Está en la página 1de 76

NOYOLLO

El armadillo

Un cuento para trabajar duelo y trauma en población infantil

Coordinadora
Dra. Carolina Santillán Torres Torija

Elaborado por:
Lic. Verónica Trinidad Mendoza
Psic. Elizabeth Cabrera Saavedra
Psic. Reyna Sofía Mata Estevez

Con la participación de:


Nayeli Herrera Torres

CUENTO
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología

NOYOLLO
El armadillo

Un cuento para trabajar duelo y trauma en población infantil


Coordinadora
Dra. Carolina Santillán Torres Torija

Elaborado por:
Lic. Verónica Trinidad Mendoza
Psic. Elizabeth Cabrera Saavedra
Psic. Reyna Sofía Mata Estevez
Con la participación de:
Nayeli Herrera Torres: Desarrollo del cuento Noyollo

Diseño e ilustración de personajes: C. Oscar Hidalgo Amaya Diseño de cubierta e interiores: Psic. Reyna Sofía Mata Estevez
Este material es producto de alumnas de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, Práctica Avanzada Desarrollo, Educación y Docencia Cognitivo
Conductual del semestre 2021-1. carolina.santillan@comunidad.unam.mx
Queda prohibido el uso indebido de este material, así como la reproducción total o parcial del mismo sin autorización de las elaboradoras.
Noyollo el armadillo

¡Hola! Yo soy Noyollo el armadillo, vivo en el Estado de Veracruz, en México; me da gusto conocerte y
por ello me gustaría contarte un poco acerca de mí.

Actualmente tengo 8 años, me gusta jugar, dibujar y a veces cantar, crecí felizmente junto a mamá y
papá en este bosque. Cuando cumplí 6 años entré a la escuela, así como tú, ahí conocí a mi amiga
Techi la tortuga, con ella he pasado momentos muy divertidos. Mi maestra es la señorita Yoli, la
iguana, quien me enseña a leer y a escribir.

Cada fin de semana mis padres y yo visitábamos a los abuelos. A mí me encantaban esas visitas ya que
la abuela me preparaba los tamales de frijol que tanto me gustaban, y el abuelo me llevaba de paseo
por la orilla del Río Coatzacoalcos pues le gustaba contarme historias de cuando era niño.

Un día me contó que cuando tenía mi edad viajó en un globo


gigante junto a las nubes y que las golondrinas volaban cerca de
él, se veían tan felices que en ese momento tuvo el deseo de
tener alas como ellas para volar tan libre como el viento.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 1
En mi cumpleaños número 8 mis papás me organizaron una gran fiesta, invitaron a mis primos,
abuelos y a mi mejor amiga Techi la tortuga.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 2
Techi me regaló un muñeco en forma de león, me gustó tanto que de inmediato lo llamé Tonatiuh.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 3
Para todos lados lo llevaba, era un muñeco muy especial, incluso me encantaba dormir con él. Un día
lo llevé al parque y lo dejé en una banca para poder subirme a la resbaladilla, ese día la pasé muy
divertido jugando en el parque, pero luego cuando llegué a casa y estaba listo para dormir no encontré
a Tonatiuh.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 4
Noyollo: ¡Mamá no encuentro a Tonatiuh el León! ¿tú sabes dónde está?
Mamá: No Noyollo, ¿ya lo buscaste en tu recámara?
Noyollo: Ya mamá y no está.
Mamá: ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que jugaste con él?
Noyollo: Sí, me lo llevé al parque y lo dejé...

Me solté a llorar porque recordé en ese momento en dónde había dejado a Tonatiuh, ¡en una
banca en el parque y se me olvidó recogerlo!

Noyollo: Mamá lo olvidé en una banca del parque, me siento muy triste por haberlo olvidado.
Mamá: Lo siento mucho Noyollo, a mí de niña también me pasaba que olvidaba algunas cosas y
me sentía triste y desanimada. Noto que te sientes así, ¿o no?
Noyollo: Sí mamá, siento tristeza y sé que lo extrañaré mucho.

Mamá me abrazó y me dio un beso que hizo que me sintiera mejor.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 5
Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 6
Pasaron los meses y todo parecía normal, yo me sentía muy contento y seguro junto a mi familia; pero
de repente algo extraño sucedió, pues mamá durante muchos días no volvió a casa y mi papá estaba
muy triste.

