Está en la página 1de 139

Semana 5

ÍNDICE
hABILIDAD verbal.......................................................................3
hABILIDAD MATEMÁTICA ������������������������������������������������������������13
Aritmética......................................................................................17
GEOMETRÍA..................................................................................... 24
ÁLGEBRA......................................................................................... 28
TRIGONOMETRÍA............................................................................ 30
lenguaje....................................................................................... 34
literatura.................................................................................... 42
psicología.................................................................................... 52
cívica............................................................................................... 59
historia del perú..................................................................... 62
historia universal.................................................................. 70
geografía..................................................................................... 78
economía....................................................................................... 86
filosofía........................................................................................ 92
física................................................................................................100
química............................................................................................104
anatomía.......................................................................................109
biología.........................................................................................118
Ciclo anual semana 5
hABILIDAD verbal

EL TÍTULO

DEFINICIÓN:
El título es palabra o frase con que se da a conocer un asunto, artículo, capítulo, materia de
un libro, obra literaria, científica, película, juego, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO


1. Normalmente es una frase nominal.
2. Excepcionalmente puede ser una oración.
3. Debe contener a la esencia de la idea principal.
4. Debe ser informativo en cuanto a su contenido.
5. Debe ser lo más breve posible.
6. Debe abarcar a todo el texto.

Ejemplos:
1. José Carlos Mariátegui y su visión socialista del Perú.
2. Logros educativos de la Revolución Cubana.
3. La leucemia y sus características.
4. Efectos letales de la radiactividad.
5. La naturaleza de la solidaridad.
6. Einstein reafirma la importancia científica de la Teoría de la Relatividad

FORMAS DE PREGUNTAR POR EL TÍTULO

En las evaluaciones los modos más comunes de solicitar que se designe un título son estos:
1. ¿Cuál es el título del texto?
2. Un título adecuado para el texto es:
3. ¿Cuál sería el mejor título para el texto?
4. El siguiente texto podría titularse:
5. ¿Qué título expresa mejor lo leído?
6. El texto podría intitularse
7. ¿Qué frase podría presentar al texto leído?

COMO ELEGIR TÍTULO DE UN TEXTO


1. Definir el tema
2. Definir el tema central
3. Determinar la idea principal
4. Con la IP formar una frase nominal
5. Comparar con las alternativas y reconocer cual tiene mayores coincidencias
6. Elegir la alternativa que cumpla con las características mencionadas.

-3-
Material académico semana 5

Ejemplo:
La independencia de Hispanoamérica y del Perú fueron consecuencias derivadas
de cambios profundos que alteran el equilibrio de fuerzas establecidas entre las potencias
europeas y que condujeron a la hegemonía absoluta e indiscutible de Gran Bretaña.
Sin la comprensión de la naturaleza de aquella mutación y del impacto que tuvo
sobre la economía y la sociedad hispanoamericana no es posible entender el mecanismo
de cambio de éstas últimas. Aquí reside el error más grave de interpretación de la
historiografía tradicional peruana, que excesivamente preocupada en buscar una causalidad
esencialmente interna, acorde con su posición ideológica, rechaza todo nexo orgánico entre
el mundo internacional y la sociedad peruana.
Este impacto externo, en el caso de la independencia, no se reduce de ninguna
manera como piensa la historiografía tradicional, a las «influencias» de la independencia
americana y la revolución francesa, o a la difusión en América de las ideas del siglo de las
luces.
Estas no tuvieron la importancia que se les asignó, puesto que sólo afectaron a minorías
muy reducidas y porque, en general, la situación hispanoamericana fue impermeable a este
tipo de impacto.

Un adecuado título para el texto sería


A) la independencia del Perú.
B) opiniones de la historiografía tradicional peruana.
C) causas internas y externas de la independencia del Perú.
D) historia de la independencia del Perú.

Texto 1
La educación no es problema exclusivo de los pedagogos, ni siquiera de los docentes, es
algo de interés y responsabilidad de todos.
Así como la salud no es cuestión que atañe solamente a los médicos sino a todos, a cada
uno, a la comunidad. Porque nos preocupa que no haya conciencia pública sobre educación
por algo muy simple, los recursos humanos que tiene un país son los profesionales, los
técnicos, los especialistas, los operarios, los artesanos, los consumidores, los productores,
etc.
Un país existe sobre la base de recursos naturales, pero es la calidad del personal humano
la que da cuenta del destino de tales recursos. Y es esta calidad humana, principalmente,
resultado de la educación; el potencial humano de un país es producto de la educación.

1. ¿Cuál sería el título más adecuado para esta lectura?


a. Educación, responsabilidad de todos.
b. Importancia de la educación.
c. La potencia de la educación.
d. La medicina y la educación.

-4-
Ciclo anual semana 5

Texto 2
¿Qué vemos nosotros, lector, en la primavera, el verano, el otoño y el invierno? ¿Cuál
de estas estaciones del año es para nosotros la que hace nuestros recuerdos, nuestros
sentimientos, las remembranzas de la niñez, los sucesos de nuestra vida? Un rasgo común
a dos estaciones o a todas las estaciones, puede ser para nosotros representativo de una
sola estación y esa estación sola puede decirnos lo que nos dirán los demás.
¿Por qué el haz luminoso de este faro en el mar es para nosotros el verano y no el invierno?
Es un sentimiento indefinible. Hemos contemplado estíos, para nosotros inolvidables.
Hemos contemplado tantas veces, en el reposo y en el silencio su luminosidad callada que
gira y torna. Sobre la naturaleza ponemos nuestro espíritu, una cosa no es la misma para
dos hombres y a lo largo de la vida, a medida que se van apagando los ardores en nosotros,
van quedando más vivas y resaltantes ciertas características de las cosas que ya, para
nosotros, serán definitivas.

2. ¿Cuál es el título más adecuado al texto?


A. La apreciación subjetiva del clima.
B. La definición definitiva de la vida.
C. El paso de los años en los hombres.
D. La percepción íntima de hechos y
cosas.

Texto 3
Juan Diego Flores, el tenor peruano de 28 años a quien la prensa británica considera el
sucesor de Pavarotti y The Wall Street Juornal lo cataloga como uno de los tenores más
brillantes de la actualidad, fue fuertemente ovacionado en el Metropolitan Opera House
de New York tras su genial interpretación del Conde Almaviva en el Barbero de Sevilla.
Para Juan Diego, el éxito conseguido es consecuencia de su permanente búsqueda por
alcanzar la excelencia. El joven tenor sabe que ese esfuerzo nunca terminará y por eso
afirma: “Cuando escucho o leo a la prensa especializada que se refiere a mi trabajo, le
presto más atención a aquellos que esperan más de mí. Los elogios son buenos pero más
me ayudan las críticas”. Desde sus estudios de música en el Conservatorio de Lima hasta
su exitoso debut en Nueva York mucha agua ha pasado bajo el puente. En 1989, Juan
Diego se inició en el aprendizaje de la música clásica, su deseo de viajar y estudiar fuera
del Perú lo llevó cuatro años después al Instituto Curtis de Filadelfia, donde llegó becado
y adquirió la experiencia que luego sería su pasaporte al éxito. En sus años en el Curtis
Institute durante un breve viaje a Lima conoció al tenor peruano Ernesto Palacios quien se
convertiría en su representante y lo ayudaría a encontrar su repertorio. “Él me ayudó mucho
a mejorar mi técnica y mi interpretación”, asegura Juan Diego quien ya entonces intercalaba
sus estudios en Filadelfia con viajes a Italia para perfeccionarse. En 1996, una audición
en el Teatro de Boloña ante el Director del Rossini Opera Festival le abrió las puertas a su
meteórica carrera: “Mi intención era tomar parte en la academia que también tiene lugar en
el Rossini Opera Festival; pero el señor Ferrari me invitó a la edición 1996 del festival. Mi
personaje era menor, pero el festival era importante, recuerda. Sin embargo, allí durante los
ensayos de la opera Matilde Di Sabran, de Rossini, Juan Diego tuvo un golpe de suerte; el
tenor principal de la ópera canceló su presentación: “Imagínate, el director me preguntó si yo
podía hacer el papel… y yo claro, de aventado, de joven inconsciente, le dije que sí, aunque
por dentro sudara frío, porque nunca había cantado una parte tan difícil”. Su presentación

-5-
Material académico semana 5

fue espectacular y al día siguiente los contratos comenzaron a llegar en cascada. Así se le
abrieron las puertas de la Scala de Milán. Han transcurrido diez años desde entonces y la
vida no le puede sonreír mejor.

3. ¿Cuál es la idea central del texto?


a) Hace falta suerte y constancia para alcanzar el éxito.
b) Juan Diego Flores es el tenor peruano más exitoso del momento.
c) Tras años de trabajo y estudio, y un poco de suerte, Juan Diego Flores, se ha consolidado
como un artista de fama mundial.
d) La búsqueda constante por alcanzar la excelencia es la clave para alcanzar el éxito y la
fama en el mundo de la música.

4. ¿Cuál sería un título apropiado para el texto?


a) Un golpe de suerte como llave para el éxito, el caso del tenor Juan Diego Flores.
b) El debut de Juan Diego Flores en el Metropolitan Opera de Nueva York.
c) Juan Diego Flores, el discípulo peruano de Pavarotti.
d) El ascenso a la fama y el éxito del tenor peruano Juan Diego Flores.

Texto 4
La preocupación por el estímulo al trabajo cooperativo tiene hondas raíces; el pensamiento
y el trabajo de grandes pedagogos, entre ellos Freire y Freinet, siempre lo manifestaron.
En la actualidad, vamos a encontrar propuestas bien fundamentadas y desarrolladas en los
trabajos de autores como Pere Pujolás y los equipos de trabajo vinculados al laboratorio de la
Universidad de Vic, ya que están llevando a cabo una gran labor de difusión y formación por
medio de programas como “Aprender a cooperar y cooperar para aprender”. Destacamos,
también, la relación que estos trabajos y programas establecen entre el aprendizaje
cooperativo y la escuela inclusiva (el primero es condición e instrumento para la inclusión).
Recordaremos que las investigaciones de Howard Gardner sobre inteligencias múltiples
nos muestran la complejidad de las coordenadas del desarrollo, la especificidad de las
distintas inteligencias y, al tiempo, de las vinculaciones entre ellas. La psicología evolutiva
nos explica que, en la adolescencia, se aprecian rasgos como el desarrollo del pensamiento
formal, la necesidad y el deseo de ampliar nuevas líneas de relación con los iguales y la
“lucha” por superar determinados aspectos del egocentrismo propio del tramo. Las distintas
técnicas que pueden articularse para el desarrollo didáctico del aprendizaje cooperativo van
a permitir potenciar la evolución en esos rasgos. El trabajo cooperativo y la negociación
para distribuir los roles en el equipo de trabajo suponen el desarrollo de las competencias
como la social y ciudadana y aprender a aprender. Están íntimamente relacionados con las
inteligencias intrapersonal e interpersonal y cooperan, asimismo, de forma inestimable, con
otras como la competencia lingüística y la competencia en iniciativa y autonomía personal.
Al tiempo, en la medida que el trabajo en equipo se concrete en contenidos contextualizados
relacionados con la salud, el arte, la economía y el consumo, los medios de comunicación,
etc., estaremos impulsando las competencias restantes: conocimiento e interacción con el
mundo físico-natural, matemática, cultural y artística, tratamiento de la información y digital.

5. El título más adecuado para el texto sería:


A. Aprender a cooperar y cooperar para aprender.
B. El aprendizaje cooperativo y la escuela inclusiva.
C. Aportes de Freire y Freinet.

-6-
Ciclo anual semana 5

D. El aprendizaje cooperativo

Texto 5
La violencia contra la mujer ha sido una constante a lo largo de la historia; sin embargo, es
reciente su reconocimiento, como una violencia de derechos humanos, un grave problema
de salud pública y como un tema de interés para la sociedad, que obliga a los Estados a
tomar medidas y desarrollar políticas para prevenirlas, sancionarla y erradicarlas. Mi afán
en esta oportunidad es denunciar dicha violencia. Luego de muchas investigaciones se
arribó a lo siguiente; el 48% de las mujeres de Lima, y el 61% de mujeres en Apurímac
reportan haber sido golpeadas por parte de su pareja. El 23% de Lima y el 47% de Apurímac
reportan haber sufrido violencia sexual por parte de su pareja. Como efecto de la violencia
física la mitad de las mujeres tuvo lesiones, heridas, dislocaciones, fracturas, roturas de
tabiques, quemaduras entre otras. El 15% de mujeres de Lima y el 28% de mujeres en
Apurímac han sufrido violencia durante el embarazo, el agresor al 100% ha sido la pareja.
El Ministerio de la Mujer ha desarrollado planes de ayuda a las víctimas. La autodefensa, la
separación temporal o definitiva, o buscar apoyo social o en servicios, son las estrategias
que muchas mujeres utilizan para enfrentar el problema, pero nada se logrará en la medida
que cada mujer violentada no decida dar fin a su situación, de lo contrario el maltrato se
acrecentará por imitación. Finalmente si existe un respaldo desde los Derechos Humanos
en coordinación con el Ministerio de la Mujer y las diversas actividades para atacar el mal,
no queda nada más que la decisión de cada mujer en la búsqueda de su dignidad.

6. ¿Cuál es el tema del texto?


A. La violencia contra la mujer
B. Los derechos humanos
C. La mujer y los derechos humanos
D. La dignidad femenina

7. La idea principal de este texto argumentativo se halla en:


A. Última oración del primer párrafo.
B. Primera oración del primer párrafo.
C. Penúltima oración del segundo párrafo.
D. Última oración del segundo párrafo.

8. El título más pertinente sería:


A. Las estrategias del Ministerio de la Mujer.
B. Las medidas preventivas contra la violencia.
C. La búsqueda de la dignidad femenina.
D. La violencia contra la mujer.

Texto 6
La buena alimentación, los hábitos saludables y el ejercicio constante pueden retrasar
significativamente el temido impacto de los años en la piel femenina, pero, lamentablemente,
no hay nada en el mundo que pueda detener este proceso. No obstante, la tecnología
quirúrgica ofrece algunos medios para revertir en cierta medida las huellas que deja el tiempo
en los que alguna vez fueron rostros juveniles. La permanente aparición de técnicas nuevas
cada vez más sofisticadas en esta especialidad han permitido una significativa reducción
de riesgos y de efectos secundarios en las intervenciones con fines estéticos. Entre las

-7-
Material académico semana 5

nuevas tendencias que marcan la pauta en este campo, destaca la corrección de músculos
faciales, los responsables de la mímica. Los gestos y las expresiones naturales propician
la caída de estos músculos de una manera muy particular de cada paciente, de manera
que cualquier cirugía deberá ser precedida por un examen detallado de los músculos
faciales más afectados por la flacidez con el objetivo de corregir en forma muy específica
los cambios ocurridos que causan el aspecto de un rostro “cansado”. Así, las operaciones
en serie habrían quedado atrás para ceder el paso a tratamientos personalizados.

9. El texto trata, fundamentalmente sobre:

A) La tecnología quirúrgica y el tratamiento de los músculos faciales femeninos.


B) Los hábitos saludables y la conservación de la belleza y la expresión.
C) Las nuevas y discutibles tendencias en el tratamiento estético.
D) El predominio de las operaciones estéticas generalizadas.
E) Los cirujanos estéticos y el tratamiento de la vejez y el cansancio.

10. La idea principal del texto anterior es:


A. Hay maneras de retrasar pero no de detener el envejecimiento de la piel femenina
B. La tecnología quirúrgica presenta la posibilidad de revertir el envejecimiento de la piel
femenina
C. Los tratamiento en serie no han pasado de moda a pesar del avance tecnológico
D. La piel femenina envejece inevitablemente a pesar de los adelantes de la modernidad
E. No hay forma existente de revertir los estragos generados en la piel por el paso del
tiempo

tarea domiciliaria

Texto 1

En medio de repetidos y denodados esfuerzos por recordar algún vestigio de ese estado de
aparente vacío en que había caído mi alma, hubo instantes en que soñé salir de él. Hubo
momentos breves, brevísimos, en los cuales evoqué reminiscencias que la lúcida razón de
una época posterior me asegura que solo podían referirse a esa sensación de aparente
inconsciencia. Las sombras de mi memoria me hablan confusamente de altas figuras que
me alzaban y transportaban en silencio hacia abajo, hacia abajo, siempre hacia abajo,
hasta que me oprimió un espantoso vértigo ante la simple idea de lo interminable de aquel
descenso. Me hablan también de un vago horror que anidó en mi corazón, precisamente
a causa de la sobrenatural quietud de ese corazón. Luego me vino la sensación de una
repentina inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transportaban (¡una comitiva
de espectros!) hubiese rebasado en su descenso los límites de lo ilimitado e hicieran un
alto, fatigadas por la faena. Después me viene a la mente la sensación de superficies
planas y humedad.
Y luego todo es locura, ... la locura de una memoria que se agita entre cosas prohibidas.

-8-
Ciclo anual semana 5

1. Los esfuerzos del autor se orienta a:


A) Evocar algún instante deL aparente vacío en que había caído su alma.
B) Liberarse del letargo en que su ser había perdido la esencia.
C) Soñar que abandonaba aquel vacío que crecía en su espíritu.
D) Recuperar la aparente inconsciencia que tiempo antes lo había abandonado.

2. El título del fragmento podría ser:


A) La carencia permanente de lucidez.
B) Las sombras tenues de la existencia.
C) La locura de un hombre semiconsciente.
D) Vanas evocaciones de una aparente inconsciencia.

3. Los recuerdos que el autor describe son principalmente


A) confusos. B) extensos.
C) nítidos. D) fidedignos.

4. La última sensación del autor se define como el estado de


A) agitación. B) angustia
C) ansiedad. D) obnubilación.

5. En medio de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor?


A) Haber sido transportado hacia abajo.
B) Haber sentido un vago horror en el corazón.
C) Una repentina inmovilidad de todas sus cosas.
D) El rostro terrorífico de unos altos espectros.

Texto 2
Para algunos la ciencia se identifica con las ciencias naturales o con la investigación sobre
bases cuantitativas; no sería científica si no procede mediante fórmulas y diagramas. En
tal caso, sin embargo, no sería científica una investigación sobre la moral en Aristóteles,
pero tampoco lo sería la investigación sobre ciencia de clases y revueltas rurales durante
la reforma protestante. Evidentemente es este el sentido que se da al término «científico en
la universidad».
La clase social es un objeto de investigación, aunque pudiera objetar que solo se conoce
individuos o medias estadísticas y no clases en sentido estricto. Pero, según esto, tampoco
tendría realidad física la clase de todos los números enteros superiores al 3725, de la cual,
sin embargo, un matemático podría ocuparse estupendamente. Definir el objeto significa
entonces definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar en base a unas reglas
que nosotros mismos establecemos o que otros han establecido antes que nosotros. Si

-9-
Material académico semana 5

establecemos las reglas en base a las cuales un número entero superior al 3725 puede
ser reconocido cuando se encuentra, hemos establecido las reglas de reconocimiento
de nuestro objeto. Un trabajo puede considerarse científico en sentido amplio cuando la
investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea
reconocible por los demás.

6. La idea ciencia con la que está de acuerdo el autor es:


A) Las ciencias naturales.
B) Las ciencias humanas.
C) La objetividad.
D) El sentido estricto.

7. El objeto no tiene necesariamente un significado físico porque


A) está estructurado sobre bases cuantitativas.
B) está definido en base a sus condiciones.
C) se determina en la acción expresada.
D) es de carácter mental y además intuitivo.

8. Buscar cuándo puede ser reconocido un número entero superior a 3725 podría, según
el autor, ser considerado un trabajo de investigación científica debido a que
A) hemos sugerido las reglas.
B) no conocemos las condiciones.
C) reposa sobre bases cuantitativas.
D) su objeto es reconocible.

9. ¿Cuál es el criterio de investigación científica que maneja el autor?


A) De sentido estricto.
B) De bases cuantitativas.
C) Solo intelectual.
D) De sentido amplio.

10. El título del texto podría ser


A) objeto e investigación científica.
B) las reformas de carácter científico.
C) las ciencias naturales y sociales.
D) explicación del objeto científico.

-10-
Ciclo anual
hABILIDAD MATEMÁTICA
semana 5

FRACCIONES Y PORCENTAJES

1. Un comerciante tiene cierta cantidad los 4/5 de la cantidad perdida. ¿ qué


de peras, de las cuales la quinta parte cantidad de libros se vendieron?
estaban malogradas y solo pudo vender A) 2000
3/5 de las buenas. ¿Que fracciones de las B) 1760
Peras buenas sin vender son las Peras C) 2240
malograda? D) 3520
A) 3/5
B) 5/8 5. La tercera parte del valor de A es igual a
C)5/7 los 5/7 menos del valor de B. ¿ qué fracción
D) 2/5 representa el valor de B respecto del valor
de A?
2. En una Fiesta había 120 personas entre A) 7/6
damas, caballeros y niños. El número de B) 13/17
caballeros que no bailaban en un momento C) 9/14
era igual a la tercera parte del número de D) 20/21
damas , el número de niños Era la quinta
parte del número de damas, y la cuarta 6. Una persona dispone de cierta cantidad
parte del número de damas fue con vestido de gallinas vivas para venderlas. En cada
blanco. ¿ cuantás damas no bailaban en venta vende la mitad de las que tiene más
ese momento? media gallina. Si después de la décima
A)48 ventile queda una gallina. ¿ cuánto tenía
B)32 al principio? (No tuvo que matar a ninguna
C)60 gallina)
D)28 A) 1023
B) 2047
3. Habiendo perdido un jugador la mitad de C) 511
su dinero, volvió al juego y perdió 1/2 de lo D) 1025
que le quedaba, repitió lo mismo por tercera
vez y una cuarta vez después de lo que le 7. Dos caños A y B, abiertos juntos, pueden
quedaron 6 soles . ¿ cuánto dinero tenía al llenar un tanque en 12 horas. Se abren los
comenzar el juego? dos caños y al cabo de 8 horas se cierra B,
A)S/. 84 terminando A lo que faltaba en 10 horas. ¿
B)S/. 72 cuánto tiempo demora B en llenar todo el
C)S/. 94 estanque?
D)S/. 96 A) 15hrs
B) 16hrs
4. Una librería tiene para la venta un cierto C) 18hrs
número de libros. Vende primero las 3/5 D) 20hrs
partes, después le hacen un pedido de 7/8
de lo que le queda, pero antes de hacer
este pedido se detecta que 240 libros están
fallados, por lo que, se enviará todos los
libros útiles que le quedan que solo cubriría

-11-
Material académico semana 5

8. Una obra puede ser echa por A y B en 12. Dos amigos agasajar a Romario con una
6 días, por B y C en 8 dias; y por A y C en cena, cubriendo uno el 40% y el otro 60%
12 dias. La obra es empezada por los tres del gasto total. Romario en agradecimiento,
juntos y cuando han realizado los 3/4 de cierto día los premió con una fuente de
la obra, A se retira, B y C continúan hasta ceviche para los dos. ¿ Qué tanto por ciento
hacer la mitad de lo que quedaba, entonces de la fuente le correspondió al primero?
se retira B; terminando C lo que falta. ¿ En A) 40%
cuántos días se hizo toda la obra? Dar el B) 20%
doble del numero de días C) 60%
A) 11 D) 10%
B) 12
C) 13 13. Mariana le dice a Damián si tu me dieras
D) 14 el 50% del dinero que tienes y luego yo te
diera el 25% de mi nueva cantidad, ahora
9. Se tiene dos grifos para llenar un tanque. tendrías el doble de lo que tenías al inicio.
Los dos juntos lo pueden llenar en 15 horas. Si inicialmente sus cantidades de cada
En una hora el primero llena 2/5 de lo que uno eran enteras y sumaban S/. 26, halle
llena el segundo. Si inicialmente se abre el la suma de cifras de la cantidad inicial de
segundo durante 7 horas y en seguida se Mariana.
abre el primero. ¿ Al cabo de que tiempo A) 1
solo quedará por llenar 1/5 del tanque? B) 3
A) 15h C) 4
B) 14h D) 7
C) 8h
D) 9h 14. Un tonel esta lleno el 25% de lo que no
está lleno. ¿ qué tanto por ciento del tonel
10. Se tienen tres equipos de obreros que queda vacío, si se vacía el 1/3 de lo que no
podrian hacer el mismo trabajo, el primero se vacía?
en 8 dias; el segundo en 10 dias y el tercero A) 50%
en 12 dias. Si trabajan juntos 1/2 del primer B) 85%
grupo, 1/3 del segundo y 3/4 del tercero.¿En C) 60%
cuantos días terminará de hacer los 19/30 D) 55%
de toda la obra?
A) 3,5días 15. La base de un rectángulo es el triple de
B) 4 dias su altura. Si la base disminuye en 20% y la
C) 5 dias altura aumento en 10%, ¿ en qué tanto por
D) 6 días ciento varia su área?
A) aumenta en 6%
11. En un corral hay pavos y gallinas. Si el B) disminuye en 6%
30% de gallinas es el 20% del número de C) disminuye en 12%
pavos, ¿ qué porcentaje del 80% del total es D) aumenta en 12%
el número de pavos? 16. Si pierdo 1/3 de la mitad del 30% del
A) 20% cuádruple de mi dinero. ¿ qué tanto por
B) 30% ciento de lo que me queda debo ganar para
C) 75% tener 20% más de lo que tenia?
D) 60% A) 50%
B) 30%
C) 28%
D) 42%

