Está en la página 1de 6

17/06/2021

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Cátedra Psicología Evolutiva de la Adolescencia y Juventud B

Primer Parcial

Prof.: Saracho Victoria


Comisión: B1

Grupo N.º: 5
Integrantes:
- ASTESANO, Lucía 42.335.363
- BARBEITO, Agustina Noel 42.160.096
- BARBERO, María Agustina 41.411.855
1) Edgar Morin nos invita a pensar la realidad desde el paradigma de la
complejidad, atendiendo a las singularidades en lo general, lo propio en la grupalidad,
el des-orden y caos de sus situaciones vitales, no para pensar a les
adolescentes/jóvenes como caóticos sino porque las situaciones que atraviesan
comprometen su realidad. Dicho autor, determina que del desorden se pasa al orden,
llegando así a un equilibrio. Esta transición no presenta una estabilidad permanente,
por esto concordamos con el autor con que no existe lo normal, sino que hay una
transición de estados de equilibrio a estados de desequilibrio. Por otro lado, el
paradigma de la complejidad es multicausal, ósea no causa-efecto; y se ve a la
realidad como cambiante. En relación con la película, la protagonista Ellen se
encuentra transitando un proceso de desequilibrio ya que transita anorexia nerviosa,
esto no quiere decir que su situación permanezca estática, sino que puede devenir
en un potencial orden. Lo importante es entender que el desencadenamiento de dicho
trastorno alimenticio se produce de manera particular en cada caso, si bien podemos
encontrar algunas características comunes en les adolescentes que tienen anorexia
dependiendo la historia vital de cada sujeto. En el caso de Ellen, relacionamos la
aparición del trastorno mencionado por la ausencia/falta de afecto por parte de su
madre en su niñez y, por parte del padre, al parecer también estuvo bastante
ausente.

Por otro lado, el autor también introduce el paradigma de simplicidad vigente


y propone una visión crítica frente al mismo, ya que lo considera reduccionista. Este
paradigma pone en orden al universo, ve a lo uno y a lo múltiple, pero no puede ver
que lo uno puede ser al mismo tiempo, múltiple, en otras palabras, se separa lo que
está ligado o unifica lo que es diverso. La idea principal remite en develar la
simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad. Analizando la película
desde dicho paradigma, tendríamos en cuenta únicamente el aspecto biológico o el
cultural/social desde realidades separadas. Esto, daría lugar a un reduccionismo ya
que analizaríamos al trastorno alimenticio desde una sola perspectiva, cuando
sabemos que es multicausal.
2) Según Rascovan en la modernidad se construyó un universal de sujeto que
impidió acceder a la particularidad, singularidad y diversidad. De esta manera se
estandarizan los comportamientos sociales a través de distintas instituciones:
escuela, familia, trabajo, entre otras. Él nos propone terminar con las esencias, es
decir que no podemos construir un concepto unificado de lo que significa transitar el
proceso adolescente, ya que este refiere a un devenir subjetivo, no es uniforme ni
homogéneo. Por dicha razón no podemos hablar de entidades, ni sustancias, ni
esencias ya que no hay algo que tenga un sentido único en el plano de las
identificaciones.

Haciendo referencia al concepto introducido por el autor: “des-sustancializar la


subjetividad” quiere decir que hay un eje entre los seres humanos, no en la esencia
de los mismos, sino en que no hay que desconocer las formas de agrupamiento que
se generan entre ellos. Sería un pensamiento reduccionista y simplista pensar que
existe una identidad única de lo que es ser adolescente, pero es necesario tener en
cuenta las relaciones que se establecen entre los diversos sujetos.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que los adolescentes y jóvenes
construyen procesos de subjetividad diferentes, son alternativos en cada caso. Nos
parece importante dejar de lado la idea de buscar la esencia y lo normal en un
adolescente/joven, no podemos clasificar y encerrar en un mismo cuadrante a todos
los sujetos por su edad como si fueran iguales.

