Está en la página 1de 14

1

PRECEPTOR

MÓDULO Nº 11: LAS AGRUPACIONES EN LAS ESCUELAS

Las agrupaciones en la escuela

 Las diversas agrupaciones en la escuela.


 El funcionamiento grupal.
 La importancia del grupo de pares.
 Comunicación. El diálogo como herramienta clave de una convivencia para la
paz.
 La coordinación de grupos de adolescentes. Roles básicos.

LA IMPORTANCIA DEL GRUPO EN LA ADOLESCENCIA

La mayoría de las personas, cuando hablamos de grupos tenemos una idea sobre a qué
nos referimos. Entendemos, que un grupo, se trata de un agrupamiento de individuos
que en conjunto presentan una dinámica y una forma de relación que por separado sería
diferente. A su vez sabemos que no basta con agrupar personas para tener un grupo y
que de los diferentes agrupamientos que se hagan saldrán grupos distintos y cada uno
tendrá su particularidad.

Por lo general los grupos se forman a partir de intereses o actividades comunes que
realizan sus miembros.

LOS GRUPOS ESCOLARES

Al nombrar a los grupos escolares estamos hablando de un tipo particular de grupo, este
resulta del agrupamiento de individuos de una misma edad que comparten un ámbito
físico por un período de tiempo establecido y del cual se espera que cumplan con
determinados objetivos pedagógicos y sociales.

Dicho de esta manera observamos que el grupo escolar es un agrupamiento que la


mayoría de las veces se realiza por azar y que tiene un tiempo de duración. Todo grupo
escolar tiene, más allá de las variaciones que pueda presentar en la composición de sus
integrantes un momento de formación y un momento de disolución. Es posible que
como resultado de su historia parte de ese grupo continúe una relación una vez
finalizada la etapa escolar, pero aún así y habiendo relación entre los miembros del
grupo, habrá dejado de ser el grupo escolar porque ya no comparten ni un tiempo ni una
tarea comunes, ni los reúne un mismo ámbito físico.
2

Si comparáramos con otros agrupamientos humanos podríamos decir entonces que no es


común que un grupo se conforme por azar, es decir independientemente de sus gustos o
motivaciones, ni que conozca claramente su origen y menos aún su momento de
disolución. En este sentido y a pesar de que el grupo escolar aparece como paradigma
de la conformación de grupos de niños y adolescentes es una construcción propia de una
institución escuela.

El grupo escolar en muchas representaciones sociales aparece como el lugar natural del
niño o del adolescente. Esta representación aleja la idea de construcción, de “artefacto”
diseñado para el funcionamiento escolar. Por otro lado excluye otras realidades de niños
y jóvenes que no tienen la contención del marco escolar.

Es importante destacar que dentro de nuestra población joven hay un número


significativo, que varía según el estudio de referencia, que ni trabaja ni estudia.

La encuesta permanente de hogares en Argentina según registros del año 2001


establecía que en todo el país el 23.9 % de los jóvenes entre 13 y 20 años queda
excluido del sistema escolar.

Esta construcción marcará un modo de relación entre sus miembros en función de una
tarea, la tarea escolar, y un agrupamiento por edades que tenderá a homogenizar
procesos de aprendizaje.

La dinámica, los ritmos, los tiempos, las vivencias del grupo escolar, no podrán leerse al
margen de la institución que le dio origen.

A su vez la particularidad de la escuela en la que funciona un grupo escolar incidirá en


su dinámica. Se suele identificar esa particularidad institucional con el nombre de clima
o cultura institucional, que describe el modo en el que circula en una escuela la idea de
comunicación, la idea de poder, de autoridad, de participación, de trabajo, de exigencia
académica. La historia de esa escuela, los relatos que sobre ella se traman, las marcas”
que ha tenido. En síntesis modos y atributos asignados a la institución que inciden,
aunque no necesariamente determinan, las características de sus grupos escolares.

IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS

El grupo escolar y sobretodo el grupo que se conforma en la escuela secundaria influye


notoriamente en la historia de sus protagonistas.