-12-
Ciclo anual semana 5

17. Una piscina está llena hasta sus 5/6 D) 16


partes; si se sacarán 20000 litros quedaria
llena hasta sus 2/3 partes.¿ cuantos litros 22. Se llena un recipiente de 3 litros con 2
falta para llenarla? litros de alcohol y el resto con agua. Se utiliza
A)120 000 la tercera parte de la mezcla y se reemplaza
B) 36000 con agua, luego se utiliza la cuarta parte de
C) 20000 la mezcla y se reemplaza con agua. ¿ qué
D) 60000 parte es la cantidad de alcohol que queda
con respecto a la capacidad del recipiente?
18. Un objeto tenía un precio de S/. 800 y lo A) 1/3
he adquirido ahorrando la suma de S/. 296 B) 1/5
después de que me hicieron dos descuentos C) 1/81
sucesivos, uno de ellos del 30% y el otro D) 1/18
que no recuerdo.¿ Cual fue este segundo
descuento sucesivo? 23. Se tiene un barril lleno de agua y
A) 20% alcohol. Del total, los 2/5 mas 3 litros es
B) 30% agua mientras que los 3/4 del total menos
C) 25% 15 litros de alcohol. Si se extrae 16 litros
D) 10% de la mezcla. ¿ cuál será la diferencia entre
el número de litros que queda en ambos
19. De un depósito de 100 litros de vino, se líquidos?
saca el 20% y se reemplaza por agua. Si A) 36L
esta operación se repite por dos veces más, B) 45L
¿ cuántos litros de agua habrá al final? C) 10L
A) 51,2 D) 8L
B) 48
C) 52 24. Un comerciante vende sus artículos de
D) 48,8 la siguiente manera: 1/3 del total que tenía
más 4 a S/. 50 cada uno. Luego vende los
20. Una piedra pómez es introducida en 3/5 de los que le quedaba a S/. 40 cada
agua, al sacarlo y pensarlo se observó que uno; y finalmente vende la mitad de lo que
el peso aumentó en el 36%. Si se saca le quedaba, más 4 a S/.30 cada uno, con
la mitad del agua, ¿ En qué porcentaje lo cual se acaban sus artículos. ¿ cuánto
disminuira el peso de la piedra húmeda? recaudó en total?
A) 7,1% A) S/. 1524
B) 13,2% B) S/. 1522
C) 7% C) S/. 1520
D) 8% D) S/. 1523

25. Un padre y sus hijos van a construir una


tarea domiciliaria cerca. Si el padre trabajara solo emplearía
21. Un deposito contiene 30 litros de vino, 24 horas; si trabajara junto a su hijo mayor
del cual se extrae 1/5 de su contenido demoraría 15 horas; y si trabajara junto a
y se reemplaza por agua. Enseguida se su hijo menor demoraria 20 horas. ¿ Cuanto
extrae 1/3 de la nueva mezcla y también se demorarían si trabajan juntos los dos hijos?
reemplaza por agua. ¿ cuántos litros de vino A) 30 horas
queda ahora en el depósito? B) 24 horas
A) 10 C) 36 horas
B) 12 D) 25 horas
C) 15

-13-
Material académico semana 5

26. Si se Incrementa en un 50% el radio de


una piscina circular, halle, ¿ en qué tanto
por ciento hay que disminuir la altura de la
piscina para que su volumen se duplique?
A) 15%
B) 18%
C) 11 1/9%
D) 12 1/2%

27. La base de un triángulo aumenta


sucesivamente en 20% y 20% y su altura
disminuye sucesIvamente en 20% y 20%. ¿
En qué tanto por ciento varía su área?
A) 6,5%
B) 7,84%
C) 6,72%
D) 5,42%

28. Un bidón está lleno de 100 litros de vino.


Se consume el 10% de vino y se sustituye
por agua; luego se consume el 20% de la
mezcla y también se reemplaza por agua.
Finalmente se consume el 25% de la última
mezcla y tambien se sustituye por agua.
¿Cuántos litros de vino puro quedan en el
bidón, luego de la ultima operación?
A) 54
B) 28
C) 72
D) 36

29. En una mezcla de arena y piedra el 75%


del peso es arena. Se quitan 50 kg de arena
y queda una mezcla con 2/3 de arena. ¿
Cual es el peso de la mezcla resultante?
A) 250kg
B) 200kg
C) 175kg
D) 150kg

30. Un jugador pierde 1/5 de dinero que


tenía y gana luego 20 soles. En seguida
pierde 1/7 de lo que ahora tiene y luego
gana 30 soles más; finalmente pierde 1/3 de
lo que le queda retirándose con 100 soles. ¿
Cuánto tenía al principio?
A) S/. 120
B) S/. 150
C) S/. 180
D) S/. 160

-14-
Ciclo anual semana 5
Aritmética

REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA

REGLA DE TRES SIMPLE

-15-
Material académico semana 5

-16-
Ciclo anual semana 5

REGLA DE TRES COMPUESTA

-17-
Material académico semana 5

-18-
Ciclo anual semana 5

6. Al repartirse cierta cantidad en tres partes


problemas propuestos que sean DP a 3N; 3N-1 y 3N+1 e IP a 4N-
1 N+1 N
; 4 ; 4 respectivamente y se observa
que la primera parte excede a la última
1. Dos socios reunieron un capital de 10000 en 216. Hallar la suma de cifras de la
soles para hacer un negocio. El primero cantidad a repartir.
dejó su capital durante 3 meses y el otro, a) 7 b) 8 c) 9 d) 10 e) 11
durante 2 meses. Se pide encontrar la
suma de las cifras de la diferencia de los 7. Se reparte cierta cantidad de dinero entre
capitales aportados, sabiendo que las 3 personas, recibiendo el primero los 5/7
ganancias fueron iguales. de lo que recibió el segundo y el tercero
a) 4 b) 10 c) 7 d) 3 e) 2 1/18 menos de lo que recibieron las dos
primeras personas, siendo esta suma
2. En un juego de lotería, participan4amigos igual a la mitad del total, disminuido en S/.
A, B, C y D; los cuales realizaron los 20. Hallar dicha cantidad.
aportes siguientes: A aportó el doble que a) 1000 b) 1200 c) 1600
C; B aportó un tercio de D pero la mitad d) 1300 e) 1400
de C. Ganaron el premio y se repartieron
de manera proporcional a sus aportes. 8. 23. Al repartir un número en forma
¿Cuánto recibió A, si D recibió S/. 1650? directamente proporciona la tres números
a) S/. 1800 b) S/. 1950 primos entre sí, se obtienen las partes
c) S/. 2000 d) S/. 2100 siguientes: 720 ; 1080 y 1800; entonces
e) S/. 2200 la suma de los tres números primos entre
sí es:
3. Se reparte una cantidad de dinero entre a) 8 b) 11 c) 9 d) 10 e) 15
5 hermanos, en forma DP a sus edades,
que son números consecutivos. Si lo 9. Un hombre decide repartir una herencia
que recibe el menor es el 75% de lo que en forma proporcional al orden en que
recibe el mayor y la diferencia entre lo que nacieron sus hijos. La herencia total es S/.
recibe el 2do. y 4to. hermano es S/. 3000. 480000; adicionalmente deja S/. 160000
Hallar la cantidad de dinero repartido. para el mayor, de tal modo que el primero
a) S/. 95000 b) S/. 108000 y el último hijo reciban igual herencia.
c) S/. 84000 d) S/. 100000 ¿Cuál es el mayor número de hijos que
e) S/. 105000 tiene este personaje?
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
4. Las edades de 4 hermanos son cantidades
enteras y consecutivas. Se reparte una 10. 3 obreros A, B y C trabajan en
suma de dinero, proporcionalmente, a cierta obra. El propietario de la obra
sus edades; de tal manera que el menor otorga quincenalmente una gratificación
recibe los 4/5 del mayor. ¿Cuánto recibe de 52 dólares para repartirla entre los
el mayor, si el segundo recibe S/. 140? que trabajan. En la quincena que trabajan
a) S/. 100 b) S/. 110 c) S/. 120 A y B, corresponde a A los ¾ de la
d) S/. 150 e) S/. 140 gratificación y a B el resto. En la quincena
que trabajan B y C, el primero cobra los
5. Tres personas forman una sociedad 3/4 y el segundo el resto. Determinar la
aportando cada uno de ellos igual cantidad que debe recibir B en la quincena
capital. El primero de ellos lo impuso que trabajan los tres.
durante un año, el segundo durante a) 36 dólares b) 42 dólares
8mesesyeltercero durante un semestre. c) 12 dólares d) 16 dólares
Al final se obtiene un beneficio de S/. e) 4 dólares
1950. ¿Cuánto ganó el que aportó su
capital durante mayor tiempo?
a) S/. 900 b) S/. 600 c) S/. 750
d) S/. 720 e) S/. 780

-19-
Material académico semana 5

11. Dividir 205 soles en tres partes tarea domiciliaria


de tal manera que la primera sea a la
segunda como 2 es a 5, y la segunda 1. Se ha repartido cierta cantidad entre 3
sea a la tercera como 3 es a 4. Indique la personas en partes proporcionales a los
cantidad de soles de c/u. números 3; 4 y 5. Sabiendo que la tercera
a) 20 ; 85 ; 100 b) 30 ; 75 ; 100 persona ha recibido S/. 600 más que la
c) 40 ; 75 ; 90 d) 25 ; 85 ; 95 primera. ¿Cuánto dinero se distribuyó?
e) 35 ; 80 ; 90 a) 3600 b) 3000 c) 2400 d) 1200
e) 2700
12. Cuatro socios reúnen 2000000
de dólares de los cuales el primero 2. Un profesor caritativo quiere repartir
pone 400000; el segundo las 3/4 de lo S/. 300 entre 3 de sus alumnos,
que puso el primero, el tercero las 5/3 proporcionalmente al número de
de lo que puso el segundo y el cuarto lo hermanos que cada uno tiene. Hallar
restante. Explotan una industria durante cuánto toca a cada uno, si el primero tiene
4 años. Si hay que repartir una ganancia 3 hermanos, el segundo 4 y el tercero
de 1500000 dólares. ¿Cuánto le toca al 5. Dar la diferencia entre la mayor y la
cuarto? menor parte.
a) 800000 b) 500000 a) 100 b) 125 c) 50 d) 150 e) 75
c) 300000 d) 900000
e) 600000 3. Un profesor quiere repartir S/.57 entre tres
alumnos, para efectuar el reparto tendrá
13. Marina inicia un negocio con $600; en cuenta la cantidad de problemas no
6 meses después se asocia con Fernando resueltos de la última tarea. El primero
quien aporta $480 a la sociedad. Si no resolvió 1 problema; el segundo 3 y
después de 18 meses de asociados, el tercero 4. ¿Cuánto le corresponde al
se reparten una ganancia de $1520. tercero?
¿Cuánto le corresponde a Marina? a) 36 b) 12 c) 9 d) 28,5 e) 26
a) $950 b) $570 c) $600 d) $920
e) $720 4. Dividir S/. 780 en tres partes de modo que
la primera sea a la segunda como 5 es a
14. Repartir 42 entre A, B y C de modo 4 y la primera sea a la tercera como 7 es
que la parte de A sea doble de la parte de a 3. La segunda es:
B y la de C suma de las partes de A y B. a) S/. 205 b) S/. 150 c) S/. 350
Entonces, el producto de las partes de A, d) S/. 280 e) S/. 410
B y C es:
a) 2058 b) 980 c) 686 d) 1856 5. Repartir S/. 20500 entre 3 personas de
e) 2158 modo que la parte de la primera sea a la
segunda como 2 es a 3 y la segunda a la
15. Al dividir 36000 en tres partes tercera como 4 es a 7. Dar la mayor parte.
que sean inversamente proporcionales a a) S/. 12500 b) S/. 3200 c) S/. 4000
los números 6, 3 y 4 (en este orden), se d) S/. 6000 e) S/. 10500
obtienen tres números a, b y c. Entonces:
abc es: 6. Repartir 4710 nuevos soles en 3 partes
a) 1536 x 109 b) 1535 x 109 que son inversamente proporcionales a 1
c) 1534 x 109 d) 1528 x 109 1 2
; 2 3 ; 3 3 . Dar como respuesta la
e) 1530 x 109 2 4

diferencia entre la mayor y la menor de


las partes en que queda dividido 4710.
a) 1200 b) 240 c) 750 d) 1440 e) 372

7. Al repartir N DP 5; 8; 6 e IP a 12; 6 y 10,


la diferencia entre la segunda y la tercera
parte es 176. Hallar: N
a) 526 b) 246 c) 324 d) 218 e) 564

-20-
Ciclo anual semana 5

8. Tres personas forman una sociedad, con


4800 dólares de capital. El primero aporta
3 8
los ; el segundo los del resto.
8 15
Entonces el tercero aportó:
a) 1400 b) 1620 c) 1600 d) 700 e) 2800

9. Descomponer el número 1134 en cuatro


sumandos cuyos cuadrados sean
proporcionales a 12, 27, 48 y 75.
a) 162, 243, 324 y 405.
b) 161, 244, 324 y 405.
c) 162, 242, 325 y 405.
d) 162, 243, 323 y 406.
e) 160, 245, 322 y 407

10. Se reparte 738 en forma


directamente proporcional a dos
cantidades; de modo que, ellas están en
la relación de 32 a 9. Hallar la suma de las
cifras de la cantidad menor.
a) 18 b) 14 c) 13 d) 11 e) 9

-21-
Material académico semana 5
GEOMETRÍA

LÍNEAS NOTABLES ASOCIADOS AL TRIÁNGULO

-22-
Ciclo anual semana 5

-23-
Material académico semana 5

problemas propuestos

-24-
Ciclo anual semana 5

tarea domiciliaria

-25-
Material académico semana 5

-26-
Ciclo anual semana 5
ÁLGEBRA

PRODUCTOS NOTABLES 1

-27-
Material académico semana 5

-28-
Ciclo anual semana 5

-29-
Material académico semana 5

problemas propuestos

-30-
Ciclo anual semana 5

TAREA DOMICILIARIA

-31-
Material académico semana 5
TRIGONOMETRÍA

APLICACIONES DE LONGITUD DE ARCO I

-32-
Ciclo anual semana 5

-33-
Material académico semana 5

problemas propuestos

-34-
Ciclo anual semana 5

TAREA DOMICILIARIA

-35-
Material académico semana 5

-36-
Ciclo anual semana 5

-37-
Material académico semana 5
lenguaje

REPASO ADMISIÓN I

La comunicación
1. (SM, 18-II) En un encuentro de fútbol, 4. (SM, 09-II) En el enunciado Juan no trajo
el árbitro del partido muestra una tarjeta el periódico, predomina el elemento de la
amarilla al jugador que cometió una comunicación denominado
infracción; este le reclama y enuncia las A) emisor.
disculpas del caso. Esto evidencia una B) referente.
comunicación C) receptor.
A) humana verbal y verbal auditiva. D) código.
B) humana no verbal visual y verbal auditiva. E) canal.
C) no humana visual y no verbal auditiva.
D) no humana y verbal visuográfica. 5. (SM, 07) Una condición indispensable en
E) humana verbal táctil y no humana visual. la comunicación oral es
A) que se dé información nueva.
2. (SM, 17-II) En su clase de multiculturalidad, B) el acompañamiento de gestos.
un profesor expone en inglés, aunque por C) que el receptor responda.
momentos en castellano, acerca de los D) que la entonación sea la adecuada.
apus y la pachamama frente a un grupo de E) el papel del contexto situacional.
estudiantes extranjeros. En esta situación y
en relación con el proceso de comunicación, 6. (SM, 01) En la oración Te enviaré el
se puede afirmar que mensaje vía fax, la secuencia subrayada
A) el emisor y los receptores hablan una corresponde al elemento de la comunicación
sola lengua. denominado
B) el emisor utiliza más de un código A) código.
lingüístico. B) referente.
C) todos los receptores hablan quechua y C) emisor.
castellano. D) canal.
D) cuando el emisor emite el mensaje, lo E) receptor.
decodifica.
E) el referente pertenece a la cultura La lingüística y sus unidades de estudio
anglosajona. 7. (SM, 20-I) Un grupo de estudiantes
piuranos llega a Lima en viaje de promoción
3. (SM, 16-II) Daniel le dijo a Josué que y escucha el uso de ciertos vocablos en
la reunión había cambiado de fecha, pero las conversaciones de los lugareños. La
este no le entendió porque se encontraba situación lingüística anterior se puede
distraído. En el enunciado anterior, la explicar con el concepto de
situación comunicativa evidencia un A) registro.
problema en el B) idiolecto.
A) canal. C) dialecto.
B) código. D) habla.
C) emisor
D) receptor.
E) referente

-38-
Ciclo anual semana 5

8. (SM, 19-II) Durante el diálogo entre sílaba


dos peruanos hispanohablantes, uno de III. Las clases de adverbios en la frase
procedencia andina y otro de procedencia verbal
amazónica, existen ciertas diferencias en IV. El repertorio léxico de los pescadores de
la producción oral, lo que no impide su Piura
satisfactoria comunicación. La particularidad a. Morfología
que caracteriza este proceso comunicativo b. Lexicología
tiene como base c. Sintaxis
A) las variantes lingüísticas altamente d. Fonología
discriminadas. A) Ia, IIb, IIIc, IVd
B) las variaciones sociales de una misma B) Ic, IIa, IIIb, IVd
lengua. C) Ib, IId, IIIc, IVa
C) las variedades cuyo prestigio social es D) Id, IIa, IIIb, IVc
conocido. E) Ic, IId, IIIa, IVb
D) los dialectos con distintas jerarquías de
prestigio. 11. (SM, 18-II) En el proceso de la
E) las variedades regionales de una misma comunicación, el lenguaje puede cumplir
lengua. diversas funciones según los matices
predominantes. En el enunciado ¡Qué
9. (SM, 19-II) El español del Perú presenta alegría me da volver a verte!, predomina la
rasgos comunes y diferenciadores con función
otras variedades españolas panhispánicas. A) expresiva.
Establezca la correlación entre ambas B) apelativa.
columnas teniendo en cuenta las C) metalingüística
características del español peruano. D) poética.
I. Juana todavía está media dubitativa. E) fáctica.
II. Su papá de mi amigo está hospitalizado.
III. Su brillante idea fue muy aplaudido en 12. (SM, 17-I) Mi abuelo, oriundo de
el aula. Cajamarca, sin darse cuenta ayer, se sentó
IV. ¿Deseas una tacita de cafecito o en una silla que tenía una de las patas
gaseosita? deteriorada y me dijo: «¡Apúrate, hija, que
a. Discordancia nominal me caigo! ¡Busca algo para tangar esta
b. Flexión de los adverbios silla!».
c. Reiteración de posesivos En la expresión usada por el abuelo, el
d. Uso excesivo del diminutivo término tangar indica un uso
A) Ia, IId, IIIc, IVb A) figurativo.
B) Ic, IIb, IIIa, IVd B) sociolectal.
C) Ib, IIc, IIIa, IVd C) dialectal.
D) Ib, IId, IIIc, IVa D) imperativo.
E) Id, IIb, IIIc, IVa E) connotativo.

10. (SM, 19-II) La gramática de una lengua 13. (SM, 15-I) En el enunciado James anotó
está conformada por varios componentes. un magnífico gol, destaca la función del
Correlacione las dos columnas para señalar lenguaje denominada
a qué componente de la columna de la A) representativa o denotativa
derecha corresponde las afirmaciones de la B) apelativa o conativa
columna de la izquierda. C) estética o poética
I. La subordinación de proposiciones en la D) metalingüística o metaverbal
oración E) expresiva o emotiva
II. La coocurrencia de consonantes en la

-39-
Material académico semana 5

14. (SM, 15-I) La lengua oficial de un país A) FVF


tiene el estatus de B) FFF
A) dialecto C) FFV
B) habla D) FVV
C) idioma E) VFF
D) lenguaje
E) jerga 19. (SM, 17-II) Elija la alternativa que
mejor interprete el hecho sociolingüístico
15. (SM, 12-II) La variante sociorregional de que ocurre cuando algunos hablantes del
una lengua natural es reconocida como castellano en Perú emiten frases corno
A) habla Llama al churre y Vino una su ahijada.
B) lengua A) En el Perú, existen diferentes variedades
C) dialecto del castellano.
D) lenguaje B) Algunos hablantes emplean un castellano
E) idioma subestándar.
C) Los dos casos son ejemplos de un
16. (SM, 09-II) En el enunciado Elsa, guarda castellano aberrante.
el juguete, predomina la función D) El castellano peruano está evolucionando
A) apelativa o conativa. en otra lengua.
B) representativa o denotativa. E) Ambas expresiones corresponden a la
C) expresiva o emotiva. variedad adquisicional.
D) estética o poética.
E) fática o de contacto. 20. (SM, 13-II) Señale la alternativa
conceptualmente correcta
17. (SM, 09-I) En los enunciados El todo A) Las lenguas andinas carecen de
es igual a la suma de las partes, ¡Qué gramática.
lindo enunciado! y Alumnos, escuchen B) El aimara es un dialecto quechua.
atentamente, predominan, respectivamente, C) Las lenguas amerindias tienen dialectos.
las funciones del lenguaje denominadas D) El castellano es el único idioma en el
A) representativa, apelativa y expresiva. Perú.
B) representativa, expresiva y apelativa. E) Todos los idiomas peruanos son ágrafos.
C) apelativa, representativa y expresiva.
D) apelativa, expresiva y representativa. 21. (SM, 10-II) Identifique la alternativa
E) expresiva, apelativa y representativa. que caracteriza mejor al Perú como país
multilingüe y pluricultural.
Realidad lingüística del Perú y orígenes A) Presencia de muchos dialectos
quechuas.
del español
B) Múltiples dialectos hablados en la selva.
18. (SM, 18-I) Determine el valor de verdad
C) Variación dialectal y cultural del
(V o F) de los siguientes enunciados
castellano.
relativos a la lengua estándar.
D) Vigencia de varias lenguas y culturas.
I. Frente a las variedades regionales, la
E) Existencia de varias lenguas oficiales.
lengua estándar es la única que tiene una
gramática constituida.
22. (SM, 09-II) El prestigio de una lengua
II. La pureza lingüística es una cualidad
está determinado por factores
inherente a toda lengua estándar de alcance
A) lingüísticos.
verdaderamente nacional.
B) sociales.
III. El progreso social está garantizado
C) geográficos.
cuando la lengua estándar sustituye a las
D) biológicos.
lenguas originarias.
E) raciales.

-40-
Ciclo anual semana 5

23. (SM, 09-II) Elija la alternativa con D) El quechua y el castellano son lenguas
lenguas romances. indígenas peruanas.
A) Francés y lituano E) El quechua y el castellano son lenguas
B) Italiano y sánscrito oficiales el Perú.
C) Romanche e irlandés
D) Rumano y catalán 28. (SM, 04) ¿Cuál de las siguientes lenguas
E) Portugués y alemán se habla en la Amazonía?
A) aimara
24. (SM, 08) La lengua no considerada B) shipibo
parte de la familia romance o neolatina es la C) puquina
A) francesa D) cauqui
B) vasca E) jacaru
C) portuguesa
D) catalana Fonología y fonética
E) italiana 29. (SM, 18-II) Según el modo de producción,
en la frase gato pardo, predominan los
25. (SM, 05) ¿Qué pares presenta la fonemas consonánticos
relación correcta entre familia lingüística y A) fricativos.
lengua? B) africados.
Familia Lengua C) nasales.
I. Arawak shipibo D) laterales.
II. Huitoto ocaina E) oclusivos.
III. Jíbaro aguaruna
IV. Pano asháninca 30. (SM, 17-II) El aparato fonador permite
V. Aru aimara la producción y transmisión de sonidos.
A) I – II – III Al interior de él existen órganos móviles
B) II – III – IV e inmóviles, los cuales participan en la
C) III – IV – V articulación del segmento. Determine
D) II – III – V cuáles son los órganos de naturaleza móvil.
E) I – III – V I. Glotis
II. Pulmón
26. (SM, 05) La variedad denominada III. Velo del paladar
«castellano andino», que se habla en el IV. Dientes
Perú, es el resultado A) I y IV
A) de la corrupción del castellano a través B) I y II
de los medios. C) I y III
B) del contacto del castellano con lenguas D) II y IV
vernáculas. E) III y IV
C) de la retención de rasgos del castellano
antiguo. 31. (SM, 17-I) Ayer en un karaoke, Cati
D) de la fusión de diferentes variedades del escuchó a Los Quipus tocar música criolla.
castellano. El fonema consonántico que más aparece
E) del desarrollo histórico del castellano. en la expresión citada es
A) /y/
27. (SM, 04) Señale la afirmación incorrecta. B) /t/
A) El quechua es lengua andina. C) /s/
B) El quechua y el aimara no son lenguas D) /k/
indoeuropeas. E) /r/
C) El quechua no es un dialecto del
castellano.