Asimismo, el autor plantea que el/la adolescente se posiciona entre el sostén


y la autonomía, esto nos invita a pensar a los adolescentes y jóvenes como sujetos
de derechos; y a los adultos como articuladores responsables de promover, sostener
y soportar los procesos de subjetivación. Es decir que, los adultos deben cumplir el
rol de sostén para que el/la adolescente pueda llevar adelante su proceso de
subjetividad. Citamos al autor para dar cuenta de lo planteado: “la construcción
subjetiva se produce, entonces, en ese entre del niño, adolescente y/o joven con el
adulto, lo adulto como función, expresada en la responsabilidad de atenderlos y
acompañarlos en la búsqueda de la autonomía”. (Rascovan, 2013. pp.95)

A modo de cierre nos parece importante destacar que cuando los adultos
generan prohibiciones para evitar riesgos nunca se logran resultados tan beneficiosos
como cuando acompañan, por el contrario, las prohibiciones, suelen ser
contraproducentes. Por esto creemos que es necesario el adulto como sostén para
lograr la autonomía.

3) A modo de introducción lo planteado por Grassi refiere a que en la


adolescencia se produce una reorganización, es decir, el orden existente es
cambiado, transformado por un desorden que se da por la incorporación de nuevos
elementos, dando lugar a neo-organizaciones. El autor plantea: “Siendo que
desorden, reorganización y neo-organizaciones aparecen ante la incorporación de lo
nuevo, lo distinto, lo hetero; lo puberal adolescente trabaja para su incorporación y su
homogenización (…)” (Grassi, 2013. pp.30). Dicha cita alude a los campos que debe
incorporar el adolescente.

En primer lugar, el campo intrasubjetivo el cual refiere a los cambios corporales


y vicisitudes de la historia personal. Lo podemos relacionar con el capítulo de la serie
ya que la adolescente se encuentra metabolizando su imagen corporal y en dicha
transición, se establece un intercambio con su imagen, lo que la misma despierta y
cómo se percibe en relación al mundo que la rodea. Destacamos la escena donde
Rae se mira a un espejo quitándose aquello que le pertenece y que toma como
“excedente”, ya que cuando se quita este disfraz es delgada. Esto lo entendemos
como una metáfora que refiere a las dificultades que tiene Rae en el proceso de
elaboración de trabajo psíquico entre lo que le ocurre al cuerpo y lo que ella puede
elaborar y dar sentido, proceso de significación del mismo.

En segundo lugar, el campo intersubjetivo se refiere a las relaciones familiares,


y sociales/pares, con quienes se comparten el periodo histórico-político-social.
Relacionamos dicho concepto con Rae ya que ella logra establecer vínculos con sus
pares, sale de su ambiente familiar para darle lugar a extrafamiliar, y si bien tiene
amistades, en algunos fragmentos podemos visualizar cómo se siente excluida,
cuando, por ejemplo, cuando estaba en el bar con sus amigos hablaban de
situaciones íntimas y del “alcance” del orgasmo ya que todavía no había vivenciado
dicha experiencia.

Por último, hacemos referencia al campo trans-subjetivo el cual apunta a las


generaciones precedentes. En el capítulo, visualizamos que Rae vive con su madre
y el novio de ella, la protagonista establece una relación de confrontación con su
mamá autoritaria, con pensamientos conservadores. Según nuestra interpretación,
Rae se encuentra limitada con respecto a sus libertades, como por ejemplo cuando
quiere salir con Archie y la madre la castiga cuando se entera que lo hace sin su
permiso. Además, la madre le dice “mientras vivas en mi techo, seguirás mis reglas”,
es importante entender que estos planteos influyen en la manera de ser de Rae con
respecto al mundo.
Bibliografía:
- Morin, Edgar (1990). El paradigma de complejidad. En Introducción al Pensamiento
complejidad (pp 87-110). Barcelona, España Gedisa.
- Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes, Jóvenes y adultos. En Korinfeld, D. Levy,
D. Rascovan, S. Entre Adolescentes y Adultos en la escuela Puntuaciones de época.
Buenos Aires, Argentina Paidós.
- Grassi, Adrián (2013). Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de
subjetividad. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales (pp 29-35). Buenos
Aires, Argentina Entre ideas.

También podría gustarte