona
el síndrome que se encuentre
de aplastamiento, atrapada
la restricción entre dos objetos
del movimiento
¿Cómo lo reconozco?
rígidos
y limitación dey la
deventilación
gran volumen
desarrollar el síndrome de aplastamiento, la restricción del movimiento y limitación de la
situación.
pueden
agravan la

Toda persona
ventilación quelasesituación.
agravan encuentre atrapada entre dos objetos rígidos y de gran volumen pueden
desarrollar el síndrome de aplastamiento, la restricción del movimiento y limitación de la
ventilación agravan la situación. ¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
Evite las aglomeraciones, aleje lo másaleje
Evite las aglomeraciones, que pueda
lo másaquelas pueda
personas del
a las
¿Qué hacer?
lugar, sin acercarse
personas trate
del lugar, sinde calmar atrate
acercarse la persona atrapada
de calmar y solicite
a la persona
ayuda a Evite
los números
atrapada y solicitede emergencia.
las aglomeraciones,
ayuda aleje lo más
a los números que pueda a las
de emergencia.
personas del lugar, sin acercarse trate de calmar a la persona
atrapada y solicite ayuda a los números de emergencia.

No lo hagas!!!
No jales a la persona atrapada ni
No lo hagas!!!
trates de ingresar al lugar donde
esta atrapado.
No jales a la persona atrapada ni
trates de ingresar al lugar donde
esta atrapado.

29
Cuando existan atrapados dentro de
vehículos, déjelos, no los saque del vehículo, 29
hable con la persona si está despierta y aleje
lo más que pueda a los mirones. Cuando
llegue la ayuda, colabore evitando que los
mirones se acerquen al lugar del siniestro.

33
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

35
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las intoxicaciones ponen en riesgo la vida, pueden ser voluntarias o involuntarias. La mayoría de las
intoxicaciones pueden solucionarse si se identifica de inmediato a la persona intoxicada y el tóxico.
Lasintoxicaciones
Las intoxicacionesponen
ponenen
enriesgo
riesgolalavida,
vida,pueden
puedenserservoluntarias
voluntariasooinvoluntarias.
involuntarias.LaLamayoría
mayoríade
de
lasintoxicaciones
intoxicacionespueden
puedensolucionarse
solucionarsesisiseseidentifica
identificade
deinmediato
inmediatoaalalapersona
personaintoxicada
intoxicadayyelel
las
Lastóxico. CAPITULO 14
intoxicaciones ponen en riesgo la vida, pueden ser voluntarias o involuntarias. La mayoría de
lastóxico.
intoxicaciones pueden solucionarse si se identifica de inmediato a la persona intoxicada y el
tóxico.
CAPITULO
INTOXICACIONES AGUDAS
CAPITULO 14
14
INTOXICACIONES
INTOXICACIONES AGUDAS
CAPITULO 14
AGUDAS
INTOXICACIONES AGUDAS
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo lo
¿Cómo lo reconozco?
reconozco?
En caso de intoxicación por raticida (organofosforados,) los que lo consumen suelen estar confusos,
salivan EnEncaso
en casode
exceso,
confusos,
deseintoxicación
intoxicación
ponen fríosporypor raticida
sudorosos. En ¿Cómo lo reconozco?
raticida(organofosforados,)
(organofosforados,)
caso de consumirloslosque
quelotóxicos
líquidos loconsumen
consumen
el dolor suelen
suelen estar
estar
abdominal
tipoconfusos, lasalivan
ardor es salivan
primera enmanifestación.
en exceso,seseponen
exceso, ponen fríosde
En caso
fríos yysudorosos.
sudorosos.En
intoxicación En
porcaso
humo
caso deconsumir
de elconsumir líquidos
dolor delíquidos ytóxicos
cabeza tóxicos elel
nauseas
En caso
dolor de intoxicación
abdominal ardorpor
tipoardor eslalaraticida
primera (organofosforados,)
manifestación.En los que
Encaso
caso lo consumen
deintoxicación
intoxicación porsuelen
humoelestar
eldolor
dolor
sondolor
manifestaciones
abdominal claras.
tipo es primera manifestación. de por humo
confusos,
decabeza salivan
cabeza en exceso, se ponen fríos yclaras.
sudorosos. En caso de consumir líquidos tóxicos el
de
dolor yynauseas
abdominal
nauseas sonmanifestaciones
son
tipo ardor
manifestaciones claras.
es la primera manifestación. En caso de intoxicación por humo el dolor
de cabeza y nauseas son manifestaciones claras.
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
En el caso En
traslade
de raticida
En elelcaso
casode
de inmediato
consumido
o raticida
de cualquier otro
raticida oocualquier
a ladepersona
traslade
toxicootro
cualquier
a un ahospital
inmediato la
consumido
toxico
otro toxico
o centro
persona unde
¿Qué hacer?
consumido
salud En el
cercano, traslade
caso
coloquededede
en inmediato
raticida a
ocercano,
cualquier
una bolsa la persona
la otro
nylon coloque aaoun
toxico
envoltura en-
hospital
hospital o centro
otraslade
centro de salud
salud cercano, coloque en
en una
una
consumido
vase del producto
bolsa nylon de
consumido.inmediato
nylon lala envoltura a
envoltura oo envase la persona
envase del a un
del producto
bolsa
hospital o centro de salud cercano, coloque producto
en una
consumido.
consumido.
bolsa nylon la envoltura o envase del producto
consumido.
Nolo
No lohagas!!!
hagas!!!
NoNo lo
No
hagas!!!
toques
toques
descubiertas
conlas
con lasmanos
manos
descubiertasalalintoxicado.
intoxicado.ElEl
No toques
raticida conabsorberse
puede las manos por la
raticida puede absorberse por la
descubiertas
piel,evite al intoxicado.
eviteprovocar
provocar El
piel, elelvómito.
vómito.
raticida puede absorberse por la
piel, evite provocar el vómito.

EnEnelelcaso
casode deintoxicación
intoxicaciónporporhumo
humoaleje
alejede delalaescena,
escena,
elencaso
En en el de
el caso
caso del gas
gaspor
intoxicación
del doméstico
humo aleje
doméstico o o de
dedelaun
un vehículo
escena, en el
vehículo
En (monóxido
el caso de intoxicación
de carbono),
carbono),pordiríjase
humo aleje de la escena,
a lugares
lugares abiertos,
caso del gas doméstico
(monóxido de o de un vehículo
diríjase a (monóxido de car-
abiertos,
en habrá
eldiríjase
caso
puertasdel gas doméstico o de unpersona
vehículo
bono),
habrá
(monóxido puertas
de yyventanas,
ventanas,
a lugares
carbono), yytraslade
abiertos,traslade
habrá
diríjase a aalalapersona
puertas
lugares aaun
y ventanas,
abiertos,
un
hospital
y traslade
hospital a o
la centro
persona
o centro salud
a un cercano,
hospital
salud ycercano, o durante
centro
durante el
salud traslado
cercano,
el traslado
habrá
abrapuertas
durante ellas y ventanas,
ventanas
traslado abradel traslade
vehículo. delavehículo.
la persona a un
abra
hospital las oventanas dellas
centro salud
ventanas
vehículo.
cercano, durante el traslado
abra las ventanas del vehículo.

32
32
37
32
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Una convulsión es la manifestación de una enfermedad. Cuando alguien convulsiona se desconecta


del mundo y el cuerpo en general entra en crisis. No pueden respirar ni deglutir y en ocasiones suelen
orinanrse.
Una convulsión
Unaconvulsión
convulsión es la manifestación
unade una enfermedad. Cuando alguien convulsiona se desconecta
Una eseslalamanifestación
manifestación deuna
de enfermedad.
enfermedad. Cuando
Cuando alguien
alguien convulsiona
convulsiona sesedesconecta
desconecta
CAPITULO 15
del
del mundo
delmundo
mundo y el cuerpo
yyelelcuerpo
cuerpo en
en general
engeneral
general entra
entraen
entra
en crisis.
encrisis.
crisis.
No
No pueden
Nopueden
pueden respirar
respirar
respirar
ni deglutir
ninideglutir
deglutiryyen
y en ocasiones
enocasiones
ocasiones
suelensuelen
suelen
orinanrse.
orinanrse.
orinanrse.

CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO 15 15
CONVULSIONES
15
CONVULSIONES
CONVULSIONES
CONVULSIONES
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo
¿Cómo
En
¿Cómo lo
general, tienen
lo reconozco?
lounareconozco?
reconozco?
desconexión del entorno con mirada perdida, movimiento muy fino de la man-
En general,
Engeneral,
general, tienen
tienenuna una
el desconexión
unadesconexión
desconexión del del entorno
entorno con concontracción
mirada mirada perdida,
perdida, movimiento
movimiento muyde
muy(boca
fino fino de la
En
díbula tienen
preferentemente en lactante del yentorno
menor con
de unmirada
año, perdida, movimiento muy
de la mandíbula fino lala y
demorada
mandíbula
mandíbula preferentemente
preferentemente en eny/oel lactante y menor de uncontracción
año,decontracción de la mandíbula
cerrada
mandíbulacon fuerza), rigidez oen
preferentemente elellactante
flacidez lactante yymenor
menor
movimientos dedeun
unaño,
año,
involuntarios delalamandíbula
un músculo
contracción de mandíbula
o parte del cuerpo
(boca
(bocamorada
moradamorada y cerrada conlas fuerza),
rigidezrigidez o flacidez y/o
enmovimientos involuntariosun de un
(como
(boca yycerrada
sacudidas cerrada
de los confuerza),
brazos
con fuerza),
y/o piernas)
rigidez ooflacidez
flacidez y/omovimientos
preferentemente
y/o movimientos involuntarios
adolescentes deun
y adultos.
involuntarios de
músculo
músculo o parteo parte
del del cuerpo
cuerpo (como (como
sacudidassacudidas
de losde los brazos
brazos y/o y/o
las las piernas)
piernas) preferentemente
preferentemente en en
músculo o parte del cuerpo (como sacudidas de los brazos y/o las piernas) preferentemente en
adolescentes
adolescentesyyadultos. y
adultos. adultos.
adolescentes
¿Qué hacer?
¿Qué
¿Qué
¿Qué hacer?
hacer?
hacer?
Identifique la posible causa de la convulsión, en los menores de 5
Identifique
Identifique la pueden
posible causa deconvulsión,
la aconvulsión, losen esta
los
Identifique
años las lala posible
convulsionesposible causaser
causa dede lala convulsión,
secundarias en
en
fiebre, si los
fuera
menores
la menores
causa de55años
desvista de
años 5pequeño,
allas años
las las convulsiones
convulsiones
coloque pañospueden
pueden enser secundarias
sersecundarias
fríos secundarias
la frente, axilas
menores de convulsiones pueden ser
a fiebre, si esta
fuera esta la causa desvista al pequeño, coloque
ayafiebre,
fiebre,
abdomen.sisifuera
fuera esta lalacausa
causa desvista
desvista alalpequeño,
pequeño, coloque
coloque
paños
pañosfríos
fríosenenfríos en la frente,
axilasyaxilas y abdomen.
paños lalafrente,
frente, axilas yabdomen.
abdomen.

En el adolescente
En eladolescente
adolescente y adulto coloque a
En
En el el adolescente yyyadulto
adulto coloque
adultocoloque
coloque aaa la
la
lapersona persona
personade de
decostado costado
costadoyycoloquey coloque
coloqueuna una una
la
persona de costado y coloque una chaque-
chaqueta,
chaqueta, mochilamochila o chompa debajo
chaqueta,
ta, mochila mochila
o chompaoochompa
chompa
debajo
debajo
debajo
de la cabeza
de la de la cabeza
cabeza para para protegerla.
protegerla.
de la cabeza
para protegerla. para protegerla.

NoloNo
No lo hagas!!!
lohagas!!!
hagas!!!
No sumerjas al bebé en agua fría. No
Nosumerjas
sumerjasalalbebé
bebéenenagua
aguafría.
fría.No
No
No
introduzcas
introduzcas ningún
objetoaobjeto
ningúnobjeto alalabocaa la boca
boca
introduzcas ningún
de la persona que convulsiona
dedelalapersona
personaquequeconvulsiona
convulsiona
porque
porqueobstruyes obstruyes
obstruyes la vía aérea
porque lalavía
víaaérea
aérea

33
3333
38
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Hay más de 150 causas para el dolor de cabeza (cefalea). Si el dolor de cabeza no pasa con un analgésico
o el descanso, puede deberse a una enfermedad que está manifestándose. Identificar la causa es muy
importante y determinante para el bienestar de la persona.

Hay más de 150 causas para el dolor de cabeza (cefalea). Si el dolor de cabeza no pasa con un
Hay más deo 150
analgésico
analgésico
la causa es omuy
causas para
el descanso,
el descanso,
el dolor
puede
puede
importante
de acabeza
deberse
deberse a una
y determinante
(cefalea). Sique
una enfermedad
paraenfermedad
el dolor
el bienestarque
CAPITULO 16
de cabeza no pasa
está manifestándose.
de laestá
con un
Identificar
manifestándose. Identificar
persona.
la causa es muy importante y determinante para el bienestar de la persona.
DOLORCAPITULO
DE CABEZA
16
Hay más de 150 causas para el dolor de cabeza (cefalea). Si el dolor de CAPITULO
cabeza no pasa con un16
analgésico o el descanso, puede deberse a una enfermedadDOLOR DE CABEZA
que está manifestándose. Identificar
la causa es muy importante y determinante para el bienestarDOLOR
de la persona.DE CABEZA
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo
por detrás de lo reconozco?
CAPITULO 16
Losacompañan
y que se dolores dede
cabeza persistentes
nauseas, que inician
vómitos, malestar
¿Cómo
Los dolores de cabeza persistentes que inician en la frente,
en la yfrente,
general por
lo
DOLOR
detrás
que dificultan
reconozco?
los ojos a los lados o atrás (nuca)
sus deDE CABEZA
los ojos
actividades adiarias.
los lados o
atrásLos dolores
(nuca) de cabeza
y que persistentes
se acompañan de que inicianvómitos,
nauseas, en la frente, por detrás
malestar de ylosque
general ojosdificultan
a los lados o
sus
atrás (nuca)diarias.
actividades y que se acompañan de nauseas, vómitos, malestar general y que dificultan sus
actividades diarias. ¿Cómo lo reconozco? ¿Qué hacer?
Los dolores de cabeza persistentes que inician en la frente, por detrás de los ojos a los lados o
¿Qué hacer?
atrás (nuca) y que se acompañan de nauseas, vómitos, malestar general y que dificultan sus
actividades diarias. ¿Qué hacer?
Evite consumir analgésicos auto medicados, en compañía de
un familiar debe acudir a emergencias, describa muy bien los
malestaresEvite
queconsumir analgésicos
tiene, cuando ¿Qué hacer?
iniciaronauto medicados, que
y medicamentos en
compañía
consumió. Evite
de consumir
un familiaranalgésicos auto amedicados,
debe acudir en
emergencias,
compañía
describa muyde un bienfamiliar debe acudir
los malestares que a tiene,
emergencias,
cuando
describa ymuy
iniciaron Evitebien
medicamentoslos malestares
consumir analgésicos que medicados,
auto
que consumió. tiene, cuando
en
compañía
iniciaron de un familiar
y medicamentos quedebe acudir a emergencias,
consumió.
describa muy bien los malestares que tiene, cuando
iniciaron y medicamentos que consumió.

Algunas infecciones graves como la meningitis


Algunas
Algunas infecciones
infecciones graves como
graves la meningitis ini-
inician con dolor de cabeza ycomo la meningitis
se acompañan de
cian con
inician
Algunasdolor
con de cabeza
dolor de
infecciones y seycomo
cabeza
graves acompañan
se acompañan
la de de
meningitis es-
escalofríos, fiebre, rigidez de la nuca, irritación
calofríos,
escalofríos,
inicianfiebre, rigidez
confiebre,
dolor de la nuca,
rigidez
de cabeza dey se irritación
la acompañan
nuca, ade
la luz
irritación
a la luz
y vómitos y vómitos principalmente.
aOtras yprincipalmente.
laescalofríos,
luz enfermedades
vómitosfiebre, rigidez de la nuca, irritación
principalmente.
como la hipertensión
a
Otras la luz y vómitos principalmente.
enfermedades
Otras enfermedades
arterial se presentancomocomo
la
con la hipertensión
hipertensión arterial
Otras enfermedades como ladolor opresivo
hipertensión
searterial
presentan
(pesadez) seencon
presentan
la dolor
nuca. con dolor
opresivo
arterial se presentan con dolor opresivo
opresivo
(pesadez) en la
(pesadez)
nuca. (pesadez) enenlalanuca.
nuca.

34
34
39
34
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

La isquemia es llamada embolia, y se produce por la disminución o la interrupción de la circulación a un


área del cerebro a causa de coágulos o placas de grasa (ateromas). La hemorragia intracraneal es llamada
derrame cerebral, y se produce por la rotura de una vena o arteria a causa de malformaciones (aneuris-
ma)Laoisquemia
presionesesarteriales altas noycontroladas.
llamada embolia, Pueden
se produce por ser repentinos
la disminución o presentarse
o la interrupción de la progresivamente,
circulación
a uncasos
ambos área del cerebroatención
necesitan a causa de coágulossuopronto
urgente, placas de grasa (ateromas).
diagnóstico La hemorragia
determinará intracraneal
el pronóstico.
es llamada derrame cerebral, y se produce por la rotura de una vena o arteria a causa de
malformaciones (aneurisma) o presiones arteriales altas no controladas. Pueden ser repentinos o
presentarse progresivamente, ambos casos necesitan atención urgente, su pronto diagnóstico
CAPITULO 17
determinará el pronóstico.

CAPITULO 17
EMBOLIA Y DERRAME CEREBRAL
EMBOLIA Y DERRAME CEREBRAL

¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo lo reconozco?

¿Qué hacer?
¿Qué
Debe hacer?
trasladar lo más rápido posible a un hospital
Debe trasladar lo más rápido posible a un hospital
preferentemente de de
preferentemente tercer nivel.
tercer nivel.