La adolescencia es un período de la vida nutrido de cambios y de situaciones


turbulentas. Se suceden cambios físicos, tanto a nivel del cuerpo visible como de los
órganos, cambios en la conformación de las redes neuronales, a la llegada de la
maduración sexual que suman los cambios psicológicos. En esta etapa el adolescente
3

buscará nuevas identificaciones que lo retiren de la escena infantil y lo corran de los


ideales parentales para comenzar a asumir una nueva identidad.

Son momentos donde se pone en juego un universo referencial nuevo, donde los pares
adquieren una resonancia mayúscula desplazando así a las personas adultas.

En esta época se consolidan los lazos grupales sirviendo éstos como sostén de los
procesos personales.

Dada la inestabilidad emocional general de la época adolescente, el grupo es el refugio


que brinda seguridades e identificaciones.

Francoise Dolto afirma que:

“El colectivo suele ser un refugio y un sustituto de la confianza en uno mismo”.


...”Los adolescentes creen en la amistad, solo la amistad les hace la vida más
soportable”.

De aquí la importancia que se le da a las relaciones grupales, a los grupos de


pertenencia como una forma de autoafirmación.

El grupo de pertenencia del adolescente no es necesariamente el grupo escolar en el que


actúa pero este grupo brinda una posibilidad inicial donde establecer nuevos lazos y
ampliar sus relaciones.

La salida del grupo familiar primario, la búsqueda de nuevos valores, la confrontación


con otros ideales que los parentales, las primeras experiencias y acercamientos
amorosos se dan en el escenario de la trama grupal.

La apertura progresiva hacia la vida social, la construcción de espacios propios


encuentra en la escuela secundaria el marco tradicional donde desplegar estos vínculos.

Daniel Korinfeld nos comenta:

En ese tiempo de abandono de lo viejo, de rechazo de las ofertas parentales y apertura


hacia lo nuevo y lo distinto, el adolescente transita las tensiones de ese conflicto y vive
las problemáticas de las relaciones entre pares, los liderazgos, alianzas, traiciones y
otros fenómenos que ocurren en la vida de los grupos. La sobre identificación masiva
entre los integrantes de los grupos opera como un sustituto identitario, otorgando un
fuerte sentido de pertenencia.

Cabe señalar no obstante que este tránsito no tiene un mismo punto de partida ni un
mismo final para todos los adolescentes dependiendo de las condiciones sociales de
cada uno de ellos.
4

S.Duschastzky y C.Correa nos advierten que el modelo escolar aparece como un modelo
normativo y normativizante y deja de lado otras experiencias de adolescentes que
construyen sus trayectorias vitales por fuera de este marco. Un estudio realizado desde
el área de educación de Flacso y publicado en: “La trama de la desigualdad educativa,
mutaciones recientes de la escuela media. Guillermina Tiramonti comp. Ed Manantial
2004”, revela que: en las clases medias y en las clases sociales altas hay una mayor
incidencia y relevancia del espacio escolar para la conformación social. Mientras que en
sectores populares suelen constituirse grupos más abiertos con referencias externas a lo
escolar.

Podríamos decir que es esperable que el contexto escolar brinde un espacio para el
despliegue y desarrollo de los grupos, que estos encontrarán un motivo explícito de
reunión a partir de la tarea escolar pero que la construcción de ese espacio será propicio
para la tramitación de las variadas vivencias de los adolescentes. Es por ello que las
instituciones escolares funcionan (o deberían funcionar) como un espacio garante para
las identificaciones de los sujetos.

LA IMPORTANCIA DEL GRUPO

En el grupo, el adolescente busca una razón de ser, un ideal del YO, una imagen que le
dé seguridad, que tranquilice su inquietud interior y le devuelva el sentimiento de su
valor. Cuanto más débil e indefenso se sienta, tanto más buscará a los otros e intentará
identificarse con ellos, incluso a costa de dimitir de las propias características
diferenciales de su personalidad, queriendo fundirse en el grupo. El grupo va a permitir
al adolescente afirmarse con toda seguridad.