-41-
Material académico semana 5

32. (SM, 15-I) Marque la serie que contiene 36. (SM, 08) Marque la alternativa en la que
las tres palabras con consonantes bilabiales. los fonemas vocálicos son todos anteriores.
A) Balde, mesa, fólder A) Mazamorra morada.
B) Pato, uva, casaca B) Lengua natural,
C) Auto, bota, peso C) Octavo tomo.
D) Bala, lápiz, mano D) Ciudad norteña.
E) Libro, piso, gancho E) Veinte tenientes.

33. (SM, 12-II) Marque la alternativa 37. (SM, 04) Señale el grupo que contenga
conceptualmente correcta con respecto a la solo consonantes sonoras en el inicio de
fonología. cada palabra.
A) Se encarga del análisis material de los A) Raza, kilo, seco, niño
sonidos lingüísticos. B) Bebe, gorra, pepa, joven
B) Básicamente, tiene como unidad de C) Flaco, gente, ñaño, chancho
análisis el fono. D) Décimo, melón, loto, gato
C) El fonema es la unidad de análisis E) Chico, rojo, tela, lama
mínima y distintiva.
D) Los fonemas constituyen la 38. (SM, 04) Señale los casos en los cuales
materialización de los fonos. un solo grafema representa al fonema /k/:
E) Los fonemas son unidades lingüísticas I. Exceso
con significado. II. Texto
III. Boxeo
34. (SM, 10-II) ¿Cuál de estas afirmaciones IV. Oxítono
son verdaderas cuando se refieren a la V. Accidente
relación fonema/letra en castellano? A) III, IV
I. Ciertos fonemas se expresan por medio B) I, III, V
de dos o más grafías. C) I, V
II. El número de fonemas es igual al número D) II, IV, V
de grafías. E) IV, V
III. Todos los fonemas tienen una única
representación gráfica. 39. (SM, 04) Marque la palabra formada por
IV. Algunos fonemas nunca se representan cinco fonemas.
gráficamente. A) Guerra
V. Algunas grafías simbolizan a más de un B) Calle
fonema. C) Queso
A) IV, V D) Nexo
B) I, V E) Ahorro
C) I, II
D) II, III 40. (SM, 04) Señale la palabra en que la u
E) III, IV funciona como semivocal en el habla.
A) Actúan
35. (SM, 09-II) Determine el número B) Guerra
de fonemas que corresponden, C) Agua
respectivamente, a las palabras axila y D) Unir
ancho. E) Quedan
A) Seis – cuatro
B) Cinco – cinco
C) Seis – cinco
D) Cinco – cuatro
E) Cinco – seis

-42-
Ciclo anual semana 5
literatura

EL RENACIMIENTO
EDAD MODERNA

La Edad Moderna inicia con el Renacimiento. Los pensadores, lo artistas y los escritores del este
periodo tuvieron un gran interés por la cultura de la Antigüedad. Posteriormente, en el siglo XVII, el
Barroco se caracterizará por una gran complejidad formal. Por último, a lo largo del siglo XVIII, se
desarrolla el fenómeno cultural de la Ilustración, también denominado Siglo de las Luces. Esta época
se distingue por una gran fe en el progreso y en las posibilidades liberadoras de la razón.

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es él periodo histórico en el que se generaliza la del viejo orden feudal y cobran
un mayor auge las fuerzas del mercado y de capital. La cultura occidental inicia su expansión
mundial a partir del descubrimiento de América. En el plano espiritual se producen cambios de gran
importancia: el factor religioso pierde preponderancia, el ser humano se constituye en la prioridad
central (antropocentrismo). Simultáneamente, la Iglesia Católica sufre una grave disidencia con el
desarrollo de la Reforma protestante. La religiosidad no deja de tener importancia, pero va pasando a
ser un tema más vinculado a la esfera privada. Al entrar en crisis una sociedad tan jerarquizada como
la feudal, cobra particular relieve el papel del individuo. La denominación Renacimiento proviene
del nuevo florecimiento de la vida cultural y del renovado interés por la cultura de la Antigüedad. El
Renacimiento surge inicialmente en Florencia. Sus primeros brotes se remontan a mediados del siglo
XIV, cobran fuerza en Italia a mediados del XV, se extienden hacia toda Europa occidental hacia fines
del mismo siglo y se prolongan hasta finales del siglo XVI.

Literatura del Renacimiento


Los pensadores, los artistas y los escritores del Renacimiento tuvieron un gran interés por la cultura
de la Antigüedad greco-latina. Los estudiosos que buscaban en el conocimiento de la Antigüedad
y en el conocimiento de las lenguas clásicas (griego, latín) respuestas para los retos planteados por
una sociedad en transformación, recibieron el nombre de humanistas. Veamos algunos escritores del
Renacimiento que destacaron en los principales géneros literarios. Figura importante de esta época
fue Desiderio Erasmo de Rotterdam (holandés que escribió su obra en latín), el más prestigioso de los
humanistas, autor de Elogio de la locura; Michel de Montaigne, francés, autor de Ensayos, obra que
dio nombre al género.

-43-
Material académico semana 5

WILLIAM SHAKESPEARE “El cisne de Avon” (Stratford - upon - Avon 1564 - 1616)
Nacido en Stratford, a orillas del río Avon, no se sabe gran cosa de su juventud en torno del cual se
han creado innumerables leyendas.
En 1594 integró la compañía de actores, “El gran Chambelán”, antes lo había hecho en la compañía
“El Camarlengo”.
Sin embargo, a la muerte de la reina Isabel en 1603, la última compañía que intervenía a Shakespeare
se puso bajo la protección del rey Jacobo I y pasó a llamarse “Los Hombres del Rey”. De actor fue
pasando poco a poco a autor. Su fama se hizo inmensa. Más tarde llegó a ser empresario y dueño del
teatro El Globo de Londres.
Murió el 23 de abril de 1616, el mismo mes y año en que morían Miguel de Cervantes Saavedra y el
gran cronista peruano Garcilaso de la Vega.
Posteriormente en 1623, dos de sus grandes compañeros de teatro, Heminge y Condell, publicaron
gran parte de las obras de Shakespeare, que aparecieron con prólogo de su gran amigo, Ben Jonson.

 Está considerado como el más grande autor dramático del mundo


 Creador del teatro nacional inglés
 Uno de los 4 genios de la Literatura Universal junto a Homero, Dante, y Cervantes

En líneas generales, la crítica ha destacado sobre todo dos aspectos de la obra dramática de William
Shakespeare.

En primer lugar, la indiferencia y distanciamiento casi inhumanos del autor respecto a la realidad de
sus personajes. No moraliza, no predica, no propone fe, creencia, ética ni solución alguna: plantea,
y lo hace mejor que nadie, algunas de las angustias fundamentales de la condición humana (ser o
no ser, la ingratitud, sea filial (El rey Lear) o no, la ambición vacía), pero nunca les da respuesta: no
sabemos qué pensaba Shakespeare, al que el espectáculo del mundo le trae al fresco, si bien su visión
de fondo es pesimista y sombría ante la posición miserable y mínima que ocupa un hombre hecho de

-44-
Ciclo anual semana 5

la misma materia que los sueños en una realidad a establecerse entre los hombres; el filosófico y
misteriosa, profunda e inabarcable. Mientras trágico distanciamiento de Shakespeare impide
que el teatro barroco español privilegia lo divino ese humano acercamiento.
sobre lo humano, Shakespeare reparte por igual
su temor ante lo celeste y ante lo terrenal: El estudio de Shakespeare ha sido abordado
desde muy diferentes perspectivas. En un primer
“Hay más cosas en el cielo y en la tierra, momento, el historicismo analizó su obra desde
Horacio, que todas las que pueda soñar [en un punto de vista histórico y externo, focalizando
otras ediciones, “imaginar”] tu filosofía” su atención en lo extraliterario. Como reacción,
Shakespeare; en Hamlet, 1.° el neocriticismo se decantó más por el análisis
acto, escena V de la obra en sí misma, prescindiendo de todo
elemento extraliterario. El principal exponente
Alguna vez la crítica ha señalado en su obra de esta escuela crítica fue Stephen Greenblatt.
el hilo constante de lo misantrópico y, por otra
parte, sólo un cósmico distanciamiento ante todo En años recientes, han cobrado cierto auge en
lo divino y lo humano es capaz de acuñar frases medios académicos los estudios de Shakespeare
como esta: desde una perspectiva feminista, duramente
criticados por autores como Harold Bloom.
“La vida es una historia contada por un
idiota, una historia llena de estruendo y furia, OBRAS:
que nada significa.” TRAGEDIAS
Shakespeare; en Macbeth, • Julio César
5.º acto, escena V • Hamlet
• El rey Lear
O bien: • Macbeth
• Antonio y Cleopatra
Naturaleza erguida dirá: “Ese fue un hombre... • Romeo y Julieta
¿Cuándo viene otro?”. • Otelo
• Coriolano
En segundo lugar, la crítica ha destacado el • Vida y muerte del rey Juan
extraordinario poder de síntesis del “Cisne de
Avon” como lírico; su fantasía es capaz de ver un COMEDIAS
universo en una cáscara de nuez; como creador • La fierecilla domada
de personajes, cada uno de ellos representa en • Las alegres comadres de Windsor
sí mismo una cosmovisión, por lo cual se le • La tempestad
ha llamado Poet’s poet (poeta de poetas). Son • Mucho ruido para nada
auténticas creaciones Ricardo III, Hamlet, Otelo, • El sueño de una noche de verano
Bruto, Macbeth, Lady Macbeth, Falstaff... Sin • Como gustéis
embargo, y por eso mismo, se le han hecho • Medida por medida
también algunos reproches: los personajes de • La duodécima noche
sus obras parecen autistas, no saben escucharse • El mercader de Venecia
y permanecen cerrados en su mundo a toda
comprensión profunda del otro. ¿Qué simpatía
existe entre Hamlet y su pobre y torturada novia
Ofelia? ¿Se han “escuchado” alguna vez Marco
Antonio y Cleopatra? El crítico Harold Bloom
ha señalado esto como una de las diferencias
más notables y sensibles entre Shakespeare y
Cervantes, que en ese sentido es absolutamente
opuesto y hace ver la conexión humana que llega

-45-
Material académico semana 5

contraer matrimonio con su hija, pero Capuleto


le pide que espere durante un plazo de dos años
más, tiempo tras el cual Julieta cumpliría quince
años. Aprovechando el ofrecimiento, le sugiere
que organice un baile familiar de carácter formal
para celebrar tal acontecimiento. Mientras tanto,
la señora Capuleto y la nodriza de Julieta intentan
convencer a la joven de que acepte casarse con
Paris.
En diferentes circunstancias, Benvolio habla
con su primo Romeo, hijo de los Montesco,
sobre su más reciente depresión. Convencido de
que la tristeza de su primo se debe al amor no
correspondido de una joven llamada Rosalina
ROMEO JULIETA —sobrina del señor Capuleto—, Benvolio
Género: Dramático le informa acerca del baile familiar de los
Especie: Tragedia Capuleto. Finalmente, Romeo acepta acudir sin
Estructura: 5 actos invitación a la ceremonia, esperando encontrarse
Escenario: la ciudad de Verona y Mantua con Rosalina. No obstante, cuando llega al hogar
Tema principal: El amor: la pasión juvenil de los Capuleto, se encuentra con Julieta y se
Otros temas: enamora perdidamente de ella. Tras concluir el
- La rivalidad política baile, en la secuencia conocida como “la escena
- La lucha por el poder del balcón”, Romeo se infiltra en el patio de los
Personajes: Capuleto y escucha secretamente a Julieta, quien
- Romeo Montesco está en el balcón de su dormitorio, admitiendo
- Julieta Capuleto su amor por él a pesar de la hostilidad entre su
- Teobaldo familia y los Montesco.
- Mercurio Con el paso del tiempo, el joven comienza una
- Fray Lorenzo serie de encuentros con la muchacha, hasta llegar
- El conde Paris al momento en que ambos deciden casarse. Con
la asistencia de Fray Lorenzo, quien espera
DATO: Shakespeare tomó varios elementos reconciliar a los grupos rivales de Verona a
de la tradición europea sobre estos jóvenes través de la unión de sus hijos, al día siguiente
enamorados, aunque, con el objeto de ampliar del juramento de amor, los enamorados se
la historia, creó nuevos personajes secundarios casan en secreto. Ofendido por la intromisión
como Mercucio y Paris. Algunas fuentes de Romeo en el baile familiar, Teobaldo —
señalan que comenzó a escribirla en 1591, primo de Julieta— reta al joven a un duelo. Sin
llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, embargo, Romeo evade el combate. Impaciente
otras mantienen la hipótesis de que la terminó tanto por la insolencia de Teobaldo como por
de escribir en 1597. la “cobarde sumisión de Romeo”, Mercucio
—amigo de Romeo— acepta el duelo, aunque
ARGUMENTO resulta mortalmente herido por Teobaldo. Dolido
La representación y puesta en escena comienza ante la muerte de su amigo, Romeo retoma
con una disputa callejera entre los Montesco el enfrentamiento y logra asesinar al primo de
y los Capuleto. El príncipe de Verona, Della Julieta. A consecuencia de lo anterior, el príncipe
Escala, interviene entre ellos y declara un exilia al joven de la ciudad, reiterando que si
acuerdo de paz que en caso de ser violado regresa, “sería lo último que haría en su vida”.
habría de ser pagado con la muerte. Después Malinterpretando la tristeza de su hija, el señor
de los sucesos, el conde Paris se reúne con el Capuleto decide ofrecerla en matrimonio al
señor Capuleto para conversar sobre la idea de conde Paris, intentando convencerla de aceptarlo

-46-
Ciclo anual semana 5

como esposo y convertirse en su “feliz consorte”.


Finalmente, la joven acepta bajo la condición de práctica dirigidas
prolongar la boda, aun cuando su madre se niega
terminantemente. Mientras tanto, Romeo pasa 1. «Por lo que se refiere al reproche de
la noche secretamente en la alcoba de Julieta, causticidad, responderé que el escritor ha sido
donde ambos tienen relaciones sexuales. siempre dueño de zaherir todas las condiciones
Julieta visita a Fray Lorenzo para pedirle de la vida humana, con tal de que su licencia
sugerencias, y éste conviene en ofrecerle una no degenerase en frenesí (…) Pregunto yo:
pócima que la induciría a un intenso coma con criticar a la especie humana sin atacar a nadie
duración de cuarenta y dos horas. Una vez individualmente ¿es morder? ¿No es más bien
que la joven acepta llevar a cabo la farsa, el instruir o aconsejar? Además, ¿no me crítico yo
fraile le promete enviar un mensaje a Romeo, mismo bajo este mismo aspecto? Y sobre todo,
informándole sobre su plan secreto, por lo que cuando el satírico no perdona a ninguna clase
podría volver cuando ella despierte. La noche social, no puede sostenerse que él quiera vejar a
anterior a la boda, Julieta ingiere la poción y ningún hombre, sino a todos los vicios».
sus familiares, al creerla muerta, depositan su
cuerpo en la cripta familiar. El fragmento anterior del Elogio de la locura,
A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Erasmo de Róterdam, desliza un enfoque
de Fray Lorenzo nunca llega a Romeo y, en ___________, debido a su interés por los asuntos
cambio, éste se encuentra con Baltasar (uno de ____________ antes que religiosos; esto es un
sus sirvientes), quien le informa de la repentina claro rasgo del Renacimiento.
muerte de Julieta. Frustrado ante semejante A) humanista – dramáticos
noticia, Romeo decide comprarle al boticario B) existencial – místicos
de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir C) teocéntrico – espirituales
a la cripta donde se encuentra Julieta. Al llegar, D) sociopolítico – clásicos
se encuentra con Paris, quien momentos antes E) antropocéntrico – humanos
había estado llorando sobre el “cuerpo inerte” de
su amada. Creyendo que Romeo es un saqueador 2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de
de tumbas, el conde lo enfrenta pero muere los términos subrayados en el siguiente párrafo,
asesinado por Romeo. Convencido todavía que marque la alternativa que contiene la secuencia
su amada está muerta, Romeo procede a beber el correcta.
veneno. Al despertar del coma inducido, Julieta
se encuentra con los cadáveres de Romeo y Paris Debido a los profundos cambios en física y
en la cripta; incapaz de hallar una solución a tales fisiología que trastocan la imagen de la realidad,
circunstancias, determina atravesarse el corazón el Barroco se caracteriza por el sentimiento de
con la daga de su esposo. Tiempo después, los inestabilidad. Para el hombre de esta época,
Montesco y los Capuleto, acompañados del el mundo se halla en constante mudanza, no
príncipe, se percatan de la muerte de los jóvenes hay certeza segura en la vida. Su arte expresa
y del conde. Absorto por la trágica escena, Fray el respeto a las normas clásicas y la sencillez
Lorenzo comienza a relatar la historia completa formal.
del “amor prohibido” entre Romeo y Julieta. Su
revelación consigue terminar con la rivalidad A) VFVF B) VVVF
entre ambas familias. C) VVFF D) VVFV
Romeo y Julieta finaliza con la elegía de Della E) VFFF
Escala sobre el “amor imposible” de los jóvenes:
“Nunca ha habido una historia más trágica / que
ésta, la de Julieta y su Romeo...”

-47-
Material académico semana 5

3. Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) 5. En la Edad Moderna, cuando se desarrolla
de los siguientes enunciados sobre el argumento el Renacimiento, destaca la labor de los
de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, pensadores y artistas quienes difunden
marque la alternativa que contiene la secuencia ____________________. Mientras que, superado
correcta. el Renacimiento, en el s. XVII, se manifiesta el
Barroco, el cual aparece en un contexto donde se
I. Romeo Capuleto se enamora de Julieta pese al aprecia _______________________.
odio mutuo de las familias.
II. Mercucio, amigo de Romeo, muere a manos A) la decadencia del orden medieval – el aporte
de Tebaldo, quien es desterrado. de los intelectuales franceses
III. El padre de los Capuleto quiere obligar a su B) la crisis que experimenta la Iglesia – la
hija a casarse con el conde Paris. importancia de la filosofía y la razón
IV. Un narcótico que bebe Julieta hace creer a su C) nuevas ideas, revolucionarias y progresistas –
familia que ella está muerta. la hegemonía del teocentrismo
A) FVFV B) FFVV D) el humanismo, inspirado en modelos clásicos
C) FVFF D) VVFV E) VFFV – un arte de gran complejidad formal
E) la lucha entre aristócratas y burgueses – la
4. superación definitiva del feudalismo
«Romeo ¡Se burla aquel que nunca ha sido
herido de nuestras cicatrices! (Julieta aparece 6. Con respecto a la obra de Shakespeare,
en una ventana, arriba, sin darse cuenta de la Romeo y Julieta, marque la alternativa que
presencia de Romeo). ¡Silencio! ¿Qué ilumina completa correctamente el siguiente enunciado:
desde aquella ventana las tinieblas? ¡Es Julieta, “Uno de los temas centrales de la obra es la
es el sol en el oriente! Surge, espléndido sol, y ____________, pues esta sobrepasa todos los
con tus rayos mata a la luna enferma y envidiosa obstáculos ________”
(…) ¡Es ella en la ventana! ¡Es la que amo! ¡Oh, A) venganza familiar – culturales
cuánto diera porque lo supiese!» B) rivalidad social – amorosos
C) lucha por el poder – familiares
En relación al fragmento citado de Romeo y D) vida medieval – paganos
Julieta, de William Shakespeare, ¿qué rasgo E) pasión juvenil – sociales
formal podemos encontrar?
7. Sobre el argumento de Romeo y Julieta, de
A) Predominio del verso sencillo y sobrio sin William Shakespeare, marque la alternativa que
mayor despliegue lírico. contiene la afirmación correcta.
B) Abundancia de contrastes y epítetos propios A) Al iniciar la obra, Romeo está acongojado por
de la época renacentista. el amor que siente por Julieta.
C) Uso de varios tercetos italianos, con el empleo B) El amigo de Romeo, Mercucio, asesina a
del verso endecasílabo. Tebaldo, pretendiente de Julieta.
D) Referencias a elementos barrocos así como a C) Las dos familias en conflicto se reconcilian
imágenes mitológicas. ante la muerte de los jóvenes.
E) Empleo del verso con un lenguaje de gran D) Después de ver a su amado muerto, Julieta se
riqueza lírica y metafórica. suicida tomando un veneno.
E) Romeo, cegado por la venganza, asesina a
Paris; luego escapa de Verona.