35

40
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las personas adultas están sujetas a adquirir hábitos que condicionan el desarrollo de factores de riesgo,
la edad es uno de ellos, así pues las mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 65 años tienen
predisposición por algunas enfermedades cardiacas.
Las personas adultas están sujetas a adquirir hábitos que condicionan el desarrollo de factores de
riesgo, la edad es uno de ellos, así pues las mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 65
Las personas adultas están sujetas a adquirir hábitos que condicionan el desarrollo de factores de
años tienen predisposición por algunas enfermedades cardiacas.
CAPITULO 18
riesgo, la edad es uno de ellos, así pues las mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 65
años tienen predisposición por algunas enfermedades cardiacas.
CAPITULO 18
DOLOR
DOLOR TORACICO
TORACICO
CAPITULO 18
DOLOR TORACICO
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo lo reconozco?
La opresión
La opresión o sensación ¿Cómo lo reconozco?
o sensación
de pesodeenpeso en eldolor
el pecho, pecho,
quedolor que sea uno
se extiende
oextiende a uno yo al
ambos brazos ambos
cuellobrazos
o y al cuello
mandíbula, o mandíbula,
además de además
presentar
La opresión o sensación de peso en el pecho, dolor nauseas,
que se
de presentar
dificultad nauseas,sudor
respiratoria, dificultad
frio yrespiratoria,
mareosy son sudor frio y mareos
característicos de unademás
in-
extiende a uno o ambos brazos al cuello o mandíbula,
son característicos
farto cardiaco. de un infarto cardiaco.
de presentar nauseas, dificultad respiratoria, sudor frio y mareos
son característicos de un infarto cardiaco.
¿Qué ¿Qué hacer? hacer?
¿Qué
Si presenta lo descrito con anterioridad debe acudir hacer?
de inmediato
Si presenta lo descrito con anterioridad debe acudir de inmediato a
a Emergencias de un hospital. Pero ante todo debe prevenir los
Si presenta
Emergencias lo descrito conante
anterioridad
debedebe acudir
losdefactores
inmediato
factores que de un hospital.
ponen en riesgoPero
su vida ytodo
la felicidadprevenir
de su familia.
a Emergencias
que ponen de un
en riesgo su vida y lahospital.
felicidad Pero
de suante todo debe prevenir los
familia.
factores que ponen en riesgo su vida y la felicidad de su familia.

36

41 36
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las lluvias traen desbordes de ríos, deslizamientos de tierra por el debilitamiento y el brote de algunas
enfermedades debido al estancamiento de agua y presencia de vectores como los mosquitos. La declara-
toria de alerta Naranja pone en aviso a la población de una posible evacuación.
Las Las lluvias
lluvias traen
traen desbordes
desbordes de ríos,
de ríos, deslizamientos
deslizamientos de tierra
de tierra por por el debilitamiento
el debilitamiento y el ybrote
el brote
de de
algunas
algunas enfermedades
enfermedades debido
debido al estancamiento
al estancamiento de agua
de agua y presencia
y presencia de vectores
de vectores como como
los los
mosquitos. La declaratoria de alerta Naranja pone en aviso
a laa población
la población de una posible
CAPITULO 19
mosquitos.
evacuación.
evacuación.
La declaratoria de alerta Naranja pone en aviso de una posible

CAPITULO
19 19Y DESLIZAMIENTOS
INUNDACION
CAPITULO
INUNDACION
INUNDACION Y DESLIZAMIENTOS
Y DESLIZAMIENTOS
¿Cómo lo reconozco?
¿Cómo
¿Cómo lolo reconozco?
reconozco?
Las lluvias continuas por varias horas o días y el desprendimiento de tierra de la rivera o cerros cercanos
deben Las lluvias
Lashacer
lluvias continuas
continuas
suponer quepor por varias
varias
el rio horas
horas
crecerá de o días
orepente.
días y el ydesprendimiento
el desprendimiento de tierra
de tierra de laderivera
la rivera o cerros
o cerros
cercanos deben hacer suponer que el rio crecerá
cercanos deben hacer suponer que el rio crecerá de repente. de repente.
Los granizos con grancon
volumenvolumen
de precipitación y el bloqueo el de sumideros con basuracon pueden convertir
Los Los granizos
granizos con grangran de precipitación
volumen de precipitación y el ybloqueo
bloqueo de sumideros
de sumideros con basura basura pueden
pueden
las calles en lagunas
convertir las o ríos.
calles en lagunas o ríos.
convertir las calles en lagunas o ríos.

¿Qué
¿Qué
¿Qué hacer?
hacer?
hacer?
TengaTenga preparada
preparada su mochila
su mochila
Tengade emergencias, sualéjese
preparadaaléjese
de emergencias, mochilalo más
lo más de
que pueda
emergencias, a zonas
aléjese
que pueda a zonas elevadas. elevadas.
lo más que
pueda a zonas elevadas.
Identifique
Identifique con con
sus sus vecinos
vecinos los los
puntos de encuentro
puntos de encuentro
Identifique con sus y vecinos y diríjase
diríjase los
sin correr.
sin correr.
puntos de encuentro y diríjase sin
Si seSidesprende
correr. se desprende tierra
tierra del cerro
del cerro
(deslizamiento)
(deslizamiento) o seodesborda
se desborda
Si se desprende
el apresure
río apresure tierra
el paso dely evite
cerro
el río
(deslizamiento)
el paso
o seque
y evite
desborda el río
retornar
retornar hasta hasta
quey todo todo haya
apresure
pasado. el paso evite haya
retornar
pasado.
hasta que todo haya pasado.

Recuerda!!!
Recuerda!!!
La mochila de emergencias debe llevar
La mochila de emergencias debe llevar
lo necesario para sobrevivir al menos
lo necesario para sobrevivir al menos
dos días. Si tiene un bebé o niños
dos días. Si tiene un bebé o niños
pequeños prepare mochilas a parte de
pequeños prepare mochilas a parte de
la suya, si tiene mascotas prepare el
la suya, si tiene mascotas prepare el
abrigo, agua y comida dentro de su
abrigo, agua y comida dentro de su
mochila.
mochila.

37 37
42
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

43
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El dolor abdominal requiere estudios complementarios como laboratorios y estudios de imagen para pod-
er confirmar el diagnóstico y respaldar las decisiones. El dolor abdominal es menos específico cuanto más
tiempo se tiene el dolor, esto condiciona a estados que suelen complicarse.
El dolor
El dolor abdominal
abdominal requiere
requiere estudiosestudios complementarios
complementarios como como laboratorios
laboratorios y estudios
y estudios de imagen
de imagen
para poder
para poder confirmar
confirmar el diagnóstico
el diagnóstico y respaldar
y respaldar las decisiones.
las decisiones. El dolor
El dolor abdominal
abdominal es menos
es menos
específico
específico cuantocuanto más tiempo
más tiempo se el
se tiene tiene el dolor,
dolor, esto condiciona
esto condiciona a estados CAPITULO 20
a estados que suelen
que suelen complicarse.
complicarse.

DOLOR ABDOMINAL

¿Cómo
¿Cómo
¿Cómo reconozco
reconozco
reconozco la la gravedad?
lagravedad?
gravedad?
El dolor
El dolor abdominal
abdominal (tipo retortijón,
(tipo retortijón, urenteurente u opresivo)
u opresivo) que que
El dolorno
abdominal (tipo retortijón,y urente u el
opresivo) delque no calma condebe
an-
no calmacalma con analgésicos
con analgésicos y que con queelconpaso paso
del tiempo tiempo
agravaagrava
debe
algésicos
sery motivo
que condeel paso
alarma.del tiempo agrava debe ser motivo de alarma.
ser motivo de alarma.
El cuadro
El cuadroElsecuadro
complica se complica
se complica
si este si este
dolor sidolor
este dolor
se acompaña dese
se acompañaacompaña
vómitos de vómitos
decontinuos,
vómitos san-
grado continuos,
continuos,
(por boca sangrado
lasangrado
o ano)(por (por
la boca
o distenciónla oboca
ano)o oano)
abdominal o distención
distención
progresiva. abdominal
abdominal
progresiva.
progresiva.

¿Qué
¿Qué
¿Qué hacer?
hacer?
hacer?

Debe Debe
acudiracudir a emergencias
a emergencias del del
Hospital
Hospital más cercano.
Debe acudir a emergenciasNo
más cercano. No
del Hospital
másinsista
insista la ingesta
la ingesta
cercano. No de alimentos
deinsista
alimentos
la ingesta de
o bebidas
o alimentos
bebidas haysi nauseas
sio bebidashaysi hay
nauseas ni ni
ninauseas
administre
administre
administre más más analgésicos
másanalgésicos
analgésicos deque
dede los
losyaque
losyaque ya recibió.
recibió.
recibió.

Ejemplo de de
Ejemplo medicamentos que
medicamentos producen
que hemorragia
producen hemorragiadigestiva
digestiva
Ejemplo de medicamentos que producen hemorragia digestiva

----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------

45
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

La fractura es el equivalente ha roto, las fracturas pueden lesionar arterias, venas y nervios. La luxación es
la salida del hueso de la articulación. Ambos casos se caracterizan por deformidad, impotencia funcional
y dolor. Ambos casos se solucionan en quirófano aunque no siempre implica la cirugía.
La fractura es el equivalente ha roto, las fracturas pueden lesionar arterias, venas y nervios. La
La fractura es el equivalente ha roto, las fracturas pu
luxación es la salida del hueso de la articulación. Ambos casos se caracterizan por deformidad,
luxación es la salida del hueso de la articulación. Amb
CAPITULO 21
impotencia funcional y dolor. Ambos casos se solucionan en quirófano aunque no siempre implica
impotencia funcional y dolor. Ambos casos se soluciona
la cirugía.
la cirugía.
FRACTURAS Y LUXACIONES

¿Cómo reconozco?
¿Cómo reconozco?
Las fracturas se generan por golpes muy fuertes con objetos sólidos. La deformidad puede estar en
cualquierLas fracturas
lugar se generan
del hueso por
lesionado la golpes muy fuertes
deformidad con objetos
se presenta sólidos.
por el mismo La deformidad
Las hueso
puede
rotosey generan
fracturas la sangre acu-golpes muy fuertes
por
estar enencualquier
mulada la lesión.lugar del hueso lesionado la deformidad se presenta por el mismo hueso roto y
estar en cualquier lugar del hueso lesionado la deformi
la sangre acumulada en la lesión.
la sangre acumulada en la lesión.
Las luxaciones se producen por movimientos bruscos y forzados sobre las articulaciones,
Las luxaciones se producen por movimientos b
estoluxaciones
Las genera lasesalida permanente
producen del hueso
por movimientos de la yarticulación
bruscos y lalas
forzados sobre consiguiente hinchazón
articulaciones, del la
esto genera
esto genera la salida permanente del hueso de la ar
sector.permanente del hueso de la articulación y la consiguiente hinchazón del sector.
salida sector.

¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
La inmovilización es la mejor opción para tratar el dolor.
La inmovilización
Para esto utilice cartones y fíjelo al mismo cuerpo si la lesión
Para esto utilice c
está en los miembros superiores. Si la lesión está en los
La inmovilización es la mejor opción para tratar el dolor. Para está en los miem
miembros
esto utilice cartones y fíjelo al mismo cuerpo inferiores
si la lesión basta con proteger la lesión usando
está en miembros inferio
los miembros superiores. Si la lesión estácartones.
en los miembros inferi- cartones.
ores basta con proteger la lesión usando cartones.

No lo hagas!!! No lo h
No jales la parte lesionada,
No jales la pa
puedes tener una fisura y al
puedes tener
jalar producir una fractura.
jalar produci

Ejemplo mecanismos de fractura y luxación


Ejemplo mecanismos de fractura y luxación
Ejemplo mecanismos de fractura y lux
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
46
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las heridas profundas producidas por instrumentos de trabajo o por la agresión de otra persona deben
manejarse con calma. Por lo general las heridas dejan de sangrar con la técnica adecuada, solo aquellas
que dañan arterias o venas generan mucha pérdida de sangre.

r instrumentos de trabajo o por la agresión de otra persona


eneral las heridas dejan de sangrar con la técnica adecuada,
nas generan mucha pérdida de sangre.
CAPITULO 22
Las heridas profundas producidas por instrumentos de trabajo o por la agr
deben manejarse con calma. Por lo general las heridas dejan de sangrar co
solo aquellas que dañan arterias o venas generan mucha pérdida de sangre
HERIDAS
Las heridas profundas producidas por instrumentos de trabajo o por la agresiónCORTANTES
de otra persona
deben manejarse con calma. Por lo general las heridas dejan de sangrar con la técnica adecuada,
solo aquellas que dañan arterias o venas generan mucha pérdida de sangre.

o la gravedad? ¿Cómo reconozco la gravedad?


¿Cómo reconozco la gravedad?
a herida indica que
rado es continuo y ¿Cómo reconozco
La formaciónla gravedad?
de coágulos en la herida indica que la lesión no es grave,
dicativo que existe cuando el sangrado es continuo y no forma
La formación coágulos
de coágulos en laen la herida
herida indicaes indic-
que
ria. ativo que existe una
la posible
lesión nolesión de una
es grave, vena
cuando o arteria.es continuo y
el sangrado
no forma coágulos en la herida es indicativo que existe
La formación de coágulos en la herida indica que lesión de una vena o arteria.
una posible
la lesión no es grave, cuando el sangrado es continuo y
no forma coágulos en la herida es indicativo que existe

¿Qué hacer? ¿Qué hacer?


una posible lesión de una vena o arteria.
Con una gasa estéril o un pañuelo
limpio comprima fuerte sobre la

Concon ¿Qué hacer?


herida, si el sangrado no se detiene,
unaotra
gasa estéril
gasa o un pañuelo
o pañuelo realice limpio
el comprima
Con una gasa
limpio compr
empaquetamiento
fuerte sobre la herida,desi ellasangrado
herida, no se detiene, herida, si el sa
conasegure con ouna
otra gasa vendarealice
pañuelo haciendo
el empaquetami- Con una gasa estéril o un pañuelo con otra gasa
compresión
ento y traslade
de la herida, al hospital.
asegure con una venda haciendo limpio comprima fuerte sobre la empaquetamie
herida, si el sangrado no se detiene, asegure con
compresión y traslade al hospital.
s superiores e inferiores. No en cuello, tórax y abdomen. con otra gasa o pañuelo realice el compresión y t
empaquetamiento de la herida,
asegure
Realice esta técnica solocon una venda
en miembros haciendoe inferiores. No en cuello,
superiores
Realice esta técnica solo en miembros superiores e inferiores. No en cuello,y tórax
compresión y abdomen.
traslade al hospital.
agas!!! Realice esta técnica solo en miembros superiores e inferiores. No en cuello, tórax y abdomen.
o cuerdas
te, ni trapos No lo hagas!!!
ontrolar el No use pitas o cuerdas
do. No lo hagas!!! como torniquete, ni trapos
sucios para controlar el
No use pitas o cuerdas
sangrado.
como torniquete, ni trapos
sucios para controlar el
sangrado.

47
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Como es
Como el dolor de cabeza, la fiebre el dolor de cabeza,
inespecífica. Suelelaindicar
fiebre dolor
es inespecífica.
y/o Como Suele
el
infección. indicar
dolor dolor
de cabeza,
Determinar y/ofiebre
la
la causa infección. Determ
es inespecífi
es una prioridad para evitar causa es una prioridad
complicaciones y más sipara evitar complicaciones
se acompaña causa
de signos y más
es una si
y síntomas se acompaña
prioridad
que ade signos
para evitar
orientan y síntom
complicacion
una enfermedad específica. orientan a una enfermedad específica. orientan a una enfermedad específica.

CAPITULO 23

FIEBRE
¿Cómo reconoz
¿Cómo reconozco? En menores de
años el calor en
Falta de apetito cabeza y tronco
Falta de apetito
enrojecimiento
intenso de la ca
En menores de cinco años el
veces presenta
calor en la cabeza y tronco, y
enrojecimiento intenso de la frialdad de man
cara, a veces presentan frial- pies acompaña
dad de manos y pies acom- escalofríos.
Dificultad para dormir Dificultad para dormir
pañado de escalofríos. Malestar General
También suelen
presentar pulso
También suelen presentar pul- respiración ace
so y respiración acelerada y y su temperatu
su temperatura rectal o axilar rectal o axilar m
mayor de 38°C. Tos Estornudos Moquera TosIrritabilidad Estornudos de 38°C.
Moquera

En el adulto la fiebre puede producir delirios,


Enen
el ambos
adulto casos la deshidratación
la fiebre puede produciresdelirios,
parte de e
En el adulto la fiebre puede complicación. complicación.
producir delirios, en ambos casos la deshidratación es parte de la compli-
cación.

¿Qué hac
¿Qué hacer?
En ambos casos, debe desabrigar a la persona,En ambo c
paños frio en la frente, axila y abdomen. En paños
el menor
friode
encinc
la f
debe utilizar paracetamol solo si tiene debe calculada la do
utilizar pa
En ambos casos, debe desabrigar a la persona, coloque paños frio en lasegún el peso.
medicamento medicamento se
frente, axila y abdomen. En el menor de cinco años debe utilizar paraceta-
mol solo si tiene calculada la dosis del medicamento según el peso. En el adulto debe tener cuidado de administrar cu
En el ad
medicamento por la reacción que pudiera tener al p
medicamento
Identificar la causa de la fiebre es muy importante, porlaeste
Identificar cau
En el adulto debe tener cuidado de administrar cualquier medicamento por a la persona al hospital.
debe trasladar debe trasladar a
la reacción que pudiera tener al mismo. Identificar la causa de la fiebre es
muy importante, por este motivo debe trasladar a la persona al hospital.

48
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las alergias se generan por alimentos, vestimentas, picaduras, bebidas, cosméticos y otras sustancias
que desencadenan una reacción inmunológica. De acuerdo a la gravedad de la reacción en corto tiempo
(minutos) la vida de la persona puede estar en peligro. Por lo general las alergias se manifiestan por ron-
Las alergias se generan por alimentos, vestimentas, picaduras, bebidas, cosméticos y otras
chas en la piel que producen escozor y no comprometen la vía aérea.
sustancias
Las alergiasquesedesencadenan
generan poruna reacción vestimentas,
alimentos, inmunológica.picaduras,
De acuerdobebidas,
a la gravedad de la reacción
cosméticos y otras
en corto tiempo
sustancias (minutos) la vida
que desencadenan unade la persona
reacción puede estar
inmunológica. Deen peligro.a Por
acuerdo lo general
la gravedad delas alergias
la reacción
se
enmanifiestan
corto tiempo por ronchas la
(minutos) envida
la piel
de que producen
la persona escozor
puede estary en
nopeligro.
comprometen la vía aérea.
Por lo general las alergias
CAPITULO 24
se manifiestan por ronchas en la piel que producen escozor y no comprometen la vía aérea.

ALERGIAS

¿Cómo
¿Cómo reconozco
reconozco la gravedad?
la gravedad?
¿Cómo reconozco la gravedad?
Cuando la reacción
Cuando la reacción
alérgica es gravealérgica
Cuando la es
la persona grave
tiene
reacción
la persona
alérgicatiene
dificultad dificultad
esrespiratoria
grave respiratoria
progresiva,
la persona tiene
progresiva, enrojecimiento
enrojecimiento
dificultad de lade
respiratoria la cara
cara y ely
progresiva,
el malestar
malestares evidente.
es evidente.
enrojecimiento de la cara y el
malestar es evidente.