En medio de seres que piensan y sienten como él, sabe que puede olvidarse de sus
actitudes defensivas, expresarse libremente sin temor a no ser comprendido o tropezar
con la sonrisa irónica y de superioridad del adulto. Aquí se le toma en serio y encuentra
un ideal y unos valores a la medida de sus aspiraciones.

VALORES COMUNES A TODOS LOS GRUPOS:

 Valor
 Lealtad hacia los compañeros
 Olvido de sí mismo
 Fidelidad a la palabra dada

El grupo incita al adolescente a una continua superación de sí mismo. El chico


encuentra en el grupo las condiciones óptimas para poner a prueba sus posibilidades,
sus límites, de vencer nuevos obstáculos, y para probarse y mostrar al mundo (siendo el
mundo general, los padres) que es digno de ser considerado como adulto. De ahí
proviene el gusto del adolescente por el riesgo, su loca temeridad tanto más loca, a
menudo, cuanto menos seguro de sí mismo. Entre los componentes del grupo el
5

adolescente tiene la impresión de comportarse y vivir como adultos, de ser adultos y de


dar vida a una microsociedad a la que ellos con sus comportamientos han dado forma.

El grupo da al joven la posibilidad de pasar por adulto, cuando en realidad no es nada


fácil serlo. Apoyándose los unos a los otros, todos semejantes, todos iguales, se sienten
fuertes e independientes; no hay nada que no puedan hacer en grupo, mientras que sólo
se pueden sentir desgraciados frente al mundo auténtico de la sociedad formada
meramente por las personas adultas.

Esta es la función del grupo para la formación y la socialización de la persona. De esta


manera el grupo puede ser a la vez una solución para los conflictos del adolescente, y
una preparación notable para la condición de hombre. En la medida en que no se desvíe
hacia actividades antisociales, en la medida también en que la propia dinámica de grupo
no llegue a impedir la afirmación personal de sus integrantes y tengan libre
esparcimiento y autonomía personal.

Es aquí donde reside la peligrosidad del grupo: lo que al principio podría ser la
“solución de grupo”, que ofreció al adolescente un ideal de YO y un marco de seguridad
permitiéndole avanzar en la maduración de su personalidad, a la larga puede entorpecer
su salida de este limitado contexto social.

En vez de ser el trampolín de donde el joven se lanza a la vida, se convierte entonces en


su refugio y el medio para huir de sus responsabilidades. La sumisión al ideal colectivo,
implica la renuncia a toda una parte de sí mismo, a veces a toda reflexión, formación,
autonomía y esparcimiento personal. En un momento dado, el joven tiene que saber
tomar sus distancias.

Esto no significa que deba abandonar toda actividad del grupo, sino solamente que el
grupo ha dejado de ser su único punto de referencia. El adolescente tiene que esperar
que del grupo le permita la conquista de su autonomía y una vez que llega a ser
independiente abandona el grupo. Los grupos son por naturaleza pasajeros y es normal
que el adolescente se salga del grupo para comprometerse en relaciones personales.

EN ESTE VIDEO SE MUESTRAN IMÁGENES Y TEXTOS QUE


FUNDAMENTAN LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS EN LA
ADOLESCENCIA

http://www.youtube.com/watch?v=Pj3XUxuoK_s

AMISTAD Y GRUPO DE PARES

La adolescencia es una etapa de definición y consolidación de la personalidad.


6

Es en este periodo cuando el joven debe tomar decisiones con respecto a los amigos y a
la pareja, decisiones acerca de su vocación, su proyecto de vida y los valores según los
cuales orientara su vida. Estas decisiones forman parte del proceso de maduración.

La vida en grupo es tan antigua como el ser humano mismo. Los grupos dieron lugar a
que los seres humanos puedan resolver sus necesidades psicológicas y sociales con
mayor eficacia.

Algunas de las particularidades que integran los grupos de adolescentes está dada por la
participación, pero, qué es lo buscan y encuentran en ellos; cómo pueden influir los
grupos en los distintos adolescentes.

