Está en la página 1de 9

Página 1 de 9 Sánchez GG

TEORÍA DEL DELITO Y LA SANCIÓN


MÉXICO. Sistema jurídico de conocimiento, probar de la existencia o inexistencia.
El punto es encontrar la verdad Una verdad falsa. Pero siempre se busca la propia de las partes.
La verdad es lo que interesa dentro del procedimiento
JUEsu postura
Los que intervinieron en el conflicto son los únicos que saben la verdad cada uno desde
Z
Convergen 2 Sistemas diversos.
 Tradicional (Mayo del 2016)
 Acusatorio. Conocimiento (Demostrar una verdad)

 Artículo 16º y19º para una orden de aprensión

T E O R Í A D E L D E L I T O (sistemas)
1. Antiguo:
1932 Código Federal Penal: 1ra defunción del delito
DELITO: Acción u omisión de una conducta típica, antijurídica y culpable. (Tipo Penal)
Omisión: Incumplimiento de algo
2. Nuevo/ Actual: se define en el
Artículo 9º del CP

T R A D I C I O N A L (proceso)
Inicia con una Querella o Denuncia (todos son oficiosos)
Delito oficioso: se persiguen aunque la víctima no quiera)
Delito Querella: Solo actúa el Estado (MP), porque quiera la parte que lo actué, con la
responsabilidad de pruebas. (Testigos, documentos).
¿Tiempo de la prescripción del delito? El tiempo de prescripción, mínimo 3 años (art. 111
Código Penal).
Formas de terminación de la investigación:
 Reserva
 Archivo
Sinónimo  No ejercicio de la acción penal
 Ejercicio de acción penal.
Si avanza el tiempo y no termina con ninguna de estas formas se prescribe.
Probable responsabilidad antes de una sentencia.
Sistema acusatorio
Página 2 de 9 Sánchez GG

 Hecho que la ley señale como delito y probabilidad de que lo cometió o participó
 Figura de juez de control.
 Cada parte debe de dirigir su propia investigación.
 Se presenta ante un juez imparcial con fundamentos, pruebas, argumentos.
 bienes jurídicamente protegidos: individuos, familia, sociedad estado)
Elementos del delito (objetos: no hay manera de interpretar. Son porque son)

Art. 9 CP. ¿Qué es un delito?


Conducta: Comportamiento humano voluntario positivo (de hacer) o negativo (no hacer). De
hacer o no hacer, de actividad o inactividad. Encaminado a un propósito(hecho) doloso culposo y
preintencional.
 Existe pero puede tener algún justificación
 Acreditación de la conducta, se va a la tipicidad (probarlo), el tipo penal.
Aspecto negativo de la conducta, por violencia física o moral afecat la culpabilidad.
formas de manifestarse (conducta): acción cuando se hace lo que esta prohibido. Omisión: solo
se deja de hacer lo que la ley manda delitos de olvido. Comisión por omisión: el sujeto decide
no hacerla se presenta cuando no hago lo que la ley manda violentando una ley positiva.
Causas de ausencia de conducta:
1. Vis Miyor: Fuerza física exterior irresistible proveniente de la naturaleza
2. Vis absoluta: Fuerza física de exterior irresistible proveniente del hombre o mujer.
Ejemplo: Te presiono el cuello, y te digo que mates a Erick
3. Movimientos reflejos: Movimientos corporales involuntarios e incontrolables de quien los
padece
4. Estado oníricos: Estado en que la gente se encuentra con la conciencia suprimida de
manera temporal por sueño, sonambulismo o hipnotismo.
5.

¿Cómo se acredita la voluntad de la conducta? Por violencia física o moral).

Tipo penal (que existe el delito) Tipicidad Atipicidad


Ejemplo: Un fraude
Tipicidad: Adecuación perfecta de la conducta a la descripción penal (tipo penal). solo cuando esta
tipificado en la ley no hay por falta de conducta.
Cuatro delitos: individuo familia sociedad y estado. Referencias: tiempo o temporal, personal,
espacio, material (federal o común)
Referencia temporal o tiempo: Es la aplicación de la ley penal vigente. El delito es cometido en
tiempo específico.
Referencia personal: solo los cometen personas con ciertas características.
Referencia espacial: ocurre en un espacio específico; asalto o robo casa habitación.
Página 3 de 9 Sánchez GG

Referencia material común (local): Ley ejecución de sanciones privativas y restrictivas de la


libertad del Edo QRO la aplica el EDO
Referencia material federal: ley nacional de ejecución penal ley de aplicación federales y locales.
Ley aplicación los jueces federales y locales.
La tipicidad de dos tipos: solo si se acredita la conducta.
1. Porque no hay el tipo. (atipicidad) Ausencia de la conducta
Homicidio art. 125 CP