¿Qué
¿Qué hacer?
hacer?
¿Qué hacer?
Si siente que la situación
se complica
Si siente que la sienteenque
Si situación seminutos de
la situación
complica en
iniciados
minutosse de los síntomas
complica
iniciados en debe acudir
minutos
los síntomas debede
de inmediato
iniciados los a emergencias
síntomas debe
acudir de inmediato a emergencias de de
acudir
un
de hospital,
un hospital,inmediato esto
esto debido debido
a emergencias al alto
al alto riesgo de
de
riesgo de
de compromiso
un hospital,
compromiso esto
la vía debido
aérea. de alla alto
vía
aérea.
riesgo de compromiso de la vía
Si la aérea.
situación
Si no la sesituación
complica no deberáse
acudir a consulta externa para el tratam-
complicaSideberá acudir a consulta
la situación no se
iento y seguimiento correspondiente.
externa
complicaparadeberá elacudir
tratamiento
a consulta y
seguimiento
externa para correspondiente.
el tratamiento y
seguimiento correspondiente.

No lo hagas!!!
No lo hagas!!!
No acudas a la farmacia
No acudas a laacude
directamente, farmacia
a un
directamente,
hospital acude aeste
para registrar un
hospital para registrar este
evento
evento

49
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Identificar los riesgos es el primer paso para realizar las medidas de prevención, sea en nuestro hogar, tra-
bajo, barrio, municipio, departamento o país. Los simulacros y simulaciones son herramientas para poder
identificar fortalezas y debilidades individuales y grupales. Se tiene estimado que por cada dólar invertido
enIdentificar
los los
prevención
Identificar seriesgos
ahorran
riesgos essiete
es el el primer
dólares
primer pasopaso para
durante
para larealizar
las las
respuesta
realizar almedidas
medidas de de
desastre. prevención,
prevención, seasea
en en nuestro
nuestro
hogar,
hogar, trabajo,
trabajo, barrio,
barrio, municipio,
municipio, departamento
departamento o país.
o país. LosLos simulacros
simulacros y simulaciones
y simulaciones sonson
herramientas
herramientas parapara poder
poder identificar
identificar fortalezas
fortalezas y debilidades
y debilidades individuales
individuales y grupales.
y grupales. Se Se tiene
tiene
CAPITULO 25
estimado
estimado quequeporpor
cadacada dólar
dólar invertido
invertido en prevención
en prevención se ahorran
se ahorran siete
siete dólares
dólares durante
durante la respuesta
la respuesta
al desastre.
al desastre.
PREVENCIÓN EN DESASTRES

¿Qué hacer?
¿Quéhacer?
¿Qué hacer?
En su domicilio siempre tenga lista la(s) mochila de emergencias cerca a la puerta en las épocas del año
dondeEn En
se su su domicilio
reportan siempre
las alarmas
domicilio siempre tenga
listalista
meteorológicas.
tenga la(s)la(s) mochila
mochila de de emergencias
emergencias cerca
cerca a laapuerta
la puerta
en en
las las
épocas
épocas del del
añoaño donde
donde se reportan
se reportan las las alarmas
alarmas meteorológicas.
meteorológicas.

En En su barrio
su barrio o zona,
o zona, realice
realice
En su barrio o zona, realice una o dos
unaunao o dos
dos reuniones
reuniones parapara averiguar
averiguar
reuniones para averiguar el origen del
el origen
el origen deldedel nombre su
nombre de barrio
su barrio
y yde
nombre su barriodey antecedentes
antecedentes
antecedentes de de desastres
desastres en en
desastres en el lugar, además de incluir el el
lugar,
lugar, además
además
dentro de las de incluir
de acciones
incluir dentrodentro
de de la
comunales
las las acciones
acciones
identificación comunales
decomunales
puntos la la
de encuentro
identificación
identificación
y dentro deldePOA de puntos
alpuntos
menosde deuna
encuentro
encuentro
simulación y eny base
dentro
dentro losdel
adel POAPOA al al
antecedentes
menos
menos unauna simulación
simulación
o experiencias enbarrios
en base
en otros base
a losa los
y un
antecedentes
antecedentes
simulacro en o experiencias
o coordinación
experiencias en enlas
con
otros barrios
autoridades
otros barrios ymunicipio.
ydelun un simulacro
simulacro en en
coordinación
coordinación concon las las autoridades
autoridades
del del municipio.
municipio.

Recuerda!!!
Recuerda!!!
UnaUna ciudad
ciudad resiliente
resiliente necesita
necesita de de
medidas
medidas de prevención
de prevención y y
coordinación
coordinación en relación
en relación a lasa las
leyes
leyes nacionales
nacionales y acuerdos
y acuerdos
internacionales.
internacionales.

50
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

51
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las deposiciones liquidas son la causa más común de deshidratación y se deben a varias causas, lo más
Las deposiciones
común es debido alliquidas
consumo sondela alimentos
causa máscontaminados
común de deshidratación
y en el caso de y selos
deben
niñosadebido
varias causas, lo
a la manipu-
más común
lación es debido
de deposiciones
Las objetos al consumo
contaminados
liquidas de
llevados
son alimentos
a la más
la causa contaminados
boca.común
La complicación y endeeluna
de deshidratación caso yde
se los
diarrea esniños
deben debidocausas,
a la ylo
la deshidratación
a varias
Las puede
deposiciones
manipulación dees liquidas
aobjetos son la causa
corrigemás
sicontaminados comúnaLos
de deshidratación ytambién
se deben a varias causas, lo
ésta llegar
más común matar
debido noconsumo
al se deallevados
tiempo.
alimentos lacontaminados
boca.
golpesLa
decomplicación
calor
y en de
el caso deuna
los diarrea
pueden generar
niños esdeshi-
la
debido a la
más común
dratación.
deshidratación es debido
y ésta al consumo de alimentos contaminados y en el caso de los niños debido a la
manipulación de puede
objetosllegar a matar si llevados
contaminados no se corrige a tiempo.
a la boca. Los golpes dedecalor
La complicación una también
diarrea es la
manipulación
pueden de objetos
generar deshidratación. contaminados llevados a la boca. La complicación de una diarrea es la
deshidratación y ésta puede llegar a matar si no se corrige a tiempo. Los golpes de calor también
deshidratación y ésta puede llegar a matar si no se corrige a tiempo. Los golpes de calor también
pueden generar deshidratación.
pueden generar deshidratación. CAPITULO
CAPITULO 2626
CAPITULO 26
DESHIDRATACIÓN
CAPITULO 26
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
¿Cómo reconozco?
¿Cómo
¿Cómo
¿Cómo reconozco?
reconozco?
reconozco?
Cuando la causa es la diarrea el
retortijón y malestar
Cuando la general
causa son es lalos
diarrea el
síntomas
Cuando la Cuando
más comunes,
causa
retortijón
lalacausa
yesmalestar sies
diarrea ellaretortijón
las
general
diarrea ely mal-
son los
retortijón
deposiciones
estar general y son
malestar
son los generalpueden
constantes
síntomas son comunes,
más los si
síntomas más comunes, si las
lassíntomas más
deposiciones
acompañarse comunes,
son si
constantes
con escalofríos. las pueden acom-
deposiciones son constantes pueden
deposiciones
pañarse son constantes pueden
con escalofríos.
acompañarse con escalofríos.
acompañarse conpuede
En el niño escalofríos.
reconocerse la
gravedad de En la deshidratación por la
el niño puede reconocerse la
Enpresencia
el niño Endeelpliegues
puede niño puede
en elreconocerse la de la
gravedad dereconocerse
la deshidrataciónla gravedad
abdomen, porojos
la
gravedad sequedad
deshidratación de la deshidratación porpliegues
lasin
presenciapor
hundidos, la presencia
de boca,
de pliegues eldeabdomen,
en llanto en
ojos
presencia
ellágrimas,
abdomen, de pliegues
ojos hundidos,
irritabilidad oen elsequedad
abdomen,
somnolencia. deojos
boca,
hundidos, sequedad de boca, llanto sin
hundidos,
llanto sequedad
sin lágrimas, de boca,o llanto
irritabilidad sin
somnolencia.
lágrimas, irritabilidad o somnolencia.
lágrimas, irritabilidad o somnolencia.
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
¿Quéhacer?
¿Qué hacer?
En ambos casos, la hidratación mediante la ingesta de sales de
rehidrataciónEnoral además
ambos de la
casos, la ingesta continua
hidratación de leche
mediante en los niños
la ingesta y de
de sales
En ambos Encasos,
ambos casos,
la oral la hidratación
hidratación mediante ladeingesta deevitar
saleslas
de
bebidas rehidratantes
rehidratación además mediante
deportivasdeolaagua la los
en
ingesta ingesta
adultos
continua sales
pueden
de de
leche enrehidratación
los niños y
rehidratación
oral además oral además de la ingesta continua de leche en losrehidratantes
niños y
bebidasderehidratantes
complicaciones. la ingesta continua de leche
deportivas en los
o agua niños
en los y bebidas
adultos pueden evitar las
bebidas rehidratantes
deportivas o agua en los deportivas
adultos o agua
pueden en los
evitar lasadultos pueden evitar las
complicaciones.
complicaciones.
complicaciones.
En los niños las deposiciones liquidas suelen provocar
escaldaduras,En porlos estaniñosrazón
las debe tener a la
deposiciones mano suelen
liquidas siempreprovocar
un
En En las
losdeposiciones
y niños
losescaldaduras,
niños las seco
deposiciones liquidas suelencambiando
provocar
antiescaldante por esta liquidas
mantener suelen
razón eldebe provocar
traserito
tener del escaldaduras,
bebé
a la por esta
mano siempre un
escaldaduras,
razón debe tenerpor laesta
ela pañal. razón debeuntener a la mano mantener
siempre seco
un el
constantemente
antiescaldante y mano siempre
mantener seco elantiescaldante
traserito dely bebé cambiando
antiescaldante
traserito del bebé ycambiando
mantenerconstantemente
seco el traserito del bebé cambiando
el pañal.
constantemente el pañal.
constantemente el pañal.
No lo hagas!!!
No No lo hagas!!!
lodelantibióticos
No tomes
hagas!!! sin
indicación
No tomesmédico, puedessin
antibióticos
No tomes
generar antibióticos
resistencia sin
a los
indicación del médico, puedes
indicación del emédico,
medicamentos puedes
intoxicaciones.
generar resistencia a los
generar resistencia a los
medicamentos e intoxicaciones.
medicamentos e intoxicaciones.

