Está en la página 1de 10

Asignatura: Psicología General

Clase 2

Lic. Federico de la Vega

Aprendizaje Desarrollo y Cognición en la Psicología: La Psicología


Epistemológica Genética de Jean Piaget.

¿Cómo aprendemos? ¿Qué procesos mentales nos permiten conocer?¿Cómo es que


desarrollamos nuestras funciones propiamente humanas? ¿Cuáles son esas funciones
propiamente humanas?. La reflexión en torno a estas preguntas, los distintos intentos de
respuesta, han propiciado una producción prolífica y sostenida dentro del campo de la
psicología y, más específicamente, dentro de lo que se denomina la perspectiva
cognitiva, del desarrollo y el aprendizaje. Se constituye como uno de sus centros de
producción teórica más significativos.

La perspectiva perspectiva cognitiva, del desarrollo y el aprendizaje que venimos


mencionando (y que incluye la Psicología Cognitiva, la Psicología del Desarrollo y la
Psicología del Aprendizaje) tuvo una incidencia enorme en el campo de la Educación.
Autores como Skinner, Vygostky y Piaget son absolutamente centrales en la teoría y la
práctica educativa. Dentro de este campo diversas teorías intentaron comprender,
predecir, y controlar el comportamiento humano y, también, explicar cómo los sujetos
acceden al conocimiento.

Entre quienes intentaron responder la pregunta sobre nuestra forma de aprender el


Conductismo partió de la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov y posteriormente,
a través de Skinner, esbozó su teoría del condicionamiento instrumental u operante que
describe cómo los refuerzos (acciones posteriores a la conducta) forman y mantienen un
comportamiento determinado (reforzadores positivos) o lo inhiben (castigos). Es decir que
basaron su enfoque en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento y
reforzadores.

La Psicología Cognitiva, que surgió en los años 50 como respuesta al Conductismo y,


sobre todo, a su modo de pensar la mente como caja negra inaccesible, centró su
atención, precisamente, en esa “caja negra” de la mente, en los proceso mentales que el
Conductismo dejaba de lado. Para la Psicología Cognitiva el sujeto es un procesador
activo de información y, por eso, utilizan la metáfora computacional para pensar las
operaciones mentales por analogía. De allí que se centren en ver cómo se codifica la
información, cómo se transforma, cómo se almacena, cómo se recupera y se transmite al
exterior al igual que hace una computadora.

Otro enfoque importante es el del aprendizaje social de Albert Bandura. Bajo el título
de aprendizaje social este autor piensa los conocimientos y conductas que adquirimos
mediante la imitación, sobre todo la imitación de modelos. Albert Bandura, para
ejemplificar como opera este tipo de aprendizaje, proyectó una película a un grupo de
niños pequeños. En la película salía una mujer pegando a un muñeco de goma y lo
insultaba. Después de ver la película, Bandura, dejó que los niños jugaran en una
habitación con un muñeco de goma idéntico al de la película y pudo observar como los
niños pegaban e insultaban al muñeco igual que en la película. Otro ejemplo cercano está
en la entrevista que se realizó hace pocos años en la Argentina a un menor luego de un
robo donde, para explicarlo, éste sostenía: “la tele es lo más grande que hay, me enseña
que hay que tener y como tenerlo”

Mediante estímulos condicionantes y reforzadores, por imitación de modelos, a partir


de los procesos de apropiación de esa “caja negra” que es la mente. Estas son algunas
de las miradas a ese complejo proceso que implica la cognición y el aprendizaje. Es
importante destacar, al respecto, que cognición y aprendizaje son condiciones que
posibilitan la socialización pensada como “el proceso mediante el cual el ser
humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir” 1 Es decir
que son mecanismos que permiten adquirir la forma de lo que se considera humano en
una sociedad dada. Por eso aprendizaje, cognición y desarrollo suceden en función de un

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialización

2
medio social determinado, mediante el intercambio con ese ambiente y mediados por el
vínculo.

Desde la perspectiva de la Psicología del Desarrollo (que engloba los aportes de


Piaget y Vygotsky) cognición y aprendizaje son elementos necesarios para el desarrollo
del potencial humano. En palabras de Vygostky refieren a “un aspecto necesario y
universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente
organizadas y específicamente humanas”. Al respecto es importante destacar que, en
realidad, la pregunta de Piaget y Vygosky sobre aprendizaje es parte de su preguntarse
por el desarrollo humano. O sobre el desarrollo de aspectos que definen, para cada uno,
lo propiamente humano.

Si ambos autores se preguntan sobre el desarrollo de lo propiamente humano lo van


a hacer desde una perspectiva construccionista. Por esa razón, estos autores, creerán
que el desarrollo del ser humano está, en parte, definido por los procesos internos de
desarrollo que no sucederían si el individuo no estuviese en contacto con un determinado
ambiente cultural. Y esta es la base desde la cual los invitamos a recorrer los postulados,
en principio, de Jean Piaget.

