Está en la página 1de 36

Escuela de Enfermería Cruz

Roja Mexicana

Diagnóstico Situacional “Medicina Interna Hombres”


Pasante de Enfermería: Briseida Zubiate Gonzalez
Hospital General de Ciudad Juárez.
Dirección: Av. Paseo Triunfo de la República #2401 Col.
Margaritas CP 32300.
Periodo: Agosto 2022- Julio 2023.
Fecha de entrega: 27 de octubre 2022
DIRECTIVOS QUE AUTORIZAN

_____________________________
Lic. Francisco Javier Treviño Valdez.
Jefe de Enfermería del Hospital General de Cd. Juárez, Chih.

__________________________________
MAIS. Claudia Carrillo López.
Coordinadora de Enseñanza en Enfermería del Hospital General de Cd.
Juárez, Chih.

__________________________________
Asesor de Servicio Social
Índice
Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Antecedentes históricos de la institución
Cronología de Directivos médicos y Jefes de enfermería
Directivos médicos
Jefes de enfermería
Ubicación geográfica
Organigrama del cuerpo de gobierno
Organigrama del departamento de enfermería
Aéreas del Hospital
Misión y Visión del Hospital General
Misión
Visión
Misión y Visión de Medicina Interna Hombres
Misión
Visión
Valores del Hospital
Infraestructura de Medicina Interna Hombres
Planilla del personal de enfermería
Recursos Materiales
Matriz Foda
Problemas reales o potenciales
Manuales de servicio Medicina Interna Hombres
Programas con los que cuenta la institución
8 acciones esenciales para la seguridad del paciente
Cirugía segura
Bacteriemia cero
Clínica de catéteres
Clínica de heridas
Referencias
Introducción

Un diagnóstico situacional es una herramienta que consiste en la identificación de


posibles problemas que se presentan en un espacio determinado. Para la elaboración de
un diagnóstico de situación es fundamental la observación ya que de ahí se podrá partir
para su desenlace. A través de éste se proponen intervenciones que pueden ayudar a
disminuir la presencia de estas afecciones, principalmente puede hacer que las posibles
soluciones que existan en dicho establecimiento sean tomadas de una forma más racional
para generar un cambio positivo.
El diagnóstico situacional se realiza con la finalidad de reducir los posibles errores que se
presenten al momento de realizar una atención oportuna, muchas veces se pasan por alto
o no se tiene la capacidad de reconocer u observar cuando algo no funciona bien pero a
través de esta herramienta facilita la perspectiva que se tiene para dar una posible
solución en una situación que se presente o este en peligro y es ahí donde el equipo de
salud puede intervenir de manera positiva para generar un cambio y de una posible
solución a la afección.
A continuación, se describe el análisis de la situación actual del servicio de Medicina
Interna Hombres donde se expone como se encuentra distribuido el servicio, así como las
condiciones del equipo y material con el que se cuenta para brindar una atención
oportuna, dentro de ello se identifican diversos problemas que se detectaron al momento
de su realización.
Justificación

Medicina Interna abarca los procesos diagnósticos y terapéuticos de la


enfermedad del paciente, exige un amplio conocimiento de las bases científicas de
las fisiopatologías y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las
enfermedades, por lo tanto, es de vital importancia contar con todos los recursos
para brindar una atención de calidad.
Dentro del análisis se detectaron diversas áreas de oportunidad que se deben
tratan ampliamente para mejorar la atención que se brinda, no contar con lo
necesario en un servicio como este puede poner en riesgo la vida y calidad del
paciente. Por lo tanto, la intención de realizar un diagnóstico situacional se centra
en la seguridad que el personal de salud puede ofrecerle al paciente y es ahí
donde se debe trabajar para disminuir este riesgo.
Es importante llevar a cabo las líneas estratégicas que se proponen para generar
un impacto positivo en estas áreas de oportunidad detectadas ya que se no se
realiza alguna intervención el desenlace será perjudicial para el paciente.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la situación actual del servicio Medicina Interna Hombres con el fin de brindar un
excelente servicio para el paciente.

