Está en la página 1de 25

18-11-2014 INFORME:

Simulacro Emergencia Ambiental INC


Jueves 13 de noviembre 2014

Carlos Esteban Sanabria Carvajal


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
BOGOTÁ 2014
1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................4
1 OBJETIVOS........................................................................................................................................................5
1.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................................ 5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................... 5
2 ESCENARIO DEL SIMULACRO ...............................................................................................................................6
2.1 PARTICIPANTES ............................................................................................................................................ 6
2.2 MATERIALES Y EQUIPO ................................................................................................................................. 6
3 DESARROLLO DEL SIMULACRO DE EMERGENCIA AMBIENTAL 2014 ..................................................................7
4 ANALISIS .............................................................................................................................................................23
5 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................25

LISTA DE FIGURAS

Imagen 1 Atención y primeros auxilios al joven de aseo afectado por el químico. Autor 2014. .... 7
Imagen 2 Dispersión de gases en planta. Autor 2014. ....................................................................... 8
Imagen 3 Imágenes de planta durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014.
................................................................................................................................................................ 9
Imagen 4 Puertas de emergencia cerradas durante el simulacro. Autor 2014. .............................10
Imagen 5 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014. .......10
Imagen 6 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014, Polideportivo.
Autor 2014. .........................................................................................................................................11
Imagen 7 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014. .......11
Imagen 8 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental cafetería 2014. Autor
2014 .....................................................................................................................................................12
Imagen 8 Brigadista repartiendo tapabocas al personal que evacuo durante el simulacro 2014.
Auto 2014. ...........................................................................................................................................13
Imagen 10 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014 ......14
Imagen 11 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de
emergencia ambiental 2014. Autor 2014. ........................................................................................15
Imagen 12 Instalaciones de planta de la Imprenta Nacional de Colombia evacuada por el
simulacro ambiental. Autor 2014. .....................................................................................................16
Imagen 11 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de
emergencia ambiental 2014. Autor 2014. ........................................................................................16
Imagen 14 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de
emergencia ambiental 2014. Autor 2014. ........................................................................................17

2
Imagen 15 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental cafetería 2014. Autor
2014. ....................................................................................................................................................17
Imagen 16 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de
emergencia ambiental 2014. Autor 2014. ........................................................................................18
Imagen 17 Limpieza y finalización del simulacro ambiental. Autor 2014. .....................................19
Imagen 18 Limpieza y finalización del simulacro ambiental. Autor 2014. .....................................20
Imagen 19 Limpieza y finalización del simulacro ambiental. Autor 2014. .....................................21
Imagen 20 Planta de producción una vez se concluye el simulacro. Autor 2014. .........................22
Imagen 21 reunión de brigada de emergencias. Autor 2014. .........................................................22

3
INTRODUCCIÓN

La realización de simulacros permite el identificar la forma en la que tanto el personal como


cuerpo de brigadistas y demás personas en planta pueden llegar a reaccionar, donde el
principal objetivo es identificar cuáles son las falencias a la hora de enfrentar una emergencia
real con el fin de corregirlas y estar preparados en el momento en que ocurra un evento real.

Para este caso se realizó un simulacro ambiental que simulaba un derrame de una sustancia
química, que a su vez buscaba identificar la reacción ante una emergencia médica y un
incendio todo lo anterior ocasionado por un accidente en la manipulación de un contenedor de
una sustancia química, del cual se buscaba que el personal de brigada actuara de acuerdo a
la emergencia, evitando que el derrame se extienda hasta un sifón y cables eléctricos y el
resto de trabajadores procedieran de acuerdo a las capacitaciones y charlas sobre
emergencias que se les han impartido.

La identificación y corrección de los errores identificados durante el simulacro son cruciales


para la mejora continua de los procedimientos de seguridad y de prevención de los mismos,
permitiendo identificar qué acciones fueron las erradas para no cometerlas y cuáles fueron las
correctas para fortalecerlas.

