Está en la página 1de 10

Factor de empaquetamiento atómico

En cristalografía, el factor de empaquetamiento atómico (FEA), es la fracción de volumen en


una celda unidad que está ocupada por átomos. Este factor es adimensional. Para propósitos
prácticos, el FEA de una celda unidad se determina asumiendo que los átomos son esferas
rígidas. Con respecto a cristales de un componente (los que contienen un tipo de átomo
único), el FEA se representa matemáticamente por:

FEA= N atomos V atomo


V celda unidad

donde:

N átomos , es el número de átomos en la celda unidad,

V átomo es el volumen de un átomo, y


V celda unidad es el volumen ocupado por la celda unidad.
Matemáticamente se puede probar que, para estructuras de un componente, el valor del FEA
del arreglo más denso de átomos es de alrededor de 0.74. En realidad, debido a factores
intermoleculares específicos, esta cifra puede ser mayor.
Ejemplo:

estructura BCC

celda unidad CS

La celda unidad para la estructura cúbica centrada en el cuerpo, contiene dos átomos: un
octavo (1/8) de átomo en cada esquina del cubo y un átomo en el centro. Dado que el
volumen de cada átomo ubicado en las esquinas es compartido con las celdas adyacentes,
cada celda BCC contiene dos átomos.

Cada átomo en las esquinas toca el átomo central. Una línea que sea dibujada desde una
esquina del cubo a través del centro hacia la otra esquina pasa a lo largo de 4r, donde r es el
radio de un átomo. Por geometría, la longitud de la diagonal es a•√3. Por lo tanto, la longitud
de cada lado de la estructura BCC se puede relacionar con el radio de cada átomo mediante la
fórmula siguiente:

Conociendo esto y la fórmula del volumen de una esfe


Indice de Miller

Los índices de Miller, en cristalografía, son un juego de tres números que permiten identificar
unívocamente un sistema de planos cristalográficos .Los índices de un sistema de planos se
indican genéricamente con las letras (h k l). Los índices de Miller son números enteros,
negativos o positivos, y son primos entre sí. El signo negativo de un índice de Miller debe ser
colocado sobre dicho número.
El índice de Miller fue presentado por primera vez por el mineralogista británico William
Hallowes Miller en 1839. Existen además otras notaciones1 para los casos especiales de
cristales con planos simétricos.

Obtención de los índices de Miller

Los índices de Miller de un plano cristalográfico están definidos como los recíprocos de las
intersecciones que el plano determina con los ejes (x, y, z) de nuestro sistema de ejes
coordenados. Para obtener los índices de Miller de un plano primero determinamos la
intersección de este con los ejes. Una vez obtenidos los números, se hallan sus inversos y los
multiplicamos por el mínimo común múltiplo (A). Un plano queda así representado por la
forma (h, k, l):

h = A/m; k = A/n; l = A/p

Se deduce que si un plano es paralelo a uno de los ejes, lo corta en el infinito, y su índice será
cero. Si lo cortara en la parte negativa, el índice será negativo, lo cual se indicará con un guion
sobre dicho índice. Si el plano pasa por el origen se desplazará a una posición equivalente en la
celda.

En el caso de que se tengan planos de redes equivalentes, relacionadas por la simetría del
sistema cristalino, se le llamara Familia de Planos y se encerraran entre llaves {h, k, l}.

Para determinar los índices de una dirección cristalográfica cualquiera, se traza por el origen
una paralela a esta. Sobre ella se toma el nudo (A) arbitrario de coordenadas (x, y, z), tal que
sea múltiplo de las aristas (a, b, c) del cubo:

x = r·a; y = s·b; z = t·c

Una vez obtenidas (r, s, t) se dividen por su máximo común divisor (D), con lo que resultan los
números:

u = r/D; v = s/D; w = t/D

La recta queda así definida por sus índices entre corchetes [u, v, w].

Es importante la relación que existe solo en el sistema cúbico, en los que los índices de Miller
de una dirección perpendicular a un plano son los mismos.