Antijuridicidad: Afectación, violación, vulneración a un bien jurídicamente protegido que tiene un


dueño.
Bienes: Individuo, sociedad, Estado.
 Violación al Estado de Derecho (orden jurídico.)
Art. 125 CP. Homicidio
antijuricidad formal: implica la trasgresión a una forma jurídica la cual quebranta la ley.
Antijuricidad material: contradicción a los intereses colectivos lo que en otras palabras es que la
sociedad va en contra del derecho.
Ausencia de anti juricidad: cuando la conducta tpica esta en aparente oposición al derecho, sin
embargo esto no quiere decir que sea antijurídico pues la justificación es la misma ausencia de anti
juricidad.
Culpabilidad: Nexo intelectual (inteligencia) y emocional (voluntad), que vincula al sujeto de la
conducta con el resultado que produce, siempre y cuando el delito permita el resultado
Art. 14 CP, la CULPABILIDAD. Único elemento subjetivo

Los delitos con de resultados:


Material (cambio en el estado de cosas. Había vida, ya no).
Resultado jurídico o formal (ejemplo portar armas, amenazas)
 Dolo (quiere) acepta el resultado establecido por la ley
 Culpa (no quiere) sin intención y sin diligenica debida causando un resultado dañoso
marcado en la ley.
 Preterincional: Mezcla entre dolo y culpa. Va más allá de su intensión. se quiere causar
lesiones y se termina matando.

Art. 13 CP Imputabilidad: Obligado de la Culpabilidad.


Desarrollo físico: Mayor de edad
Desarrollo mental: Capaz de entender, y querer.

Imputabilidad Culpabilidad
Es un presupuesto de la Culpabilidad

Inculpabilidad: No hay duda de que se cometió el delito.


Aspecto positivo de los elementos: Es hacer el
Positivo Negativo
Página 4 de 9 Sánchez GG

Conducta Elemento acreditado No acreditarse.


Eliminar el delito
Inculpabilidad
Tipicidad Ausencia de
Atipicidad: Cuando no
encuadra
Antijuridicidad Es doble
Imputabilidad Inimputabilidad: Inexistencia

Semana 17-21/ Agosto


Ausencia de Tipicidad
Ausencia de TIPO: Ausencia de tipicidad:
No hay prescripción legal (adulterio). La conducta del sujeto no encuadra de manera
Existo pero … perfecta

REFERENCIAS:
Personal:
Especial: Solo determina lugar. Espacios lícitos (robo/ casa habitación))
Temporales. Ocurre el delito dentó de tiempo determinado (Aborto solo si hay embarazo)
Material. En donde esta completado (Federal, Estatal, Municipal)
 Ley de ejecución de sanciones privativas y restrictivas de la libertad del Estado de
Querétaro. (Jueces Queretanos)
 Ley Nacional de Ejecución penal (Federal y local)

Atemporalidad: Un especio especifico, referencia específica.


Temporal: El tipo penal nos lo exige
Jurisdicción concurrente:
Da al gobernado la facultad de elegir qué ley quiere que se le aplique, o que procedimiento
Decidir con que ley ir, y que Juez
 Ley de ejecución de sanciones privativas y restrictivas de la libertad del Estado de Qro.
(Jueces Queretanos)
 Ley Nacional de Ejecución penal (Federal y local) TODO TERRITORIO
 Tiene una jurisdicción concurrente: Nosotros elegimos que ley aplicar.

NOTA: Lo que elimina el DELITO es la INCULPABILIDAD.

Descripción legal:

Reforma de 2008 / Cambio del proceso penal: Proceso acusatorio

Conducta + Tipicidad + Antijuridicidad = Responsabilidad

Legitimidad (facultad en la acción que ejerce) vs. Legalidad (está en la Ley).

Miércoles 26. Agosto


Articulo 25 CP Qro Y 15 CP. Federal (Circunstancias excluyentes de responsabilidad)
Página 5 de 9 Sánchez GG

Causas de inexistencia de delito:


Cuando falte alguno de los elementos esenciales no se encuentran concretados, acreditados.
 Conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad.
Fracción 3ra: Igual de condiciones

Legítima defensa: Repulsa de una aprensión. Rechazo de un peligro. (NO DEFENSA PROPIA,
no existe ese término, NO PARA EL EXAMEN). Defendiendo bienes jurídicos y ajenos.
 Forma pura: No admite prueba en contra

Jueves 27 Agosto
Fracción IV. Cuando se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno,
de un peligro real, grave actual o inminente no ocasionado dolosamente por el agente y que no
tuviere el deber jurídico de afrontar, lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado,
siempre que la conducta sea proporcional al peligro y no exista otro medio practicable y menos
perjudicial para superarlo
 Salvaguardar algún peligro Inherente al supuesto
Fracción V. Causa de justificación, solo para delitos de QUERELLA (consentimiento).
Para quitar esto es a través de un desistimiento.