El simulacro que se realizó en la Imprenta Nacional de Colombia, fue realizado con la


aprobación de la alta gerencia, donde pocas personas del área administrativa conocían su
realización, este simulacro se realizó como parte del proceso de certificación en la norma ISO
14001 que adelanta la empresa con el fin de corregir anteriores no conformidades de
auditorías, como también para dar cumplimiento a la normatividad vigente que lo requiere,
siendo este simulacro el primero y único realizado en el 2014.

4
1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Identificar los aspectos observados durante el simulacro, como parte de la mejora del plan de
emergencias.

1.2 Objetivos específicos

a) Describir el escenario del simulacro

b) Describir la primera reacción de brigadistas

c) Describir la reacción del personal

d) Identificar las fallas observadas

5
2 ESCENARIO DEL SIMULACRO

A las 11:30 am del día jueves 13 de noviembre de 2014, en planta se presenta un accidente en
el que un joven del personal de aseo que se encontraba realizando la recolección y disposición
de residuos líquidos peligrosos, se tropieza al cargar un contenedor que contenía una sustancia
química desconocida pues no se encontraba etiquetada, esta sustancia se derrama y el joven
manifiesta que parte de esta sustancia química le cayó en su rostro y ojos, quejándose de un
picor y molestia en las áreas contaminadas, el líquido por otra parte se extiende hasta alcanzar
unos cables produciendo corto circuito sin generar llama presentándose, emanación de gases
tóxicos en planta, el suceso ocurrió en cercanías de la cd 102.

2.1 PARTICIPANTES

Se contó con la colaboración de Carlos Julio Rincón Ayala miembro del cuerpo de Bomberos
de Cajicá, quien suministro la bomba de humo y colaboro como observador, la señora Irma
Rosio Vargas de ARL Positiva como observadora, Carlos Esteban Sanabria Carvajal pasante
de Ing. Ambiental en Gestión Integral y Edgar Montaña ambos participaron como observadores
y logística para la activación de la bomba de humo, se contó también con la participación del
joven del personal de aseo Jesús Eduardo Camarón Gonzales, que hizo las veces del causante
del accidente, todos en coordinación con el grupo de seguridad industrial y salud ocupacional y
Grupo de gestión Integral – gestión Ambiental de la INC, quien estaba liderado por Diana
Mayerli Soriano, quienes en conjunto hicieron posible la realización del simulacro ambiental.

2.2 MATERIALES Y EQUIPO

1. Bomba de humo tipo militar, (humo verde) suministrada por el cuerpo de bomberos.
2. Batería de 9 Voltios
3. Solución de jabón, colorante y agua
4. Kits de derrames
5. Franelas absorbentes
6. Solución estéril del lava ojos
7. Algodón y gasa estéril
8. Tapabocas

6
3 DESARROLLO DEL SIMULACRO DE EMERGENCIA AMBIENTAL 2014

Una vez el operario de la maquina se percata de la emergencia, da aviso a la linea interna 3357
seguridad industrial y salud ocupacional para dar aviso sobre lo que ocurrio, en planta se
encontraban 2 brigadistas que al ver la molestia que tenia en sus ojos el joven de aseo,
solicitan de inmediato el lava ojos y ubican al joven alejado un poco del derrame, varios de los
operarios que se percatan de lo ocurrido se dirigen a ayudarlo mientras se solicita ayuda por
radio.

Imagen 1 Atención y primeros auxilios al joven de aseo afectado por el químico. Autor 2014.

La coordinadora de la brigada y responsable en ese momento del grupo de salud ocupacional por radio
inicia a solicitar apoyo de los brigadistas que se encuentren en las instalaciones, en el momento del
accidente no se encontraba parte de la brigada ni el líder del área de salud ocupacional.

Debido a que la emanación de gases no fue controlada, la calidad del aire en el interior de las
instalaciones se deterioró a tal punto de requerir la evacuación del personal.

7
Imagen 2 Dispersión de gases en planta. Autor 2014.

Al personal se le dio la orden de evacuación sin embargo varios de los trabajadores al percatarse del
incidente esperaban a ver qué había ocurrido o querían saber si el joven afectado se encontraba bien.

