Está en la página 1de 14

1

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la voluntad que ha predispuesto a mi persona de seguir adelante


con el énfasis de empeñarme en mis estudios, a mis padres por su apoyo incondicional
en motivarme a que se concrete con éxito esta monografía y un especial
agradecimiento a mi querido y estimado profesor Rodrigo Urbina Ancajima, quien con
su dedicación y enseñanzas que día a día nos inculca no hubiera hecho realidad
realizar esta monografía.
2

IE. MIGUEL CORTÉS DEL CASTILLO

CASTILLA – PIURA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

TEMA:

“UN VIAJE”

AUTOR: FELIPE PARDO Y ALIAGA

ALUMNO: AGUILERA MASIAS LUCIANA

ASESOR: RODRIGO URBINA ANCAJIMA

GRADO Y SECCION: 4° “A”

CASTILLA – PERU
2019
3

INDICE
1.INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………4
2.DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR

2.1. Biografía del Autor……………………………………………………………………………………………..5


2.2. Producción Literaria…………………………………………………………………………………………...6
2.3. Escuela o Movimiento Literario…………………………………………………………………………..8
2.4. Contexto Histórico Social…………………………………………………………………………………….8

3.ANALISIS DE LA FORMA DE LA OBRA

3.1. Estructura de la obra…………………………………………………………………………………………..9


3.2. Forma de la expresión…………………………………………………………………………………………
3.3. Tipo de lenguaje………………………………………………………………………………………………….
3.4. Vocabulario…………………………………………………………………………………………………………

4.ANALISIS DEL CONTENIDO DE LA OBRA

4.1. Género Literario…………………………………………………………………………………………………8


4.2. Especie Literaria…………………………………………………………………………………………………8
4.3. Tema............................................................................................................8
4.4. Características de los personajes
4.4.1. Principales…………………………………………………………………………………………………….9
4.4.2. Secundarios…………………………………………………………………………………………………..9
4.5. Tiempo…………………………………………………………………………………………………………….10
4.6. Espacio…………………………………………………………………………………………………………….10
4.7. Explicación o Argumento del contenido…………………………………………………………..11
4.8. Valores…………………………………………………………………………………………………………….12

5.APRECIACION CRÍTICA DE LA OBRA

5.1. Importancia de la obra…………………………………………………………………………………….13


5.2. Personaje valioso…………………………………………………………………………………………….13
5.3. Mensaje…………………………………………………………………………………………………………..13
5.4. Ilustración………………………………………………………………………………………………………..13

6.CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..14

6.1. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………15

7.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..16
8.ANEXOS……………………………………………………………………………………………………17
8.1. Anexo 1…………………………………………………………………………..18
8.2. Anexo 2…………………………………………………………………………..19
4

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere a la obra


La característica principal

Para analizar esta obra


5

DESARROLLO DEL TEMA

2. DATOS BIOGRAFICOS
2.1 BIOGRAFIA DEL AUTOR
Nació en Perú en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron el magistrado
gallego Manuel Pardo Ribadeneira (oidor de la Real Audiencia de Lima y regente de
la del Cuzco) y la dama limeña Mariana de Aliaga y Borda (hija de los marqueses de
Fuente Hermosa de Miranda), descendiente directa del conquistador español el
aristócrata Jeronimo de Aliaga. Los primeros años de su infancia transcurrieron
en Cuzco y allí fue testigo del ensañamiento con que trataron los revolucionarios de
1814 a su padre (entonces regente de la Audiencia cuzqueña), quien fue apresado y
sentenciado a muerte, pena que no llegó a cumplirse debido a la derrota de los
rebeldes.
fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite
aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más
importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana.
Durante el Directorio de Manuel Ignacio de Vivanco, Pardo fue Ministro de Gobierno
y Relaciones Exteriores (1843-1844). En 1844 editó el periódico La Guardia Nacional,
que tuvo 37 números, en donde defendió a Vivanco, representante del
conservadurismo político. Dicha publicación se cuenta entre las más notables
aparecidas en Lima. Cuando Vivanco fue derrotado y derribado por la revolución
constitucionalista encabezada por Ramón Castilla, Pardo tuvo que partir al destierro
por séptima vez. Sin embargo, volvió y aceptó servir en el primer gobierno de Castilla,
siendo nuevamente nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, entre 1848 y 1849.
En 1860, la Real Academia Española, a propuesta de sus antiguos compañeros de
colegio, Ventura de la Vega, Roca de Togores y Segovia, lo eligió miembro
correspondiente, siendo el primer peruano en recibir esta distinción.