Ya no visitábamos a los abuelos y ellos casi no venían a verme, no sabía qué estaba pasando y yo sólo
deseaba que mamá volviera pronto pues quería contarle que mi amiga Techi la tortuga me había
hecho un dibujo y que mi maestra Yoli me felicitó por mi esfuerzo y dedicación en las clases.

Algo pasaba en casa, pero yo no entendía qué era y eso me hacía sentir confundido y triste, pareciera
que en casa se guardaba un secreto.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 7
Pasaron algunos días y papá me buscó:

Papá: Noyollo, ven hijo necesito contarte algo. ¿Recuerdas la golondrina que vimos sin vida a lado
de la orilla del río aquella tarde?
Noyollo: Sí papá.
Papá: ¿Te acuerdas cómo estaba su cuerpo?
Noyollo: Mmm sí, no se movía.
Papá: ¿Se veía como si estuviera respirando?
Noyollo: No.
Papá: (Tomó un respiro profundo y dijo)...Bueno todo eso significa que su cuerpo ya no tenía vida,
estaba muerta. Ya no podía mover sus alas, ni volar, su cuerpo estaba quieto y su corazón dejó de
latir. Bueno así también le pasa a las personas cuando morimos, ya no hablamos, ni respiramos, ni
nos movemos como antes lo hacíamos porque nuestro corazón deja de latir.
Noyollo: ¿Papá, pero por qué mueren las personas?
Papá: Algunas personas mueren porque ya están muy muy viejitas, otras por que algo inesperado
les sucede y algunas más por que se enferman gravemente... mamá enfermó gravemente.
Noyollo: ¿Mamá?....Entonces, ¿murió?
Papá: Sí.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 8
Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 9
Al escuchar esta noticia me sentí muy triste, lloré muchísimo toda la noche, "¿por qué no se despidió
de mí?" "¿acaso hice algo incorrecto?". A partir de eso, ya no deseaba regresar a la escuela, ni jugar, ni
dibujar como lo hacía antes.
Los siguientes días fueron muy difíciles, no sabía lo que pasaba dentro de mí, sentía ganas de llorar, a
veces me enojaba por cualquier cosa, algunas noches no podía dormir y sentía miedo, el recuerdo de
mamá me dolía aquí en mi pecho cerca donde está el corazón, así que me hacía bolita como lo
hacemos los armadillos para protegernos y ya no sentir dolor.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 10
Papá me explicó que nada de lo que hice o dije hizo que mamá enfermara y muriera y
eso me hizo sentir tranquilo.

Un día la señorita Yoli fue a visitarme, me explicó que mis compañeros de clase
pensaban en mí, pero que se les hacía difícil acercarse porque no sabían qué decirme
o cómo ayudarme por lo que había ocurrido hace algunos días con mamá.

Me llevó un gran cartel con varios mensajes de ellos, que decía “Mitztemoa Noyollo”
lo que en náhuatl significa “Te busca mi corazón”. Y que esperaban que regresara
pronto a la escuela, en especial mi amiga Techi que deseaba hablar conmigo para
saber cómo me sentía y pensar juntos en las cosas que podríamos hacer para
sentirnos mejor.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 11
Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 12
Ese día papá me abrazó muy fuerte y me dijo que pronto visitaríamos a los abuelos, me sentí feliz por
un instante, pero seguía extrañando a mamá.
Los siguientes días me sentí un poco mejor de ánimo, pero la tristeza aún seguía y tenía muchas ganas
de llorar, así que lloré porque recuerdo que mamá alguna vez me dijo que expresar lo que siento me
hace bien.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 13
Papá, se dio cuenta que estaba llorando y me dijo:
Papá: ¿Extrañas a mamá?
Noyollo: Sí, mucho.
Papá: Sabes yo también la extraño y ella no se ha ido del todo, cierra tus ojos Noyollo, ahora
recuerda uno de los momentos más felices junto a ella, escucha su voz… (unos segundos).

