Está en la página 1de 1

Estados de arte Teorías del Comercio Internacional.

 La ventaja absoluta: fue proclamada por Adam Smith en el siglo XVII en su libro “La
riqueza de las naciones” en donde se establecen los cimientos del beneficio del comercio
entre los países.
La “Teoría de la ventaja absoluta” sostiene que un país poseerá una ventaja sobre otro al
momento de producir un bien, si este es más eficiente, es decir, si necesita menos recursos
por unidad para su producción que el otro país. En este sentido, un país exportará o
importará aquellos bienes en los que se tenga ventaja absoluta de costes respecto a otro
país. Para Smith, la ventaja absoluta conlleva a la especialización en la producción de
mercancías y la división del trabajo, pues especializándose en la producción de aquellas
mercancías en las que cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiarán a
través del comercio de dichos bienes. (SMITH, 1977)
 La teoría de la ventaja comparativa: fue promulgada por David Ricardo en el siglo XIX
en su libro “Principios de Política Económica” extendiendo los alcances y explicación de la
teoría de la ventaja absoluta divulgada por Adam Smith.
David Ricardo se preguntaba qué sucedería en el caso que un país tuviera ventaja absoluta
en ambos bienes comerciados. Para David Ricardo, aún en esta situación existía posibilidad
de ganancia para ambos países, es decir en el bien en el que sea más eficiente producir y el
que represente un menor costo de oportunidad. En conclusión este desarrolló su teoría del
comercio internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene
concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas.
(Ricardo, 1817)
 El modelo de Heckscher-Ohlin Surge en el último tercio del siglo XIX y hace parte de lo
que se conoce como la escuela neoclásica, escuela con importantes aportes para el comercio
internacional. Esta teoría también se conoce como la teoría pura del comercio internacional
o teoría de las proporciones factoriales.
Estos dos economistas de origen sueco Heckscher y Ohlin plantean que las diferencias en
los factores de producción generan diferencias en la productividad de los países. Utilizando
como base y referencia el modelo de la ventaja comparativa de David Ricardo. La idea
central del modelo es que los factores de producción disponibles en una economía dan
origen a las diferencias de productividad entre los países. Para los autores, el valor de los
bienes debe medirse en función de la utilidad que proporcionan en vez del trabajo que
llevan incorporado. (Heckscher-Ohlin, 1994).

Presentado por: Deisy Tatiana Moreno Castelblanco.

También podría gustarte