Objetivos específicos
Describir la infraestructura del servicio.
Analizar equipo y material con el que se cuenta
Identificar problemas reales o potenciales.
Antecedentes Históricos de la institución

Ante el crecimiento demográfico de la ciudad, se vio la necesidad de contar con el


Hospital General, debido a que el Hospital Civil Libertad era insuficiente para
cubrir la demanda de atención a la salud de la población de bajos recursos, dando
así inicio las obras del Hospital General en 1948, que cita en Ave. 16 de
septiembre 2401 oriente, siendo presidente municipal Don Carlos Villarreal, se
realizó con la aportación económica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
Gobierno del Estado y Municipal.
En 1956; El alcalde René Mascareñas forma un patronato para la continuación de
las obras, que estuvieron a cargo de los ingenieros Cesar A. Briosi y Manuel
Carrillo Zúñiga.
Se inauguró en 1959 con la filosofía al servicio de la comunidad contando con tres
plantas y los servicios más indispensables como: Administración, Auxiliares de
Diagnóstico, Cirugía, Urgencias y Hospitalización, quedando como órgano
dependiente del Patronato de la Asistencia Social del Estado.
Desde su inicio cuenta con su propia escuela de enfermería, incorporada a la
Universidad Autónoma de Chihuahua, la cual ha sido formadora hasta la fecha de
79 generaciones.
En 1975; Se formó el Sindicato Único de Trabajadores del Hospital General para
mejorar sus condiciones laborales.
Con el paso del tiempo el hospital fue insuficiente para cubrir la demanda de
atención de la comunidad y se remodeló totalmente en 1979, la cual estuvo a
cargo de las obras del Gobierno Federal.
En 1984; Se organiza y se le da reconocimiento legal a la fundación de la
Sociedad Médica.
1985; Se abre una sala para pacientes quemados.
1986; Se inauguró la unidad de Hemodiálisis, que hasta la fecha se han realizado
100 trasplantes renales.
En 1987; Se formó el Instituto Chihuahuense de Salud (ICHISAL) con la finalidad
de incorporarse operativamente en pro de la garantía constitucional y el derecho a
la salud de los ciudadanos.
Con base en el incremento de las necesidades asistenciales, el hospital ha ido
ampliando sus servicios y estos se han ido inaugurando de la siguiente manera:
1990; Se habilitó un área específica para el Cuidado Intensivo del Paciente
Pediátrico.
1992; Se realiza una remodelación total del servicio de Urgencias.
1993; Dentro del programa de Solidaridad Hospital Digno, se efectúan varias
obras, entre ellas la remodelación de la Sala de Operaciones y la apertura de un
área para pacientes Privados.