-48-
Ciclo anual semana 5

8. Marque la alternativa que contiene una


afirmación correcta a partir del siguiente 10. En la tragedia Romeo y Julieta, los jóvenes de
fragmento de Romeo y Julieta, de Shakespeare. familias enemigas, contraen matrimonio porque
PRINCIPE: ¡Llegó hasta mí vuestro camino A) su amor es mucho más fuerte que todos los
de odio, se derramó mi sangre en vuestras obstáculos sociales.
riñas! Voy a imponeros un castigo tal que vais a B) son conscientes que al unirse cesarán las
arrepentiros de mi duelo. Seré sordo a defensas trifulcas en Mantua.
y pedidos, ni lágrimas ni ruegos servirán para C) así, fray Lorenzo evita el enlace entre Julieta
pasar por alto estos abusos. y el conde Paris.
D) es la solución para que desaparezcan los
A) Las rivalidades entre los Montescos y los enconos familiares.
Capuletos afectan a los ciudadanos. E) Capuleto concertó el enlace en secreto con el
B) El Príncipe de Verona odia a Romeo y a padre de Romeo.
Julieta porque se casaron en secreto.
C) El amor fraternal de la joven pareja vence 11. Uno de los factores importantes para la
cualquier obstáculo social y familiar. universidad de Shakespeare es:
D) Los conflictos políticos que aquejan Roma A) Logró caracterizar a sus personajes
afectan el amor de la joven pareja. magistralmente en todas las facetas de la
E) El gobierno de la ciudad de Mantua ha personalidad de los hombres.
decidido luchar contra el amor juvenil. B) Recreó magistralmente hechos reales,
acontecidos en su tiempo.
9. Tebaldo: Romeo, el odio que te profeso no C) Mejoró argumentos y personajes de autores
me permite otro mejor cumplido que el anteriores a él.
presente. Eres un infame. D) Fue completamente original.
Romeo: Las razones que tengo para E) Sus escenas trágicas superan a las de Edipo
amarte disculpan en alto grado el furor que Rey.
despide semejante saludo. No hay ningún
infame: con Dios pues. Veo que no me 12. A los pensadores, artistas y escritores que se
conoces. interesaron por la cultura grecolatina y buscaron
en el conocimiento de éstas, respuestas para
Del siguiente fragmento de la obra Romeo su época se les llamaron_____________, y
y Julieta, se deduce que: “Romeo se rehúsa aparecieron durante el ____________.
a pelear con Tebaldo porque ________ y A) humanistas – Renacimiento
____________”. B) neoclasicistas – Barroco
C) clasicistas – Renacimiento
A) no desea causar más reyertas en la ciudad – D) ilustrados – Renacimiento
éste decide irse de Verona. E) cosmopolitas – Barroco
B) se casó en secreto con Julieta – Mercucio
tomará su lugar en la pelea. 13. Lea el siguiente párrafo de la tragedia Romeo
C) se lo prometió a Julieta – ordena al buen Paris y Julieta, de William Shakespeare, y marque la
a pelear en su lugar. alternativa que contiene la afirmación correcta.
D) teme ocasionarle su muerte – éste ¡Ah! Muerte, fin del infortunio y principio de
voluntariamente partirá al destierro. la felicidad sé bienvenida. No temas herirme en
E) sabe que Tebaldo es peligroso – por eso se este instante; no prolongues mi vida un segundo
refugia en Mantua. (...) Y tú, mi dueño querido, Romeo mi leal
esposo, si es que aun sientes lo que digo, recibe
a la que has amado fielmente y ha sido causa de
tu fin violento. Yo te ofrezco gustosa mi alma
para que nadie goce después de ti del amor que
supiste conquistar, y para que ella y la tuya, fuera

-49-
Material académico semana 5

de este mundo, vivan juntas, por siempre, en la 16. William Shakespeare, máximo exponente
mansión de la eterna inmortalidad. del Renacimiento inglés. Respecto a las
características de su obra señale verdadero o
A) Julieta acaba con su vida luego de convencer falso según corresponda.
a Romeo para que también se suicide. I. Sus obras fueron recreaciones.
B) La incomunicación entre padres e hijos II. Alteró las tres unidades aristotélicas.
produce conflictos, como en esta comedia. III. No incluyó el coro en su teatro.
C) Al ver imposibilitado su amor Romeo ofrece IV. Creó arquetipos humanos.
veneno a Julieta y ella pone fin a su vida. A) I, II y III
D) Julieta se suicida para evitar el matrimonio B) Solo I
con el conde Paris, que mató a Romeo. C) II y III
E) El suicidio de ambos jóvenes no pone fin al D) I, II y IV
amor apasionado que surgió entre ellos. E) I y IV

14. Julieta: ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres 17. “ROMEO: Ahí has fallado: Cupido no
tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; la alcanza con sus flechas; es prudente cual
o si quieres, júrame tan solo que me amas, y Diana: su casta coraza la protege tanto que
dejaré yo de ser una Capuleto. del niño Amor no la hechiza el arco. No puede
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le asediarla el discurso amoroso, ni cede al
hablo ahora? ataque de ojos que asaltan, ni recoge el oro
Julieta: ¡Solo tu nombre es mi enemigo¡ ¡Porque que tienta hasta a un santo. En belleza es rica
tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué y su sola pobreza está en que, a su muerte,
es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, muere su riqueza”.
ni rostro ni parte alguna que pertenezca a un De la cita anterior de Romeo y Julieta (en
hombre. ¡Oh, sea otro tu nombre! (...) su traducción en prosa) del vate inglés,
Shakespeare, indique si las inferencias son
El fragmento citado de la obra Romeo y Julieta, verdaderas o falsas:
de Shakespeare, alude I. En este diálogo, Romeo platica con Benvolio.
A) al odio inicial de Julieta Montesco hacia II. Cupido y Diana, seres mitológicos, evidencian
Romeo Capuleto. la característica del renacimiento.
B) al rechazo total, por parte de Julieta, del amor III. Romeo hace referencia a Rosalina, su
de Romeo. primer amor.
C) a las rivalidades políticas y enconos de ambas IV. Se evidencia un tema importante: la pasión
familias. juvenil.
D) a las muertes producidas en Mantua por los A) FVVF
Montesco. B) FVVV
E) al diálogo de despedida antes del destierro de C) VFFV
Romeo. D) VFVF
E) VVVV
15. Romeo, protagonista de la tragedia Romeo y
Julieta, decide suicidarse porque 18. En la Edad Moderna, cuando se
A) le llegó la noticia de la muerte de su madre. desarrolla el Renacimiento, destaca la
B) Julieta acepta la propuesta del conde Paris. labor de los pensadores y artistas quienes
C) Fray Lorenzo le notificó el matrimonio de difunden ____________________. Mientras
Julieta. que, superado el Renacimiento, en el s.
D) desconoce que Julieta ha fingido su muerte. XVII, se manifiesta el Barroco, el cual
E) las dos familias enemigas no se reconciliaron. aparece en un contexto donde se aprecia
_______________________.
A) la decadencia del orden medieval – el aporte
de los intelectuales franceses

-50-
Ciclo anual semana 5

B) la crisis que experimenta la Iglesia – la D) Una gran inquietud por la muerte de Mercucio.
importancia de la filosofía y la razón
C) nuevas ideas, revolucionarias y progresistas – 2. Uno de los factores importantes para la
la hegemonía del teocentrismo universidad de Shakespeare es:
D) el humanismo, inspirado en modelos clásicos A) Logró caracterizar a sus personajes
– un arte de gran complejidad formal magistralmente en todas las facetas de la
E) la lucha entre aristócratas y burgueses – la personalidad de los hombres.
superación definitiva del feudalismo. B) Recreó magistralmente hechos reales,
acontecidos en su tiempo.
19. Con respecto a la obra de Shakespeare, C) Mejoró argumentos y personajes de autores
Romeo y Julieta, marque la alternativa anteriores a él.
que completa correctamente el siguiente D) Fue completamente original.
enunciado: “Uno de los temas centrales de la E) Sus escenas trágicas superan a las de Edipo
obra es la ____________, pues esta sobrepasa Rey.
todos los obstáculos ________”
A) venganza familiar – culturales 3. La relación correcta es:
B) rivalidad social – amorosos A) Nicolás Maquiavelo: Orlando el furioso.
C) lucha por el poder – familiares B) Francisco de Rabelais: Venus y Adonis.
D) vida medieval – paganos C) Jhon Milton: El paraíso perdido.
E) pasión juvenil – sociales D) Garcilaso de la Vega: A la vida retirada.
E) Fray Luis de León: Églogas.
20. Respecto a la diégesis de la famosa obra
de Shakespeare, Romeo y Julieta, indique la 4. Obra cómica de Shakespeare cuyo arquetipo
alternativa que contenga un dato erróneo. psicológico fue el arribismo:
A) Romeo se enamoró perdidamente de Julieta el A) El mercader de Venecia.
día de su cumpleaños. B) Las alegres comadres de Windsor.
B) Teobaldo, sobrino de Capuleto asesina al C) La tempestad.
pariente del príncipe Scalus. D) La fierecilla domada.
C) El comunicado de fray Juan apresuró a fray E) Venus y Adonis.
Lorenzo a visitar con urgencia la cripta de los
Capuleto. 5. Fue la forma de asesinato del Rey Hamlet:
D) El paje del conde Paris huye luego del A) Ingiere vino envenenado.
homicidio de su amo. B) Envenenamiento por medio de un potaje.
E) La nana de Julieta la incita para que se case C) Líquido venenoso introducido por el oído.
con Paris a pesar de que ya estaba casa con D) Líquido venenoso inyectado en las venas.
Romeo. E) Por medio de una espada envenenada.

tarea domiciliaria
1. En la tragedia Romeo y Julieta de William
Shakespeare, dos importantes familias, los
Capuleto y los Montesco, se enfrentan por el
poder. Romeo, quien se ha prendado de Julieta,
deberá enfrentarse duelo con Teobaldo, por
causa de la muerte de Mercucio. Al batirse,
Romeo muestra
(UNMSM 2019 II)
A) Un gran sentimiento de lealtad a su amigo.
B) Un amor incondicional por su amada Julieta.
C) Un temor insospechado por el duelo a librar.

-51-
Material académico semana 5
psicología

BASES SOCIOCULTURALES DE LA CONDUCTA HUMANA 1


LECTURA: La historia Amala y Kamala

La historia de estas niñas empieza en 1920, cuando un pre-


dicador llamado J.A.L. Sing encontró a dos niñas escuáli-
das e irracionalmente bestiales—casi salvajes-- en la ma-
driguera de unos lobos, a quienes la madre loba amparaba
como si fueran sus crías.

Kamala era la mayor. Tenía seis años y su hermana Ama-


la tan solo tres. Distanciadas así de su entorno “familiar”
solamente se tenían la una a la otra, considerando hostil
cualquier otro ser humano que se las acercara.

En los primeros meses, las pequeñas eran sumamente agresivas y peligrosas: arañaban,
mordían y atacaban como bestias a quienes se le acercasen. Los ojos les brillaban en la no-
che y veían mejor que nadie en la oscuridad, así como su sentido del olfato estaba especial-
mente desarrollado. Tampoco parecían tener algún sentimiento humano. Su adaptación fue
tan difícil. Tan solo un año después de su ingreso en el orfanato, la pequeña Amala enfermó
y murió. Cuando Amala falleció, se vio que Kamala pasó las semanas siguientes refugiada
en una esquina y aullando en las noches.

A partir de entonces Kamala se mostró más sociable. Como resultado de la educación re-
cibida, Kamala mostró algún tipo de progreso, por ejemplo, aprendió los conceptos ele-
mentales de cantidad, empezó a andar por sí misma y adquirió un vocabulario de unas
cuarenta palabras monosilábicas. En 1929 contrajo la fiebre tifoidea y murió tras dos meses
de enfermedad.

1. SOCIALIZACION: definición
Es el proceso de asimilación de la experiencia social a lo largo del desarrollo onto-
genético y que le permite al sujeto adquirir características esencialmente humanas y
adaptarse a un medio social determinado.

2. CARACTERISTICAS
• Homogenizadora, porque las personas que comparten un mismo contexto social
pueden presentar comportamientos similares.
• Individualizadora, porque los contenidos adquiridos en el proceso social son asi-
milados de modo particular en las personas.
• Dinámica, porque los contenidos socioculturales van cambiando a través del tiem-
po.
• Constante, porque el proceso de socialización abarca todas las etapas del ciclo
vital humano.

-52-
Ciclo anual semana 5

3. Manifestaciones
• Lenguaje: Es un sistema de comunicación que sirve como medio de transmisión
de los contenidos del proceso de socialización (costumbres, ideologías, valores,
etc.)
• La Imitación: Es la reproducción voluntaria o involuntaria de patrones de compor-
tamiento de modelos sociales.
• Ejemplo: Los niños aprenden formas de conducta sexual observando a sus padres.
• La Sugestión: Es la influencia inmediata que ejerce un individuo sobre un grupo o
un grupo sobre un individuo en la actividad psíquica sin un examen racional.
Ejemplo: La influencia de Hitler sobre miles de jóvenes alemanes.
• Costumbres: Es una forma de conducta aprendida predominantemente en una
sociedad, que se caracteriza por ser repetitiva y tener una base histórica social.
Ejemplo: Se acostumbra en nuestro medio hacer fiesta a una adolescente que
cumpla 15 años.
• Rumor: Es una información ambigua, temporal e irresponsable de fuente desco-
nocida y que va cambiando sus contenidos de persona a persona.
Ejemplo: Dicen que se cancela el examen de admisión de San Marcos este año.
• Creencias: Conjunto de ideas que imperan en un grupo social con respecto a de-
terminados aspectos de la realidad las cuales no están sustentadas racionalmente
y más bien pertenecen muchas veces a la esfera de la superstición y la fe.
Ejemplo: La creencia de que la inteligencia se relaciona con el tamaño de la ca-
beza.
• Opinión Pública: Es un pensamiento o criterio predominante de la población so-
bre un determinado tema.
Ejemplo: La opinión de la población acerca de los cursos de educación sexual.
• Multitud: Conjunto de personas que sin necesidad de estar reunidas en un espa-
cio físico, sienten, piensan y actúan en común.
Ejemplo: Un grupo de miembros de un partido político.
• Muchedumbre: Conjunto de personas ubicadas en un espacio físico determinado.
Ejemplo: El mitin realizado por un conjunto de universitarios.

4. AGENTES SOCIALES
Son agentes sociales las personas, instituciones y medios por los cuales se transmite
conocimientos, creencias, normas, valores, etc. Así tenemos:

-53-
Material académico semana 5

5. FAMILIA
La familia, denominado el socializador primario, constitu-
ye un conjunto de individuos unidos a partir de un paren-
tesco. Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos
raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del de-
sarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como su-
cede con el matrimonio o una adopción) y de consangui-
nidad (como ocurre por ejemplo con la filiación entre una
pareja y sus descendientes directos).

-54-
Ciclo anual semana 5

CLASES DE FAMILIA

* Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
* Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos.
Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
* Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y
sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan
viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre
soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
* Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con
hijos se junta con padre viudo con hijos)

FUNCIONES

* Afectiva: fomenta la expresión de sentimientos de amor, confianza y respeto.


* Reproductiva: permite la procreación y extensión de la especie.
* Recreativa: propicia la unión y distensión.
* Educativa: formación integral de los miembros.
* Protección económica: debe satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes.
* Establecimiento de límites: implantación de reglas, sanciones y funciones.
* Socializadora: transmite los primeros valores, normas y pautas de conducta. Así también forma una
personalidad básica (conjunto de rasgos compartidos por el grupo social)

ESTILOS DE CRIANZA

* Autoritario: hay reglas rígidas impuestas por los padres. Existe poca comunicación. Los hijos tien-
den a ser tímidos, inseguros o, agresivos.
* Permisiva: no hay reglas. Existe poca comunicación entre sus miembros. Los hijos tienden a pre-
sentar muchas conductas de riesgos: drogadicción, pandillaje, promiscuidad, etc.
* Democrática: hay reglas claras, consensuadas y flexibles. Existe mucha comunicación. Se respeta
la opinión de sus integrantes. Los hijos tienden a ser seguros de sí, asertivos, autónomos, con buena
autoestima.
* Desinvolucrado: se reconoce cuando los padres delegan el cuidado, las exigencias y el control de
sus hijos a oros parientes, como los abuelos, hermanos o tíos. Este estilo es indiferente frente a las
necesidades o demandas de los hijos.

6. EL APEGO
El concepto de apego designa a una relación afectiva o lazo afectivo que se configura como
una tendencia reciproca a estar juntos que comparten un niño y la persona que lo cuida. Se
le ha asignado incluso valor de supervivencia para ambos, al extremo de que la separación
los conduciría a la angustia y la depresión. La calidad del apego permite predecir la calidad
de la socialización futura, incluido en ello las relaciones amicales y de pareja, de ahí su
importancia en que como esta se establece.

-55-
Material académico semana 5

5. De los siguientes enunciados señale


PRÁCTICA DIRIGIDA aquel que no pueda formar parte del
proceso de socialización
A) El niño
1. El proceso que permite al ser humano
B) La persona anciana
adaptarse a su medio en interacción
C) Los adolescentes
con las personas compartiendo para ello
D) Los animales
creencias, costumbres, valores, etc. , se
denomina
6. ¿Cuál de los siguientes enunciados
A) Proceso económico
recibe la denominación del primer agente
B) Amistad
social?
C) Socialización
A) La escuela
D) Revolución
B) Los medios de comunicación
C) La familia
2. Aquellos actos y formas de D) Las amistades
comportamiento compartidos por
una sociedad que se repiten a través 7. Señalar que no existen dos personas que
del tiempo y cuya violación pueden sean totalmente iguales a pesar de que
traer como consecuencia una gran viven en el mismo vecindario es muestra
desaprobación, se denominan de la característica de la socialización
llamada
A) Creencia A) Personal
B) Imitación B) Individualizadora
C) Costumbre C) Homogenizadora
D) Sugestión D) Constante

8. Una joven pareja arequipeña con bajos


3. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace ingresos económicos y sin estabilidad
referencia a un caso de sugestión? laboral, decide determinar el número
A) Miriam y Joel preparan regalos para sus de hijos que va a tener para poder
hijos todas las navidades. satisfacer sus necesidades básicas
B) Elena usa el jabón “juventus” para de alimentación, salud, educación y
volverse más joven, así lo señala la vivienda. Esta decisión demuestra
publicidad. A) Un estilo de comunicación de pareja
C) Una comunidad que muestra su pasiva sin expresión plena de sus
resolución de no apoyar al presidente verdaderos deseos.
D) El mitin de un candidato político en la B) Una preocupación económica debido a
plaza de armas la inestabilidad política del país.
C) Una pulsión sexual reprimida
4. Ana Paula afirma que el trébol de cuatro exteriorizada en el mecanismo de
hojas le ayudará a dar un buen examen defensa denominada racionalización
de admisión, así que está buscando D) Una adecuada regulación de la función
una. Lo anterior hace referencia a la reproductiva a través de la planificación
manifestación social denominada familiar.
A) Lenguaje
B) Falacia
C) Multitud
D) Creencia

-56-
Ciclo anual semana 5

9. Enrique es el hermano mayor de la


familia y los padres le han delegado tarea domiciliaria
a él la tarea de cuidar a sus hermanos
menores, llevarlos al colegio, monitorear
su rendimiento académico, participar en 11. Una posible desventaja de las
las reuniones escolares y velar por su familias extensas es
alimentación y disciplina. En base a lo
anterior se puede afirmar que existe un A) Dificultad para llevar a cabo las
estilo parental denominado funciones pues se carece de un
A) Pasivo – agresivo progenitor.
B) Apego inseguro B) Problemas en la cohesión de los
C) Desapegado miembros con el nuevo integrantes.
D) Madurez psicológica C) El hacinamiento familiar, la falta de
privacidad e interferencias en la
10. El programa hospitalario crianza de los hijos.
“padres canguro” consiste en tener al D) El Bajo rendimiento académico de los
bebé (generalmente un prematuro) hijos, tendencia a la irritabilidad y baja
semidesnudo o vestido únicamente con autoestima.
el pañal, en contacto directo piel con piel
12. Marque aquél enunciado que no
sobre el pecho descubierto de su madre o corresponde al proceso de socialización
de su padre, en “posición canguro”. Está A) Las personas estamos inmersos en el
comprobado que el bebé en contacto proceso social desde el nacimiento.
piel con piel regula mejor su temperatura B) Los bienes socioculturales son
que en la incubadora. Además, se facilita exactamente iguales en cualquier país.
C) Este proceso inicia en la familia.
y mantiene la lactancia materna, y se
D) Con el pasar de los años la socialización
reduce el número de días de ingreso en va adquiriendo nuevas formas.
el hospital. Pero, por encima de todo,
promueve la relación amorosa entre la 13. Anteriormente, las personas tenían
madre y el padre con su hijo enfermo como principal medio de comunicación
o prematuro. Esto último, favorece el el envío de cartas por correo, ahora
el principal medio es el internet, con lo
vínculo denominado
que notamos una característica de la
socialización llamada
A) Impronta personal A) Dinámica
B) Memoria emocional B) Constante
C) Apego seguro C) Moderna
D) Estimulación temprana D) Individualizadora

14. ¿Cómo se denomina la rama de


la Psicología que estudia el proceso de
socialización?
A) Psicología Clínica
B) Psicología Social
C) Psicología Forense
D) Psicopatología

-57-
Material académico semana 5

15. Jaime se comunica siempre


con sus padres, quienes siempre lo
escuchan y respetan su punto de vista,
por otro lado, su amigo Paul también se
comunica seguido con sus padres, pero
de forma sarcástica e insolente. Respecto
a los estilos de crianza, identifique los
enunciados correctos.

I. Jaime se educa bajo un estilo de crianza


democrático.
II. El estilo permisivo es bajo el cual se
educa Paul.
III. El estilo de crianza de Paul favorece su
futura independencia.

A) solo I
B) I y II
C) todas
D) solo

-58-
Ciclo anual semana 5
cívica

DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS


DERECHOS Y CARACTERÍSTICAS.
INTRODUCCIÓN
Cada persona es única y distinta a A. Los jus-positivos (Derecho
las demás en muchas cosas, desde positivo)
nuestros rasgos faciales hasta nuestros Afirman que los derechos de las personas
pensamientos y convicciones. Pero al se originan luego de la existencia de las
mismo tiempo todos tenemos en común normas jurídicas (estatales), de las leyes
nuestra constitución humana: el cuerpo que lo establecen. Dicen que antes de la
que nos pertenece, nuestra inteligencia, existencia de la norma jurídica no existen
nuestros valores, en todo estos los seres realmente derechos, pues no podemos
humanos somos iguales. Poco a poco el exigir a alguien que realice algo que la ley
ser humano fue dándose cuenta de que no señala.
para alcanzar una vida mejor en sociedad
y una mayor realización personal era B. Los jus-naturalistas (Derecho
indispensable reconocer ciertos derechos natural)
aplicables a todos por igual de manera Señalan que los derechos son inherentes a
universal, que permitan ejercitar nuestras la naturaleza humana y que se desprenden
potencialidades para realizarnos mejor de la dignidad humana. El Estado tan
como personas y ser cada vez más solo reconoce derechos pre-existentes
humanos. Los derechos humanos es un a la norma jurídica que emita y al Estado
tema sobre el cual regularmente preguntan mismo. Dicen que ningún grupo de
en los exámenes de admisión. gobernantes puede hacer desaparecer los
derechos al derogar una norma jurídica que
DEFINICIÓN los reconocía. En este principio teórico se
Los derechos humanos son las facultades fundamenta la Declaración Universal de los
reconocidas como inherentes a la persona Derechos Humanos.
humana, que le corresponde por su propia
naturaleza, necesarios para alcanzar su CARACTERÍSTICAS
integral desarrollo dentro de la sociedad, 1. Son universales
los mismos que deben ser reconocidos y Por que trascienden las fronteras de los
respetados por el poder público (Estado), pueblos y se extiende a todo al género
es decir deben ser garantizados por el humano en todo tiempo y lugar.
orden jurídico estatal. 2. Son iguales
Es decir que se aplican a todos sin ninguna
OBSERVACIÓN discriminación de raza, religión, sexo,
La formación ética y cívica y la enseñanza posición política o económica.
de la Constitución y de los derechos 3. Son inalienables
humanos son obligatorias en todo el Porque pertenecen en forma en forma
proceso educativo civil o militar. indisoluble a la esencia misma del ser
ENFOQUES SOBRE EL DERECHO humano.
4. Son inherentes
Existen dos enfoques teóricos respecto al Puesto que son innatos a todos los seres
origen y naturaleza de los derechos de las humanos sin distinción alguna.
personas: 5. Son imprescriptibles

-59-
Material académico semana 5

No desaparecen por acción destiempo ya D) A la libertad de creación intelectual y


que están vigentes en el hombre hasta política.
su muerte. E) A su integridad moral y psíquica.
6. Son inviolables
Porque ninguna persona o autoridad puede 2. El discurso del magnate inmobiliario
atentar, lesionar o destruir los derechos Donal Trump, aspirante a la presidencia
humanos. de los Estados Unidos de América por
7. Son progresivos el Partido Republicano, tiene un nítido
Dado el carácter evolutivo de los derechos contenido de discriminación racial que
en la historia de la humanidad es posible se expresa en la distinción, exclusión,
que en el futuro se extienda la categoría restricción o preferencia basadas en
de derechos humanos a otros derechos motivos de raza, color linaje u origen
que en el pasado no se reconocían nacional o étnico. Se infiere que
como tales o aparezcan otros que en su dicho discurso implica
momento se vean como necesarios a la A) propugnar la hegemonía mundial de
dignidad humana. los Estados Unidos de América.
B) menoscabar el reconocimiento de
• Son deberes primordiales del Estado: igualdad de los derechos humanos.
defender la soberanía nacional; C) promover la ideología conservadora
garantizar la plena vigencia de los del Partido Republicano norteamericano.
derechos humanos; proteger a la D) destacar la superioridad del capitalismo
población de las amenazas contra su como modelo económico.
seguridad; y promover el bienestar E) implementar políticas de marginación
general que se fundamenta en la justicia social en el mundo contemporáneo.
y en el desarrollo integral y equilibrado
de la Nación. 3. Miguel Carpio es un ingeniero de
sistemas egresado de una reconocida
universidad pública que decide
práctica dirgida postular a un puesto de dirección de una
corporación informática multinacional.
1. Hace poco, en una reconocida Durante la consabida entrevista
universidad privada de Lima, una joven personal, el referido profesional es
huancavelicana, quien había ganado conminado a revelar su filiación
una vacante del programa Beca 18, política, a lo que él se niega. ¿Qué
postuló y fue admitida por esa casa establecen las normas constitucionales
de estudios, según los resultados acerca de la privacidad de nuestras
publicados. Posteriormente, la referida creencias personales?
universidad le notifica que se había A) Toda empresa tiene derecho a conocer
producido un error y que no había las ideas de sus futuros empleados.
ingresado a ese centro de educación B) La persecución por razón de ideas
superior. La joven protestó airadamente o creencias, está totalmente prohibida.
y denunció el caso ante diversos C) El derecho a la libertad de información
espacios periodísticos de la televisión, está garantizado por la Constitución.
sin recibir explicaciones convincentes D) Toda persona tiene derecho a mantener
de las autoridades universitarias. reserva sobre sus convicciones políticas.
¿Qué derechos de la joven se han E) Toda persona tiene derecho a solicitar
vulnerado? la información que requiera y recibirla.
A) A la libertad de conciencia y pensamiento.
B) Al honor y la buena reputación.
C) A la igualdad ante la ley y a la educación.