46
46
46
53
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Los esguinces son lesiones temporales de la articulación, a diferencia de las luxaciones, los esguinces
pueden atenderse en consulta y responden bien a medidas inmediatas y medicamentos. Dependiendo de
Losla gravedad
esguincesdel
sonesguince,
lesionespodemos usar vendas
temporales o botas de yeso
de la articulación, o fibra.
a diferencia de las luxaciones, los
esguinces pueden atenderse en consulta y responden bien a medidas inmediatas y medicamentos.
Dependiendo de lason
Los esguinces gravedad deltemporales
lesiones esguince, podemos usar vendas ao botas
de la articulación, de yeso
diferencia de olas
fibra.
luxaciones, los
CAPITULO 27
Los esguinces
esguinces son lesiones
pueden atenderse temporales
en consulta de la articulación,
y responden a diferencia
bien a medidas deylas
inmediatas luxaciones, los
medicamentos.
esguinces pueden atenderse en consulta y responden bien a medidas inmediatas y medicamentos.
CAPITULO
Dependiendo de27 la gravedad del esguince, podemos usar vendas o botas de yeso o fibra.
Dependiendo de la gravedad del esguince, podemos usar vendas o botas de yeso o fibra.
ESGUINCES
ESGUINCES
CAPITULO 27
CAPITULO 27
ESGUINCES
¿Cómo reconozco?
ESGUINCES
¿Cómo reconozco?
¿Cómo
¿Cómoreconozco?
reconozco?
Dolor intenso, hinchazón y dificultad para poder mover
Dolor intenso,
después hinchazón ybruco
de un movimiento dificultad
y muypara poderdemover
forzado
después de
articulación un movimiento
caracterizan bruco algunas
un esguince, y muy forzado
personasde
Dolor intenso, hinchazón y dificultad para poder mover
después de un movimiento bruco y muy forzado de mover
Dolor intenso, hinchazón y dificultad para poder
articulación
refieren un caracterizan
“CLOC” cuando un
se esguince,
genera la algunas
lesión. personas
refieren un “CLOC”
después de un cuando se genera
movimiento brucola ylesión.
muy forzado de
articulación caracterizan un esguince, algunas personas
articulación caracterizan un esguince, algunas personas
¿Qué hacer?
refieren un “CLOC” cuando se genera la lesión.
refieren un “CLOC” cuando se genera la lesión.
¿Qué hacer?
¿Qué
¿Quéhacer?
hacer? Coloque hielo o una bolsa de agua fría sobre la
articulación lesionada, si es tobillo eleve un poco y
espere a que el dolorhielo
Coloque Coloque
hielo o una
disminuya.
o una
bolsa bolsafría
de agua de sobre
agua fría sobre la
la articulación
articulación Coloque hielosio es
lesionada, unatobillo
bolsa de agua
eleve fría sobrey la
lesionada, si es tobillo eleve un poco y espere aun
quepoco
el dolor
articulación
Acuda al lesionada,
médico para
espere a que el dolor disminuya. si es
descartartobillo
una eleve
fractura;un unpoco y
disminuya.
espere
esguince a que elodolor
de segundo tercerdisminuya.
grado requieren yeso para
poder protegerAcudala al
articulación.
médico para descartar una fractura; un
esguince Acuda
de segundo al médico
o tercerpara descartar
grado requierenunayeso
fractura; un
parade
Acuda al médico para descartar una fractura; un esguince
esguince
poder protegerde segundo o tercer grado requieren yeso para
segundo o tercerlagrado
articulación.
requieren yeso para poder proteger
poder proteger la articulación.
la articulación.

47

54
47
47
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El fuego es el elementó que se puede controlar y resulta de la combinación y reacción química entre calor,
combustible y oxígeno, en cambio el incendio es aquella emergencia que tiene que ser atendido por per-
sonal capacitado y equipado porque se encuentra fuera de control.
El fuego es el elementó que se puede controlar y resulta de la combinación y reacción química
El fuego es el elementó que se puede controlar y resulta de la combinación y reacción química
entre calor, combustible y oxígeno, en cambio el incendio es aquella emergencia que tiene que ser
entre calor, combustible y oxígeno, en cambio el incendio es aquella emergencia que tiene que ser
atendido
atendido por personal
por personal capacitado
capacitado y equipado
y equipado porqueporque se encuentra
se encuentra fuera
fuera de CAPITULO 28
de control.
control.

CAPITULO
CAPITULO 28 28
INCENDIOS
INCENDIOS
INCENDIOS

¿Cuáles
¿Cuáles
¿Cuáles son son
son lascausas
laslas causas
causas de un
de de
un un incendio?
incendio?
incendio?
Los Los incendios
Los incendios
incendios por por electricidad
porelectricidad
electricidad se producen
seseproducen
producen por cor-
por circuitos,
tos cortos circuitos,
por cortos por la por
por lacircuitos,
adaptación adaptación de en lade
delamateriales
adaptación
transferencia
materiales endelaenergía
materiales la eléctrica
transferencia
en dey los
transferencia empalmes
energía
de energía
improvisados
eléctrica y deempalmes
los conexionesimprovisados
de energía. de
eléctrica y los empalmes improvisados de
conexiones de energía.
conexiones de energía.
Las fugas de
Las fugas de GLP
GLP (gas
(gas de
degarrafa)
garrafa)eseslalacausa
causa más
Las fugas de GLP (gas de garrafa) es la causa
frecuente por
más frecuente el mal manejo
por el por de las
mal elmanejo garrafas
de las ydeporlas
comprarmáso frecuente
adaptar material mal no
que manejo
sirve como
garrafas y por ycomprar
garrafas o adaptar
por comprar materialmaterial
mangueras no certificadas. Las oplanchas
adaptar encendi-
que no
das, colillas sirve como mangueras no
que de nocigarrillo
sirve o velas
comoencendidas
mangueras dejadasno
certificadas.
por descuido Las planchas
generan encendidas, colillas
certificadas. Laslos incendios.
planchas encendidas, colillas
de cigarrillo o velas encendidas dejadas por
de cigarrillo o velas encendidas dejadas por
descuido generan los incendios.
descuido generan los incendios.

¿Qué hacer?
¿Qué
¿Qué hacer?
hacer?
En todo caso, desconecte la fuente de energía eléctrica en todo el sector, verifique si es fuego o
En todo caso, desconecte la fuente de energía eléctrica en todo el(agua),
sector,porverifique sideeslafuego o
Enincendio. Endesconecte
todo caso, caso de fuego intente
la fuente desofocar
energíapor medio
eléctrica endel enfriamiento
todo el sector, verifique si esmedio
fuego o incendio.
incendio.
Ensofocación En
(quitar
caso de fuego caso de
el oxígeno
intente fuego intente
sofocar tapando
por mediocon sofocar por
delfrazadas medio
mojadas,
enfriamiento del
(agua), enfriamiento
tierra, (agua),
arena),depor
por medio por de
medio
la sofocación medio
la deella
(quitar
sofocación
oxígeno tapando (quitar
con el
frazadas
dispersión (desalimentación) o por oxígeno
mojadas, tapando
tierra, con
arena),frazadas
por mojadas,
medio de la tierra,
dispersión arena), por medio
(desalimentación) o de
porla
inhibición química
dispersión de la llama
(desalimentación)(uso
inhibición química de la llama (uso de de extintores)
o por dependiendo la clase de fuego sea de un sólido, liquido,
químico, eléctrico
inhibición o derivado
química de lade llama
la grasas (uso
animales
extintores) dependiendo clase de de
o vegetales.
extintores)
fuego dependiendo
sea de un sólido, la clase de
liquido, químico, No lo hagas!!!
Eneléctrico
caso deosea
fuego incendio
de undeberá
derivado desólido,
grasassalir de las
liquido,
animales oinstala-
químico, No lo hagas!!!
No calientes las garrafas de gas,
ciones a un lugar seguro de tapándose la narizoy este procedimiento
eléctrico
vegetales. o derivado grasas animales No calientes lasdebilita la de gas,
garrafas
boca con un paño húmedo para evitar intoxica- estructura de la garrafa.debilita la
vegetales. este procedimiento
ciones y pedir
En caso ayuda a bomberos.
de incendio deberá salir de las estructura de la garrafa.
instalaciones
En caso de aincendio
un lugar
deberá seguro
salir de las
tapándose la nariz ya boca
instalaciones unconlugar
un paño seguro
húmedo para la
tapándose evitar
narizintoxicaciones
y boca con uny paño
pedir ayuda a para
húmedo bomberos.
evitar intoxicaciones y
pedir ayuda a bomberos.
48
48
55
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