1994; Se diseñó un área para pacientes del sexo masculino con problemas
médico legales (detenidos) con aportación económica del Gobierno Municipal.
1995; Se creó el departamento de Enseñanza de Enfermería, a raíz de las
exigencias emanadas de la Jefatura Estatal de Enfermería del ICHISAL, para
mantener actualizado }al personal con cursos de adiestramiento, educación en
servicio y motivarlos a que continúen superándose profesionalmente para que esto
reditué en una mejora del servicio al paciente.
1997; La institución fue certificada por la UNICEF como Hospital Amigo del Niño y
de la Madre por haber cumplido con los diez pasos que marca el Programa de
Lactancia Materna.
1999: Se edifica un área para la Escuela de Enfermería y ese lugar se reconstruye
y se instala el servicio de Ginecología.
1999; Se abre la Unidad de Consulta ll de Medicina General en un área conocida
como el Palacio del César.
2000; Se separan los pacientes de acuerdo a su diagnóstico; los que
corresponden a subproceso de Medicina Interna se ubican en el primer piso, y los
de Cirugía y Ortopedia en el segundo piso, en el ala derecha los hombres y en la
izquierda las mujeres.
2001; Se encuentra en remodelación total el área de Urgencias y la Unidad de
Cuidados Intensivos para Adultos, así como el área de Quirófano.
2001; Se traslada la Consulta de Medicina General a un área contigua a la
consulta del ISSSTE.
2002; Se inaugura las nuevas instalaciones del área de Urgencias con capacidad
para 20 pacientes y la Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos con capacidad
de 8 camas.
2002; Se cierran los servicios de Ginecología y Obstetricia ya que se trasladan al
nuevo Hospital de Ginecología que es el Hospital de la Mujer.
2002; Se traslada la Consulta Externa de especialidades a un edificio aledaño a
las oficinas de la Secretaria de Fomento Social que sita en; Ave. Paseo Triunfo de
la República #3536 oriente.
2003; Se remodela casi en su totalidad el primer piso.
2004; Se remodela el segundo piso en su totalidad.
2004; Es remodelado el servicio de Quirófano contando con cuatro quirófanos y 5
camillas para recuperación, también es remodelado el área de Central de Equipos.
2004; Es colocado el monumento a la Enfermera a un costado de la entrada.
2005; Se inaugura el área de Cirugía Programada Ambulatoria.
2005; El hospital es acreditado por Comisión para la Certificación de
Establecimientos de Atención Médica.
2006; Se reubica el área de Hemodiálisis.
2007; Se certifica Laboratorio y se remodela Rayos X.
2008; Se celebra la realización de 100 trasplantes.
2009; El hospital se encuentra en proceso de re acreditación.
2010; En el mes de junio el área de pediatría se traslada al Hospital Infantil de
Especialidades, ubicada en prolongación de Av. Vicente Guerrero.
2011; Se Cuenta con 104 camas censables y 42 no censables y el índice de
ocupación de 99.8%. Se instala el comité de Aval Ciudadano con la colaboración
de la iniciativa privada y las voluntarias vicentinas cuya labor es tratar de obtener
fondos económicos para pacientes de bajos recursos. Cuenta con los siguientes
servicios: Ortopedia, Medicina Interna, Cirugía general, Odontología, Oftalmología,
Otorrinolaringología, Urología, Cardiología, Neurología, Cirugía de Maxilofacial,
Cirugía reconstructiva, Alergología, Infectología, Oncología, Medicina Preventiva,
Urgencias, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Quimioterapia.
2012; Se remodela el área de Quirófano y se inaugura Quirófano para cirugías
ambulatorias con 2 salas y 4 camas de recuperación. Se instala una CEYE para
surtir el material y equipo a piso, se remodela el área que fue de pediatría para
Oncología. Medicina Interna Hombres cambia a ser Nefrología. Las seis camas
principales de Medicina Interna Mujeres pasan a ser parte del servicio. de
nefrología. Es certificado el Hospital general. Además, se inaugura la clínica de
catéter.
2013; En la entrada principal al lado izquierdo queda Admisión de Hospital que