Conocer sobre los grupos de jóvenes tanto en las organizaciones como en los espacios
informales, nos permitirá reflexionar sobre distintos modelos de intervención desde la
docencia, manteniendo la promoción de la autonomía y la singularidad de los
adolescentes.

Amor, amistad, afecto, el sentirse reconocido y valorado, son necesidades psicológicas


fundamentales para el ser humano. Lo hace sentir bien y le da sentido de pertenencia.
Por esto es tan importante el grupo en la vida de las personas.

Así como la familia es la primera organización a la que pertenecemos y en ella


realizamos nuestros primeros aprendizajes (valores, forma de ver las cosas, actitudes,
etc.), los distintos grupos a los que nos integramos pasan a ser el siguiente ámbito para
los nuevos aprendizajes.

El grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el


mundo. Le ofrece un lugar relativamente estable que, por el mismo hecho de ser
adolescente, le es difícil encontrar en su familia.

En él encuentra una relación simétrica, una situación de igualdad, con pares que tiene
sus mismos problemas, preocupaciones, deseos y gustos. Aprende a establecer
relaciones sociales, puede encontrar apoyo para afrontar sus conflictos y elementos para
construir su identidad.

En el grupo el adolescente, a veces puede aprender a postergar intereses particulares a


favor de conductas que implican participación, solidaridad y colaboración, conductas
que responden a valores que son básicos para la convivencia en comunidad.

¿QUÉ ES LA AMISTAD?

La amistad es una relación afectiva sustentada en valores puros y desinteresados, la


amistad constituye el amor menos biológico y menos instintivo no es necesaria para la
reproducción de la especie; sin embargo es muy valioso y necesaria. Todos necesitan de
7

amigos. La amistas refleja la necesidad que tienen todos los seres humanos de
comunicarse con otros de expresar y recibir afecto.

En la verdadera amistad se aprende a expresar el cariño, el respeto, la sinceridad, la


lealtad, la confianza y la generosidad; se aprende a aceptar al otro con todos sus
defectos y cualidades. Para que los amigos sean amigos y no simples conocidos es
necesario que exista un mutuo apoyo.

Con un amigo se comparten diversiones e ilusiones pero también las preocupaciones y


las penas. Es en los momentos difíciles cuando el amigo adquiere el valor más alto e
inapreciable. Se debe tener en cuenta que con un buen amigo no es tan importante estar
siempre de acuerdo sin que lo fundamental es superar las diferencias de opinión y
aceptarlo en su individualidad. Los conflictos no deben esquivarse, pues permiten
alcanzar un conocimiento más profundo del otro.

AMISTAD Y FAMILIA

La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de


conducta social y afectiva, los que ofrecen la posibilidad de crecer, desarrollarse y
comunicarse.

Los padres son los modelos más significativos en este ámbito y los hermanos
constituyen la primera instancia de socialización para aprender sobre las relaciones
interpersonales.

Los hermanos ayudan a aprender a compartir, competir y a tolerar frustraciones. Los


padres son los que transmiten las normas con respecto al valor de la amistad a través de
sus comportamientos ya que constituyen el modelo de formación de valores en los
hijos..

LA AMISTAD SEGÚN FASES DE LA ADOLESCENCIA

En la pubertad el joven tienden a agruparse con sus pares y surgen amistades muy
estrechas, especialmente entre los del mismo sexo. En la adolescencia el joven tiene una
conciencia de ser social y una cierta competencia y adecuación en sociedad en esta
etapa ya tienen un grupo de amigo, participa en diferentes grupos de actividades extra
curriculares y se siente identificado con un grupo de iguales es decir compañeros que
comparten los mismos intereses.

Para el adolescente el grupo de pares es el mecanismo que le permite salir del ámbito
familiar e ingresar al ámbito social de una forma adecuada y de cierta manera protegida,
ya que el grupo se convierte en un espacio donde puede actuar, reflexionar, ensayar
conductas, desarrollar destrezas, tener amigos e ir elaborando su identidad. El grupo le
da al joven una sensación de seguridad y de pertenencia.
8

“los grupos de hombres son generalmente numerosos a los que se puede entrar y salir
con facilidad si se cumple con las normas establecidas”.