¿Ves como sigue ahí? ella no se ha ido del todo, estará en tus recuerdos porque lo que amas de ella
está dentro de ti.
Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 14
La abuela me dijo que mamá me había querido mucho y que yo era su mayor tesoro, que a ella
también le hubiera gustado despedirse de mí, así que se le ocurrió una gran idea.
Abuela: Noyollo ¿Qué te parece si juntos dibujamos o escribimos una carta de despedida a mamá?
Noyollo: No lo sé abuelita, no tengo ganas de nada.
Abuela: Anda Noyollo, tal vez eso nos haga sentir un poco mejor, inténtalo.
Noyollo: Mmm, bueno.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 15
Tomé una hoja y unos colores, dibujé y escribí lo que me hubiera gustado decirle y hacer antes de su
partida.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 16
Desde entonces y cada que me siento triste o con alguna emoción que no se explicar cierro mis ojos
para ir a mi corazón y recordar las cosas que disfrutaba hacer con mamá, respiro profundo como si
oliera una flor, sostengo un poquito el aire y después lo dejó salir como cuando soplo a una vela para
apagarla.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 17
Los días siguieron pasando, Techi vino a visitarme a casa, jugamos y antes de que se fuera me
preguntó si quería hablar algo acerca de mamá, yo dije:
Noyollo: La extraño mucho y salió una lágrima de mis ojos.
Techi: Realmente lo siento yo también quería mucho a tu mamá.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 18
Al decirme eso me di cuenta que tengo personas que me quieren y que me pueden apoyar en
momentos donde regresa la tristeza y el enojo. Ahora poco a poco me siento con ganas de jugar,
dibujar y a veces cantar, incluso disfruto ver volar a las golondrinas porque imagino que un día seré tan
libre como ellas y mamá.

Cuento Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Herrera, N., Cabrera, E. & Mata, R.S. 19
NOYOLLO
El armadillo

Un cuento para trabajar duelo y trauma en población infantil

Coordinadora
Dra. Carolina Santillán Torres Torija

Elaborado por:
Lic. Verónica Trinidad Mendoza
Psic. Elizabeth Cabrera Saavedra
Psic. Reyna Sofía Mata Estevez

Con la participación de:


Nayeli Herrera Torres

MANUAL DEL FACILITADOR


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología

NOYOLLO
El armadillo

Un cuento para trabajar duelo y trauma en población infantil

Coordinadora
Dra. Carolina Santillán Torres Torija

Elaborado por:
Lic. Verónica Trinidad Mendoza
Psic. Elizabeth Cabrera Saavedra
Psic. Reyna Sofía Mata Estevez

Con la participación de:


Nayeli Herrera Torres: Desarrollo del cuento Noyollo

Diseño e ilustración de personajes: C. Oscar Hidalgo Amaya


Diseño de cubierta e interiores: Psic. Reyna Sofía Mata Estevez

Este material es producto de alumnas de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Práctica Avanzada Desarrollo, Educación y Docencia Cognitivo Conductual del semestre 2021-1.
carolina.santillan@comunidad.unam.mx

Queda prohibido el uso indebido de este material, así como la reproducción total o parcial del mismo sin autorización de las elaboradoras.
ÍNDICE

1 Presentación

2 Conociendo mi manual

6 Para el facilitador. ¿Qué es el duelo?

8 Sobre las técnicas empleadas en este manual

11 Actividad 1: Lectura del cuento "Noyollo el armadillo"

14 Actividad 2: Técnica de exposición a través de la narrativa

16 Actividad 3: Las emociones de Noyollo

20 Actividad 4: Noyollo piensa, siente y actúa

25 Actividad 5: Reestructuración cognitiva "Una figura rescatadora de ideas"

29 Actividad 6: Activación conductual

32 Actividad 7: Ritual de despedida

35 Actividad 8: Ejercicios de relajación

38 Actividad 9: Solución de problemas

41 Actividad 10: Cierre de actividades

43 Referencias

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
Presentación

Cuando se está frente a la pérdida de alguien o algo significativo surgen un sinfín de emociones en
diferentes intensidades, al ser el duelo un proceso dinámico, estas emociones van variando a lo
largo de las fases. Para los adultos, enfrentarse a estas situaciones pudiera resultar difícil y doloroso,
sin embargo, para los niños, aparte de difícil y doloroso pudiera resultar confuso al no lograr
identificar qué es lo que están sintiendo o al no comprender algunos conceptos (esto dependerá de
la edad y etapa del desarrollo en la que se encuentren).