Jean Piaget y la Psicología Epistemológica Genética

Vimos ya que la perspectiva cognitiva, del desarrollo y el aprendizaje es uno de los


campos más importantes de pensamiento dentro de la Psicología. Una de las figuras
emblemáticas, en este campo del pensamiento, fue, sin dudas, Jean Piaget y su
Psicología Epistemológica Genética.

Nacido en Suiza en 1896, biólogo de formación, Piaget se vuelve psicólogo con el fin
de poder estudiar cuestiones epistemológicas. Lo que realmente Piaget se propone es
poder indagar en la génesis del conocimiento y el pensamiento dentro de la especie
humana y, para ello, estudia el recorrido que va desde el pensamiento infantil al
razonamiento científico adulto. Profundamente marcado por ideas evolucionistas, Piaget
postula a la adquisición de pensamiento racional como resultado de una evolución. Y es
para dar cuenta de esta evolución que pensó un nuevo modo de comprender la evolución
de la inteligencia.

Desde su Psicología Epistemológica Genética (o Psicogenética o Epistemología


Genética como también se denomina a su desarrollo teórico), Jean Piaget va a proponer
que, el aprendizaje, es producto de situaciones. Que los niños construyen activamente su

3
conocimiento al interactuar con el mundo que los rodea, sobre todo con el mundo de los
objetos. Según Piaget “La conciencia surge en el contacto con las cosas. La inteligencia
no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el de las cosas en cuanto tales, sino por
el de su interacción” y también afirma que “es orientándose simultáneamente hacia los
dos polos de esta interacción en que la inteligencia organiza el mundo, organizándose a sí
misma”.

Piaget, como estamos viendo, lo que se propuso es poder indagar en la génesis


(comienzo, origen) del conocimiento y lo hizo desde una perspectiva que es al mismo
tiempo biológica, lógica y psicológica. Lo que investigó este autor son las capacidades
cognitivas preguntándose por la génesis del pensar en el humano y el desarrollo de las
capacidades de ese pensar.

Para explicar este desarrollo de las capacidades cognitivas deberemos,


necesariamente, detenernos primero en su concepción de aprendizaje. Y si queremos
adentrarnos en aquello que Piaget considera aprendizaje, a la vez, tendremos que
acercarnos a los conceptos claves de equilibrio, desequilibrio, asimilación, acomodación
y adaptación. De ellos se puede afirmar que:

a. Se llama equilibrio al estado al cual llega una estructura cognoscitiva luego de


haber superado o resuelto un estado de desequilibrio. Esta resolución se realiza
mediante una compensación en la cual, la estructura actuante, permite asimilar el
objeto de conocimiento por acomodación (automodificación) de dicha estructura.
El equilibrio es una construcción continua que implica una equilibración constante
pensada como la restauración que realiza el sujeto de sus estructuras internas
(esquemas y operaciones) que fueron afectadas por las perturbaciones internas
del individuo o externas provenientes del medio físico o social. La búsqueda del
equilibrio es parte de un movimiento adaptativo frente a lo nuevo. Es móvil y
estable a la vez.
b. El desequilibrio, como contraparte, será la manifestación de un desajuste frente a
una necesidad o estímulo nuevo que proviene del medio o el organismo, de tal
manera que se impone un reajuste de la conducta en función de esa
transformación del medio u organismo.
c. La asimilación es la acción de aprehender que ejerce el individuo sobre el medio
para tratar de incorporarlo, ya sea de una manera física (por ejemplo los
alimentos), o simbólica (con los símbolos, signos, etc.). Esta asimilación implica

4
una transformación a doble vía ya que, en la misma acción de asimilar, el medio
es modificado de acuerdo a las necesidades del sujeto.
d. La acomodación denomina al otro proceso básico, junto con la asimilación, que
permite el desarrollo cognitivo. Es el proceso mediante el cual el individuo modifica
sus estructuras cognitivas, sus esquemas, para poder incorporar los nuevos
objetos. La acomodación puede lograrse a partir de la creación de un nuevo
esquema, o la modificación de un esquema ya existente para que, el nuevo
estímulo, pueda ingresar en él (siendo por esta razón que suele considerarse este
mecanismo como aquel que permite un cambio cualitativo en el esquema
conceptual).
e. La adaptación es el resultado del proceso iniciado cuando se sufrió un
desequilibrio. Implica la asimilación y la correspondiente acomodación que realiza
el individuo en el terreno psíquico u orgánico para lograr la equilibración.