Fracción VI. Obrar en forma legítima en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio legítimo
de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado para cumplir el deber o
ejercer el derecho y no se haga con el solo propósito de perjudicar a otro;
Causa de injustificación,
Estado de necesidad: los bienes provienen de un inocente, una acción con ausencia de agresión.
Consentimiento: Aplica cuando se trate de un bien jurídicamente diponible. Debe ser indubitable
que no de lugar a dudas.
Cumplimiento de un deber: la ley faculta a la persona para ejercer un derecho legitimo.
Impedimento legitimo: es un no hacer legitimo el cual la ley autoriza de no hacer.
Ejercicio legitimo de un derecho: es igual pero a la inversa que el impedimento legitimo.
Obediencia jerarquica: obedecer a un superior.

Fracción VII. Eliminia antijuricidad Contravenir lo dispuesto en una Ley penal por impedimento
legítimo o insuperable;
Ejemplo: Art, 304-307.
Excusa absolutoria: Es cuando la Ley ordena que no hay pena. (El Código dice, me vale madres,
no hay delito).
Fracción VIII. Ejercicio de un derechoProducir un daño en la práctica de un deporte consentido
por el Estado, siempre que se hayan observado las reglas del mismo;
Debe haber un consentimiento, mío propio.
Fracción IX: Derogada, (hablaba de menoría de edad). Entra la imputabilidad. 2011
Fracción X: ausencia total Padecer ceguera o sordomudez de nacimiento con total falta de
instrucción
Página 6 de 9 Sánchez GG

No hay una CULPABILIDAD, pues no existe del nexo en cuanto al delito


Lunes 31 de agosto de 2020
FRACCION XI: estado mental del sujetoAl momento de realizar el hecho típico, el agente
padezca enajenación mental, trastorno mental transitorio, desarrollo intelectual retardado, o
cualquier otro estado mental, que le impida comprender el carácter ilícito de aquél o conducirse de
acuerdo con esa comprensión, excepto en los casos en que el propio agente haya provocado esa
incapacidad para cometer el delito.

 La persona es inimputable
 Acciones : Implica que el agente
Tratándose de enajenación mental y de desarrollo intelectual retardado, se estará siempre a lo
dispuesto en el Artículo 62 de ese Código.
En el caso de trastorno mental transitorio o de cualquier otro estado mental de la misma
naturaleza, sólo se estará a lo dispuesto en el Artículo 62 de esta Ley si el sujeto requiere
tratamiento; en caso contrario se le pondrá en absoluta libertad.
FRACCION XII: Disfunción de un carácter penal.Se realice el hecho bajo un error invencible
respecto a alguno de los elementos esenciales que integran la descripción legal, o, por error
igualmente invencible, estime el sujeto activo que su conducta es lícita, porque crea que está
amparada por una causa de justificación o porque desconozca la existencia de la Ley o el alcance
de ésta.
Si el error es vencible se estará a lo dispuesto por el Artículo 80 de este Código.

 Imputabilidad: debe querer y entender.


 Obra culposamente, no lo predio pero era previsible
Errores:
1. Error de tipo
2. Error vencible
3. Error invencible
Aplicación de la Ley en cuanto a las personas:
Art. Del Código 30 la pena de prisión y menciona por cuanto tiempo tiene que ser, privación e la
libertad,
En las imitaciones que se determine

 La ejecución de la pena le compete al Poder Ejecutivo.

El Juez de distrito tiene doble función:


 De amparo
 Y la materia que le competa

Juez Federal, tiene tres funciones:


 Unitario
 Colegiado

Página 7 de 9 Sánchez GG

INTER(camino) CRIMINES(crímenes):
Art. 245 y 246, nos mecniona como es que se acredita el delito dentro del proceso
ETAPAS
 Interna: Fuero interno del sujeto (mente). Idea, deliberación y resolución
 Externa: Manifestación, preparación, ejecución.

ITER CIMINIS: camino del crimen.