“los grupos de mujeres habitualmente son más pequeños, mas cerrados, más estables y
las relaciones entre las niñas son más íntimas”. (Morin J.)

De los integrantes del grupo nace el amigo. El amigo es para el adolescente la persona
que lo comprende, que piensa como el, que se viste como el, con el que intercambia
información, acerca del descubrimiento de la vida adulta, y con el que comparte ideas e
ideales. El amigo es aquel que apoya en el bien, se debe distinguir entre un cómplice y
un amigo, el cómplice orienta hacia el mal. “los verdaderos amigos no son fruto de la
casualidad, sino de la generosidad” (C. Durán M).

En la adolescencia se busca la amistad como un apoyo confiable que sirve como u


espejo para conocerse y afirmarse así mismo.

EL ADOLESCENTE Y SUS AMIGOS

Los adolescentes viven sus rápidos cambios físicos compartiendo con otros que viven la
misma situación. Los jóvenes que desafían los patrones de los adultos y la autoridad
paterna encuentran un nuevo afianzamiento al buscar consejo de amigos que están en su
misma situación. Los adolescentes que cuestionan la validez de los modelos de
comportamiento de sus padres, no tienen bastante seguridad en sí mismos como para
estar solos, buscan a sus compañeros para demostrarles que esta “a la moda” y que no.
El grupo de compañeros es una fuente de afecto, simpatía, entendimiento y orientación
moral, un sitio para experimentar, un ambiente para lograr autonomía e independencia
de los padres. Es un sitio para establecer relaciones íntimas que sirven como “ensayos”
para familiarizarlos con las relaciones románticas en la edad adulta.

Las amistades son muy diferentes de las relaciones familiares. Son más igualitarias que
las relaciones con los padres, quienes detentan un mayor poder, o con los hermanos que
suelen ser mayores o menores. Las amistades se basan en la elección y el compromiso.
Del mismo modo, son más inestables que las relaciones familiares. La conciencia del
carácter diferente de las amistades y de los que se requiere para mantenerlas, surge en la
adolescencia. Los jóvenes pelean con menos ira y resuelven los conflictos de un modo
más equitativo con los amigos que con los miembros de la familia quizá que debido a
que comprenden que demasiados conflictos podrán costarles una amistad.

La creciente intimidad en la amistad de los adolescentes refleja el desarrollo


cognoscitivo. Para esta época, los jóvenes pueden expresar mejor sus pensamientos y
sentimientos personales. También pueden estar más preparados para tomar en cuenta el
punto de vida de otra persona y de ese modo les resulta más fácil entender los
pensamientos y sentimientos de un amigo.
9

Confiar en un amigo ayuda a los jóvenes a explorar sus propios sentimientos, y definir
identidad. La amistad se constituye en un lugar seguro para expresar sus opiniones,
admitir sus debilidades y obtener ayuda para enfrentar los problemas.

La capacidad de intimidad se relaciona con el ajuste psicológico y la competencia


social. Los adolescentes que tienen amigos cercanos, por lo general tiene una alta
opinión de sí mismos, tiene un buen desempeño escolar y probable que sean ansiosos,
hostiles o depresivos, un proceso bidireccional parece entrar a funcionar: las amistades
íntimas estimulan el ajuste, el cual, a su vez, fortalece las amistades íntimas.

En estudios socio-métricos, a los niños se les pide, por lo general, nombrar a los
compañeros de clase que les agradan más y a los que les agradan menos.

Estos estudios han identificado cinco tipos de grupos de estatus de compañeros:


popular, rechazados, ignorados, controversiales, y promedio.

¿LÍDERES DE LOS GRUPOS?

Respecto a los líderes ya sea de grupos formales dentro de la escuela o dentro de los
grupos informales; vecinos, amigos de la cuadra, de la villa o el country, etc. Son
formadores de la modalidad constructiva o destructiva, que adoptan los miembros del
grupo.