Después de definir así estos conceptos claves del proceso de aprendizaje detengámonos
entonces un instante en el último punto, el de la adaptación, ya que es aquel que pone en
juego y enmarca todos los conceptos antes mencionados. Partiendo de allí, si nos
preguntáramos ¿Que es el aprendizaje para Piaget?, podríamos responder que: a) El
aprendizaje es una respuesta adaptativa de carácter cognoscente. b) Esta respuesta
adaptativa implica un cambio en la estructura cognitiva. c) El cambio de la estructura
cognitiva es resultado del proceso que se inicia con la asimilación de nuevos contenidos y
la necesaria acomodación de estos nuevos contenidos entre los conocimientos ya
existentes. d) El motor de este proceso constante de respuestas adaptativas (que se
realiza mediante la asimilación y la acomodación) va a estar dado por la tensión que
produce el desequilibrio y sucede en función de la búsqueda de un nuevo equilibrio.

Lo antedicho sirve para entender a que llama aprendizaje Piaget y como se produce.
Para este autor el desarrollo cognoscitivo no se trata de la adquisición de respuestas sino
de un proceso de construcción de conocimiento y el desarrollo de estructuras cognitivas
mediante el proceso que ya describimos. En Piaget la acción es constitutiva de todo
conocimiento, y de ahí la centralidad de la interacción de las personas con su entorno
(medio) en el proceso de adquirir y refinar destrezas y saberes. Esta teoría considera,
entonces, que el punto de partida de todo conocimiento no se debe buscar en las
sensaciones o en las percepciones, sino en las acciones. La acción va a estar dada por el
equilibrar, acomodar, asimilar y se dirige a un tipo de estructura, a esquemas de acción.

5
El concepto de esquema (que es muy importante en Piaget) aparece, así, en relación
con el tipo de organización cognitiva. Los objetos externos son siempre asimilados a algo,
a un esquema mental, a una estructura mental organizada. Un esquema, en Piaget, es
una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza
de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de
suscitarla. Estos esquemas de acción, pensando en el desarrollo evolutivo desde el
momento de nacer, al principio operan en forma de comportamientos reflejos, luego
incluyen movimientos voluntarios y después llegan a convertirse, fundamentalmente, en
operaciones mentales. El proceso de aprendizaje (en su esquema de adaptación,
equilibración, acomodación y asimilación) es el que permite, en nuestra historia, estos
cambios cualitativos en los esquemas de acción y estructuras cognitivas.

Para reconocer la diferencia entre esquemas y estructuras podemos decir que, los
esquemas, alimentan una organización más compleja que Piaget llamará estructura.
Las estructuras cognoscitivas son producto de una integración equilibrada de esquemas y
son definidas por Piaget como las "propiedades organizativas de la inteligencia,
organizaciones creadas a través del funcionamiento e inferibles a partir de la naturaleza
de la conducta cuya naturaleza determinan"2

Las estructuras cognitivas son definidas por Piaget como las propiedades
organizativas de la inteligencia y la inteligencia humana es definida, por este autor, como
un instrumento de adaptación. Un instrumento en el que es posible identificar tres
elementos característicos: El primero es la función pensada como es el proceso de
organización y adaptación a través de la asimilación y la acomodación en la búsqueda de
un equilibrio mental (es decir que la función está ligada al aprendizaje). El segundo es la
estructura de la inteligencia conformada por las propiedades organizacionales de las
operaciones y de los esquemas. El tercero es el contenido de la inteligencia el cual se
refleja en la conducta o actividad observable tanto sensorio-motor como conceptual (y es
por eso que Piaget dice que sus propiedades organizativas son inferibles a partir de la
naturaleza de la conducta cuya naturaleza determinan). Estas estructuras psicológicas o
estructura de la inteligencia se desarrollan, al comienzo, a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el
segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia

2
Flavell J., "La psicología evolutiva de Jean Piaget", Paidós, México, 1991 . Pág 37

6
y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Estos serán los contenidos de la inteligencia.

Resumiendo lo que venimos viendo (y avanzando un poco más allá en este recorrido
propuesto) podemos afirmar que, para Piaget:

1. Los seres humanos nacen con la tendencia de organizar sus procesos de


pensamiento en estructuras psicológicas o sistemas para comprender y
relacionarse con el mundo. La inteligencia es, para este autor, un instrumento de
adaptación.
2. Todas las estructuras que conforman la cognición humana, tienen una
génesis a partir de alguna estructura anterior: por medio de procesos de
transformaciones constructivas es que las estructuras más simples van siendo
incorporadas en otro de orden superior por medio del Principio de Organización
que explica la relación entre esquemas y estructuras.
3. Estos cambios son posibles porque, de acuerdo al Principio de Adaptación,
cada vez que debemos enfrentarnos a un problema del que los esquemas
existentes no pueden dar cuenta, se inicia el proceso de adecuación cognoscitiva
dando, como resultado, un aprendizaje que produce nuevos esquemas operatorios
aplicables a la realidad.
4. En esa dinámica de cambios adaptativos (y a partir de las sucesivas
transformaciones) es que se va produciendo la evolución de las estructuras
cognitivas. Esta evolución del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo no es lineal
sino que sucede a partir de períodos en los que se configuran determinados
esquemas cualitativamente diferentes entre sí y que, a su vez, se caracterizan por
la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se
fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.
5. Estas cuatro etapas (que serán denominadas como sensomotora,
preoperacional, de operaciones concretas y lógico formal) son las que definen el
desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos que son la base de la Inteligencia.
6. Pensando en las características particulares de cada una de estas cuatro
etapas se puede decir que: a) La Etapa Sensoriomotora (0-2 años) es
esencialmente motora, en ella no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni se piensa mediante conceptos. b) La Etapa
Preoperacional (2 a 7 años) es la etapa en que el niño gradúa su capacidad de

7
pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y desarrolla el lenguaje hablado. c) La Etapa de las
Operaciones Concretas (7 a 11 años) es el momento en que los procesos de
razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. También es el momento en que aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
casualidad, espacio, tiempo y velocidad. d) La Etapa de las Operaciones Lógico
Formal (desde los 12 años aprox.) es cuando se logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento
lógico inductivo y deductivo.

Como ya dijimos, la pregunta que interesa originalmente a Piaget es básicamente


epistemológica y refiere al conocimiento en los seres humanos pensados como especie.
En función de responder esa pregunta es que Piaget (apoyado en la idea de que los
organismos cambian y se adaptan a su medio para la supervivencia) pensará que nuestra
mente se adapta al medio modificando su estructura cognitiva e incorporando la infinidad
de estímulos que, a cada momento, recibe. Y fue por observar esos cambios que este
autor indagó de manera muy especial en los proceso cognitivos que suceden en los años
que van desde al nacimiento hasta la adolescencia.

Hasta aquí llegamos, por ahora, con la introducción al pensamiento de Piaget. Pese a
la importancia que la obra de Piaget tiene en el campo de la educación, es casi irónico
que su interés a la hora de llevar adelante sus investigaciones no radicaba en una
preocupación o interrogación sobre esa temática (sorprende saber que jamás participó en
una investigación estrictamente pedagógica). De todas maneras su comprensión y
descripción de las etapas de desarrollo evolutivo de las estructuras cognitivas hasta llegar
a la adquisición del pensamiento racional y las estructuras lógico-matemáticas, generó
enormes expectativas en relación con su posible utilización como fundamento de
prácticas que pudieran generar mejores aprendizajes.

Autor insoslayable al pensar en la Psicología del Desarrollo, la obra de Piaget tuvo su


impacto más determinante en la teoría y la práctica educativas. Es, entre otros ejemplos,
a partir de sus desarrollos y observaciones sobre las etapas cognitivas que se realizó la
adecuación de contenidos curriculares al nivel de desarrollo intelectual de los alumnos en
toda Europa y América a partir de los años 60. Por eso se puede afirmar que, recorrer el
pensamiento de Piaget, es acercarse a uno de los pensadores centrales del siglo XX.

8
Para finalizar si “La concepción del sujeto de Enrique Pichon Rivière sostiene los
fundamentos de su Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO) que concibe “al
hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica
mutuamente modificante con el mundo"... Este ECRO es un producto histórico, hoy para
nosotros, punto de partida y para Pichon destino de un largo camino que él describió
como itinerario desde el psicoanálisis hasta la psicología social. Este ECRO, esquema
abierto, constituye a nuestro entender un lugar teórico de confluencias con el pensamiento
de otro colosal investigador del mismo sector de lo real; nos referimos a Liev Semiónovich
Vygotski.

Los aportes de Vygotski nos permiten profundizar la comprensión de los procesos de


constitución y desarrollo de la subjetividad humana, superando todo enfoque
elementalista que disocia al sujeto en si mismo o de sus condiciones concretas de
existencia. Su obra demuestra que no alcanza con tomar al sujeto como unidad para
superar la fragmentación en psicología y reafirma la pertinencia excluyente de estudiarlo
en relación sistemática a sus condiciones concretas de existencia”.3

Sobre este autor tan cercano al pensamiento de Pichon y, por ende, a nuestro pensar
como Psicólogos Sociales es que los invitamos a profundizar en la bibliografía para esta
clase. Su lectura está plena de conceptos enriquecedores para nuestra “caja de
herramientas”.

3
Rougier H.: Confluencias del Pensamiento de Enrique Pichon Rivière y Liev Semiónovich Vygotski . de
Psicopedagogía Vincular. Confluencias, debates, bosquejos .Rosario. UNR Editora.

9
10

También podría gustarte