antes se encontraba hacia la parte norte de la entrada. Información se ubica en
planta baja en ala sur y enseguida de información está el consultorio de
Psicología. Se remodeló trabajo social. En el lado este se ubicó la farmacia, baños
públicos. Se reubicó la oficina de Seguro Popular enfrente al área de Rayos X, se
amplió unidad de Rayos X en su misma ubicación, en ala sur se encuentra
Laboratorio y Banco de Sangre, a un lado de Hemodiálisis.
• Se amplia, se remodela y reubica la Unidad de Hemodiálisis quedando en la
planta baja y se anexa un pasillo que comunica a la sala de espera de urgencias y
a un pasillo anexo al hospital exclusivo para pacientes internados.
• Se remodela y amplia a 12 camas la UCI, durante su remodelación la UCI se
ubicó en el 2do piso donde era Cirugía Ambulatoria, terminado la remodelación se
regresa a planta baja.
• Enseñanza cambia su oficina al edificio donde se encuentra la escuela del
Hospital.
• Se inaugura una capilla al lado de Rayos X.
• Urgencias se amplía y se remodela con la siguiente distribución: Sala de
observación que cuenta con 4 Aislados y 9 camas, una sala de suturas con dos
cubículos, 1 sala roja con una cama, 1 sala de coronarios con una cama, Triage,
Admisión hospitalaria, Trabajo social, Cendis de urgencias y Caja.
2014; Se continua con la construcción en el segundo piso de lo que será trauma.
Se cambia Jefatura de Enfermería a primer piso detrás del elevador, oficinas
administrativas y cajas fueron remodeladas, así como CEYE de primer piso y
rayos X.
2015; Con la adquisición del Tomógrafo se convierte Rayos X en Unidad de
Imagenología ofreciendo servicios de fluoroscopia, rayos X, tomografía y
ultrasonografía.
En Consulta Externa se abrió la unidad para el Control con Síndrome Metabólico.
2016; Se concreta la remodelación del Aula Magna y se inaugura. Se implementa
la Clínica de Heridas, se condiciona en el exterior del hospital por la Av. Paseo
Triunfo de la República un área de descanso para familiares, con bancas y
sombras.
2017; Se cierra la unidad de paciente crítico que se encontraba ubicada en tercer
piso en el ala norte, y ahí se reubica en esa área la unidad de Cirugía Ambulatoria
y se abre el Área de Extensión Hospitalaria Mixta de Medicina Interna en el
segundo piso.
2018; En Marzo el hospital se vuelve a certificar como ¨Hospital Libre de Humo y
de Tabaco”. Es equipado con mobiliario y aparatos electro médicos para las áreas
de Urgencias, Terapia, Quirófanos y Endoscopia. Se abre un consultorio más en
Consulta Externa.
2019; En las puertas del hospital general dejaron de brindar servicio en el área de
urgencias agregando que esto es base a la falta de insumos y medicamentos.
2020;En enero cambio el servicio de salud de Seguro Popular a INSABI (Instituto
de Salud para el Bienestar). En Marzo la OMS clasifico como pandemia el brote
de SARS- Cov 2 surgido a finales de 2019 en Wuhan, China su rápida
propagación a ocasionado miles de casos de Covid 19 llegando a la C.d de
México y a C.d Juárez Chihuahua, por lo que el Hospital General pasa a
convertirse en hospital de atención Covid-19 en su totalidad en marzo de 2020.
Para agosto debido al cambio de semaforización de salud y por la disminución de
casos por esta patología el hospital se convierte en hospital de atención hibrida.
En octubre por el aumento de casos Covid- 19 y el cambio de semaforización de
salud nuevamente el hospital se convierte en hospital de atención Covid-19 en su
totalidad, en noviembre se habilita un hospital móvil para la atención a pacientes
Covid en estado pre-alta con la finalidad de tener mas espacios disponibles para
seguir atendiendo pacientes con esta patología.
2021; El hospital se convierte nuevamente hibrido.
2022; En junio se realiza la reapertura de Extensión hospitalaria para atención a
pacientes de otras patologías, dejando se ser área de atención hospitalaria para
pacientes COVID.
Cronología de directivos y Jefes de enfermería
Directivos Médicos