Surgen los líderes juveniles espontáneos que en realidad son un modelo para la
identificación e introducen al adolescente en distintos ámbitos. El adolescente confía en
ellos ya que, con la experiencia que tiene, lo ayuden a salir de su inexperiencia. Podrían
recibir el nombre de iniciador. Este rol es sumamente importante pues es el depositario
de la esperanza para superar las falencias que el adolescente tiene.

Hay iniciadores que facilitan la primera exploración de la sexualidad, otros los inician
en conocimientos, otros en su primera experiencia laboral.

Las cualidades y características de esa iniciación dependerán de las cualidades y


características del líder, y que su experiencia le da cierto saber que pone en juego,
siendo una autoridad ante los otros jóvenes.

En el adolescente la búsqueda de modelos es permanente y según sean las


características personales y sociales, encontrará quien lo ayude a fortalecerse o
debilitarse en su proceso de crecimiento.
10

EFECTO DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL SOBRE LAS ACTITUDES Y LA


CONDUCTA

Influencia de la aceptación social:


Las actitudes hacia las actividades sociales y el interés en éstas están muy influidos por
el grado de satisfacción que depara la participación social. Esto está, a su vez,
determinado por el grado de aceptación del individuo. Los adolescentes bien aceptados,
como se sienten queridos en distintas actividades se convierten en dinámicos
participantes en ellas.

Influencia de la falta de aceptación social:


El adolescente que no es admitido por sus pares es infeliz e inseguro de sí mismo; con
frecuencia desarrolla una actitud pesimista hacia la vida y otra derrotista hacia sí mismo.

Influencia del status marginal:


Los efectos de la permanencia en la periferia son muy semejantes a los de la falta de
aceptación. La infelicidad y la inseguridad actúan en contra del desarrollo de la auto
confianza y torna al joven hipersensible.

Influencia del desinterés de los demás:


No ser tenido en cuenta, ser ignorado es deprimente para el yo en cualquier edad, pero
especialmente en el período adolescente cuando existe un fuerte deseo de obtener la
aceptación del grupo de pares. Por consiguiente, el menospreciado experimenta
dificultades psicológicas y se convierte en un individuo defensivo y auto protector.

MEJORAMIENTO DE LA ACEPTABILIDAD SOCIAL

Los estudios de intentos para mejorar la aceptación social de los adolescentes revelaron
tres principios fundamentales:

 El adolescente es rechazado o ignorado por alguna razón, Por lo tanto, antes de


poder llevarse a cabo algún progreso para facilitar su aceptación, hay que
descubrir la causa y adoptar medidas para corregirla.
 Debe insistirse en el desarrollo de atributos fuertes y positivos en lugar de
limitarse a corregir las características negativas.
 Como los muchachos resultan aceptables por sus pares por razones que difieren
de las que motivan la admisión de las muchachas, se debe insistir en el
desarrollo de cualidades sociales positivas que importan a los miembros del
propio sexo, no forzosamente los del otro.
11

EL STATUS DE LÍDER

Un líder es aquel que posee la capacidad de hacer que otros actúen de un modo
determinado no porque deban hacerlo sino porque quieren hacerlo.

El líder puede influir en la opinión grupal y hacerla corresponder con su propio punto de
vista. Es capaz de alcanzar su posición de líder por dos motivos, primero, él ha
demostrado su dominio de las relaciones sociales y ha contribuido más que otros
componentes a la satisfacción de sus exigencias y necesidades y segundo, porque puede
suscitar reacciones emocionales en los miembros del grupo y así influye en ellos por
obra de la lealtad y no por el sólo imperio de su autoridad.

CLASES DE LÍDERES

Los líderes adolescentes pueden ser clasificados sobre la base de distintos criterios.