8
Imagen 3 Imágenes de planta durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014.

Al ver que el aire generaba cierta molestia el personal procedió a evacuar, sin embargo por radio se
solicitó el movilizarse al polideportivo en el 2 piso, al ver que las salidas de emergencia no abrían.

9
Imagen 4 Puertas de emergencia cerradas durante el simulacro. Autor 2014.

Imagen 5 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014.

10
Imagen 6 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014, Polideportivo. Autor 2014.

Las puertas de la salida que da a la parte comercial se encontraban cerradas hasta que el celador es
informado para su apertura.

Imagen 7 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014.

11
Algunos aprovecharon para ingresar a la cafetería y almorzar otros solo para respirar aire limpio de las ventanas ya
que el polideportivo se llenó de humo rápidamente, debido a la corriente de aire que allí se encuentra.

Imagen 8 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental cafetería 2014. Autor 2014

Sin embargo parte del personal salió por la puerta principal de se encuentra ubicada por la calle 22 Bis, 1
brigadista se encargó de entregarles al personal tapabocas para reducir su molestia al humo.

12
Imagen 9 Brigadista repartiendo tapabocas al personal que evacuo durante el simulacro 2014. Auto 2014.

Durante el simulacro se corrió el rumor de que se trataba de un simulacro y por tal razón muchos no
obedecieron la orden de evacuar y continuaron con sus labores, hasta que el humo genero cierta
molestia o les daban la orden directa.

13
Imagen 10 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental 2014. Autor 2014

Una vez se estabilizo y se brindó los primeros auxilios pasados 10 a 15 minutos aproximadamente se
procedió con la atención del derrame, iniciando con el acordonamiento de la zona y control de la
escena, inicialmente con conos y posteriormente con cinta amarilla.

14
Imagen 11 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de emergencia
ambiental 2014. Autor 2014.

Para ese momento el área de planta se encontraba completamente evacuada y únicamente se encontraba el cuero
de la brigada, la bomba de humo dejo de generar humo por su propia cuenta y solo quedo el humo remanente en
la atmosfera del interior de las instalaciones.

15
Imagen 12 Instalaciones de planta de la Imprenta Nacional de Colombia evacuada por el simulacro ambiental.
Autor 2014.

Una vez que se acordono la zona se procedió con el control del derrame utilizando franelas absorbentes,
las cuales son utilizadas para la limpieza de aceites y tintas esto debido a la insuficiente cantidad de
materiales con que cuenta el kit de derrames que se encontraba cerca de donde se presentó el
simulacro.

Imagen 13 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de emergencia
ambiental 2014. Autor 2014.

16
Imagen 14 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de emergencia
ambiental 2014. Autor 2014.

El personal del área administrativa permaneció en sus puestos debido a que se les informo que no había
riesgo sin embargo algunos decidieron evacuar junto con sus compañeros de trabajo, debido a que les
genero molestias el humo.

Imagen 15 Trabajadores durante el simulacro de emergencia ambiental cafetería 2014. Autor 2014.

17
Finalmente se procedió con la limpieza y disposición de los materiales absorbentes utilizados.

Imagen 16 Atención del derrame por parte del cuerpo de brigadistas durante el simulacro de emergencia
ambiental 2014. Autor 2014.

Parte del material utilizado al encontrarse en perfectas condiciones, ya que solo era un simulacro y la
sustancia empleada para simular el derrame no era peligrosa, se recogió para poder utilizarlo
nuevamente, en caso de que el derrame hubiese sido real se dispondría en la caneca roja como residuo
peligroso.

18
Imagen 17 Limpieza y finalización del simulacro ambiental. Autor 2014.

Se remueve el restante de material y se limpia el suelo, para finalmente remover la cinta amarilla y
conos de señalización, dejando la zona tal cual se encontraba antes del simulacro.

19
Imagen 18 Limpieza y finalización del simulacro ambiental. Autor 2014.

Se terminan las labores de limpieza y el simulacro a los 20 a 25 minutos de iniciada la actividad.

20
Imagen 19 Limpieza y finalización del simulacro ambiental. Autor 2014.

Fin del simulacro.