Año Directores
1960-1962 Dr. Juan N. Fernandez
1962-1964 Dr. Salvador Acosta Bailon
1964-1965 Dr. Ricardo Ortiz Pinerua
1965-1974 Dr. Juan Feliu Samberino
1974-1979 Dr. Guillermo Bermidez Medina
1979-1983 Dr. Guillermo Barrios Lopez
1983-1985 Dr. Oscar Ruben Varela Rodriguez
1985-1989 Dr, David Ramirez Perea
1989-1991 Dr. Victor Manuel Jurado Monarrez
1991-1993 Dr. Hugo Staines Orozco
1993-1999 Dr. Ignacio Puga Chavez
1999-2003 Dr. Oscar Bejarano Marin
2003-2004 Dr. Jose Rafael Maldonado
2004-2010 Dr. Oscar Ruben Varela Rodriguez
2010-2012 Dr. Alfonso Sanchez Brito
2012-2015 Dr. Enrrique Ibarra paz
2015-2016 Dra Maria Magdalena Fernandez Perez
2016- Dr Baltazar Aguayo Muñoz
Jefes de Enfermería

Año Jefe de enfermeria


1965-1974 Enf.Rev. Martha Bolaños
1974-1897 Enf.Int. Bertha Sifuentes Cisneros
1987-1994 Enfd. Adm. Ana Maria Lucero Prieto
1994-1999 Enf. Qca. Dolores Rodruguez Berumen
1999-2003 Lic. Enf. Magdalena Cortez Reyes
2003-2010 Lic.Enf Maria Prticia Villa Meza
2010-2011 Lic. Enf Bertha Silva Montero Reyes
2011-2015 Lic. Enf. Dolores Rodriguez Berumen
2015-2016 Lic. Enf. Florencia de la Cruz Carrasco
2016-2018 Lic. Enf. Rocio Angelica Aaltamirano Sanchez
2018 ala fecha Lic. Enf. Francisco Javier Treviño Valdez
Ubicación Geográfica
Dirección: Av. Paseo Triunfo de la República #2401 Col. Margaritas CP 32300.
Organigrama del cuerpo de gobierno

Dirección Medica

Cuerpo de Calidad
Comités técnico
gobierno

Subdirección Epidemiologias Enseñanza e Dirección


medica y estadisticas investigación administrativa

Recursos humanos
Medicina de trabajo Division cirugia Juridico

Recursos financieros
Consulta externa Cirugia general

Ortopedia Adolisiciones
Unidad dental

Medicina interna Recursos materiales


Jefatura de
enfermeria
Urgencia
Sistemas
Nutrucion
Anesteciologia
Servicios generales

Trabajo social Psicologia


Archivo
Laboratorio

Imageneologia Lavanderia

Hemodialisis Gestomia interna


de seguro popular
Organigrama del departamento de enfermería

Jefatura de enfermería

Subjefatura de enfermería

Coordinación Coordinación de
de enseñanza calidad y
acreditación

Supervicion matutino Supervicion vespertino Supervicion nocturno Supervicion jornada

Jefes de
servicio

Quirofano Quirofano Nefrologia


Urgencias CEYE 1 CEYE 2 Privados Cx hombres

Ortopedia Cirugia C. Ext Cuidados


M. Interna
Mujeres intensivos
Hombres
Trasplantee
Oncologia Hemodialisis
M. Interna Negfrologia
Ext. Mujeres UCI
Hospitalaria
y Trasplante

Quimio
Cuidados
paliativos

Enfermera
General

Pasante de
enfermería

Aux de
enfermería
Áreas del Hospital
Áreas de camas no censables
Servicios con los que se relaciona
Patologías mas frecuentes del servicio Medicina Interna Hombres
1-Sangrado de tubo digestivo alto
2-Sangrado de tubo digestivo bajo
3-Cirrosis hepática
4-EVC
5-Insuficiencia renal
6-Tuberculosis
7-VIH
8-Derrame pleural
9-Neumonias
10-Intoxicacion por drogas
Misión y Visión del Hospital General
Misión
Ser un equipo de profesionales comprometidos en ofrecer un servicio integral de
salud, basado en un marco de seguridad, calidez humanismo y trato digno,
apoyados en recursos y programas eficientes para satisfacer las demandas de la
sociedad.
Visión
Ofrecer seguridad en los servicios de salud certificados en un clima laboral de
respeto seguridad y calidad con superación académica permanente de acuerdo
con los adelantos científicos, teniendo siempre al enfermo como razón de nuestra
existencia.
Misión Visión del servició Medicina Interna Hombres
Misión

Proporcionar cuidados de enfermería con la más alta calidad a los usuarios del
servicio de Medicina Interna Hombres con calidad humana y holística en forma
integral a los usuarios que demanden un tratamiento quirúrgico, de una manera
proactiva y comprometida para su protección, recuperación y rehabilitación
mediante la aplicación de técnicas, habilidades y conocimientos científicos.
Visión
Ser un servicio calificado y comprometido con la población para brindar un
tratamiento quirúrgico oportuno y de calidad con personal altamente capacitado y
calificado para dar respuesta y soluciones a las demandas que la sociedad
requiere.
Valores del hospital
Infraestructura de Medicina Interna Hombres