-60-
Ciclo anual semana 5

4. Algunos pensadores sostienen que el 6. Pedro, un comerciante de telas del


fundamento de los derechos humanos centro comercial Gamarra, solicita un
se encuentra en nuestra capacidad préstamo bancario para invertir en su
de pensar, hablar y comunicarnos. negocio. Al transcurrir unos meses,
Esto significa que las personas su proyecto genera pérdida y se ve
estamos dotadas de racionalidad, obligado a incumplir con el banco. Al
que somos seres que argumentamos, solicitar un nuevo préstamo, es detenido
intercambiamos puntos de vista, y encarcelado. En este relato, se ha
trabajamos en equipo, etc. Por ello, violado el derecho según el cual
los derechos humanos cobran vigencia A) todos podemos solicitar préstamos
cuando consideramos que bancarios indefinidamente.
A) todos los seres humanos somos parte B) ninguna persona puede ser encarcelada
de una misma especie y tenemos las por causa de deudas.
mismas necesidades. C) nadie puede ser juzgado ni maltratado
B) algunas personas carecen de la por su condición laboral.
habilidad suficiente para ser tomadas D) algunos ciudadanos pueden invertir en
en cuenta en un debate. sus propias empresas.
C) la dignidad de los seres humanos E) ningún banco debe revelar información
está justificada por la idea de haber sido confidencial de sus clientes.
creados a imagen de Dios.
D) toda persona es un interlocutor válido 7. Una joven pareja afrodescendiente
capaz de expresar su punto de vista espera su turno para ingresar a
sobre el bien y la justicia. una conocida discoteca ubicada en
E) está prohibida cualquier ofensa contra Miraflores. Unos jóvenes de tez clara
nuestros semejantes, pues toda persona llegan después y entran al local sin
es nuestro prójimo. que se les exija ningún requisito. Sin
embargo, cuando la referida pareja
5. Si ocurriera que una ciudadana fuese pretende ingresar, los vigilantes le
asesinada por agentes del Estado y las exigen los carnés de socio, dificultándole
instituciones del Gobierno emprendieran el ingreso. Según lo descrito, los
una campaña sistemática para negar propietarios del local estarían
el hecho, entonces, los familiares, A) promoviendo políticas de superioridad
después de haber agotado la vía interna, racial.
podrían formular su denuncia ante B) vulnerando el derecho a no ser
A) el Comité para la eliminación de la discriminado.
discriminación contra la mujer, pues se C) marginando a ciertos grupos
trató de una ciudadana. socioeconómicos.
B) el Tribunal Constitucional, porque fue D) permitiendo el libre acceso
detenida utilizando normas de menor indistintamente.
jerarquía en el campo jurisdiccional. E) atentando contra el derecho al libre
C) la Corte Internacional de Justicia de tránsito.
La Haya, pues el delito imputado es
considerado de lesa humanidad. 8. Al afirmar que el Metropolitano es
D) la Comisión Interamericana de un sistema de transporte necesario en
Derechos Humanos, que vela por el Lima, un pasajero ejerce su
respecto de los derechos fundamentales. A) deber de defensa.
E) el Consejo de Seguridad de la B) derecho de protesta.
Naciones Unidas, responsable del C) derecho de bienestar.
mantenimiento de la paz mundial. D) derecho de opinión.
E) deber de seguridad personal.

-61-
Material académico semana 5

9. Marque la alternativa que incluye


solo derechos sociales y económicos
reconocidos por el Estado peruano.
I. La seguridad social
II. La revocatoria de autoridades
III. La libertad de enseñanza
IV. El asilo político
V. La libertad sindical
A) I, II, III
B) I, III, V
C) I, II, V
D) III, IV, V
E) I, III, IV

10. La controversia sobre la delimitación


marítima entre Perú y Chile será
decidida por
A) el Pacto de San José de Costa Rica.
B) la Organización de Estados Americanos.
C) el Mercado Común del Sur.
D) el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.
E) el Tribunal Internacional de Justicia de
la Haya.

-62-
Ciclo anual
historia del perú
semana 5

ESTADOS REGIONALES

-63-
Material académico semana 5

-64-
Ciclo anual semana 5

-65-
Material académico semana 5

-66-
Ciclo anual semana 5

-67-
Material académico semana 5

-68-
Ciclo anual semana 5

-69-
Material académico semana 5

-70-
Ciclo anual semana 5

práctica dirgida

1. Acerca de la cultura Chincha señale los enunciados correctos.

1. Desarrolló una metalurgia de vaso narigón.


2. La capital del reino fue la ciudad de Cahuachi.
3. Las técnicas de Xilografia fueron desarrolladas.
4. En escultura destacaron por el uso de la piedra.

A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 1 y 2 D) 2 y 4

2. Durante el Segundo Intermedio, en la costa central y sur del antiguo Perú, sobresalió el
pueblo Chimu, en la actual región de la Libertad. Esta población NO destacó por

A) lograr el control vertical de pisos ecológicos.


B) el desarrollo de sistemas hidráulicos avanzados.
C) la construcción de huachaques o chacras hundidas.
D) navegantes con balsas denominado “caballitos de totora

3. Durante la época prehispánica se desarrollaron diferentes culturas en los siglos XII – XV


en el actual territorio del Perú. Relacione según corresponda a cada cultura:

a. b. c. d.

1. Lambayeque 2. Chimú 3. Chincha 4. Inca

A) 1a – 2d – 3b – 4c
B) 1c – 2b – 3d – 4a
C) 1a – 2d – 3c – 4b
D) 1b – 2a – 3c – 4d

4. “El general cusqueño llegó a Chincha con gran cantidad de gente, diciendo ser hijo del
Sol y que venía por el bien de los naturales. Dijo además no desear nada de los pobladores
del valle, ni oro, ni plata, ni entrega de mujeres porque todo tenía en abundancia, y por el
contrario traía consigo numerosas dadivas con tal que le reconociesen por señor…ofreció
a los curacas un elevado número de ropa confeccionada en el Cusco y otros objetos de
valor, acto muy del agrado de los señores del valle, quienes gustosos le reconocieron por
su señor.”

-71-
Material académico semana 5

María Rostworowski: Historia del 7. En la cultura Chimu, el logro alcanzado en


Tahuantinsuyo. la arquitectura y el urbanismo es admirable,
pudiéndose construir los grandes sitios
De la lectura anterior se puede inferir que arqueológicos de funciones múltiples que la
caracterizaron, esto fue posible en nuestra
A) los incas tenían muchas riquezas que costa norte debido al desarrollo apropiado
compartir. de:
B) el señor de Chimú no acepto las dadivas
de los incas. A) agricultura con sistema hidraulico
C) los Chincha fueron conquistados B) comercio terrestre hacia oriente
pacíficamente por los incas. C) mano de obra poco especializada.
D) de no aceptar las ofrendas el dios Sol se D) agua subterránea y sistema de puquios
ofendería.
8. El estatus elevado de los señores de
5. Señale las caracterizas que correspondan Chincha, la riqueza acumulada, hicieron
a la cultura de Sican y Chimú según que el Estado Inca adoptara mecanismos
corresponda: diplomáticos para su introducción al sistema
I. Considerados los más grandes político – administrativo, este prestigio
navegantes y comerciantes de su época. radicaba en:
II. la capital más importante fue de Chimú
llamada Chan Chan. A) la agricultura intensiva.
III. Chimú fue conquistados por Pachacutec B) un intercambio de bienes de alto valor.
de forma violenta. C) su postura no militarista.
IV. Ambas culturas elboraron el Tumi siendo D) intercambio económico centralizado.
Sican el primigenio
9. Las oscilaciones climáticas producidas
A) II, IV B) I, II, III, IV en el área andina central, registradas por
C) I, III y IV D) II, III y IV, los glaciólogos, demuestran que entre el
1100 y 1200 d.C. se produjo un periodo más
6. Los reinos aymara ubicados en el seco. También se registra otro periodo de
altiplano andino desarrollaron la ganadería sequía entre el 1245 y el 1310 d.C. Estas
de camélidos y en la agricultura: oscilaciones climáticas generaron en las
poblaciones finalmente:
A) inventaron los waru waru o camellones
contra el frío. A) constante migración.
B) construyeron enormes Chulpas como B) aclimatación a los recursos existentes.
centros de acopio. C) desarrollo del control vertical de pisos
C) con los huachaques aumentaron su ecológicos.
productividad. D) conflictos crónicos.
D) tuvieron enclaves o colonias en distintos
pisos ecológicos. 10. La costa peruana es una larga franja
desértica, pero esto no fue un obstáculo
en la época prehispánica para el desarrollo
de civilizaciones que superaron las
adversidades del medio geográfico. Entre
estas civilizaciones, sobresalió Chimú que
para obtener recursos implementó diversas
técnicas, de las cuales destacan:

A) las galerías filtrantes y los archipiélagos.

-72-
Ciclo anual semana 5

B) los camellones y el control de los pisos 14. A continuación se presenta una serie de
ecológicos. imágenes representativas de las distintas
C) los canales de regadío y los huachaques. sociedades andinas que se desarrollaron
D) los andenes y los jardines colgantes. durante el intermedio tardío o periodo de
los estados regionales. Indique cuáles son
11. En el transcurso del segundo intermedio, las culturas correspondientes según la
la sociedad estratificada Chincha, obtuvo su numeración.
desarrollo en la costa sur del Perú, a causa
de

A) las victorias obtenidas en enfrentamientos


militares.
B) la expansión de redes de intercambio
marítimo y terrestre.
C) las alianzas militares con el Imperio de
los incas.
D) la construcción de ciudades cabecera de
región.
.
12. Seleccione la opción donde se indica la
correlación correcta entre ambas columnas
respecto a las culturas y sus características.

1.- Chimú A) Chachapoyas, Moche, Chimú y Chincha


a) Búsqueda de enclaves agrícolas B) Chimú, Sicán, Chimú y Chincha
2.- Chincha C) Sicán, Chincha, Chavín y Moche
b) Dominio del comercio en la costa sur D) Chahapoyas, Chanca, Paracas y
3.- Reinos aimaras Tiahuanaco
c) Sociedad militarista con desarrollo
hidráulico 15. El sistema de archipiélagos o control
vertical de los pisos ecológicos permitía
A) 1a, 2b, 3c B) 1c, 2b, 3a a las sociedades del altiplano –como
C) 1c, 2a, 3b D) 1b, 2a, 3c Tiahuanacos– acceder a recursos que
su ecología no podía producir, a través
13. Respecto del período de la historia de la fundación de enclaves. Indique qué
prehispánica del Perú denominado sociedades heredaron este sistema durante
Intermedio Tardío (desde 1000 d.C. hasta el intermedio tardío o segundo desarrollo
1460 a 1470 d.C. aproximadamente), se regional.
puede señalar que:
A) Colla y Lupaca
A) se desarrollaron varios estados B) Chanca y Lupaca
regionales en la costa y en la sierra. C) Chimú y Sicán
B) los Chancas se expandieron hasta formar D) Chincha e Inca
un estado imperial multinacional.
C) los Wari organizaron un intenso
intercambio cultural entre diversas regiones.
D) este periodo recibe otros nombres como,
por ejemplo, Primer Desarrollo Regional.

-73-
Material académico semana 5

16. Con respecto a las características y 19. La cultura Chanca, desarrollada


procesos del periodo intermedio tardío durante el Segundo Intermedio y finalmente
o segundo desarrollo regional del Perú conquistada por los Incas, se ubicó en los
Antiguo, ¿cuáles de las siguientes territorios que hoy ocupan los actuales
afirmaciones son correctas? departamentos o regiones de: )

I. Se inició tras la desintegración de Chavin. A) Junín, Pasco y Ayacucho.


II. Surgieron numerosos estados o señoríos B) Pasco, Cajamarca y Huancavelica.
autónomos. C) Arequipa, Ayacucho y Apurímac.
III. El Estado chimú controló toda la costa D) Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
norte.
IV. Fueron elaborados los tumis por Sican. 20. Los hombres de la cultura Chincha
fueron grandes navegantes. Contaban con
A) II, III, IV B) I, II C) I, IV, una gran flota de balsas utilizadas por sus
D) I, III E) I, II, III, IV ricos mercaderes, con las cuales llegaban
hasta las costas de Ecuador. ¿Cuáles
17. Observando el siguiente mapa del fueron las principales características en el
intermedio tardío podríamos afirmar que ámbito cultural de los chincha?

A) el comercio de los chinchas se extendió A) Cerámica policroma y escultura lítica con


hasta Ecuador de donde se extraía representaciones amazónicas.
Spondylus. B) El intercambio mercantil por mar y tierra
B) la influencia de Tiahuanaco en el aspecto de ceramios, mullu y otros.
religioso abarco toda la costa norte. C) El uso de fertilizantes para la agricultura,
C) los aportes culturales de Nazca aves marina muertas y algas.
permitieron el desarrollo posterior del D) La adoración de huacas y celebración de
imperio Huari. ritos de fertilidad agrícola.
D) la cultura Valdivia dio origen a la
alta civilización andina según teoriza F.
Kauffman.

18. La leyenda de _____ está asociada a


la tradición Sicán. La función social que
cumplió este personaje sería la de introducir
la civilización en el valle de Lambayeque.
Más al sur, en la cultura Chimú, aparece un
personaje con las mismas características.
Este sería:

A) Tacaynamo- Guacricur.
B) Naylamp- Tacaynamo.
C) Manco capac- Naylamp.
D) Coatqueil- Naylamp.

-74-
Ciclo anual semana 5
historia universal

CHINA E INDIA
CIVILIZACION CHINA oro, hierro y plomo).

 Introduccion:  Caracteristicas
La civilización china fue una de las más  Aspecto Economico
influyentes para el continente asiático y Desde el comienzo, la organización
para el resto del mundo.   china estuvo basada principalmente en
Esta, ubicada originalmente en las cercanías la agricultura, pero posteriormente fueron
de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar creadas las industrias, por ejemplo, la
rápidamente gracias a sus fértiles suelos y metalurgia (especialmente el bronce),
al favorable paisaje natural, sin contar su la porcelana y la seda (estos productos
admirable sed de progreso y creatividad. hicieron que los chinos tuvieran un buen
Sus grandes avances tecnológicos, comercio, y esto llegó a extenderse hasta el
astronómicos, artísticos, arquitectónicos, mundo mediterráneo).
etc, hicieron de esta cultura una de las más
grandes y reconocidas de todo los tiempos,  Aspecto Social
ganándose un significativo lugar en la La estructura social de la civilización china se
historia Universal. caracteriza principalmente por la existencia
de una gradación y su escrupuloso respeto
 Ubicacion por las jerarquías.
Los grandes ríos que cruzan China son dos: En la plenitud o esplendor se encuentra el
el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse- emperador, considerado de origen glorioso
Kiang (río Azul). y se pensaba que había recibido su poder
Ambos ríos surgen de las montañas de por virtud o por las órdenes de los dioses.
Tibet y desembocaban el Mar Amarillo. Por supuesto, el emperador se ubicaba en
El río Yang-tse-Kiang posee mayor la aristocracia nobiliaria, la corte.
extensión que el río Hoang-Ho. Ésta aristocracia estaba compuesta también
Estos ríos han dividido China en diferentes por terratenientes y por caudillos militares
regiones, pero gracias a estas vías fluviales (que establecían cargos en el ejército).
la cultura ha seguido en desarrollo.  En el nivel tercero se ubicaban los
Por otra parte, el territorio chino es mandarines (funcionarios de confianza del
caracterizado por diversos aspectos Imperio), que a su vez estaba formado por:
fundamentales: los gobernadores, jueces, funcionarios
- Presencia de climas muy variables gracias policiales, recaudadores de impuestos y
a la extensión territorial. supervisores de las labores agrícolas.
- Gran diversidad, tanto en agricultura como Los mandarines se preocupaban de la
en fauna. vigilancia agrícola y el buen funcionamiento
- Posee un suelo fértil, por lo cual favorece del regadío.
y enriquece la agricultura (cultivos de arroz, Los campesinos, que pertenecían a la
moreras, caña de ázucar, té, trigo, etc). Sin mayoría de la población,  se encontraban
embargo, el arroz constituyó el principal en el cuarto nivel.
elemento de alimentación. Éstos trabajaban los campos de los
- Labores mineras (yacimientos de cobre, terratenientes en condición de arrendatarios.

-75-
Material académico semana 5

Finalmente, en el último  nivel, estaban entonces, todos bajo una misma ley. 


los esclavos (los más perjudicados), eran
prisioneros de guerra y habían perdido  Aspecto Cultural
totalmente su libertad por las deudas. o Religión
China nunca ha sido un país muy
 Aspecto Politico religioso, puesto  que se basaban
Aunque no se conocen datos específicos tanto en el confucionismo, como en el
sobre los primeros inicios de la política taoísmo y/o el budismo, considerados
en china, se sabe que la mayoría de más bien filosofías que regían el modo
las dinastías que reinaron este territorio de vida y conducta de los ciudadanos.
utilizaban un sistema  semejante a la A diferencia de las religiones
monarquía absoluta, bajo el poder de un occidentales, los chinos no se apegaban
emperador que era reemplazado por un a alguna divinidad en especial, sino en
heredero tras su muerte. Las dinastías que las fuerzas  de la naturaleza. Creían
rigieron China fueron: en que cada ser vivo tenía un deber
-Dinastía Xia en esta tierra y que ya tenía ganado
-Dinastía Shang su lugar en el cielo, siempre y cuando
-Dinastía Zhou  cumpliera con dicha “misión” por la que
-Dinastía Qin fue enviado.
-Dinastía Han Aún así tenían algunas “deidades”
-Dinastía Jin celestes y naturales, como el dios
-Dinastías Meridionales y Septentrionales del cielo o el cielo en sí, quienes se
(Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, adoraban en templos. 
Qi del Norte y  Zhou del Norte) Estos constituían una parte importante
-Dinastía Sui dentro de la sociedad china ya que
-Dinastía Tang no solo en los templos se les rezaban
-Periodo de Cinco Dinastías a deidades, sino que también miles
(Liang Posterior, Tang Posterior, Jin de familias hiban a orar por sus
Posterior, Han Posterior, Zhou Posterior) antepasados, rito obligatorio para
-Dinastía Song cualquier ciudadano.
-Dinastía Yuan Esta cultura siempre fue tolerante en
-Dinastía Ming cuanto a la religión.
-Dinastía Qing No demostraban rechazo por ninguna
Otro aspecto de la política en la civilización de las religiones extranjeras ni por
china fue la burocracia, a la que se le dio las diversas creencias que existían
mucha importancia dentro del gobierno dentro su propio territorio. De hecho,
nacional. los que creían en el taoísmo, en
Este sistema estaba a cargo de los el confucionismo o en el budismo,
funcionarios públicos y, con el paso del convivían con gran armonía, puesto
tiempo, fue generando una rutina monótona que consideraban estas tres visiones
que marcó en parte el carácter de los como distintos modos de llegar a la
ciudadanos. misma meta: la iluminación del alma.
Durante la dinastía Qin se crearon las leyes También estaba el caso de Matsu, la
de la propiedad privada y de igualdad para Diosa del Mar, una deidad folklórica de
todos los ciudadanos, incluyendo el pago de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de
impuestos. la Misericordia, las que se adoraban a
Aquello tenía el fin de unificar a las diversas veces en un mismo templo. 
regiones que componían China en aquel o Arte

-76-
Ciclo anual semana 5

Los chinos desarrollaron grandes más esquisitos de aquella época,


aportes a las artes, tanto en la manteniendo o incluso aumentando su
arquitectura, la pintura, la literatura, la valor hasta nuestros días.
escritura y las telas.
El arte de la arquitectura surgió con la LA CIVILIZACION HINDU
dinastía Zhou, la que debía cumplir dos  Introduccion
funciones fundamentales: la belleza y/o La Cultura de la India o Hindu (Civilización
estética y la funcionalidad.  de la India) ha sido moldeada por
Los hogares debían ser siempre su larga historia milenaria, geografía
estilizados, contando con jardines, única, demografía diversa, absorción de
lagunas y delicados detalles en las costumbres, tradiciones e ideas religiosas
cerámicas y estampados de paredes. de las regiones vecinas. También, han
Dentro de las obras arquitectónicas preservado herencias antiguas, formadas
que más destacan están las Pagodas durante la civilización del Valle del Indo y
(construcciones de varios pisos con transmitidas a la civilizacion Vedica, en las
techos superpuestos, uno sobre otro), conquistas musulmanes y colonizaciones
la Gran Muralla China (levantada con europeas mantuvieron sus tradiciones,
el propósito de defender a la nación pero con una mezcla de costumbres.
de la invasión de los nómadas xiongnu
de Mongolia  y Manchuria y que, Ubicación Geográfica
debido a su longitud y altura, puede La India, también conocida con el nombre
verse desde el espacio.) y el Ejército de
de Terracota (figuras de soldados y Indostan, es una amplia península situada
caballos a tamaño real hechos de al Sur de Asia.
terracota, construidos bajo el mandato Tiene la forma triangular, flanqueada por las
del autoproclamado primer Emperador penínsulas de Arabia al Oeste e Indochina
de China, de la dinastía Qin. al Este.
Al enterrarlos se creía que el Emperador Limitaba por el Norte, con las montañas
seguiría teniendo tropas bajo su mando, del Himalaya; por el Este, con el Golfo de
aún después de muerto.) Bengala; por el Sur, con el Océano Indico; y
La escritura es uno de los aspectos por el Oeste, con el Mar de Oman o Arabigo.
más característicos dentro de esta
cultura, debido no solo a su valor como Evolución Histórica de la Cultura de la India
canal de difusión, sino como parte de La historia Antigua de la India ha sido
su repertorio artístico. dividida en dos periodos:
Con signos compuestos básicamente El  periodo Vedico y el periodo
por elegantes y refinadas curvas, la Brahmanico.
caligrafía china es, en gran parte,
considerada más como un arte 1. El Periodo Védico
abstracto, lleno de armonía y ritmo. Se conoce con el nombre de Periodo
La seda, uno de los grandes Vedico a lostiempos más remotos de la
descubrimientos realizados por dicha civilización hindú, comprendido desde los
cultura, comenzó como una nececidad años 3000 a.c. hasta los 2000 a.c.
basica, para luego transformarse en un Los primitivos habitantes fueron los dravidas,
sofisticado y exclusivo arte, restringido de cuya existencia tenemos información por
unicamente al Emperador y a sus unos libros antiguos llamados los Vedas.
allegados. Basada en la sericultura, la Los dravidas eran de baja estatura y de
seda se convirtió en uno de los tesoros

-77-
Material académico semana 5

piel oscura, que se habían impuesto a otras Ganges.


tribus nativas. Vivían en comunidades y Su nieto el Rey Azoka (273-232 a.c.) con sus
habían desarrollado una gran civilización, tropas, había eliminado en forma sangrienta
semejante a la del Egipto y la Mesopotamia. y sometido al cautiverio a sus enemigos. Las
Los dravidas posiblemente fundaron enseñanzas de Buda, hicieron que sintiera
ciudades como Mahenjo-Daro y Harapa, remordimiento por la violencia de la guerra.
en el valle del Indo; y Barigaza y Supara, Azoka renuncio a los métodos sanguinarios
en el Narvada. Dominaron la agricultura, y se puso a practicar la piedad, la bondad, la
el comercio y la industria del bronce. honestidad, y a obrar en favor de su pueblo.
Su religion fue politeista. Rindieron finalmente, protegió y difundió la religión de
culto a la Diosa Madre, a un dios Buda, haciendo grabar en rocas, metales y
fecundador y a los animales selvaticos. maderas, mensajes de amor y paz, en todo
su imperio.
2. Periodo Brahmanico A su muerte y, debido a las invasiones,
Corresponde al periodo en que la India vivió su imperio decayó y se desmembró.
bajo la hegemonía de los brahmanes Posteriormente, la india sufrió la invasión
o clase sacerdotal. En este periodo de los persas, bajo el mando de Dario
distinguimos dos etapas fundamentales: I el Grande; de los griegos, de los
Pre-Búdica y Búdica escitas, los árabes , los portugueses, etc.