57
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las siglas ITS se emplea para referirse a las Infecciones de Transmisión Sexual, las que, como su nombre
indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales, vaginales u orales)
y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. Existen 27 tipos de infecciones
Las siglas ITS se emplea para referirse a las Infecciones de Transmisión Sexual, las que, como su
trasmison sexual.
Las siglas ITS se emplea para referirse a las Infecciones de Transmisión Sexual, las que, como su
nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales,
nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales,
vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.
vaginales
Las siglas ITSu se
orales) y pueden
emplea ser causadas
para referirse por bacterias,
a las Infecciones virus, hongos,
de Transmisión parásitos
Sexual, y protozoos.
las que, como su
Existen 27 tipos de infecciones trasmison sexual.
Existenindica,
nombre 27 tipos de infecciones
se transmiten trasmison
entre CAPITULO 29
sexual.por medio de las relaciones sexuales (anales,
otras formas,
vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.
CAPITULO 29
Existen 27 tipos de infecciones trasmison sexual. CAPITULO 29
ITS/VIH
ITS/VIH
ITS/VIH
CAPITULO 29
ITS/VIH
¿Cómo
¿Cómo se se
¿Cómo
se transmiten?
transmiten?
transmiten?
Las ITS (VIH/SIDA) se trasmiten por tres vias:
Las
Las ITS
ITS (VIH/SIDA)
(VIH/SIDA) sese trasmiten
trasmitenpor
portres
tresvias:
vias: ¿Cómo se transmiten?
Via Sexual: Se trasmite mediante Relaciones Sexuales
Via
Via Sexual: Se trasmite
Sexual: Se trasmitemediante
medianteRelaciones
RelacionesSexuales
Sexuales
Las ITS (VIH/SIDA)
Coitales.se trasmiten por tres vias:
Coitales.
Coitales.
Orales Sin condon un una persona infectada
Via Sexual:Orales Sin condon
Se trasmite mediante un una Sexuales
Relaciones persona infectada
Anales
Orales Sin condon un una persona infectada
Anales
Coitales.
Orales
Anales Sin condon un una persona infectada
Anales

Via Perinatal: Tambien llamada de madre a hijo


Via Perinatal: Tambien llamada de madre a hijo
Via Perinatal:Si la madrellamada
vive con VIH puede trasmitirle el virus al
Si Tambien
la madre vive conde madre
VIH a hijo
puede trasmitirle el virus al
Viabebe
Perinatal: Tambien llamada de madre a hijo
durante:
bebe
Si ladurante:
madre vive con VIH puede trasmitirle el virus al bebe durante:
Si la madreElvive con VIH puede trasmitirle el virus al
embarazo
El El embarazo
embarazo
bebe durante: El parto
El parto
LaEllactancia
parto
El La lactancia
embarazo
El partolactancia
La
Via Sanguinea La lactancia Via Sanguinea
Via Sanguinea

Via Sanguinea ¿Cómo evitarlo?


¿Cómo evitarlo?
¿Cómo evitarlo?
¿Cómo evitarlo?
Utilizando correctamente un condon en cada una de las
Utilizando correctamente un condon en cada una de las
relacionescorrectamente
Utilizando sexuales (coitales, orales yen
un condon anles)
cada una de las rela-
relaciones sexuales (coitales, orales y anles)
ciones sexuales (coitales, orales y anles)
Utilizando correctamente un condon en cada una de las
relaciones sexuales (coitales, orales y anles)

50
50
59
50
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

En Bolivia hay regiones endémicas donde el Dengue, Zika y Chikungunya en diferentes épocas del año
hace su aparición poniendo en riesgo la vida. Las tres enfermedades son transmitidas por el mismo mos-
quito Aedes Aegypti. Es mosquito que prefiere las aguas limpias estancadas.
En Bolivia hay regiones endémicas donde el Dengue, Zika y Chikungunya en diferentes épocas del
año hace suhay
En Bolivia aparición
regionesponiendo
endémicasen donde
riesgo el
la Dengue,
vida. Las Zika
tres yenfermedades sondiferentes
Chikungunya en transmitidas por del
épocas el
CAPITULO 30
mismo mosquito
año hace Aedes poniendo
su aparición Aegypti. Esenmosquito
riesgo la que
vida.prefiere
Las treslas aguas limpiasson
enfermedades estancadas.
transmitidas por el
mismo mosquito Aedes Aegypti. Es mosquito que prefiere las aguas limpias estancadas.
CAPITULO 30
DENGUE, ZIKA
CAPITULO
DENGUE, 30 YYCHIKUNGUNYA
ZIKA CHIKUNGUNYA
DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA
¿Cómo reconozco?
¿Cómo
¿Cómoreconozco?
reconozco?

¿Cómo lo evito?
¿Cómo
¿Cómolo lo
evito?
evito?
Limpie bien todo recipiente que utiliza para
lavar o beber
Limpie utilizando
bien todo cepillo
recipiente quey lavandina.
utiliza para
Limpie bien todo recipiente que utiliza para lavar o
lavar o beber utilizando cepillo y lavandina.
beber utilizando
Deseche cepillo yperforándolas,
las llantas lavandina. no las
deje en su patio expuestas a la lluvia. no las
Deseche las llantas perforándolas,
deje en su patio expuestas a la lluvia.
Deseche
Utilice las llantas
bolsas perforándolas,
cerradas no lasde
para el resto deje
lasen
su basuras,
patio expuestas a laen
tratando, lluvia.
lo posible, de separar
Utilice bolsas cerradas para el resto de las
lobasuras,
orgánico de lo inorgánico
tratando, (plástico).
en lo posible, de separar
lo orgánico de lo inorgánico (plástico).
Utilice bolsas
Utilice cerradas para el resto de las basuras,
repelente.
tratando, en lo posible, de separar lo orgánico de
Utilice repelente.
lo inorgánico (plástico).

Utilice repelente.

51
60 51
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

La contención emocional se caracteriza por transmitir una comunicación no verbal, es aquella que se
demuestra por medio de gestos que transmiten seguridad cuando la persona está manifestando sen-
timientos de inseguridad, miedo, tristeza (sentimientos encontrados). Es importante proteger su salud
La contención
emocional emocional
reduciendo se caracteriza
el impacto porlas
negativo de transmitir una comunicación
emergencias no verbal, es
y desastres desarrollando unaaquella que
mentalidad
se demuestra
proactiva pormismo
para uno medioyde gestos que
el entorno transmiten
además seguridad
de motivar cuandoactividades
con diversas la personayestá manifestando
acciones el proceso
desentimientos
recuperaciónde inseguridad, miedo, tristeza (sentimientos encontrados). Es importante proteger
(Resiliencia).
su salud emocional reduciendo el impacto negativo de las emergencias y desastres desarrollando
una mentalidad proactiva para uno mismo y el entorno además de motivar con diversas
actividades y acciones el proceso de recuperación (Resiliencia). CAPITULO 31
CAPITULO 31
PRIMEROS
PRIMEROS AUXILIOS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS
¿Qué hacer? ¿Qué hacer?
ETAPA
ETAPA 1 –1SOPORTE
– SOPORTE EMOCIONAL
EMOCIONAL

Se debe
••Se debe alejar
alejar o separar
o separar a la víctima
a la víctima de la de la escena,
escena, tomándolo
tomándolo del hombro
del hombro e irle hablando
e irle hablando con un con
tono
afectuoso
un tonoy sereno.
afectuoso y sereno.
Escuchar
••Escuchar de forma
de forma activaactiva
y atentay atenta a las víctimas,
a las víctimas, creando uncreando
clima deunconfianza
clima deparaconfianza para la
la comunicación
comunicación demostrando
demostrando en todo momento empatía. en todo momento empatía.
• No mentir ni prometer cosas que sabemos serán difíciles de cumplir.
••No mentir
Agruparniaprometer
los niñoscosas quey sabemos
y niñas serán difíciles de cumplir.
adolescentes.
Ubicar
••Agrupar a loslos espacios
niños y niñas ydesignados
adolescentes.para poner en práctica el protocolo del maletín
socioemocional.
• Ubicar los espacios designados para poner en práctica el protocolo del maletín socioemocional.
ETAPA 2 – USO DEL MALETIN SOCIOEMOCIONAL
ETAPA 2 – USO DEL MALETIN SOCIOEMOCIONAL
Este material
Este material implica
implica un protocolo
un protocolo de atención
de atención a través
a través de actividades
de actividades y acciones
y acciones queque pueden
pueden ser
ser elaboradas
elaboradas por la comunidad,
por la comunidad, como
como una una medida
medida de prevención,
de prevención, la mismalapuede
misma puede
tener tener
juegos, juegos,
dinámicas,
dinámicas,
material lúdicomaterial lúdico entre otros.
entre otros.
Por ejemplo
Por ejemplo
Paraniños
Para niñosyyniñas
niñasde
deEducación
EducaciónInicial
Inicialenen
Familia ParaPara niños
niños y niñas
y niñas de Educación
de Educación Primaria
Primaria Comu-
Familia Comunitaria
Comunitaria de 0 a 6 años
de 0 a 6 años Comunitaria
nitaria VocacionalVocacional