CUSTODIOS

216 217

• Aislados

• Baños

• Septico

• Medicamentos
preparación, etc.
• Carro rojo
• Carro pasteur
• Carro de
curaciones
El servicio de Medicina Interna Hombres se encuentra en el tercer piso del hospital
a un costado de Nefrología.
Cuenta con capacidad de 17 camas, incluyendo 3 aislados , las camas se
encuentran equipadas con un buro para pertenencias del paciente, con bomba de
infusión para la terapia intravenosa , este servicio esta dividido en 2 partes la
primera parte de la cama 201 a la 207 se atienden a pacientes con problemas
légales/o internos del CERESO lo cual esta parte esta custodiada las 24 horas
aquí se encuentra un aislado en la cama 205 que cuenta con baño completo y
fuera de el esta otro baño completo para el resto de los pacientes.
Seguido de ello el séptico donde se encuentra el carrito Pasteur para auxiliares de
enfermería y la ropa limpia, la central de enfermería esta equipada con una
computadora con fines de administración para capturar datos, medicamentos,
signos vitales y estudios ahí mismo se encuentran los expedientes de los
pacientes y los manuales de procedimientos también hay una tarja para lavar
manos y una gaveta para guardar papelería e insumos.
Detrás se encuentra el área donde se preparan los medicamentos y soluciones, el
carrito de curaciones, el carro rojo, el electrocardiógrafo y el resto de los insumos
Enfrente de la central de enfermería se encuentran 2 salas de la cama 208 a la
215 donde cada una cuenta con 4 camas equipadas, hay un lavado de mas por
sala.
A un costado de la central de enfermería se encuentras 2 aislados camas 216 y
217 en el transfer hay un lavado de manos para cuando ingresas y egresas.
Planilla del personal de enfermería

Turno Matutino Vespertino Nocturno Nocturno Jornada


(a) (b) acumulada

Enfermeros
Generales

Enfermeros
Auxiliares
Equipo / Cantidad Condiciones Observaciones Personal
Moviliario responsable
Aspirador 1/1 Bien Ninguna Enfermería e
Gomco/Portatil ingeniería
biomédica
Bascula 1 Bien Ninguna Enfermería
Banco de altura 5 Bien Ninguna Enfermería
Baumanometro 1/1 Bien Ninguna Enfermería
M/D
Bomba de 17 Regular 3 fallan Mantenimiento
infusión y enfermería
Cojín para sello 1 Bien Ninguna Enfermería
Cinta metrica 1 Bien Ninguna Enfermería
Porta cofaina 2 Bien Ninguna Enfermería
Estestoscopio 2 Enfermería
Estuche 1 Bien Ninguna Enfermería y
diagnostico médicos
Flujometro 10 Bien Ninguna Enfermería
Venturi 4 Regular 1 esta dañado Enfermería
Lampara LED/ 1/1 Regular Están Enfermería
ganso dañadas
Guia rapida/ 1/1 Bien Ninguna Enfermería
manual
Glucometro 1 Bien Ninguna Enfermería
Grapadora 1 Ninguna Enfermería
Mortero/ martillo 1/1 Bien Ninguna Enfermería
Perforadora 1 Bien Ninguna Enfermería
Pinos/ oximetro 3/1 Bien Ninguna Enfermería
Porta sello de 1 Bien Ninguna Enfermería
agua
Porta cinta scotch 1 Bien Ninguna Enfermería
Pinzas 2/1 Regular Están Enfermería
fuertes/mosco barridas
Silla de ruedas 1/1 Regular El descansa Enfermería y
/andador pies esta mantenimient
dañado o
Torundero 2 Bien Bien Enfermería
metalico
Termometros 5 Regular 2 no siven Enfermería
Silla PVC.Baño 1 Bien Bien Enfermería
Tripies 4 Regular Las llantas se Enfermería
atoran
Biombos 2 Bien Ninguna Enfermería
Extensión 1 Bien Ninguna Enfermería
electrica
Tanque oxigeno 1 Bien Ninguna Ing.
Biomédica y
enfermería
Manometro 1 Bien Ninguna Enfermería y
mantenimient
o
Reposet 1 Bien Ninguna Enfermería
Carro para topa 1 Bien Ninguna Enfermería y
sucia lavandería
Electrocardiograf 1 Bien Ninguna Enfermería
o Ing.
Matriz Foda
Infraestructura