Aquejado por sus problemas de salud, se retiró definitivamente de las actividades


públicas, dedicándose exclusivamente a sus labores literarias. Ayudado por su hija
Francisca (a quien llamaba cariñosamente “Paca”), dedicó las pocas energías que le
quedaban para la recopilación de sus obras, en prosa y verso, la cual apareció impresa
al año siguiente de su muerte, con prólogo de su hijo Manuel Pardo y Lavalle.
6

2.2. PRODUCCION LITERARIA

OBRAS:

Poesía
 "El carnaval de Lima" (1829), letrilla costumbrista, donde condena los excesos de
dicha celebración tradicional.
 "La jeta del guerrero" (1835), incluido en un volumen diminuto de poesías satíricas
titulado "La Jeta"), poesía satírica donde ridiculiza la figura física y moral del
caudillo Andrés de Santa Cruz.
 "La nariz" (conjunto de poesías compiladas por Alberto Tauro del Pino en 1957),
poesía satírica.
 "Los paraísos de Sempronio"
 "El ministro y el aspirante", poesía satírica.
 "A mi levita", poesía satírica.
 "Qué guapo chico", poesía satírica.
 "Corrida de toros", letrilla costumbrista. Es una ácida crítica a la llamada fiesta
brava y los desórdenes que solía ocasionar.
 "La lámpara" (1844), bello poema dedicado a su amigo, el general Manuel Ignacio
de Vivanco.
 "A mi hijo en sus días" (1855), epigrama dedicado a su hijo, Manuel Pardo y
Lavalle, cuando cumplió la mayoría de edad.
 "Vaya una República. Epístola satírica", más conocida como "Epístola a Delio"
(1856), poesía cívica.
 "El Perú" (1856), poesía cívica. Es un extenso poema descriptivo, laudatorio y algo
didáctico.
 "Constitución Política" (1859), publicada primero en "El espejo de mi tierra" y
ampliada luego en tomo con sus poesías), poesía cívica. Es un cuadro sombrío de
la realidad política y traduce el pensamiento de toda su vida, unido a la amargura
producida por sus padecimientos físicos, y sobre todo, por la experiencia.

Teatro

 Frutos de la educación, comedia en tres actos y en verso,


7

 Una huérfana en Chorrillos (escrita en 1833), es otra crítica de las costumbres


locales. No llegó a estrenarla.
 Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, estrenada en diciembre de 1833, es
una burla a la joven república peruana.

Prosa costumbrista

Escribió, como dijimos, en diversos periódicos y publicaciones como La Verdad, El


Conciliador, El Mercurio Peruano, El Intérprete y El espejo de mi tierra y un viaje.

2.3. ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO

Costumbrismo

2.4. CONTEXTO HISTORICO SOCIAL


3.ANALISIS DE LA FORMA DE LA OBRA

3.1. Estructura de la obra

3.2. Forma de expresión


3.3. Tipo de lenguaje

3.4. Vocabulario

4.ANALISIS DEL CONTENIDO DE LA OBRA

4.1. Género Literario


Prosa
4.2. Especie Literaria
Articulo

4.3. Tema
El viaje que iba a realizar el niño Goyito de Lima a Chile.
4.4. Características de los personajes

4.4.1. Principales
8

 Don Gregorio o El niño Goyito.


 El profesor.
 El médico.
 Los amigos.
 Un hacendado de Cañete.
 La madre transverberación del Espíritu Santo.
 Sor María en Gracia.
 La madre Salomé.
 Una monjita.
 El padre Florencio de San Pedro.

4.4.2. Secundarios

 El inglés don Jorge


 El catalán pulpero
 Las niñas (las hermanitas de Gregorio).
 El narrador (en tercera persona)

4.5. Tiempo y espacio

Escrita durante la época del costumbrismo peruano. La acción se desarrolla en los


últimos tiempos de la época virreinal o comienzos de la República.
9

4.6. Explicación o Argumento del contenido


El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años;
pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño
Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay
muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre.

Este niño Goyito, que en cualquier otra parte sería un don Gregorión de buen
tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile en que
le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos
negocios interesantísimos de familia que han quedado embrollados con la
muerte súbita de un deudo. Los tres años los consumió la discreción
gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se
efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro.
Pero el correspoinsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso
consultarse con el profesor, y con el médico, y con los amigos. Pues, señor,
asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.