A. Etapa Pre-Búdica.- Organización Política de la Cultura Hindú


Es la etapa de mayor desarrollo del En la India no existía una unidad nacional,
pueblo hindú bajo el poder despótico de sino muchos reinos independientes, bajo
los brahmanes, que formaban una clase la autoridad del Rey, los brahmanes y
sacerdotal descendiente de los arios, que de una poderosa aristocracia feudal.
procedían de la zona del Mar Caspio, - El Rey era considerado de origen divino.
quienes en el curso del II milenio a.c., Era el jefe de la monarquía
invadieron el valle del Indo y del Ganges, despótica y absolutista.
introduciendo en la India el caballo, las - Los Brahmanes conformaban la
armas de hierro y el carro de combate. casta superior, que colaboraban con
Sometieron a los naturales y formaron el Rey en la administración de justicia.
pequeños reinos autónomos, semejantes Conformaban la clase sacerdotal.
entre sí. A consecuencia de las luchas - La aristocracia feudal, estaba
civiles entre estos reinos, surgieron conformaba por funcionarios de rango
dos poemas épicos; el Mahabarata y el menor, dueños de grandes feudos.
Ramayana, obras que relatan las hazañas El gobierno se caracterizaba por ser
de los conquistadores. una monarquía absoluta, despótica y
considerada de origen divino « Teocrática”,
B. Etapa Búdica.- ejercida por la casta de los gobernantes
Corresponde al periodo de reacción de cada reino. El rey local era la
del pueblo hindú contra los abusos del suprema autoridad gubernanmental,
brahmanismo, que culmino con el triunfo de quien además administraba justicia por
la doctrina budista. intermedio de los sacerdotes brahmanes.
En esta etapa el caudillo militar
Chandragupta Mauria, luego de someter y Organización Social de la
unificar el Norte de la India, fundo el imperio cultura Hindú o de la India
Mauria, con su capital en la ciudad de Las distinciones sociales de la India
Pataliputra (actual Patna), a orillas del Rio constituyeron un caso único en la historia

-78-
Ciclo anual semana 5

del Mundo, que se basaba en el derecho, persas y griegos. Mandaban gran cantidad
en las costumbres y en la religión. de mercaderías, en caravanas de elefantes,
La sociedad hindú estaba dividida para ser vendidas o para realizar el
en cuatro castas: los Brahmanes, los trueque. En la Industria, se dedicaron
Chatrias, los Vaysias y los sudras. fundamentalmente a la fabricación de hilados,
chales, tapices, cerámicas, porcelanas,
a. Los Brahamanes.- telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.
Conformaban el grupo privilegiado que
ostentaba el poder. Manifestaciones Culturales
Eran los sacerdotes depositarios del de la Cultura Hindú 
conocimiento. La cultura de la India sobresalió en el
Solo se dedicaban al estudio y a la campo de la religión, la literatura y el arte.
meditación; al culto y a la enseñanza de los
Vedas. La Religión de la cultura India 
Se les consideraba salidos de la En la india existió antiguamente dos religiones
boca del dios creador Brahma. fundamentales: el Brahmanismo y el Budismo
b. Los Chatrias.- A.El Brahmanismo y el Código de Manú:
Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos El Brahmanismo fue la religión monoteísta
del dios brahma según la mitología hindú. de los primitivos hindúes, que tuvo como
c. Los Vaisias.- dios supremo a Brahma, creador del
Estaban conformados por los comerciantes, mundo, de los dioses, de los seres y del
profesionales y agricultores. Se consideraban alma universal.
salidos de los muslos del dios Brahma. Los Brahmanistas consideraban que el
d. Los Sudras o siervos.- alma era inmortal. Que a la muerte de
Descendientes de los dravidas. Se les la persona el alma se reencarnaba en
creía salidos de los pies del dios Brahma. otro ser humano si había llevado una
Eran de piel oscura, cuya función principal vida digna, o en un animal, si no hubiese
se reducía a servir a las demas castas, cumplido con este precepto. Desarrollaron
descendientes de los conquistadores arios. la creencia de transmigración de las almas.
Todos los principios fundamentales de
Los matrimonios debían ser solo entre esta religión, estaban considerados en
miembros de cada casta. el Código de Manú, donde se explicaba
Los que violaban esta norma, eran y se exigía conformidad a todos los
declarados parias, grupos de hombres miembros de las diferentes castas.
que estaban fuera de la organización
social, carentes de todo derecho. B. El Budismo y su supervivencia actual:
Esta división social estaba considerada en el
El Budismo es una doctrina religiosa fundada
código de Manú, en el que se expresa: “Quepor Sidarta Gautama, hijo del rajá del reino de
de boca del dios principal Brahma, habían Sakias. Este príncipe renuncio a las riquezas
y se convirtió en mendigo, tomando el
salido los brahmanes, los chatrias del brazo;
nombre de Buda, que significa el iluminado.
los vaysias del muslo y los sudras del pie”.
Buda, después de seis años de privaciones,
Organización Económica  ayunos, sufrimientos, empezó a predicar
El poder económico estuvo en relación con contra el Brahmanismo. Desconoció la
la propiedad.  división de la sociedad en castas y ataco la
Se dedicaban a la ganadería y a la diferenciación del hombre por el color de la
agricultura. Desarrollaron una intensa piel.
actividad comercial  con los egipcios, Consideraba que el fin del hombre era

-79-
Material académico semana 5

el Nirvana, estado de felicidad eterna Estas obras escritas en sánscrito,


concedido al justo (cielo o paraíso).  Buda antiguo idioma sagrado que hablaban los
decía que el alma se debe conducir brahmanes. Sánscrito quiere decir perfecto.
con la practica de la caridad, el Los Vedas, además de sostener el
bien, el amor y otras virtudes. cuadro de la organización social, señalan
Llego a la conclusión de que son inevitables también la moral y combaten los malos
la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. pensamientos, la mentira, la embriaguez,
Sus enseñanzas morales son universales: la ira, la avaricia, el engaño, etc.
no tomar bienes ajenos; decir siempre la
verdad; no ingerir bebidas alcohólicas; etc. El arte de la Cultura Hindú
En la actualidad, el Budismo, es En el campo de las artes los hindúes
practicado por mas de 500 millones de desarrollaron una serie de artesanías
personas, especialmente en el Extremo importantes como la producción de
Oriente, pero también tiene acogida en chales, tapices, hilados, porcelanas
Europa, África, América, Oceanía y Asia. policromas, objetos de marfil, etc.
En la pintura y la escultura  trabajaron
La Literatura de la India o Hindú motivos inspirados en la religión,
las tradiciones y la vida real.
Los hindúes nos legaron obras literarias En la arquitectura alcanzaron
de gran importancia como el  Mahabarata, apreciables adelantos, caracterizándose
el Ramayana y los Vedas. por su grandiosidad. Los templos o
pagodas son soberbios y macizos, con
1. El Mahabarata.- decoraciones profusas y abigarradas.
Es una epopeya de carácter mitológico y
religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.c. Aportes de la Civilización
Su paternidad se atribuye al poeta Vyasa. hindú al mundo occidental
contiene aproximadamente 220 000 El pueblo hindú o indio, foco de la gran
versos. Relata la guerra de los Kuros y los civilización oriental, aporto al mundo
Pandavas. un sinnumero de conocimientos,
En el fondo se refiere a las enconadas particularmente religiosos y morales.
luchas civiles de los hindúes , en la cuenca Fueron ellos los que introdujeron
del Rió Ganges. en las actividades agropecuarias el
mijo y el cebú.  En las ciencias, a
2. El Ramayana.- traves de los árabes, aportaron la
Es otro importante poema épico hindú, que numeración decimal, la aritmética y el
consta de siete libros, escrito en sánscrito. álgebra.  En la Literatura Universal nos
El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV han legado obras transcendentales
a.c.). Narra las aventuras del príncipe Rama, como el Mahabarata y el Ramayana.
en busca de su esposa Sita, raptada por el En la actualidad la India es el segundo
monstruo Ravana, que tenia diez cabezas y país asiático en cuanto a población, con
veinte brazos. Tiene 24 000 estrofas. unos 750 millones de habitantes. Después
de su independencia del dominio ingles, en
3. Los Vedas.- 1950, dio origen a tres países: Paquistan,
Son un conjunto de cuatro libros religiosos- con su capital Karachi, que es la parte
heroicos ( El Rig-Veda, el Yayur-Veda, musulmana; la India, con su capital Nueva
el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que Delhi, y posteriormente, surgió Bangladesh,
contienen melodías rituales, formulas, con su capital en Dacca.
palabras mágicas, poesías, himnos, etc.

-80-
Ciclo anual semana 5

5. Un …, era un burócrata de la
PREGUNTAS dirigidas china imperial. Sobre el recaia la
responsabilidad de controlar y dirigir la
CHINA producción agropecuaria, su distribución
1. El homo hábilis surge en África, en la y el cuidado de los canales de agua. Para
localidad de olduvai, país de Tanzania. poder acceder a este cargo se pasan una
Acerca de los pobladores primitivos serie de exámenes.
de china, podemos decir que estarían a. Guerrero
relacionados a b. Jefe comunal
a. Sinantropus c. Filosofo
b. Neanderthalensis d. Mandarín
c. Pitecántropos
d. Hábilis 6. El yin y yang son dos conceptos del
taoísmo. La imagen del yin y yang está
2. Según la leyenda el calendario chino fue vinculada a un dualismo filosófico, puesto
creado por que en la antigua china son principios
a. Panku opuestos y complementarios, ello se ve
b. Huanti expresados en el mito de
c. Yu a. Huan ti
d. Shennong b. Brahama
c. Panku
3. En su proyecto de unificación de china, d. Ju
Shi Huan Ti estableció un amplio aparato
burocrático, estandarizo pesos y medidas 7. Confuccio fue un Pensador de la
y la unidad monetaria. antigua china, tuvo como ideal político
El emperador dividió el imperio en la moral, una sociedad jerarquizada y la
36 comandancias, a su vez estas obediencia a las autoridades.
comandancias estaban subdivididas en Laotse fundador del taoísmo proponía la
condados. armonía con la naturaleza.
Ninguno de estos cargos era hereditario, Lao Tse y Confucio son pensadores chinos
quienes lo detentaban podían ser del periodo
destituidos, para evitar la acumulación a. Han
de privilegios. b. Shang
Según el texto se puede inferir c. Quing
a. Huanti tenía como objetivo atacar a los d. Zhou
mongoles
b. Se busco la unificación religiosa 8. Pensador de la antigua china, tuvo como
c. La dinastía quin tuvo como objetivo la ideal político la moral, una sociedad
centralización del poder jerarquizada y la obediencia a las
d. El budismo se impuso en china autoridades
a. Kuomitang
4. El momento del máximo apogeo en lo b. Confucio
político y cultural fue con la dinastía tsing, c. Laotse
el emperador shi huan ti logro d. Buda
a. Establecer el calendario
b. Una religión monoteísta
c. Fundar un estado absolutista
d. Relaciones comerciales con la india

-81-
Material académico semana 5

9. Es una expresión de la arquitectura china, 13. Sobre la organización social de la


se caracteriza por poseer varios niveles, civilización del valle del indo, que
su carácter fue básicamente religioso. ocasionaba la aparición de los pouleans
a. Hipogeos a. Alejarse de la religión védica
b. Zigurats b. Traicionar al ejercito
c. Pagodas c. Ser hijos de padres de castas distintas
d. Stupas d. Ser prisioneros

10. Confucio fue un reconocido 14. En la organización social de la india se


pensador chino cuya doctrina recibe el impuso el sistema de castas, mencione
nombre de confucionismo. Procedente la que no corresponde
de una familia noble arruinada. Es a. Sudras
correcto sobre Confucio b. Vasiisas
I. Fundo el cristianismo c. Brahmanes
II. Difundió las reglas de la moral practica d. Parias
III. Impuso el taoísmo
a. I, II y III 15. Asceta, cuyas enseñanzas funda el
b. I y II budismo, pensamiento que nación en
c. Solo II las estribaciones del Himalaya. Enseño
d. Solo I principalmente ene le noroeste de la
india. Señale que alternativa que no se
INDIA relaciona con buda
a. Siddhartha
11. La base económica de la b. El iluminado
civilización del indo descanso en: c. Zakia muni
a. Comercio en el golfo de bengala d. Todas se relacionan
b. Industria textil
c. Agricultura de irrigación 16. Fue una de las principales obras de
d. Domesticación de ovinos chandragupta mauryua en la india
a. Fundo el imperio unificando a la india
12. Relacionar b. Inicio la conquista de Mongolia
I. Sudras c. Construyo el templo de tajmahall
II. Vaisías d. Impuso el budismo como religión
III. Chatrias
IV. Brahmanes 17. Brahama vishnu y Shiva significaban
A. Salidos del brazo a. Conservador - creador - destructor
B. Salidos del muslo b. Creador - conservador - destructor
C. Salidos de la boca c. Creador - destructor - conservador
D. Salidos del pie d. Creador – fuego - destructor
a. IA, IID, IIIB, IVC
b. ID, IIB, IIIC, IVA
c. IC, IIA, IIID, IVB
d. ID, IIB, IIIA, IVC

-82-
Ciclo anual semana 5

18. La evolución histórica de China antigua


se basó en sus dinastías, mientras la tarea domiciliaria
periodificación histórica hindú se hizo
en base a su religión, así hablamos del 1. Las primeras civilizaciones fueron
periodo védico, brahmánico, búdico, de carácter fluvial, el Tigris y el
etc. La religión brahmánica legalizo y Éufrates favorecen a la agricultura en
justifico Mesopotamia, el Nilo en Egipto.
a. Las libertades políticas Por tanto, el conocimiento de su entorno
b. La sociedad de clases geográfico, nos permite analizar su
c. El régimen de castas desarrollo económico.
d. La igualdad social En relación a la ubicación geográfica de
china, no corresponde a uno de sus
19. La antigua india fue una sociedad limites
ligada a la forma de entender la vida a. Oeste: Tíbet y el turquestan
en base a la religión, esta planteaba la b. Este: pacifico y el mar amarillo
reencarnación del alma. El …, fue el estilo c. Sur: indochina y el mar de china
de vida fundada por sidarta gautama que d. Todas corresponden
posteriormente fue considerada una
religión. 2. Las principales dinastías históricas
a. Taoísmo chinas de la antigüedad fueron
b. Budismo - Shang
c. Mazdeísmo - Zhou
d. Brahmanismo - Quin
- Han
20. La antigua india fue una sociedad La escritura más antigua de china fue
ligada a la forma de entender la vida hallada grabada en
en base a la religión, esta planteaba la a. Tablillas de arcilla
reencarnación del alma. El budismo, b. Huesos
fue el estilo de vida fundada por c. Papel
sidarta gautama que posteriormente d. Papiros
fue considerada una religión. Que
gobernante Oficializo el budismo 3. Dentro de la historia china, el periodo de
a. Bindusara los reinos combatientes hace referencia
b. Bimbisara en el aspecto político a la crisis del poder
c. Asoka estatal de la dinastía zhou, mientras
d. Chandragupta en el ámbito cultural se desarrolla la
filosofía china. En ese sentido Mencio,
confuccion, laotse, fueron
a. Sacerdotes y filósofos
b. Santos y reformadores
c. Moralistas y economistas
d. Reformadores y moralistas

-83-
Material académico semana 5

4. La evolución histórica de China antigua


se basó en sus dinastías, mientras la
periodificación histórica hindú se hizo en
base a su religión, Señale la secuencia
correcta
a. Védico - clásico - legendario
b. Védico - búdico - legendario
c. Védico - brahmánico - búdico
d. Brahmánico - prebudico

5. En el pensamiento de la antigua india se


aceptaba
a. El juicio de los muertos
b. La reencarnación
c. El monoteísmo
d. La existencia del purgatorio

-84-
Ciclo anual
geografía semana 5

GEÓSFERA
I. GEÓSFERA

1. Definición:
La Geósfera es parte de la estructura sólida de la Tierra. Es de difícil acceso; su estructura
interna nos guarda sus secretos amparada en sus altas presiones, elevadas temperaturas,
gran volumen y masa, alta densidad y amplio espesor obligando de esta forma al hombre a
realizar su mejor esfuerzo por conocerla mejor.

2. Métodos de estudio:
Entre las vías utilizadas por el hombre para encontrar las verdades sobre la estructura in-
terna de la Tierra tenemos:
a) Métodos Directos: Aquellos que permiten el contacto directo y real con el interior de la
Tierra. Consideramos aquí a las perforaciones petroleras y mineras, las erupciones volcáni-
cas, el estudio de las cuevas y cavernas (Espeleología), el estudio de las rocas (fitología),
su clasificación, composición y características.
b) Métodos Indirectos: El hombre conoce la organización de las capas más profundas de
la geósfera a través de la medición y análisis de las ondas sísmicas, el paleomagnetismo
terrestre, la gravimetría, etc.

II. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


Se extiende desde la superficie terrestre hasta el centro del planeta, está conformada por
una serie de capas y subcapas de diferente composición y características en donde desta-
can la corteza, el manto y el núcleo como las capas principales, aquí tendremos una serie
de elementos químicos que se encuentran distribuidos según su densidad. La identificación
de las capas de la geósfera se realizó con la ayuda de las ondas sísmicas, las cuales se
desvían en los límites de las rocas que poseen características distintas.

-85-
Material académico semana 5

1. La Corteza:

• Capa superior de la geósfera, también recibe la denominación de oxiesfera, es la capa


más delgada pues representa tan sólo el 1,5% del volumen de la Tierra.
• Posee un espesor que fluctúa entre los 40 y 10 km, siendo mucho más delgada bajo
los fondos oceánicos.
• Posee una temperatura que va en aumento en una proporción de 3° C por cada 100
metros de profundidad, característica que sólo se aprecia en esta capa, aumentando
hasta alcanzar los 375° C.
• Posee dos subcapas denominadas SIAL y SIMA que forman respectivamente las áreas
continentales y el fondo oceánico.
• Existe una tercera capa (externa) conocida como Capa Sedimentaria, pero esta es dis-
continua y es formada por procesos exógenos. Como su nombre lo indica; está formada
por rocas sedimentarias.

2. El Manto
• Capa intermedia de la geósfera denominada también mesósfera, sifeal o pirósfera
• Está compuesta de materiales ultrabásicos como la peridotita, teniendo un espesor de
2 900 km.
• Posee una composición química de silicatos de hierro y magnesio
• La estructura del manto se caracteriza por ser heterogenia por lo cual se la divide en
dos subcapas denominadas manto superior y manto inferior
• El Manto Superior posee una temperatura que varía entre 1700º y 1800º C, consta de
dos partes claramente diferenciadas desde la década de los sesenta: una superior,
delgada, sólida, con un espesor que fluctúa entre los 60 y 100 km por debajo de la cor-
teza y la otra viscosa o plástica (magmática) conocida como astenósfera que va desde
los 33 km hasta los 300 km de espesor. Es claro, entonces, que el término litósfera
comprende la corteza (sial y sima) más esta porción sólida o rígida del manto superior;
muchas veces se utiliza el término litósfera como sinónimo de placa tectónica.
• El Manto Inferior o mesosfera tiene un espesor de 1900 km, su estado es sólido ya
que por él se propagan las ondas sísmicas con facilidad. Tiene elevadas temperaturas
(2900º C) por estar en contacto con el núcleo.

-86-
Ciclo anual semana 5

3. El Núcleo
• Recibe el mayor número de denominaciones como:
− BARISFERA: Por las grandes presiones
− ENDOSFERA: Esfera interna
− NIFE: Por su composición de níquel y hierro
− SIDEROSFERA: Conformado por hierro predominantemente
• Ocupa el centro terrestre con un espesor de aproximadamente 3 475 cm y en donde la
presión aumenta hasta alcanzar los tres millones de kilogramos por centímetro cuadra-
do (3 000000 Kg. /cm)
• Las ondas sísmicas han determinado la existencia de dos capas cuya característica
principal es el estado en que se encuentran: el núcleo externo y el núcleo interno.
• El Núcleo externo es de estado líquido, tiene un espesor de 2100 km y una temperatura
desde 3000º hasta 4500º C
• El Núcleo interno es de estado sólido (por las altas presiones que soporta), tiene un
espesor de 1370 km y una temperatura de hasta 6000º C (la más alta)

III. LAS DISCONTINUIDADES


• Dentro de la estructura interna de la Tierra también debemos de mencionar a las dis-
continuidades sísmicas, pues fueron ellas las que señalaron la ubicación de las capas
mencionadas anteriormente mediante el análisis de las ondas sísmicas.
• Las ondas sísmicas son superficies del interior del planeta donde las ondas sísmicas
longitudinales (P) y transversales (S) sufren alguna variación en su trasmisión, demos-
trando la existencia de capas concéntricas de distinta naturaleza.
• Discontinuidades Principales: Son aquéllas que se encargan de separar a las capas
principales: Mohorovicic y Gutemberg
• Discontinuidades Secundarias: Destinadas a separar a las subcapas de la geósfera:
Conrad (SIAL - SIMA), Repetti (M. Superior - M. Inferior) y Weichert-Lehman (N. Exter-
no - N. Interno).

-87-
Material académico semana 5

LAS ROCAS
• Son cuerpos sólidos tridimensionales.
• Están conformadas por minerales
− MINERALES
Son compuestos químicos que al agruparse dan origen a las rocas. Están formados
por elementos

− RELACIÓN DE MINERALES DEL MÁS BLANDO AL MÁS DURO


1. Talco 6. Ortoclasa
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fluorita 9. Corindon
5. Apatita 10. Diamante

− CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS


Son compuestos sólidos que están conformando la corteza
Se clasifican en:
a. Rocas Ígneas: Extrusivas - intrusivas
b. Rocas Sedimentarias: Clásticas - no clásticas
c. Rocas Metamórficas: Foliadas - no foliadas

-88-
Ciclo anual semana 5

TECTÓNICA DE PLACAS

Se considera como precursor de esta teoría a Alfred Wegener, posteriormente fue desarro-
llado por Harry Hess, Morgan Bird, Tuzo Wilson, Bullard, Vine, Le Pichon.
A principios de los años 60, el geofísico Harry Hess, sugirió un mecanismo que podría ex-
plicar la teoría de Wegener, basándose en variaciones topográficas de los océanos; Hess
propuso que las rocas de los fondos marinos estaban firmemente ancladas al manto que
les subyacía.
Conforme se apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el fondo
oceánico y surgía de las profundidades terrestres material fundido que formaba una cadena
volcánica y que rellenaba el vacío formado por la separación de los fondos oceánicos. Si
esto fuera cierto razonó Hess, para evitar un crecimiento indefinido de la Tierra era nece-
sario que en alguna parte de ella fuera consumido material cortical. Propuso entonces que
los sitios donde esto ocurría eran las profundas fosas oceánicas que bordeaban algunos
continentes y arcos de islas.
Esta teoría de Hess se denomina: “Teoría de la Tectónica de Placas”.
Esta teoría basada en la del alemán Alfred L. Wegener, “La Deriva Continental”, plantea
que la Litósfera se encuentra dividida en enormes segmentos de unos 150 km de espesor;
llamados placas, estas placas se encuentran encima de una capa viscosa de magma llama-
da Astenósfera la que hace que las placas adquieran movimiento a razón de 5 cm al año.
Durante millones de años las placas han estado y continúan desplazándose, siendo esta la
razón en muchos casos del vulcanismo (y la creación de volcanes como en el Cinturón de
Fuego del Pacífico) y de los sismos, además es la que imprime y da lugar a la formación
de diversos paisajes de la corteza terrestre como grandes cadenas montañosas (Como los
Andes y los Alpes) y a grandes sistemas de fosas oceánicas (como la fosa de Ancón) y a
fallas terrestres (como la Falla de San Andrés).

-89-
Material académico semana 5

Existen un total de 12 placas que se considerarían como las más importantes, existiendo
también subplacas o placas pequeñas
1. Americana: Bloque de América (Norte, Centro, Sur)
2. Euroasiática: Europa, Asia (excepto la India)
3. Africana: Choca con la Euroasiática
4. Indoaustraliana: India, Australia, Nueva Zelanda
5. Pacífica: Casi todo el océano Pacífico y parte de Nueva Zelanda
6. Antártica: Considerada como la más estable
7. Arábiga: Ubicada entre la Africana y la Euroasiática
8. Antillas: Conocida como la placa del Caribe
9. Filipinas: Es una placa oceánica
10. Juan de Fuga: Ubicada entre América y Asia
11. Cocos: Placa centroamericana
12. Nazca: Placa oceánica choca con la placa sudamericana
Entre las pequeñas tenemos: Adriática, Helénica, Turca, Iraní (situados entre las placas
Euroasiática, Africana), Fiji, La Gorda, etc.

práctica dirigida 4. La existencia de numerosas fosas


marinas frente a las costas del
1. El magma que asciende a través de
Pacífico es una evidencia de
un volcán en erupción, se debe al
impulso de A) la regresión hacia la conformación
de una nueva pangea.
A) los movimientos sísmicos.
B) la colisión de la placa Nazca y
B) las corrientes de convección
Sudamericana.
C) los géiseres.
C) su relación con las zonas de diver-
D) la fuerza de la gravedad.
gencia tectónica.
E) las fuentes termales.
D) la divergencia entre la placa de
Cocos y del Caribe.
2. La corteza terrestre es un gran E) la estabilidad sísmica y volcánica
mosaico de placas, las cuales se de América del Sur.
desplazan sobre un manto fluido
ubicado en la 5. Las fosas marinas constituyen las
A) pirosfera. zonas más profundas del relieve
B) Endosfera oceánico, estas se localizan en las
C) astenósfera. áreas afectadas por
D) mesosfera.
A) el vulcanismo en la zona.
E) litosfera.
B) el ajuste isostático de la corteza.
C) la tectónica de placas.
3. La placa Sudamericana se ubica hacia D) el plutonismo continental
el Este de la placa E) la estabilidad de las márgenes
A) Nazca. continentales.
B) Australiana.
C) Antártica. 6. En el Himalaya se ubican las
D) Scotia. montañas mas elevadas del mundo,
E) Africana. estas se originaron al colisionar la
placa ______________ con la placa
_______________

-90-
Ciclo anual semana 5

A) Arábiga - Índica.
B) Australiana - Pacífica
C) Norteamericana - Juan de Fuca.
D) Australiana - Antártica.
E) Euroasiática - Índica.