Describa o dibuje una actividad que pueda realizar con niños y adolescentes en época de
Describa o dibuje una actividad que pueda realizar con niños y adolescentes en época de desastres:
desastres:
52
61
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

En nuestro País existen regiones endémicas de Hanta Virus ( viral ) y Leptospirosis ( bacteriana ) con una
mortalidad del 47 % que pueden presentarse en diferentes épocas del año por diferentes factores como
inundaciones, cambios climáticos, medio ambientales y cuando el ser humano entra en contacto e ingresa
a zonas selváticas,
En nuestro País agrícolas y endémicas
existen regiones o de riesgo
endémicas conVirus
de Hanta reporte de) casos
( viral e historial( bacteriana
y Leptospirosis de brotes de
) estas
enfermedades transmitidas
con una mortalidad del 47generalmente
% que pueden por el roedorensilvestre.
presentarse diferentes épocas del año por diferentes
factores como inundaciones, cambios climáticos, medio ambientales y cuando el ser humano entra
En enuestro
en contacto ingresaPaís existen
a zonas regionesagrícolas
selváticas, endémicas de HantaoVirus
y endémicas ( viralcon
de riesgo ) y Leptospirosis ( bacteriana
reporte de casos e )
CAPITULO
historial de 32
conbrotes
una mortalidad del 47 % que pueden
de estas enfermedades presentarse
transmitidas en diferentes
generalmente por elépocas
roedordel
factores como inundaciones, cambios climáticos, medio ambientales y cuando el ser humano entra
año por diferentes
silvestre.

en contacto e ingresa a zonas selváticas, agrícolas y endémicas o de riesgo con reporte de casos e
CAPITULO 32
historial de brotes de estas enfermedades transmitidas generalmente por el roedor silvestre.
HANTA
HANTAVIRUSVIRUS Y LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
¿Cómo
¿Cómoreconozco?
CAPITULO
reconozco? 32
HANTA VIRUS Y LEPTOSPIRA
¿Cómo reconozco?
HANTA LEPTOSPIRA
FIEBRE
HANTA CEFALEA LEPTOSPIRA
TOS SECAFIEBRE
NAUSEAS CEFALEA
O
VOMITOSTOS SECA
ICTERICIA
NAUSEAS O
DOLORVOMITOS
ABDOMINALICTERICIA
DIARREADOLOR
ABDOMINAL
MIALGIA
DIARREA
MIALGIA
COMPLICACIONES
MIALGIA
FIEBRE HEMORRAGICA CON HEMORRAGIA PULMONAR
AFECTACIÓN RENAL Y PULMONAR MIALGIA
COMPLICACIONES
INSUFICIENCIA PULMONAR
INSUFICIENCIA RENAL Y HEPATICA

¿Cómo lo evito? FIEBRE HEMORRAGICA CON HEMORRAGIA PULMONAR


AFECTACIÓN RENAL Y PULMONAR INSUFICIENCIA PULMONAR

¿Cómo lo evito?
• Manteniendo la vivienda LIMPIA y
INSUFICIENCIA RENAL Y HEPATICA

¿Cómo
desmalezando de 2 alo evito?
5 metros
• Manteniendo la vivienda LIMPIA alrededor.
y desmalezando de 2 a 5
• Ventilando
metros alrededor. los ambientes donde pueda
• Manteniendo la vivienda LIMPIA y
existir ratones.
desmalezando de 2 pueda
a 5 metros alrededor.
• Ventilando los ambientes
• Manteniendo todosdonde existir ratones.
• Ventilando loslosambientes
alimentos en
donde pueda
recipientes
• Manteniendo de
todos metal,
los plástico
alimentos
existir ratones. adecuados
en con
recipientes de metal,
plásticotapa
adecuados
y bien con tapa y bien cerrados.
cerrados.
• Manteniendo todos los alimentos en
• Almacenando
• Almacenando aguaagua
recipientes en
derecipientes de metal
metal, plástico
en recipientes de metal o plástico
adecuados
o plásticoconconcon tapa bien cerrados.
Eliminando
tapa• bien cerrados. la ybasura
tapa diariamente.
bien cerrados.
• Realizando la limpieza yagua
• la Almacenando desinfección con lavandina
en recipientes de metal al 1% de lacon
o plástico cocina
tapade manera
bien frecuente y
cerrados.
• Eliminando
de lugares basura
dondediariamente.
el roedor haya eliminado su orina y heces fecales.
• Eliminando la basura diariamente.
• Usando
• Realizando •la ratoneras
limpieza
Realizando yydesinfección
criando gatos.
la limpieza y con lavandinacon
desinfección al 1% de la cocina
lavandina de la
al 1% de manera
cocina frecuente
de manerayfrecuente
de lugaresy
donde el roedorde haya eliminado su orina y heces fecales.
lugares donde el roedor haya eliminado53 su orina y heces fecales.
• Usando
• Usando ratoneras ratoneras
y criando y criando gatos.
gatos.
53

62
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Bibliografía
1. American Red Cross. First Aid/CPR/AED Participant's Manual. 2nd ed. Dallas, TX: American Red
Cross; 2016
2. Barker-Collo S, Theadom A, Jones K, Feigin VL, Kahan M. Accuracy of an International Classification
of Diseases Code Surveillance System in the Identification of Traumatic Brain Injury. Neuroepidemi-
ology.2016;47:46–52.
3. Ecuador 2013
4. Electrónico 1ra Edicion 01-09-2015
5. Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas, México D.F.
6. Facultad de Estudios Superiores Iztacala – UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MAN-
UAL DE PRIMEROS AUXILIOS; 2006
7. Gonschorek AS, Schwenkreis P, Guthke T. [Mental disorders after mild traumatic brain injury] Nerve-
narzt.2016;87:567–79.
8. Guia Asistencial Urgencias Y Emergencias Extrahospitalarias Segunda Edicion 2014
9. Hidalgo F, Gómez-Luque A, Ferrandis R, Llau JV, de Andrés J, Gomar C, et al. Manejo perioperatorio
de los anticoagulantes orales directos en cirugía urgente y sangrado. Monitorización y tratamiento
hemostático. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015;62(8):450-60.
10. HIGHLIGHTS of the 2015 American Heart Association Guidelines Update for CPR and ECC.
11. Holcomb JB, Tilley BC, Baraniuk S, Fox EE, Wade CE, Podbielski JM, et al. Transfusion of plasma,
platelets, and red blood cells in a 1:1:1 vs a 1:1:2 ratio and mortality in patients with severe trauma:
the PROPPR randomized clinical trial. JAMA 2015;313(5):471-82.
12. Iván D. Flóreza, *, Javier O. Contrerasa, Javier M. Sierraa, Claudia M. Granadosb, Juan M. Lozanoc,
Luz Helena Lugoa, María E. Tamayoa, Jorge L. Acostad, German D. Briceñoe, Carlos B. Parraa, María
I. Lalindef, José F. Verag y Fernando Sarmientoh; Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica
aguda en niños menores de 5 años. Diagnóstico y tratamiento; PEDIATR. 2015;48(2):29-46.
13. Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD, et al. Part 5: adult basic life support and cardiopulmonary
resuscitation quality: 2015 American Heart Association guidelines update for cardiopulmonary resus-
citation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2015;132(18 Suppl 2):S414-S435.
14. López González José Ignacio, Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I ,
15. Medicina de Emergencia MEDICINA DE EMERGENCIA 66 Síncope ; Juan E. Casanova Torrado BIOME-
DICINA, 2015, 10 (1) | 66 - 85
16. Morrison CA, Gross BW, Cook AD, Estrella L, Gillio M, Alzate J, et al. An analysis of neurosurgical
practice patterns and outcomes for serious to critical traumatic brain injuries in a mature trauma
state. J Trauma Acute Care Surg. 2016;80:755–61.
17. Nguyen R, Fiest KM, McChesney J, Kwon CS, Jette N, Frolkis AD, et al. The International Incidence
of Traumatic Brain Injury: A Systematic Review and Meta-Analysis. Can J Neurol Sci. 2016;27:1–12.
18. Ordoñez CA, Herrera-Escobar JP, Parra MW, Rodriguez-Ossa PA, Mejía DA, Sánchez AI et al. Com-
puted tomography in hemodynamically unstable severely injured blunt and penetrating trauma pa-
tients. J Trauma Acute Care Surg. 2016;80(4):597-603.
19. Pearn ML, Niesman IR, Egawa J, Sawada A, Almenar-Queralt A, Shah SB, et al. Pathophysiology As-
sociated with Traumatic Brain Injury:Current Treatments and Potential Novel Therapeutics. Cell Mol
Neurobiol. 2016;8:6.
20. PHTLS Soporte Vital De Trauma Prehospitalario 8va Edicion
21. Protocolos De Actuacion Prehospitalaria 2013 Sociedad Venezolana De Medicina De Emergencias
Y Desastres Svmed

63
PRIMEROS RESPONDIENTES
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

22. Protocolos De Atención Prehospitalaria Para Emergencias Médicas Ministerio De Salud Publica Ec-
uador 2013
23. Protocolos De Atencion Prehospitalarias Para Emergencias Médicas
24. Susan Briggs. Respuesta Médica Avanzada a Desastres. Distribuna Editorial. 2009.
25. Stop the Bledding. NAEMT – ACS.
26. Temas Basicos En Medicina De Urgencias Y Emergencias. Libro En Formato
27. W. Soler3, M. Gómez Muñoz3, E. Bragulat2, A. Álvarez1, El triaje: herramienta fundamental en ur-
gencias y emergencias, An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1.

64

También podría gustarte