Por ello, este material surge ante la necesidad de brindar apoyo a la población infantil en el
contexto de la pandemia por COVID-19. El mismo incluye un cuento y un manual inspirado en
intervenciones basadas en la evidencia para trabajar eventos traumáticos, pérdidas o duelos y tiene
el objetivo de brindar apoyo psicoemocional a niños entre seis y once años a través de la
identificación y manejo de las emociones presentes en estos procesos.

Dicho material puede aplicarse en una intervención grupal, uno a uno, de manera presencial o a
través de una interacción mediada por tecnología. Por lo que se encontrará que en las actividades
del manual se hace referencia al uso de imágenes en pantalla al momento de presentar los
materiales.

Todas las actividades de la intervención se conforman de cuatro apartados: a) Introducción, la cual


incluye preguntas detonadoras, b) Desarrollo, referente a la aplicación de las técnicas a través de los
materiales, c) Cierre, que se refiere a la conclusión de la actividad y d) Anexos, que son los
materiales de apoyo. Algunas actividades incluyen adecuaciones para niños de primero a tercero y
de cuarto a sexto grado de primaria.

Tras la revisión de intervenciones y cuentos para niños, este manual se genera con algunas ideas, las
cuales se incluyen en las referencias.

Tanto el cuento Noyollo como el manual para trabajar duelo y trauma en población infantil, fueron
elaborados exclusivamente con fines psicoeducativos y sin fines de lucro.

Agradecemos el invaluable apoyo, acompañamiento, guía y disposición de la Dra.


Carolina Santillán Torres Torija para la construcción y elaboración de este proyecto.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 1
Conociendo mi manual

¡Hola! Te voy a contar


lo que encontrarás en
este manual

Anexo a este manual encontrarás


un cuento que te servirá de apoyo
para trabajar las técnicas de cada
sesión.

En las páginas seis y siete,


encontrarás información sobre la
pérdida y el duelo y como afecta a
los niños según la etapa de
desarrollo en la que se encuentren.

Esperamos que esta información te


ayude a recordar algunos
conceptos.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 2
La pagina ocho contiene
información acerca de las técnicas
Cognitivo-Conductuales empleadas
en este manual.

El manual está dividido por


sesiones. Encontrarás una hoja
como esta en la que se indica el
número de sesión y con ello
identificarás las técnicas aplicar
según corresponda.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 3
En cada actividad encontrarás
preguntas que te servirán de apoyo
para introducir el tema.

Es importante que sepas que el


texto referente a los diálogos del
facilitador está escrito en letra
cursiva y entre comillas, esto
facilitará su identificación.

Cada sesión consta de dos


actividades, cada una se desarrolla a
partir de una técnica Cognitivo-
Conductual, mismas que deberán
facilitarse de forma secuencial de
acuerdo a la carta descriptiva que
corresponda.

Las técnicas están numeradas del


uno al diez, es decir, la uno y la dos
corresponden a la sesión 1; la tres y
la cuatro a la sesión 2 y así
sucesivamente.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 4
Al final de cada actividad se
presenta como anexo, el material
correspondiente para su desarrollo.

Esto te puede servir para usarlo


como material de apoyo o bien
como ejemplo para que elabores tu
material para presentar la
actividad.

Espero que esta


información te haya
sido de utilidad.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 5
Para el facilitador

¿Qué es el duelo?

A lo largo de la vida, el ser humano se enfrenta a diferentes circunstancias que pueden implicar la
pérdida de alguien o algo.

Es imposible evitar que esto suceda ya que tarde o temprano habrá que enfrentar estas situaciones
y con ello la experimentación del duelo.

Entonces, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de duelo? Cabodevilla (2007) menciona que el
duelo es una respuesta emotiva que precede a una pérdida significativa de alguien o algo, es un
proceso único (personal) y natural (de adaptación ante la pérdida) que necesita tiempo para
resolverse. Este proceso puede ser dinámico, es decir que puede tener variaciones relacionadas con
los altibajos de las emociones que experimenta el deudo en cada etapa del proceso y puede
presentarse en diferentes ámbitos de la vida.