7. La colisión de la placa de Nasca y Sudamericana forma una zona de ___________y


de_____________.
A) divergencia – dorsales
B) subducción – fosas marinas
C) aducción – desiertos
D) separación – islas
E) bifurcación – volcanes

8. La imagen muestra la colisión de dos placas tectónicas que dio origen a la

A) fosa de las Marianas.


B) dorsal meso Atlántica.
C) península de Yucatán.
D) cordillera de los Andes.
E) meseta Tibetana.

9. Algunos países como Perú, Chile, México, Costa Rica, Estados Unidos y Japón son
altamente sísmicos y volcánicos por ubicarse en
A) las costas del océano Atlántico.
B) zonas de convergencia de placas.
C) zonas de divergencia de placas.
D) zonas de aducción de placas.
E) áreas de alta presión atmosférica.

10. La fricción entre los límites de las placas tectónicas origina la


a. formación de escudos continentales.
b. mayor actividad sísmica.
c. diversidad de formas de relieve.
d. actividad volcánica.
e. presencia de fosas marinas.
A) b – d – e

-91-
Material académico semana 5

B) a – c – d
C) c – d – e
D) b – c – d
E) a–d–e

11. Al colisionar la placa Nazca con la Sudamericana, esta se subduce por qué
A) la placa oceánica es más densa que la continental.
B) la astenósfera impulsa a la placa Sudamericana sobre la de Nasca.
C) la gravedad la atrae.
D) la acción del vulcanismo dinamiza las placas.
E) la cordillera de los Andes que se encuentra en la placa Sudamericana

12. La placa de Nasca se sitúa en el océano Pacífico oriental frente a las costas de
A) Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.
B) Ecuador, Panamá, Colombia y Perú.
C) Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
D) Ecuador, Venezuela, Chile y Perú.
E) Perú, Colombia, Panamá y Chile.

13. La cordillera del Himalaya es una cadena de montañas que se forma producto
A) de la subducción de la placa indoaustraliana en la euroasiática.
B) de la colisión de la placa indoaustraliana con la euroasiática.
C) del fallamiento lateral de la placa filipinas.
D) de la subducción de la placa del Pacífico en la asiática.
E) del desplazamiento lateral de la placa asiática en la coco.

14. Siguiendo la ruta del cinturón del fuego del Pacífico, presentada en la imagen, algunos
países que tienen alta actividad sísmica y volcánica son

A) Japón, Australia y Bolivia.

-92-
Ciclo anual semana 5

B) Chile, Panamá y Guyana.


C) México, Chile y Japón.
D) China, Cuba y Paraguay.
E) Indonesia, Perú y Brasil.

15. Una evidencia que confirma la teoría de las placas tectónicas es


A) la expansión de los océanos.
B) el magnetismo polar.
C) la reducción del Atlántico.
D) la acción geológica de los ríos.
E) el modelado del relieve continental.

16. El estudio de las placas tectónicas evidencia que la subducción se produce cuando
una placa oceánica colisiona con una continental, como es el caso de las placas
A) Filipina e Indoaustraliana.
B) Euroasiática e índica.
A) C) Africana y Pacífica.
C) Nasca y Sudamericana.
D) Cocos y Del Caribe.

17. Observa el mapa de la tectónica de placas e identifica las proposiciones verdaderas


que de él se desprenden.

a. La placa Filipina se ubica en una zona altamente sísmica.


b. Las fallas de transformación se ubican en zonas de divergencia de placas.
c. La dorsal centro Atlántica es la más extensa de todas.

-93-
Material académico semana 5

d. El encuentro de la placa de Nasca y sudamericana origina subducción.


e. El movimiento de las placas solo origina zonas de convergencia.
A) a-b-c
B) b-c-d
C) c-d-e
D) a-c-d
E) a-c-e

18. Aquellos relieves como los Alpes, los Pirineos, Sierra Nevada, etc. No son sino los
sedimentos de antiguos mares, fuertemente comprimidos y plegados por el
A) movimiento isostático.
B) tectonismo de fractura.
C) choque de placas tectónicas
D) proceso de la gliptogénesis.
E) magmatismo intrusivo.

19. Al observar una imagen satelital de la región ubicada entre el océano Pacifico y el
Atlántico se puede apreciar mediante colores las edades del suelo marino. El color rojo
muestra las partes más jóvenes, en donde la nueva corteza se forma, a medida que
la lava emerge desde el interior de la Tierra ,en las placas divergentes . Se observa
también que la vieja corteza continental aparece en verde y distante de la cordillera.
Las porciones que aparecen en azul representan las regiones del suelo marino que
contienen rocas densas que bien pueden estar junto a los continentes. Del texto se
puede concluir que las porciones en azul representa una zona de subducción
A) las zonas de aducción.
B) las zonas de subducción.
C) las fallas de transformación.
D) la formación de tsunamis.
E) las cordilleras continentales.

20. El gráfico muestra un mapa de las Placas tectónicas y la flecha de mayor dimensión
indica la placa de las Filipinas. ¿Qué enunciados podemos considerar como correctos
en relación a esta placa?

-94-
Ciclo anual semana 5

I. Es una placa tipo oceánica. 25. La placa que se indica a continuación


II. Es una zona asísmica. no limita con la placa
III. Forma parte de la placa del Pacífico.
IV. Colinda con la placa euroasiática.
V. Está en contacto con la placa de Co-
cos.
A) I-II-III y IV
B) Solo II-III y V
C) III-IV y V
D) I y IV
E) Solamente V

tarea domiciliaria
21. La placa Sudamericana no limita con
A) La Placa del Pacifico
B) La Placa Africana
C) La Placa del Caribe A) Euroasiática
D) La Placa de Nazca B) Sudamericana
C) Antártica
22. La capa externa o superior de la Tierra D) De cocos
de denomina
A) Manto
B) Litósfera
C) Pirósfera
D) Astenósfera
23. El núcleo de la Tierra actúa como
un dínamo que genera el campo
magnético; por lo tanto, el centro de
la Tierra contiene minerales. ¿Cuáles
son estos minerales?
A) Hierro – sílice
B) Niquel – magnesio
C) Niquel – Hierro
D) Sílice – titanio
24. En la estructura interna de la Tierra,
el SIAL está separado del SIMA por la
discontinuidad de
A) Repetti
B) Conrad
C) Mohorovicic
D) Gutemberg

-95-
Material académico semana 5
economía

EL PROCESO ECONÓMICO
Conjunto de etapas mutuamente dependientes que explican el comportamiento de la activi-
dad económica desarrollada por el hombre para satisfacer sus necesidades.

FASES:

1. PRODUCCIÓN: Es la combinación de Factores de Producción empleados por las em-


presas para crear bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en
la población.

(*) PRODUCTIVIDAD: Resulta de relacionar el volumen de producción con cantidad


de factor productivo utilizado y mide el rendimiento o eficiencia de los factores
productivos.

2. CIRCULACION: Es el enlace entre la producción y el consumo, relacionando las fa-


milias y las empresas en el mercado. Consiste en el traslado de los bienes creados por
las unidades de producción hacia las unidades de consumo.

3. DISTRIBUCION: Es el pago a cada uno de los factores de producción del ingreso que
les corresponde por participar en la producción de los bienes.

4. CONSUMO: Es la utilización o el empleo directo de los bienes y servicios producidos y


que forman parte de la canasta familiar.

5. INVERSION: Es la adquisición de bienes de capital del sistema económico con la finali-

-96-
Ciclo anual semana 5

dad de aumentar la capacidad productiva. Su origen se encuentra en el ahorro.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

a) PRIMARIO:

Es el sector que se dedica exclusivamente a extraer las materias primas para servir como
bienes de consumo final o para elaborar otros bienes.

Características:

Es el sector productivo de materias primas.



Predomina la mano de obra (no calificada o simple) y tierra como factores.

Existe escasa acumulación de capital.

Caracteriza a los países dependientes o subdesarrollados.

La mayor producción está dedicada a producir bienes para la alimentación.

El grado de transformación de los recursos es mínimo.

Actividades:

a. Extractivas: Minería, pesca, caza, tala (silvicultura, cultivo de bosques y montes) y re-
colección.

b. Productivas: Agricultura, ganadería (pastoreo).

b) SECUNDARIO:

Es el sector que transforma las materias primas en insumos y estos en bienes finales.

Características:

Predominan las actividades transformativas.



Es el sector manufacturero, industrial o fabril.

Predomina la inversión y mano de obra calificada.

Existe gran acumulación de capitales. Industria en general, construcción, etc.

Caracteriza a los países industrializados o desarrollados.

Es el sector que permite el más alto nivel de vida.

Ejemplo: Productos farmacéuticos, químicos, industriales, hilado, manufactura, artesanía,


confecciones, producción de energía eléctrica, etc.

c) TERCIARIO:

Sector dedicado a la prestación de servicios que servirán en la producción o para satisfacer


directamente las necesidades.

Características:

-97-
Material académico semana 5

Predominio de servicios como: el comercio, transporte, salud, educación, turismo, etc.



Es el sector que da mayor ocupación a la población.

Se da tanto en los países desarrollados o industrializados, así como, en los países sub-

desarrollados, en el uso intensivo de capital y el grado de especialización de la mano de
obra.
Se requiere gran capacidad de mano de obra para satisfacer las necesidades de la po-

blación.
Permite la satisfacción directa de las necesidades personales.

Es el sector que genera el mayor porcentaje del PBI (Producto Bruto Interno).

PRÁCTICA DIRIGIDA 3 La (El)......................... es la etapa


donde se retribuyen a los factores y la
1 Establezca la relación correcta con re- (el)...................... está orientada a la
specto al proceso productivo. adquisición y financiación de nuevo capital.
I. Capital A) producción – distribución
II. Trabajo B) distribución – inversión
III. Empresa C) consumo - circulación
IV. Tierra D) distribución – consumo
V. Estado
4 La distribución, reconocida como fase del
M. Derivado proceso económico hace referencia a:
N. Activo A) la compra de parte de las empresas de
R. Organizador maquinarias y herramientas.
S. Regulador B) el pago a los propietarios de los factores
T. Pasivo productivos.
C) el uso de los bienes económicos para
A) I-S, II-T, III-N, IV-R, V-M satisfacer necesidades.
B) I-M, II-N, III-R, IV-T, V-S D) la compra-venta de bienes y servicios
C) I-T, II-R, III-S, IV-M, V-N
D) I-S, II-N, III-R, IV-M, V-T 5 Faltan dos meses para terminar el año,
así que Luis le dice a su papá que quiere
2 Relacione correctamente la retribución de como regalo de Navidad un Play Station
los factores productivos. 5 y, a cambio, le traerá un diploma de
1. Recursos naturales ( ) primer puesto de su colegio. Dicho regalo
2. Trabajo ( ) pertenece a las necesidades
3. Capital ( ) A) secundarias.
4. Empresa ( ) B) terciarias.
5. Estado ( ) C) básicas.
I. Renta D) primarias.
II. Interés
III. Tributo 6 La empresa Rimax S.A. ha cerrado
IV. Ganancia el año con un crecimiento de 5 % en el
V. Salario mercado nacional. Estos resultados han
A) 1-I, 2-V, 3-II, 4-IV, 5-III permitido, al inicio del siguiente periodo,
B) 1-III, 2-IV, 3-II, 4-V, 5-I realizar las siguientes acciones:
C) 1-II, 2-V, 3-I, 4-IV, 5-III - Mejorar las remuneraciones del personal
D) 1-V, 2-I, 3-II, 4-III, 5-IV en todas las áreas

-98-
Ciclo anual semana 5

- Contratar nuevo personal de planta 9 La empresa “Renzo Costa” confecciona


Dentro del proceso económico, las fases prendas de cuero napa, gamuza y nobuck
intervinientes en el texto corresponden, para damas y caballeros, siendo los sa-
respectivamente, a la cos y casacas sus principales modelos en
A) distribución y producción. venta. Además, se ha especializado en la
B) circulación y consumo. línea de carteras para damas, importando
C) producción y circulación. los accesorios desde Portugal e Italia. Este
D) consumo y producción. incorporación de valor se da en la (el)
A) Distribución
7 Al analizar la siguiente noticia: “Las 62 B) Consumo
personas más ricas del mundo ya amasan C) Producción
tanta riqueza como la mitad de la población D) Circulación
más pobre a nivel mundial”, según re-
porte de Oxfam que es una confederación 10 Conjunto de procesos en el cual los
internacional de 19 organizaciones que bienes que fueron producidos por las
trabajan junto a organizaciones socias y unidades de producción y que luego son
comunidades locales en más de 90 países. distribuidas a las unidades de consumo.
¿Qué fase del proceso económico debería Aquí participan los mercados en donde se
cambiar para que mejoren los ingresos de realizara el intercambio entre vendedores
la mayoría de población? y compradores constituyendo los polos
A) consumo económicos o polos de circulación. Los po-
B) inversión los económicos están conformados por la
C) circulación unidad de producción y unidades de consu-
D) distribución mo. Los comerciantes son los agentes que
participan en la circulación económica y los
8 ¿En qué etapa del proceso económico principales elementos son: el mercado, la
se realiza lo descrito en el siguiente texto?: moneda, los bancos, el transporte, crédito
El pago de las utilidades es un derecho entre otras más.
reconocido en la Constitución, artículo 28, A) la producción
pero para su entrega se deben cumplir B) la distribución
algunos requisitos, tanto por parte del em- C) la circulación
pleador como por el empleado. El primer D) la inversión
requisito para las empresas es que esté E) el comercio
dentro del régimen de la actividad privada y
tenga más de 20 trabajadores y que gene- 11 José Carlos Saavedra, Director de Análi-
re ganancias. Por parte de los empleados, sis Macroeconómico de Apoyo Consultoría,
tiene derecho los trabajadores que estén realiza el siguiente comentario: “La cre-
inscritos en planilla y que no sean practi- ación actual de empleo es insuficiente en
cantes preprofesionales o profesionales, el Perú para absorber a las personas que
ni los que están bajo un servicio de tercer- ingresan al mercado laboral cada año. Por
ización laboral. cada puesto hay una cola de 9 a 10 perso-
A) consumo nas, en promedio, detrás. Es por ello que el
B) producción poder de negociación sigue enfocado en el
C) circulación empleador”. Dicha situación mejoraría en el
D) distribución Perú si es que aumentara la fase de
A) producción
B) circulación
C) consumo
D) ahorro

-99-
Material académico semana 5

12 Debido a la falta de trabajo en la región 16 Se le conoce como la unidad de produc-


Áncash, su presidente decidió otorgar un ción, es la organización económica que
préstamo para ser utilizado como capital reúne y combina adecuadamente a los
de trabajo. De esta manera, el funcionario factores clásicos de la producción para la
público intenta.............. en su región. generación de bienes y servicios.
UNMSM 2017 – I a) El proceso productivo
A) aumentar los precios b) El proceso económico
B) disminuir la productividad c) La empresa
C) reducir la ganancia d) El gobierno
D) estimular la producción
17 El consumo de las personas está
13 La inversión es un componente de la directamente relacionado con los (las)
producción y, si existe, desencadena un …………………… que reciben en la etapa
conjunto de beneficios para la sociedad. de ……………………….
Dependiendo del monto, su efecto es de a) beneficios – circulación
corto o largo plazo. En ese sentido, cuando b) ingresos – distribución
el inversionista destina dinero a un proyec- c) ganancias – ahorro
to, busca aumentar d) costos – inversión
UNMSM 2016 – II
A) el consumo.
B) la depreciación.
C) el ingreso.
D) la ganancia.

14. El turismo es una actividad económica


creciente en el Perú. Al ser promovidos
los numerosos lugares turísticos por las
agencias operadoras, los impuestos gen-
erados por dicha actividad en el país contri-
buirían a generar una economía
A) centralizada.
B) globalizada.
C) internacional.
D) descentralizada.

15 KING KONG “San Roque”, de la ciudad


de Lambayeque ha adquirido nueva ma-
quinaria para sus planes de expansión; en
el proceso económico, comprenderá las
fases de:
a) Distribución-circulación
b) Producción-consumo
c) Consumo-Inversión
d) Producción-Inversión

-100-
Ciclo anual semana 5
filosofía

FILOSOFÍA ANTIGUA: PERIODO ONTOLÓGICO I – PLATÓN


Platón (428 – 347 a.C.)

I. TEORÍA DE LAS IDEAS


Existen dos mundos:
1. El mundo de los sentidos:
Formado por las cosas que percibimos a través de los sentidos. El
mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión (doxa).
2. El mundo de las ideas:
Son las esencias existentes de las cosas del mundo sensible. Las
ideas solo pueden ser objeto del conocimiento verdadero (episteme)

II. SOBRE EL HOMBRE

En su visión antropológica, el hombre es una instancia dual (“El cuerpo


es cárcel del alma”, “El cuerpo es despreciable”). Asimismo, el alma del
hombre cuenta con tres facultades:

-101-
Material académico semana 5

Un hombre justo es aquel en donde cada facultad cumple su función de manera armoniosa.
Ello gracias al dominio de la facultad racional sobre las otras dos.

III. SOBRE POLÍTICA:


El Estado ideal:
Si cada hombre es alma, entonces el Estado ideal es una especie de alma gigante. En este
Estado, cada clase social cumple su función sin desear cumplir otra. Por eso es un Estado
justo. Para que se asemejen al Estado ideal, los estados de la naturaleza deben ser go-
bernados por filósofos pues, ellos poseen la virtud de la sabiduría.

Luego, solo los mejores mandan así, la aristocracia es el mejor gobierno.

IV. SOBRE EL CONOCIMIENTO


Reminiscencia
La meta del filósofo, es conocer las ideas e instruir a los demás en este conocimiento. El
mundo en el que vivimos es un mundo de apariencias, un mundo de sombras, reflejo de un
mundo desconocido (el mundo de las ideas). Lo que nosotros llamamos realidad es lo falso;
lo real es la idea (Demiurgo: dios artesano, hacedor, etc.).
Afirma que el conocimiento es reminiscencia (teoría de las ideas innatas), el hombre nace
sabiendo, en vida solo recuerda lo que ya sabe.

-102-
Ciclo anual semana 5

PRÁCTICA DIRIGIDA D) Las ideas son como modelos a los que


las cosas individuales sólo se aproxi-
1. En los diálogos de madurez de Platón, man
las Ideas son esencias, es decir, aque-
llo por lo que una cosa particular es lo 2. El mito de la caverna de Platón es una
que es. Por ejemplo, la Idea de la be- analogía sobre la realidad de nuestro
lleza es la Belleza en sí, aquello por lo conocimiento. En tal sentido, indique
que las cosas bellas son bellas. La no- los enunciados incompatibles:
vedad de este periodo es que las Ideas I. El conocimiento empieza inevitable-
son entidades que tienen una existen- mente por la sensación
cia real e independiente. Y en cuanto II. Anamnesis significa comenzar a cono-
que esencias, las Ideas disfrutan de las cer por los sentidos
características del ser de Parménides; III. La episteme es el conocimiento de lo
cada Idea es única, eterna e inmutable. universal y necesario
En consecuencia: IV. Reminiscencia es recordar lo que el
A) Platón discrepa de la postura de Par- alma ha contemplado en el mundo de
ménides en como conciben el ser de las ideas
las cosas A) II y IV
B) Las cosas son entidades que existen B) solo I
por sí mismas al margen de las ideas C) I y II
universales D) I y III
C) Parménides coincide con Platón a nivel
gnoseológico, pero no ontológico

-103-
Material académico semana 5

3. “Reconociendo que el alma es inmortal 6. En el diálogo el Menón, Platón dice: “Y


y capaz de todos los males como de to- ocurre así que, siendo el alma inmortal,
dos los bienes, marcharemos siempre y habiendo nacido muchas veces y ha-
por el camino que conduce a lo alto, biendo visto tanto lo de aquí como lo del
practicando en toda forma la justicia Hades y todas las cosas, no hay nada
con la ayuda de la inteligencia, para ser que no tenga aprendido; con lo que no
amados por nosotros mismos y por los es de extrañar que también sobre la vir-
dioses, no solo mientras permanezca- tud y sobre las demás cosas sea capaz
mos en la tierra, sino cuando hayamos ella de recordar lo que desde luego ya
recibido los premios que merece la jus- antes sabía (…) y habiéndolo aprendi-
ticia”. do todo el alma, nada impide que quien
¿En cuál de los temas abordados por la recuerda una sola cosa, descubre él
filosofía platónica se hace énfasis en el mismo todas las demás”.
fragmento? Platón (1987). Diálogos. Tomo II: Menón.
A) La alegoría de la caverna Madrid: Editorial Gredos. P. 302
B) La reminiscencia Se puede deducir del texto que para Platón.
C) La idea de la perpetuidad del alma A) El conocimiento es producto de la ex-
D) La teoría del conocimiento periencia
B) El alma es considerada una idea eterna
4. Platón distinguió entre el conocimiento C) El conocimiento consiste en recordar
sensible que nos muestra solo aparien- D) El conocimiento es sobre las cosas
cias y el conocimiento racional que nos sensibles
permite llegar a la realidad profunda
que son las ideas. Por esta razón, 7. Para Platón existen dos planos de la
podemos afirmar que una caracterís- realidad, uno sensible, material, y otro
tica del idealismo platónico es que las inmaterial e invisible, que solo puede
ideas: ser captado por la inteligencia. El pla-
A) Reflejan el mundo sensible no suprasensible está compuesto por
B) Son equivalentes a las cosas las Ideas. Sin embargo, al hablar de las
C) Son independientes del sujeto Ideas no se refiere Platón al concepto,
D) Constituyen copias de las cosas al universal al que estaría otorgando
subsistencia; más bien Platón pien-
5. Respecto a la propuesta platónica so- sa de un modo opuesto: la idea no es
bre el alma, determine si las siguientes pensamiento, concepto, sino ser, lo ver-
proposiciones son verdaderas (V) o daderamente real, aquello a lo que el
falsas (F) y elija la secuencia correcta: pensamiento se dirige cuando piensa y
I. El alma racional tiene la misión de sin lo cual no habría pensamiento, Idea
dirigir a los demás significa para Platón esencia, causa,
II. El alma irascible tiene como principal principio de las realidades físicas; una
virtud la fortaleza esencia que es inteligible y como tal
III. El alma concupiscible le pertenece a puede ser captada por el pensamiento,
los productores y artesanos pero no producida por él.
IV. Los guardianes son los gobernantes De lo anterior resulta incoherente afirmar
ideales que:
A) VFVF A) Las ideas son resultado del pensa-
B) VFFF miento
C) VVVF B) Las ideas son causa de las cosas fí-
D) FVFV sicas

-104-
Ciclo anual semana 5

C) La inteligibilidad es una característica 10. Con respecto a la filosofía de Platón,


de las ideas determine la verdad (V) o falsedad (F)
D) Las ideas pueden ser captadas por la de las siguientes proposiciones:
razón I. De acuerdo a su teoría hylemórfica, las
cosas sensibles participan de las ideas
8. La antropología platónica presenta al II. Consideró que los filósofos no pueden
hombre compuesto de cuerpo y alma, dedicarse a resolver asuntos políticos
sin embargo, le otorga más valor al III. Afirmó que las ideas constituyen el
alma, dado que el cuerpo es un mero mundo verdadero
accidente. Además, asume que el IV. Concibió que a partir de la doxa se
alma posee tres facultades y cada una pueda acceder al mundo verdadero
desempeña una virtud específica. De A) FFVF
acuerdo con tal caracterización, el alma B) VVFF
irascible y el alma concupiscible tienen C) VFVF
como virtud respectivamente: D) FFFF
a) La sabiduría- la valentía
b) La valentía- la templanza 11. “Platón en su obra Timeo analiza el
c) La sabiduría- la fortaleza origen del Cosmos, la naturaleza de
d) La verdad- el amor la materia que lo compone y la propia
naturaleza del ser humano; aquí el de-
9. “La filosofía de Platón es un gran inten- miurgo no es un creador en el sentido
to de enlazar lo racional con lo irracio- tradicional porque carece de esta ca-
nal, lo sensitivo con lo suprasensible, pacidad. Es más bien el que ordena u
lo perecedero con lo imperecedero, lo organiza, el que da forma tras el caos
temporal con lo eterno, lo terreno con lo inicial”
celeste y lo humano con lo divino. Pla- De acuerdo a la distinción del texto entre
tón descubre la respuesta a la pregunta “creador y ordenador” se puede inferir
por las definiciones de Sócrates al dar que:
con lo general, con los conceptos, pero A) Existe una diferencia entre el Dios del
los hipostatiza en ideas eternas y da lu- cristianismo y el Dios platónico
gar así a un completo desdoblamiento B) El Dios del cristianismo y el Demiurgo
del mundo, un dualismo que, en contra- representan la misma naturaleza crea-
posición con las originarias concepcio- dora
nes griegas, reconoce el ser verdadero C) Mientras el Demiurgo ordena, el Dios
solo en las ideas invisibles, mientras del cristianismo crea el mundo de las
condena al mundo a la condición de in- ideas
consistente juego de sombras” D) Así como el Demiurgo, el Dios cristiano
García Gual, Carlos. (2018). “Prólogo” crea a partir de la nada
en Platón I. Madrid: Gredos.
12. Para explicar su teoría de las Ideas,
Del texto se sigue que un concepto socrá- Aristocles recurre a la alegoría de la
tico: Caverna. De acuerdo ella aquel que
A) Refleja el mundo de las cosas logra salir de la caverna y capta las
B) Es el ser verdadero, esto es las som- formas esenciales como el Bien es
bras el…………… y por lo tanto le corres-
C) Es el juego de sombras invisibles pla- ponde………....
tónicas A) Militar- defender
D) Es una idea platónica B) Filósofo-el trabajo físico