Gestión del cuidado


Recurso Humano
Problemas reales o Potenciales
Manuales del servicio Medicina Interna Hombres
Procedimientos invasivos Medicina Interna Hombres:
Este manual de procedimientos enlista los materiales que se utilizan en cada una
de las intervenciones.
• Drenaje torácico (Pleurotomia)
•Traqueostomía
• Paracentesis
•Toracocentesis
• Punción lumbar

Guías de consulta rápida


•Preparación ultrasonido.
•Preparación de estudios simples y contrastados.
•Recomendaciones para el paciente quirúrgico programado.
•Manejo correcto del catéter venoso central.
•Escala de valoración de flebitis.
•Escala de valoración de infiltración.
•Criterios para la utilización del catéter venoso central.
•Medidas de seguridad para medicamentos de alto riesgo.
•Preparación quirúrgica de la piel.
•Escala de coma de Glasgow.
•Riesgo de caídas.
•Ulceras por presión.
•Manejo de R.P.B.I.
Recomendaciones especiales generales:
No olvides el llenado de las bitácoras (productividad, stock, carro rojo, ingresos y
egresos).
La utilización del pañal desechable solo si esta justificado, solicitar a lavanderia ule
clínico.
Recuerda hacer el cambio de soluciones antisépticas.
Identificar la venoclisis de acuerdo a la NOM-045 (nombre y fecha).
La bolsa de recolección de orina (cistoflo) , va hacia la pierna del paciente, lo mas
distal posible para evitar acodamiento.
Programas con los que cuenta la institución:

Hospital libre de humo:

Objetivo: Mantener el Hospital General libre de humo de tabaco con la finalidad de proteger a los
no fumadores y proveer el abandono del tabaquismo entre quienes fuman y no fuman y con ello
acatar la ley para la protección de los no fumadores del Estado.
Objetivos específicos:

• Diseñar estrategias para atender a los fumadores detectados.

• Diseñar e implementar campañas constantes para proteger a los no fumadores y canalizar con
instituciones especializadas a quienes fuman.

• Disminuir los problemas de salud derivados de esta adicción, lograr mantener un medio
ambiente limpio y libre de humo de cigarro.

• Prevenir que otros se instruyan e la practica de fumar.

Lineamientos:

• Queda prohibido a toda persona, tanto trabajadores como usuarios el consumir o tener
encendido cualquier producto de tabaco en cualquier espacio de a Comisión Estatal de Atención a
las Adicciones.

• Las oficinas como pasillos, baños y patios quedan catalogadas como espacios 100% libres de
humo.

• Cualquier persona que vaya en contra de este reglamento deberá cumplir con sanciones.

• La institución renuncia a designar alguna área para los fumadores.

8 acciones esenciales para la seguridad del paciente:

El Consejo de Salubridad General (CSG) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud


desarrollaron mesas de discusión para identificar aquellos aspectos que deben seguir los
establecimientos que brindan atención médica, en beneficio del paciente. 34 Este fue el inicio de
las ocho acciones esenciales para la seguridad del paciente, las cuales aplican tanto para los
entornos hospitalario como ambulatorio.

Las ocho acciones y sus objetivos generales son:

• Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este


proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos que permitan
prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
• Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y
familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de
atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.

• Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones relacionadas con el


almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos,
para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.

• Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas


internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela
derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.

• Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Coadyuvar a


reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos
durante el proceso de atención.

• Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al paciente
asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud
mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

• Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar información
sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que
permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su
ocurrencia.

• Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito
hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de
mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud (DOF,
2017).

Cirugía segura: La campaña sectorial “Cirugía segura salva vidas” forma parte del compromiso del
sistema integral de calidad en salud (SICALIDAD), dentro del marco del Sistema Nacional de salud
de México por la seguridad del paciente.