21
Imagen 20 Planta de producción una vez se concluye el simulacro. Autor 2014.

Una vez concluido el simulacro, la brigada de emergencias se reúne para debatir e informar como cierra la jornada
después del simulacro ambiental y que se encontró.

Imagen 21 reunión de brigada de emergencias. Autor 2014.

22
4 ANALISIS

1. Se dio alarma de forma pertinente y rápida, una vez se evidencio la emergencia, dando aviso a
brigadistas y personal a cargo, lo cual estuvo bien pues una emergencia al ser atendida lo más
pronto posible tiene mayores probabilidades de éxito para su control.
2. Al momento de ocurrir el evento la atención de la emergencia se centró en el joven del aseo,
ignorándose el derrame y el humo, lo cual si bien es importante el priorizar la vida humana se
ignoró los riesgos a su alrededor, ya que de ser una situación real un incendio o un derrame no
controlado habría ocasionado mayores daños e inclusive poner en riesgo al grupo de brigadistas
y personal que atendió la emergencia.
3. No se atendió el humo en ningún momento lo que ocasionó que este siguiese incrementándose
y acumulándose dificultando la visión y la respiración de quienes atendieron la emergencia y de
quienes no habían evacuado.
4. El paciente no fue movilizada y alejada a un lugar seguro, si bien se le brindaron primeros
auxilios de forma ágil este aún se encontraba en riesgo pues podría ocurrir una explosión
cercana al humo o conato de incendio o una electrocución si el derrame entraba en contacto
con cables de energía eléctrica.
5. Algunas personas no procedieron según las capacitaciones de emergencia y no evacuaron
inmediatamente quedándose observando que ocurría, poniendo en riesgo su vida y sus
acompañantes.
6. Las salidas de emergencias no se encontraban abiertas en el momento de la emergencia
incrementando el pánico de algunas personas en busca de evacuar, por lo que algunas preferían
quedarse cerca a las puertas cerradas, o subir al polideportivo, pues se informaba que todos se
debían dirigir allí, lo que ponía en riesgo sus vidas y la de los demás, pues otros seguían su
ejemplo.
7. En el momento y provocados por el afán de evacuar y poner a salvo al personal se dio la orden
de ir a el polideportivo, el cual por cuestiones de diseño y corrientes de aire ascendente el humo
se concentró en esa zona empeorando la situación para las personas que obedecieron esa
orden, lo cual las puso en grave peligro en caso de que fuese una situación real ya que de
bloquearse las salidas quedarían atrapadas y por problemas evidenciados de ventilación podrían
quedar inconscientes o peor.
8. Se evidencio un problema de ventilación, si bien se escuchaban los extractores estos no ofrecían
una mejoría aparente, todo lo contrario.
9. Algunas personas prefirieron entrar en el comedor y almorzar lo que sumado al rumor de
simulacro relajo a quienes estaban allí además por contar con puertas y ventanas el lugar
permanecía libre de humo y era relativamente seguro para estar en caso de emergencia.
10. El personal que evacuo por una de las salidas principales permaneció cerca de la entrada,
aunque no se visitó el punto de encuentro, en caso de emergencias se desconoce si algunos de
los trabajadores se dirigieron allí.
11. Se suministró tapabocas por parte de un brigadista que en el afán no alcanzo a ponerse su
chaleco que lo identifica pero portaba su radio de comunicación lo cual lo informo durante el
suceso, sin embargo algunos brigadistas en sus inicios no los utilizaba.
12. Se evidenció una falta de comunicación en cuanto a códigos de comunicación abreviada e
instrucciones entre el cuerpo de brigadistas ya que si bien se contaba con la dirección de la