-105-
Material académico semana 5

C) Filósofo- enseñar en academias


D) Filósofo-gobernar TAREA DOMICLIARIA
1. Respecto a la reminiscencia platónica,
13. Señale el enunciado que es compatible determine si las siguientes proposicio-
con la tesis antropológica de Platón: nes, son verdaderas o falsas, y elija la
A) El hombre es una caña pensante secuencia correcta:
B) El hombre es tránsito al superhombre I. Las cosas sensibles por ser imitaciones
C) El hombre es un ser social nos recuerdan las esencias eternas
D) El hombre es un alma atrapada en un II. Al contemplar una acción justa, recuer-
cuerpo do la idea de justicia
III. Al recordar el número de celular de mi
Lea atentamente el texto y luego responda amiga, estoy haciendo reminiscencia.
las dos siguientes preguntas: A) VVV
B) VFV
Lo has comprendido perfectamente dije. C) FVF
Aplica ahora a estas cuatro secciones D) VVF
estas cuatro operaciones del alma: la
inteligencia, a la sección más eleva- 2. Karla sumida en problemas y al
da; el entendimiento, a la segunda; la verse adolorida y aquejada por males
creencia, a la tercera; y la imaginación, corporales como el dolor de espalda,
a la última. Y colócalas de acuerdo con constantes alergias y zumbidos
este orden, juzgando que participan incómodos de audición, su compañero
tanto más de la certeza cuanto más Alberto, estudiante de filosofía, le
participan de la verdad los objetos a recuerda el consejo que Platón le
que se aplican. dirigiría a alguien como ella con estos
La República, Platón, libro VI. problemas:
A) Preocúpate por el cuerpo pues eres
14. Según la lectura el mundo visible se solo un compuesto de átomos físicos
constituye de: B) Evita preocuparte por el alma y solo
A) Entendimiento-inteligencia cuida del cuerpo que es más bello
B) Noesis -dianoia C) Descuida del alma y del cuerpo ya que
C) Imaginación –creencia ambos son contingentes
D) La verdad y el bien D) Despreocúpate del cuerpo que solo es
una cárcel del alma
15. La lectura hace referencia a:
A) La alegoría de las cavernas 3. Respecto a la teoría de Platón, indique
B) El símil del sol la secuencia correcta de verdad o de
C) El símil de la línea falsedad:
D) La alegoría de los carros alados I. El mundo sensible fue creado de la
nada por el demiurgo
II. La naturaleza está en constante cam-
bio y movimiento
III. La pistis es la primera forma de cono-
cer o recordar
IV. La naturaleza se puede conocer me-
diante los sentidos
A) VVFV

-106-
Ciclo anual semana 5

B) VVFF
C) FVFF
D) FVVV

4. Platón sostiene que el gobernante de


la República ideal debe ser el filósofo o
debe estar formado en filosofía porque:
A) Solo a través de la filosofía se liberará
de la cárcel o tumba del cuerpo
B) Por medio de la sabiduría y astucia
logrará implantar la injusticia
C) Por medio de la filosofía obtendrá
mayor cantidad de opiniones relativas
D) Por medio de la filosofía dirigirá
rectamente su razón hacia la justicia

5. En medio de una discusión, Alberto


considera que la justicia consiste en el
reparte equitativo de los bienes, a lo cual
Andrés replica al argüir que en realidad
la justicia consiste en otorgar a cada
quien lo merecido por su labor. Pero
Julia interviene y objeta al alegar que
la verdadera justicia solo se obtiene a
través de un ser supremo y sumamente
bondadoso. Karla, al oír a sus
compañeros, alega un razonamiento
platónico, el cual argumentaría que la
justicia consiste en:
A) La recta redistribución de los bienes
entre los menos favorecidos
B) El recuerdo de las ideas contempladas
anteriormente
C) El apoyo de la sociedad hacia las
minorías excluidas
D) En la armonía entre las funciones de las
clases sociales

-107-
Material académico semana 5
física

M.R.U.V

-108-
Ciclo anual semana 5

-109-
Material académico semana 5

-110-
Ciclo anual semana 5

PRÁCTICA DIRIGIDA

-111-
Material académico semana 5

TAREA DOMICLIARIA

-112-
Ciclo anual semana 5

-113-
Material académico semana 5
química

TABLA PERIÓDICA ACTUAL: UBICACIÓN DE ELEMENTOS

-114-
Ciclo anual semana 5

-115-
Material académico semana 5

problemas propuestos

-116-
Ciclo anual semana 5

tarea domiciliaria

-117-
Material académico semana 5

TAREA DOMICLIARIA

-118-
Ciclo anual semana 5

-119-
Material académico semana 5
anatomía

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso


de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos
y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimen-
tos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso
de defecación). El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar
los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digesti-
vas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

-120-
Ciclo anual semana 5

ESTRUCTURA
1. TUBO DIGESTIVO

2. GLANDULAS ANEXAS

TUBO DIGESTIVO
Boca

-121-
Material académico semana 5

Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de tritu-
rar el alimento. Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares.
En la boca encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gusta-
tivas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el
esófago. El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo,
cuyos componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.

Faringe
Es un musculo en forma de tubo que
ayuda a respirar y está situado en el
cuello y revestido de membrana muco-
sa; conecta la nariz y la boca con la trá-
quea y el esófago respectivamente, y
por ella pasan tanto el aire como los ali-
mentos, por lo que forma parte del apa-
rato digestivo así como del respiratorio.

Esófago
Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de
unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto
los alimentos son transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.

-122-
Ciclo anual semana 5

Estómago
Zona del tubo digestivo donde ocurre la digestión química de los alimentos, además de
iniciarse la digestión de proteínas.

Intestino delgado
Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon.
Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.

-123-
Material académico semana 5

Intestino grueso
Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal
anal. Las bacterias que habitan en él producen vitaminas K y B. Crea anticuerpos que pro-
tegen el sistema contra posibles enfermedades.

Recto

Es el tramo final del intestino grueso. Mide entre


15 y 20 centímetros. Recoge los residuos cuando
se ha eliminado la mayor parte del agua que con-
tienen, y los retiene hasta que son expulsados.
Ano
Situada en el extremo del aparato digestivo, es
por dónde se eliminan los gases y las heces. Se
ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.

-124-
Ciclo anual semana 5

práctica dirigida 4. En el estómago es conocido la producción


de enzimas para la degradación de los
1. Es la zona de digestión donde se tiene alimentos, como la participación del HCl.
como producto final al bolo alimenticio, Además se sintetiza una proteína que es
además de enzimas que degradan vital para que una persona no sufra de
polisacáridos, indique usted en que zona anemia perniciosa.
del tubo digestivo humano ocurre el inicio A) Factor perniciosa.
de la digestión de los carbohidratos: B) Vitamina B9.
A) Ano. C) Factor intrínseco de castlé.
B) Intestino delgado D) Célula oxíntica
C) Estomago E) Principal o zimógena.
D) Boca
E) Intestino grueso.
5. La gastritis es un cuadro clínico que se
caracteriza por una excesiva producción
2. Concentra y almacena la materia de de HCl y ello ocasiona la presencia de
desecho no digerida, además se absorbe úlceras estomacales, la enfermedad
iones, sales minerales y agua, además se agrava por la participación de
de presentar zona donde participan la Helicobacter pylori, los síntomas son:
flora intestinal, sintetizando vitaminas. excreción de sangre a través de la boca,
Este concepto hace referencia a: ardor estomacal, entre otros. En la capa
A) ECstómago. del estómago hay una célula que se
B) Digestión química encarga de producir HCl, cual es:
C) Intetsino grueso A) Parietal u oxíntica
D) Colon B) Principal o zimógena.
E) Intestino delgado. C) Glándula de Lieberkhun.
D) Glándulas antrales.
3. La ingesta de alimentos contiene E) Glándula de Brunner.
una diversidad de productos
(macromoléculas) tales como, glúcidos, 6. En el intestino delgado existe una
lípidos y proteínas, cada una de ellas glándula que secreta jugo intestinal, pero
debe de ser degrada para poder a partir además se caracteriza por la presencia
de ellas, obtener nutrientes que van de enzimas disacarasas que ayudan a
a ser utilizados por nuestras células. digerir finalmente los azúcares; con un
En el proceso de digestión hay una pH de 6.5 a 7.5, lo que facilita la digestión:
zona donde ocurre la participación de A) Angulo de tritz
enzimas que inician la degradación de B) Glándula intestinal
proteínas, además de la activación en C) Glandula de skenne
zimógenos para que cumplan su función D) Glándula de Brunner.
de degradación de macromoléculas, E) Glándula de Lieberkhun
hacemos referencia a:
A) Páncreas. 7. La Escherichia coli es una bacteria
B) Bilis. comensal de las mas importantes,
C) Estómago constituyente de la flora intestinal
D) Digestión mecánica. comensal del ser humano. En la zona
E) Jugo pancreático. del colon se sintetizan dos vitaminas que
son vitales para el ser humano:
A) Menadiona/piridoxina

-125-
Material académico semana 5

B) Acido fólico/cianocobalamina enzima que ataca a las proteínas de


C) Menadiona/cianocobalamina los alimentos. Las proteínas complejas
D) Tiamina/tocoferol son transformadas en proteínas más
E) Retinol/cianocobalamina simples. Mencione cual de las enzimas
se encargara de romper el enlace
peptídico una vez activado:
8. del siguiente gráfico: A) Pepsinógeno
B) Mucina
C) HCl
D) Pepsina
E) Secretina

10. Al abrirse el píloro, el quimo va


saliendo hacia el duodeno (la primera
parte del intestino delgado) donde se
mezclará con el jugo intestinal, la bilis
y el jugo pancreático, completando
así la digestión. Aquí también ocurre
una digestión mecánica (movimientos
peristálticos y antiperistálticos del
intestino, mezclan el quimo con los
jugos digestivos) y una digestión química
(acción de las enzimas digestivas
contenidas en los jugos pancreáticos e
intestinales y acción de la bilis terminan
de simplificar los nutrientes, cortándolas
en unidades). Los nutrientes que han
sufrido una simplificación por acción de
enzimas son los llamados nutrientes
orgánicos (Cardohidratos ó Glucidos,
Mencione verdadero (V) o falso (F): Lípidos y Proteínas). Los demás
i. el esfínter píloro separa el estómago del nutrientes no necesitan ser modificados.
esófago ( ) A que nivelñ del tubo digestivo se
ii. las células gástricas secretan hormona entremezclan dichas sustancias para
gastrina que estimula la producción de en primer lugar basificar el quimoácido
pepsinógeno ( ) y transformarlo en quilo y finalmente
iii. las células gástricas secretan hormona absorber los nutrientes:
gastrina que estimula la producción de A) Yeyuno
gastrina ( ) B) Apéndice
iv. las células parietales o xínticas secretan C) Estómago
factior intrínseco de castlé ( ). D) Duodeno
v. El pepsinógeno es una enzima activa que E) Cripta de leiberkhun
inicia la degradación de las proteínas ( ).
9. Los jugos gástricos están formados por
mucina, ácido clorhídrico y pepsinógeno.
La mucina protege la pared gástrica. El
ácido clorhídrico evita el desarrollo de
bacterias y actúa sobre el pepsinógeno
transformándolo en pepsina, que es una

-126-
Ciclo anual semana 5

5. Los movimientos peristálticos


tarea domiciliaria del estómago aumentan cuando
el pH…………………… y
1. De las siguientes características, indique ……………………………… las paredes
cual NO corresponde al sistema digestivo del estómago
humano. A)es igual a 2, se distienden
A)Está constituido por el tracto B)es menor que 2, se contraen
gastrointestinal. C)es mayor que 2, dejan de moverse
B)Presenta glándulas asociadas al tubo D)es menor que 2, se distienden
digestivo.
C)Su tubo digestivo es de tipo celenterónico.
D)Mide aproximadamente 11 metros de
largo.

2. A diferencia de los caballos cuyos dientes


se caracterizan por ser de corona alta, los
seres humanos al igual que los cerdos
se caracterizan por poseer dientes de
coronas bajas y por eso se les denomina
A)difiodontos
B)braquidontos
C)heterodontos
D)hipsodontos

3. Relacione ambas columnas con respecto


al órgano del sistema digestivo y sus
características ( I ) faringe ( ) tiene forma
de “C”
( II ) estómago ( ) tiene forma de “S”
( III ) duodeno ( ) mide 14 cm
( IV ) colon sigmoides( ) tiene forma de “J”
A)III, IV, I, II
B)II, IV, I, III
C)III, IV, II, I
D)III, I, IV, II

4. El HCl es un componente del jugo


gástrico que se elabora en el estómago,
para que esto ocurra es necesario que
las células oxínticas sean estimuladas
por una variedad de sustancias, con
excepción de
A)gastrina
B)secretina
C)acetil colina
D)histamina

-127-
Material académico
biología
semana 5

VIRUS

-128-
Ciclo anual semana 5

-129-
Material académico semana 5

-130-
Ciclo anual semana 5

-131-
Material académico semana 5

-132-
Ciclo anual semana 5

5.  ¿Cuál de las siguientes alternativas no


prácica dirigida corresponde a una característica de los
virus?
A) Son parásitos obligados
1. Alguna vez se pensó que el uso algunos B) Algunos son agentes patógenos
virus podría ser una vía efectiva para tratar C) Cumplen funciones metabólicas
las infecciones bacterianas, pero pronto D) Se replican intracelularmente
se hizo aparente que son removidos
rápidamente del cuerpo así que resultaron 6. ¿Cuál es una característica de los virus?
de poco valor clínico. Del texto se puede A) realiza metabolismo específico
deducir: B) sintetiza proteínas globulares
A) Son Viroides ya que identifican bacterias C) tiene envoltura celular propia
patógenas D) tiene un genoma propio
B)  Estos virus infecciosos se denominan
bacteriófagos 7. Del siguiente gráfico:
C)  Estos virus no pueden infectar a los
Micoplasmas
D)  Las bacterias inducen la producción de
Interferones

2. Algunos virus tienen una envoltura


lipídica cuyo origen es la misma membrana
plasmática de la célula hospedera, y que
es adquirida al salir las nuevas partículas
virales de la célula en un proceso de
gemación. Esto se da porque:
A) los virus se convierten en profagos
B) los viriones realizan ciclo lisogénico
C) los priones son virus con ADN y ARN
D) los virus se replican en el ciclo lítico

3. Es una enfermedad causada por priones: Con referencia a la cápside marque


A) Tuberculosis verdadero o falso:
B) Vacas locas ( ) Es una cubierta de polisacárido que
C) VIH cubre al genoma viral
D) Mosaico del tabaco ( ) Está formada por proteínas globulares
llamados capsómeros
4. Las cápsides virales presentan ( ) Unida al ácido nucleico, forma la
simetría __________, observándose el virión envoltura viral
al microscopio de forma aproximadamente ( ) Origina diversas formas virales
esférica, o  simetría_________, resultando A) VVFF
nucleocápsides filamentosas tubulares o de B) FVFV
bastón. C) VFVF
D) FVVF
A) coco - bacilo
B) icosaédrica - helicoidal
C) bacilo - helicoidal
D) eicosanoide – helicoidal

-133-
Material académico semana 5

8. El principal hospedero de un viroide es 11. Con referencia a la cápside viral,


la  papa, pero también se ha encontrado marque verdadero (V) o falso (F) y señale la
en tomate, en tabaco y berenjena. Este es respuesta correcta:
un: ( ) Es una cubierta de polisacárido que
A) Un organismo vivo muy sencillo rodea al genoma vírico.
B) Una proteína infecciosa ( ) Está formada por proteínas globulares o
C) Un ARN circular desnudo capsómeros.
D) Un complejo molecular ( ) Unida al ácido nucleico, forman la
envoltura viral.
9. El virus Covid - 19 pertenece a la familia ( ) Origina diversas formas virales.
de los  Coronaviridae, caracterizados por A) VVFF
un genoma de RNA con 6 o más genes, B) FVFV
y rodeados por una pericápside. Es C) VFVF
interesante su estudio en Farmacia por: D) FVVF
I. Son importantes en investigación de
Biología Molecular 12. Los coronavirus son virus envueltos
II. Permite conocer muchos genes, que se transmiten de forma limitada entre
replicación y reproducción humanos, los murciélagos actúan como
III. Son muy usados en Ingeniería Genética reservorios, causan neumonía. Cuando
y Fermentación se transmiten en humanos, el contagio se
IV. Tienen importancia biológica ya que produce a través de las gotitas respiratorias
producen micosis cuando estornudan o al hablar. Por lo tanto:
A) II y III A) tienen una única cadena de ARN y a
B) I y IV veces ADN
C) I y III B) inician su replicación con la entrada de
D) solo II los viriones
C) son virus desnudos pero rodeados de
10. Actualmente existe ya la técnica ELISA unas “coronas”
de cuarta generación, que detecta a la vez D) se transmite de persona a persona en
la presencia de anticuerpos (anti-VIH-1 y forma indirecta
anti-VIH-2) así como del propio virus (de
antígeno p24 del VIH-1). Además, reduce 13. Los virus son agentes patógenos
a dos-cuatro semanas el tiempo entre la que no han sido clasificados en ningún
adquisición de la infección y la detección grupo de seres vivos pero son altamente
de un resultado positivo al VIH. Hasta ahora infecciosos ya que se encuentran formados
esta técnica de tercera generación solo básicamente por:
detectaba: 1. ADN y lípidos
A) Presencia de anticuerpos. 2 ARN y glúcidos
B) Las proteasas del VIH 3.Ácidos nucleico y proteínas
C) La GP 41 del peplómero 4. Solo ácidos nucleicos
D) El p24 de su cápside A) 1 y 3
B) 2 y 3
C) Solo 3
D3y4

-134-
Ciclo anual semana 5

14. Relacione correctamente sobre las 16. De los genes estructurales del VIH, el
etapas del ciclo lítico de un virus: gen GAG codifica las proteínas de ARN en
ADN y se lleva a cabo mediante enzimas
denominadas ADN polimerasas y:
A) Amilasa y proteasa
B) Transcriptasa inversa
C) Traductasa reversa
D) ARN polimerasa

17. Respecto a las características de los


virus, marque marque verdadero (V) o falso
(F) y señale la respuesta correcta.
( ) Se les considera parásitos extracelulares
obligados.
( ) Su genoma puede ser ADN y ARN.
( ) Fuera de la célula, los viriones son
metabólicamente activos.
( ) Intracelularmente, los virus pueden ser
- Ensamblaje ( ) replicados.
- Penetración ( ) ( ) Son agentes infecciosos
- Transcripción ( ) submicroscópicos.
- Lisis ( ) A) FFFVV
A) 4, 3, 2 ,2 B) VFVFV
B) 1, 2, 3, 4 C) FVFVF
C) 3, 2, 3, 4 D) VFVVV
D) 4, 3, 2, 1
18. Desde los años 60 del siglo pasado se
15. Es importante recordar a la población sabe que los virus adoptan una estructura
y al personal sanitario las medidas básicas bien definida con simetría y construida
para reducir el riesgo general de transmisión por agrupaciones de proteínas llamadas
de infecciones respiratorias agudas por capsómeros. Y por lo tanto, en la imagen se
coronavirus, entre las que se pueden denominan correctamente:
destacar las siguientes:
A) Evitar el contacto directo con personas
o perros que padezcan sintomatología
manteniendo con ellos una distancia
prudencial de al menos 10 centímetros.
B) Lavarse las manos con frecuencia
(solamente con agua y jabón), especialmente
después del contacto directo con personas
enfermas o su entorno.
C) Las personas con síntomas de la
infección deben cubrirse la nariz y boca
con pañuelos desechables o mascarilla
al estornudar o toser y lavarse las manos
mínimo por 20 segundos.
D) En los centros de salud se debe incidir A) icosaedro - redondo – helicoidal
en la mejora de las prácticas habituales de B) mixto - complejo – esférico
prevención y control de infecciones usando C) complejo – icosaédrico - helicoidal
mosquiteros y repelentes. D) esférico - icosaédrico - mixto

-135-
Material académico semana 5

D) Una muestra de sangre, saliva pero no


tarea domiciliaria de orina

6. La cápside viral es de naturaleza:


1. Rosa presenta dolor de garganta e A) Lipídica
inflamación y dolor en sus amígdalas. Ella B) Polisacárida
presenta parotiditis, entonces está presente C) Salina
un virus tipo: D) Proteica
A) sarampión
B) adenotrópico 7. Enzima del VIH que le permite copiar la
C) flebotrópico información genética del virus en ADN.
D) viscerotropico A) Proteasa
B) Integrasa
2. Respecto a los virus, responde verdadero C) Transcriptasa inversa
(V) o falso (F): D) Neuraminidasa
( ) poseen ADN y ARN a la vez
( ) ADN y ARN con doble o un filamento
( ) la ventaja más obvia es el parasitismo
( ) a veces se reproducen asexualmente
( ) su ciclo lisogénico forma profago
A) VVVFF
B) FFVVF
C) FVVFV
D) FVFVF

3. La mayoría de los virus presentan


envoltura, la cual es de tipo lipoproteica,
pero existe virus con ARN entre éstos se
pueden citar:
A) herpes, gripe, rubéola y VMT
B) hepatitis B, sarampión, SIDA y rubéola.
C) dengue, hepatitis B, polio y sarna
D) rabia, sarampión, gripe y rubéola.

4. Virus que no causa infección en humanos:


A) Rabia
B) Dengue
C) Fiebre amarilla
D) Fago

5. Para realizar pruebas para detectar el


virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
es un proceso de 2 pasos que incluye un
examen de detección y pruebas de control y
se pueden realizar con:
A) Sangre extraída de una vena solo del
sidático
B) Una muestra de pus obtenida pinchando
un dedo
C) Un hisopo con una muestra de saliva

-136-
Ciclo anual semana 5

CLAVES TAREA DOMICILIARIA SEMANA 5


HABILIDAD VERBAL FILOSOFÍA
1 2 3E 4A 5E 1D 2D 3D 4D 5D
6A 7C 8C 9 C 10 C

HISTORIA DEL UNIVERSAL


HABILIDAD MATEMÁTICA
1D 2B 3D 4C 5B
1D 2A 3D 4C 5A
FÍSICA
6C 7B 8A 9 D 10 B
1D 2E 3C 4B 5E
6B

ÁLGEBRA
1A 2D 3D 4D 5B QUÍMICA
1C 2A 3B 4C 5D
6E 7B 8D 9 B 10 E
ARITMETICA
1A 2C 3C 4D 5E
BIOLOGÍA
6D 7E 8A 9A 10 E
1B 2C 3D 4D 5C 6D
7C
TRIGONOMETRIA
1.A 2.A 3.A 4.D 5.B 6.B 7.A

PSICOLOGÍA
1C 2B 3A 4B 5A

GEOGRAFÍA
1A 2B 3 AC 4 B 5D

-137-
Métodos de pago acem
ACEM ACEM
UNMSM UNMSM

DNI DNI
ALUMNO ALUMNO

INFORMES:
328-0349 - 970811309 Academia ACEM San Marcos
informes@acem.edu.pe acem.unmsm
www.acem.edu.pe
@ACEM_UNMSM
jr. Cangallo 770 - Facultad de Medicina de la UNMSM

También podría gustarte