Para la Familia de Direcciones aquí se usa como notación < u v w >


El polimorfismo

En ciencia de los materiales y mineralogía, el polimorfismo es la capacidad de un material


sólido de existir en más de una forma o estructura cristalina. El polimorfismo se encuentra
posiblemente en cualquier material cristalino incluyendo polímeros, minerales y metales, y se
relaciona con la alotropía, referida a elementos químicos. La morfología completa de un
material se describe mediante polimorfismo y otras variables tales como hábito cristalino,
fracción amorfa o defectos cristalográficos. El polimorfismo es relevante para los campos de la
farmacéutica, agroquímicos, pigmentos, colorantes, alimentos y explosivos

En términos de la termodinámica, existen dos tipos de polimorfismo. Para un sistema


monotrópico, es una representación de la energía libre de los distintos polimorfos contra la
temperatura que no se cruzan antes de que todos los polimorfos se fundan —en otras
palabras, cualquier transición de un polimorfo a otro será irreversible—. Para un sistema
enantiotrópica, es una representación de la energía libre respecto a la temperatura mostrando
un punto de cruce antes de los distintos puntos de fusión, y puede resultar en la posible
conversión de forma reversible entre ambos polimorfos en el calentamiento y enfriamiento, o
por contacto físico con un polimorfo de menor energía.

La primera observación de polimorfismo en materiales orgánicos se atribuye a Friedrich


Wöhler y Justus von Liebig,1 cuando en 1832 examinaron una solución hirviendo de
benzamida: en el enfriamiento de la benzamida inicialmente se cristalizó en forma de agujas
sedosas pero al dejarlo en reposo estos fueron reemplazados lentamente por los cristales
rómbicos. Análisis realizados actualmente identifican tres polimorfos de benzamida:2 el menos
estable, formado por enfriamiento rápido es la forma ortorrómbica II. Este tipo es seguido por
la forma monoclínica III (observado por Wöhler y Liebig). La forma más estable es la forma
monoclínica I. El motivo de la unión de hidrógeno es la misma para las tres fases, sin embargo
se diferencian fuertemente en sus interacciones π-π.
Estructura Amorfa

Materiales en los que sus átomos siempre están en desorden o desalineados aún en su estado
sólido. No presentan una disposición interna ordenada por lo tanto no tienen ningún patrón
determinado. Amorfo quiere decir que no tienen forma.

Las estructuras amorfas, las subestructuras siguen líneas quebradas al azar y el orden sólo se
discierne a corta distancia. En la difracción también se refleja esta diferencia; la imagen que
produce un haz de partículas -fotones, electrones, neutrones- que incide en un cristal amorfo
conlleva un punto de impacto central, que corresponde a las partículas no desviadas, rodeado
de anillos que corresponden a las distancias medias que son las más frecuentes entre los
átomos. Pero, cuando el haz incide en un cristal, la perfecta periodicidad de las estructuras
atómicas implica difracciones regulares de las partículas, que tienen lugar en direcciones
privilegiadas y características de la estructura del cristal. La imagen se asemeja a una rejilla, en
la que se distinguen unos puntos espaciados de forma regular que se llaman reflexiones de
Bragg.
Descripción de las propiedades de los sólidos amorfos.

Un sólido amorfo consiste en partículas acomodadas en forma irregular y por ello no tienen el
orden que se encuentra en los cristales. Ejemplos de sólidos amorfos son el vidrio y muchos
plásticos.

Los sólidos amorfos difieren de los cristalinos por la manera en que se funden. Si controlamos
la temperatura de un sólido cristalino cuando se funde, encontraremos que permanece
constante. Los sólidos amorfos no tienen temperatura de fusión bien definida; se suavizan y
funden en un rango de temperatura y no tienen “punto de fusión” característico.

Los sólidos amorfos, al igual que los líquidos y gases, son isotrópicos, es decir sus propiedades
son iguales en todas las direcciones. Esto se debe a la falta de regularidad en el ordenamiento
de las partículas en los sólidos amorfos, lo cual determina que todas las direcciones sean
equivalentes.