La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a todos


los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa
en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá.
Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La Madre
Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte
de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos;
la Madre Salomé tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita
recoleta mandó de regalo un escapulario; otras, dos estampitas; el Padre
Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a distintos
manufactores y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los
cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares y pantalón para los
días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaquetas y
pantalones para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a
Egipto no tuvo más preparativos.

Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas


(hablo de las hermanitas de Gregorio, la menor de las cuales era su madrina
de bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas
con este viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias del caso.

Vamos al buque. Y ¿Quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame


Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se le ocurriá al Inglés don Jorge, que vivie en los
altos? Ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un bárbaro capaz de
embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado de
10

condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo, va al


Callao, practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno;
y que don Goyito irá tan seguro como en un navío de la Real Armada. Con
esta noticia calma la inquietud.

Despedidas. La calesa trajina por todo Lima ¿Conque se nos va usted?


¿Conque se decide usted a embarcarse? … ¡Buen valorazo! Don Gregorio
se ofrece a la disposición de todos: se le bañan los ojos en lágrimas a cada
abrazo. Encarga que le encomienden a Dios. A él le encargan jamones,
dulces, lenguas y cobranzas. Y ni a él le encomienda nadie a Dios, ni él se
vuelve a acordar de los jamones, de los dulces, de las lenguas ni de las
cobranzas.

Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles
en el patio, cajones en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de
canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque
con bastantes trabajos. Marcha don Gregorio, acompañado de una
numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón de
San Francisco de Paula, las amantes hermanitas, que sólo por el buen
hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio de ir por primera vez al Callao.
Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le sucede al
viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agravan los soponcios. ¿Si
nos volvemos a ver? … Por fin, es forzoso partir; el bote aguarda. Va la
comitiva al muelle: abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los
hermanos: «¡Adiós hermanitas mías!» «¡Adiós, Goyito de mi corazón! La
alma de mi mamá Chombita te lleve con bien».

Este viaje ha sido un acontecimiento notable en la familia; ha fijado una


época de eterna recordación; la constituido una era, con la cristiana, como
la de la Hégira, como la de la fundación de Roma, como el Diluvio Universal,
como la era de Nabonasar.

Se pregunta en la tertulia: – ¿Cuánto tiempo lleva Fulana de casada? –


Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile… – ¿Cuánto
tiempo hace que murió el guardián de tal convento? – Yo le diré a usted; al
padre guardián le estaban tocando las agonías al otro día del embarque de
Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en cama de
resultas del viaje al Callao… – ¿Qué edad tiene aquel jovencito? – Déjeme
usted recordar. Nació en el año de … Mire usted, este cálculo es más seguro,
son habas contadas: cuando recibimos la primera carta de Goyito estaba
mudando de dientes. Conque, saque usted la cuenta…

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si se determinasen a viajar,


muchos de la generación que acaba, y muchos de la generación actual, que
11

conservan el tipo de los tiempos del Virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros,
por no viajar de ningún modo.

4.7. Valores

5.APRECIACION CRÍTICA DE LA OBRA


5.1. Importancia de la obra
5.2. Personaje valioso

5.3. Mensaje
Concebido como una sátira mordaz hacia la sociedad limeña de mediados del siglo
XIX, “El Viaje del Niño Goyito” es una crítica hacia la persistencia de las antiguas
costumbres y la incapacidad humana de crecer como persona y dejar de ser el "niño".
5.4. Ilustración

1. Presentación del niño Goyito.


2. La causa porque tiene que viajar a Chile.
3. Se corre la noticia por todo el pueblo y en especial entre la parentela que el niño Goyito iba a
viajar.
4. Se comienzan a hacer todos los preparativos para su viaje, los cuales duran como unos seis
meses.
5. La disyuntiva de que si el buque era seguro o no.
6. La despedida del niño Goyito, en medio de llantos, y encargos.
Todo se enlaza al viaje del niño Goyito, es como si se pensara en antes y después del viaje del
niño Goyito, y no antes y después de Cristo.
12

6.CONCLUSIONES

6.1. Recomendaciones
13

7.BIBLIOGRAFIA

 Cornejo Polar, Jorge: Nuevas ideas sobre Pardo y Aliaga. Anales de la literatura
hispanoamericana, 1999. 28: 519-546. ISSN 0210-4547
 Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y Antología. Tomo 5. Lima, Librería Arica,
sétima edición, 1964.
 Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural
del Perú, tomo III. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
 https://carpetapedagogica.com/unviajedefelipepardoyaliaga
14

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1

8.2. ANEXO 2

También podría gustarte