1.- Etapa interna: ocurre en el interior de la persona
Se compone de:
I. Idea: representación metal que hace el sujeto del delito, de la probable conducta que va
a realizar y del probable resultado.
Art. 131 son las calificativas: alegocia, ameritacion

II. Deliberación: choque de fuerzas internas, en la que el sujeto valora los pros y los
contras para realizar la conducta. Valorar la conducta de cómo o no realizarla.
III. Resolución:

2.- Etapa externa:


Se compone de:
I. Manifestación: comentarle a los demás o alguien
II. Preparación: puede constituir en si un delito se materializa.
III. Ejecución: tiene dos posibilidades:
1. Consumación: conseguir lo que el sujeto se propuso.
2. Dejar en grado de Tentativa:
1) Acabada: es punible
2) Inacabada
3) Desistimiento ineficaz: cuando el sujeto decide no realizar la conducta.
4) Delito imposible: el sujeto realiza la conducta donde no hay un bien jurídico
protegido, porque ni existe posibilidad alguna de realizar la conducta.
Excusa absolutoria: implica que el sujeto logra acreditar delito, pero porque la ley lo ordena no
hay sanción. A pesar de estar acreditada la responsabilidad penal de un delito, no se impone pena.
Ejemplo arts. 78, 142

15 y 72 sanción para estos supuestos de tentativa.


Art. 131 son las calificativas: alegocia, ameritacion

Art. 27. penas: consecuencia necesaria por apartar la conducta de los modelos normalmente
establecidos.
Art. 28 medidas de seguridad: carácter de prevención

En la culpa no hay iter criminis


Culpa sin representación, con representación
Preterinteción si hay iter criminis
Página 8 de 9 Sánchez GG

En el dolo si adminite iter criminis

Una persona no debe estar más tiempo en prisión preventiva de lo que la pena tenga.
Como tiempo máximo menos de lo que la pena del delito sea cometida.
La pena del delito por lo que estoy en prisión.
No más de dos años: sistema acusatorio.

Lunes 05 octubre de 2020.


CAPITULO V
CONCURSO APARENTE DE NORMAS:
Artículo 8. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas
disposiciones, la especial prevalecerá sobre la general, la de mayor alcance
absorberá a la de menor amplitud y la principal excluirá a la subsidiaria.

 Ley especial: código de penal (consiste en una materia concreta o determinadas


instituciones o relaciones jurídicas en particular).
 Ley general: código de (corresponden a aquellas que van dirigidas a todos los
ciudadanos).

Querella por poder: cuando una persona interpone una querella debe contar con poder general o
poder especial que contengan una cláusula espacial para interponer querellas.

4 tipos de atentativa. Art 15º Código Penal


Acabada
Tentativa inacabada: el resultado no se presenta por causas imputables a el mismo sujeto que
planea hacer el acto, causas ajenas a la voluntad del agente art 72
Delito imposible: sujeto realiza una conducta sin que haya un objeto material (no existe manera de
realizar la conducta) ejemplo: te contratan para matar a alguien y estudias los movimientos de la
persona, llega el día de matar, disparan y el sujeto no estaba ahí tenemos una ausencia de el bien
jurídico. Excusa absolutoria: el sujeto acredita el delito y su responsabilidad penal pero porque la
ley lo ordena no hay sanción art 78 fracción segunda código penal QRO ejemplo: el aborto por
violación

 Pena: consecuencia necesaria por una conducta art 27 código penal QRO
 Medida de seguridad: carácter preventivo art 28 código penal de Qro.
Desistimiento eficaz: cuando el sujeto decide no llevar a cabo el acto, pero si la persona es detenida
por ejemplo portando un arma y antes de matar a la persona si sería un delito

 Prisión preventiva : se descuenta de la prisión que se pone de forma definitiva en sentencia


Opinión de por qué el ministerio publico
5/10/2020
Página 9 de 9 Sánchez GG

Concurso aparente de normas: la misma materia está regulada por varias normas, la que
prevalece es la de mayor valor.
Querella por poder: cuando una persona presenta una querella por poder deberá tener poder
general o especial que contenga clausula especial para formular querellas, esto implica que en el
testimonio de la escritura donde el poder esta otorgado debe haber una clausula en la que se hable
de esa querella por poder
Declaración preparatoria: juez daba conocer al acusado las pruebas y cargos de los que se le
acusa para que pueda dar una contestación

6/10/2020
Concurso de normas art 8
Feminicidio: homicidio con características especificas
Quien quite de la vida a una mujer por razones de género
En caso de que no se acredite el feminicidio se juzgara por homicidio

19/10/2020

También podría gustarte