Defectos estructurales

Los materiales se componen de diversas organizaciones microscópicas que suelen modelarse


teóricamente como estructuras cristalinas. A partir de este concepto de estructura cristalina
es posible explicar muchas propiedades que exhiben los materiales, sean estos cristalinos
o amorfos. El plantear que en un material clasificado como cristalino posee estructura
cristalina es una idealización que no siempre se cumple en los materiales reales. La forma
como están colocados los átomos en un material real normalmente difiere de la posición ideal
que se espera a partir de la estructura cristalina. Esto quiere decir que en la práctica no
conviene asumir que los cristales son perfectos. Los cristales prefectos pueden definirse
como una agrupación estable y ordenada de átomos (iones o moléculas) enlazados entre sí.
Como sabemos los cristales reales no guardan una distribución perfectamente ordenada
y regular de sus átomos, sino que por el contrario presentan ciertas imperfecciones
cristalinas. Estas imperfecciones suelen ser un defecto o desviación en los arreglos atómicos
que se esperan en una estructura cristalina.

Clasificación de los defectos

Estas pueden clasificarse como: ▪


Defectos Puntuales (0 dimensiones) ▪ Defectos Lineales (o Dislocaciones) (1 dimensión) ▪
Defectos Superficiales (2 dimensiones) ▪ Defectos de Volumen (3 dimensiones)

Defectos Puntuales Los defectos puntuales son discontinuidades de la red que involucran uno
o más átomos. Estos defectos pueden ser generados en el material mediante el
movimiento de los átomos al ganar energía por calentamiento. Se puede decir que son
perturbaciones localizadas a nivel de la posición de átomos individuales. Estas perturbaciones
pueden afectar a una región completa de átomos o iones.

defecto intersticial se refiere a cuando un átomo del cristal se encuentra ocupando un


lugar que normalmente no estaría ocupado (Figura 5). En los metales se puede encontrar que
el defecto por intersticio causa una gran distorsión en los alrededores de este debido a que el
átomo es más grande que el espacio que ocupa. Normalmente, átomos como los de
hidrógeno se presentan como impurezas. En el caso del carbono, el mismo es agregado
intencionalmente al hierro con el fin de producir acero. Al estar localizados en una región
intersticial causa un esfuerzo en los alrededores, así pudiendo lograr un aumento en la
resistencia del material. Debido a la poca probabilidad de formación de intersticios de forma
natural, el número total se mantiene casi constante incluso si hay un incremento grande de
temperatura.

Defectos Sustitucionales Se crea un defecto sustitucional cuando se reemplaza un átomo


de una red cristalina por otro átomo de un tipo diferente. El átomo sustitucional permanece
en la posición original. Cabe resaltar que los átomos no deben tener un radio mayor ni menor
al 15% del radio del átomo original ya que podrían ocurrir perturbaciones en el material,
cuando estos átomos son mayores que los normales de la red, los átomos circundantes
se comprimen; si son más pequeños, los átomos circundantes quedan en tensión.

Otros Defectos Puntuales Cuando un átomo idéntico a los demás átomos que conforman los
puntos normales de la red cristalina se coloca en un espacio intersticial, se crea un intersticio.
Estos defectos aparecen con mayor frecuencia en redes que poseen un menor factor de
empaquetamiento, debido a que poseen más espacio entre átomos. ▪

Defecto Frenkel: es un par de defectos, intersticio-vacancia formado cuando un ion salta de un


punto normal de la red a un sitio intersticial, dejando detrás una vacancia.

▪ Defecto Schottky: es un par de vacancias en un material de enlace iónico; deben faltar tanto
un anión como un catión de la red si se ha de preservar la neutralidad eléctrica del cristal.
Este defecto es común en materiales cerámicos.

Defectos de Superficie Los defectos de superficie son las fronteras o planos que separan un
material en regiones de la misma estructura cristalina, pero con orientaciones cristalográficas
distintas.
Defectos Lineales (Dislocaciones) Un defecto lineal o dislocación se refiere al cambio
abrupto en la estructura de átomos a lo largo de una línea llamada línea de dislocación.
Ocurren en densidades altas e influyen fuertemente en las propiedades mecánicas del
material. Para describir una dislocación hacemos uso del vector de Burgers. Este,
describe el tamaño y la dirección de la distorsión.

También podría gustarte