Objetivos:

• Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente, incorporando la lista de


verificación de seguridad en la cirugía con el fin de reducir los eventos adversos derivados de la
práctica quirúrgica.

• Crear una lista de chequeo para mejorar los estándares de la seguridad del paciente.

Bacteriemia Cero: La campaña bacteriemia cero forma parte del compromiso de SINCALIDAD, en
el marco del Sistema Nacional de Salud de México por la seguridad del paciente.

Objetivos:

• Reducir drásticamente los episodios de bacteriemia asociadas a catéteres.

• Contribuir a reducir significativamente los riesgos de infección intrahospitalarios en servicios


críticos a través de la gestión de riesgos y promoción de buenas prácticas.
• Promover una cultura organizacional orientada a la seguridad del paciente y los profesionales de
la salud.

• Promover practicas estandarizadas para el control de infecciones del torrente sanguíneo. 36 Los
compontes para reducir las bacteriemias asociadas a Catéteres Venosos Centrales (CVC) son los
siguientes:

• Vigilar la calidad de agua, higiene correcta de manos, preparación de la piel, medidas máximas
de barrera durante la inserción de los CVC, permitir la manipulación de los dispositivos
intravasculares solo por personal calificado y retiro de CVC innecesarios (DGACS, 2011).

Clínica de catéteres:

Objetivo: Es un servicio del hospital que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, con
base en el correcto y estandarizado proceso durante la instalación, manejo y remoción de los
catéteres intravasculares centrales.

Objetivos específicos:

• Establecer un protocolo para homogeneizar las acciones, equipo y material que debe utilizarse
durante la instalación, mantenimiento y retiro de los accesos vasculares y en su aplicación en las
instituciones del Sistema Nacional de Salud.

• Unificar el procedimiento de manejo optimo de los accesos vasculares y en su aplicación en las


instituciones del Sistema Nacional de Salud.

• Establecer los mecanismos técnicos para el proceso de administración de instalación manejo o


retiro de accesos vasculares a fin de reducir al máximo los eventos adversos y optimizar los
recursos institucionales.

• Establecer un sistema de monitoreo en la instalación y mantenimiento de los accesos vasculares


que permita identificar desviaciones y establecer estrategias de mejora.

Clínica de heridas: Las clínicas de heridas son centros especializados vinculados a una unidad de
salud en las que se otorga atención interdisciplinaria, para la detección de factores de riesgo en la
persona para desarrollar heridas; valoración, diagnóstico y tratamiento oportuno de las 37
personas afectadas por heridas agudas o crónicas y/o estomas; además de brindar apoyo a su
familia. Objetivo General: Proporcionar atención integral a las personas con factores de riesgo
para desarrollar una herida de diverso origen; y atender a las personas que padecen heridas
agudas o crónicas y estomas, disminuyendo el tiempo de recuperación y optimizando los recursos
humanos y financieros.

Objetivos específicos:

• Mejorar la calidad de vida de las personas con heridas agudas, postraumáticas, postquirúrgicas o
crónicas.

• Ofrecer tratamientos personalizados de acuerdo con las necesidades de cada persona con
heridas o estomas.
• Brindar atención de alta calidad por medio de la tecnología avanzada en el tratamiento médico o
quirúrgico.

• Incorporar a las actividades de las clínicas de heridas la gestión de riesgos.

• Atender de manera integral a la persona y su familia.

• Orientar al paciente y sus familiares en los aspectos médicos, psicológicos y sociales,


ayudándolos a comprender el problema y las complicaciones que pueden generarse a raíz de éste.

• Apoyar la rehabilitación de la persona con el propósito de que se reintegre tempranamente a su


entorno social y laboral.

• Disminuir las infecciones y la estancia hospitalaria de las personas, mediante tratamientos


ambulatorios.

• Favorecer los procesos de cicatrización de las personas con heridas.

• Facilitar el cuidado de las personas con estomas y prevenir complicaciones relacionadas a éstos
(SSa, 2018).

También podría gustarte