23
compañera de salud ocupacional los demás brigadistas no contaban con un rol especifico
durante la emergencia lo que les hizo tomar más tiempo a la hora de actuar.
13. Parte del personal al enterarse de que se trataba de un simulacro hizo caso omiso del mismo y
continuo con su trabajo razón por la cual se debe reforzar las labores de capacitación para que
en un futuro esto no ocurra, pues de lo contrario el simulacro no tendría sentido.
14. La atención priorizada del paciente dejo en descuido el derrame y el conato de incendio, lo que
posterior mente agravo estas dos pues el derrame pudo extenderse mucho más y el humo pudo
pasar de conato de incendio a incendio incontrolado, requiriendo en ambos casos ayuda de
externos
15. La atención al ser repentina no dio tiempo para reaccionar de forma adecuada al personal de la
brigada, no se pusieron los EPP antes de atender el paciente, no se evaluó el riesgo al estar
expuesto a una sustancia corrosiva o peligrosa, por lo que pusieron en riesgo sus vidas.
16. EL humo nunca fue controlado, ya que al observar que provenía de un elemento pequeño
dieron por sentado que este fue preparado y por lo tanto lo dejaron encendido, ignorando el
riesgo potencial de una posible explosión de un objeto extraño o simplemente el efecto del
humo para la salud.
17. Se evidenciaron fallas al momento de evacuar tanto por los accesos al exterior como por el
desconocimiento del procedimiento de actuación del personal ante una emergencia.
18. Se procedió de forma adecuada para tratar el derrame sin embargo se requiere de acceso a un
kit de emergencias ambientales más grande cerca de planta donde el riesgo potencial es mayor,
mientras que los kits pequeños ubicarlos en donde el riesgo es menor.
19. El equipo de brigada debe tener acceso de forma oportuna a su dotación para la atención de
cualquier tipo de emergencia, como lo son EPP, vestuario, Guantes, Gafas de protección,
zapatos adecuados, etc.
20. Una vez concluida la actividad se evidencio la importancia y la necesidad de etiquetar los
contenedores de sustancias químicas como del fortalecimiento del conocimiento para la lectura
de las mismas.

24
5 CONCLUSIONES

1. Si bien el simulacro no brindo los resultados esperados, este sirvió para evidenciar cales son los
puntos débiles a mejorar.
2. La atención de una emergencia no solamente está a cargo de los brigadistas, sino también del
personal que se encuentre cerca del suceso por eso la importancia de las capacitaciones.
3. El etiquetado de los contenedores en especial de los residuos líquidos peligrosos y químicos es
importante para conocer la forma de proceder ante un derrame, incendio o emergencia médica
como el ocurrido.
4. Durante una emergencia se debe mantener la calma en especial de los equipos que atienden la
emergencia y socializar de forma calmada y tranquila que hacer a los demás, sin dejarse llevar
por el momento.
5. Una empresa como la INC requiere de en todo momento revisar y monitorear que los sistemas y
demás elementos para la atención de emergencias estén funcionales, disponibles y accesibles
de forma adecuada en caso de la ocurrencia de una emergencia.
6. Capacitar y simular situaciones de emergencia para así poner en forma práctica lo teórica sin
requerir el gasto de material o recursos y de esta forma reforzar el conocimiento.
7. Todo el personal de la INC debe actuar como uno solo y no unos de una forma y otro de otra
ante una emergencia pues sin importar si fue o no un simulacro una información errada en un
evento real puede significar la vida de personas.
8. La ubicación de los kits de emergencia ambientales, su capacidad y demás elementos de
emergencias deben ser reevaluados para determinar si su ubicación es la más adecuada en caso
de una emergencia.
9. Se debe mejorar los sistemas de ventilación, quizás el automatizar para la apertura de ductos u
otros que permitan un mayor ingreso de aire en caso de emergencia.
10. Se debe asignar roles a los integrantes de brigada, como evacuación, reconocimiento, atención,
etc., sin que ello implique el no conocer demás roles, es decir no porque sea de evacuación no
se prestarían los primeros auxilios a alguien cerca, sino que todos sepan de todo y donde se
encuentren cumplan su ron, hasta que les informen por radio lo contrario, por eso también se
debería contar con la identificación del personal disponible y su ubicación, para su atención una
vez reportada la emergencia.
11. Mejorar los procedimiento de atención de las emergencias siempre primando la seguridad
propia luego la contención de peligros y riesgos alrededor, posteriormente el aislamiento del el
foco de peligro, atención de la misma y posterior limpieza y evaluación de la situación (llamado
a lista).

25

También podría gustarte