• Según el método por el cual alcanzan la posición conductora:


o Designados
o Formales
o Informales
• Según las actitudes hacia su rol:
o Voluntarios
o Involuntarios
• Según el método utilizado para dirigir:
o Autocráticos
o Democráticos
• Según la actividad emprendida:
o Atléticos
o Sociales
o Intelectuales
o Religiosos

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LOS LÍDERES:

 Aceptación social
 Prestigio
 Status socioeconómico
 Aptitudes
 Participación social
 Percepción social
 Inteligencia
 Rendimiento escolar
 Valores
12

 Apariencia
 Personalidad

EL STATUS DE SEGUIDOR

El seguidor es un miembro aceptado por un grupo social, cuyos intereses, opiniones y


actividades son influenciados por el líder del grupo. Con frecuencia los seguidores
hacen tanto o más por el grupo, en lo cuantitativo que el propio líder. Mas en lo
cualitativo, su contribución es menor.

Clases de seguidores:

 De acuerdo con sus actitudes: Voluntarios e Involuntarios


 De acuerdo a sus contribuciones al grupo: Constructivos y Destructivos

ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DE GRUPOS

Como norma general mantener una actitud no directiva en la relación con los
participantes, que no quiere decir permanecer inhibido o distante. La actitud no directiva
consistiría en:

 Escuchar con paciencia, de un modo amistoso.


 No manifestar forma alguna de autoridad. Abstenerse de consejos o
recomendaciones morales. No argumentar contra el que habla.
 Preguntar sólo para que el participante se exprese mejor liberándolo de toda
ansiedad capaz de perturbar la relación.

PAPEL DEL COORDINADOR

1 - Hacer hablar
 No hablar demasiado.
 Si se habla ha de ser con claridad, y pacientemente.
 Mantener el diálogo, estimulándolo.
 Si aparece un silencio respetarlo, y facilitar después que se hable sobre el
mismo.
 Si existe una discusión, devolver al grupo las preguntas que son la base del
desacuerdo sin hacer afirmación personal.

2 - Hacer reflexionar
 Hacer encontrar las respuestas y no darlas.
 Hacer señalar el pro y el contra por los asistentes al grupo.
13

3 - Guiar
 Guiar al grupo, en la línea de lo que exponen.
 Aclarar, resumir, formular lo dicho.

4 - Conservar una atmósfera de colaboración


 Romper los diálogos aparte, revertiéndolos al grupo.
 Facilitar que se hable de las emociones, para calmarlas.
 No dominar hacerse aceptar.
 Ayudar a 1 miembro que ha quedado en una situación humillante.

5 - Técnica de las preguntas


 De preferencia han de ser generales.
 Pueden ser individuales para: 2
 Estimular a un asistente silencioso.
 Interrumpir una intervención demasiado larga.
 Cortar una conversación particular.
 Obtener la opinión de un miembro del grupo que se considere de interés con
relación al tema que se habla.
 Devolver al grupo las preguntas que de él provienen. (Después de la discusión
no hay inconveniente en hacer una síntesis objetiva).

ALGUNOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LAS REUNIONES

1 - Miembro silencioso:
 Preguntarle sobre algún tema de los que salgan y que se conozca han sido de su
interés, o tienen que ver con su historia.
 No insistir demasiado. Ser constante, no abandonarlo pero tampoco inundarlo de
preguntas o sugerencias.
 Probar, para descubrir un punto de interés.

2 - Miembro verborreico:
 Interrumpirle con una pregunta precisa.
 Hacer una pregunta a otro asistente.

3 - Grupo desordenado:
 Concretar algún tema.
 Pedir que todos aporten datos y opiniones sobre el mismo.
 Hacer notar que el tiempo disponible está limitado.

4 - Grupo reticente:
 Procurar comprender la razón de las reticencias.
 Facilitar que expresen las Causas.
 Preguntarse en cuanto a la actividad del grupo.
 Templar la atmósfera.
14

La eficacia de estas orientaciones no es automática. Nada reemplaza la observación, la


agilidad y tacto del coordinador.

Video: “Ese no es mi problema”

http://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU&feature=related

Video: “For the birds”

http://www.youtube.com/watch?v=1pPnKI_ksHM&feature=related

También podría gustarte