Además, en la comprensión y expresión del duelo, están involucradas variables socioculturales e


individuales que propician que esta experiencia pueda vivirse de diferentes maneras. Una de estas
variables es la edad.

De hecho, Papalia (2012) refiere que la etapa del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
que se encuentra el individuo está relacionada con el nivel de comprensión del mundo que lo rodea.

Por tanto en la tabla 1 se pueden observar las características sobre la comprensión de la muerte en
algunas etapas de desarrollo en los niños.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 6
Tabla 1
Nivel de comprensión sobre la muerte según la etapa de desarrollo
Edad / Etapa Nivel de comprensión de la muerte Recomendaciones

0-3 años Aún no se encuentran preparados para comprender


el concepto de muerte, sin embargo, son capaces de
sentir la ausencia de personas con las que han hecho
un vínculo fuerte.

Preescolar Perciben la muerte como algo temporal y reversible. Se recomienda que, en el


(3 - 6 años) Aún no son capaces de comprender cómo es que el momento de hablarles sobre la
cuerpo deja de funcionar cuando alguien muere. muerte de alguien, se utilice un
Imaginan que la persona fallecida sigue viva de lenguaje claro, preciso y real.
algún modo. Predomina el pensamiento mágico y no
son capaces de entender la universalidad de la
muerte.

Escolar Todavía no tienen muy claro el concepto de Para explicar la muerte a un niño
(6 - 10 años) universalidad de la muerte, pero empiezan a que se encuentra en esta etapa es
comprender que la muerte es definitiva e importante hacerlo con los
irreversible, se da paso la comprensión acerca de lo hechos y las causas de la muerte,
que sucede con las funciones vitales cuando alguien es fundamental atender a todas
muere y desarrollan interés sobre lo que sucede en sus dudas; mantener un diálogo
los ritos funerarios y las creencias religiosas. Hacia el abierto permitirá que el niño se
final de esta etapa, han comprendido que la muerte sienta escuchado y reconfortado.
puede sucederle a todos y puede aparecer angustia
y temor de que alguien cercano a ellos pueda
fallecer, incluso, si alguien muere, pueden
experimentar pensamientos de que la muerte
sucedió por algo que ellos hayan dicho, hecho o
pensado.

Preadolescencia Los menores ya tienen comprensión acerca del Cuando el preadolescente se


(10 - 13 años) concepto de universalidad e irreversibilidad de la decide a verbalizar sus dudas, es
muerte, así como de los términos biológicos para importante que la persona a
referirse a las funciones vitales. Tienen mayor quien se las expresan se muestre
conciencia de lo que implica la muerte, sin embargo, accesible.
pueden presentar dificultades para expresar sus
inquietudes.

Nota: información recuperada de Cid (2011). Explícame qué ha pasado: Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el
duelo con los niños.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 7
Sobre las técnicas empleadas en este manual

Técnica de Exposición Narrativa


En la actividad dos, se emplea la técnica “linea de vida”. Elbert, Schauer & Neuner (2015) indican
que la terapia de exposición Narrativa tiene el objetivo de trabajar el trauma y consiste en animar
al paciente a revivir de manera cronológica los eventos o experiencias más excitantes de su vida
mientras los narra sin perder la conexión con el aquí y el ahora.

La técnica línea de vida se desarrolla de la siguiente manera: a lo largo de una línea que puede ser
representada por una cuerda; simbolizados por piedras y flores y de manera cronológica, se colocan
los eventos de vida tanto negativos como positivos. El facilitador puede hacer preguntas como
“cuándo” y “dónde” tuvo lugar la experiencia.

Relación entre emoción y pensamientos


La actividad tres, está enfocada en la identificación de las emociones, Friedberg y McClure (2005)
mencionan que debido a la poca experiencia en la expresión de las emociones durante la infancia,
puede resultar difícil identificarlas y hablar de ellas. Por lo que recomiendan introducir alguna
actividad de clasificación de las emociones antes de aplicar una intervención. Estos autores
recomiendan la identificación de las emociones a través de gráficos de caras, lecturas de libros o
cuentos, películas, obras de teatro o música. En este manual se utiliza la identificación a través
gráficos de caras.

Reestructuración Cognitiva (RC)


En la actividad cinco, se aplica la técnica de reestructuración cognitiva. De acuerdo con las
revisiones de Bados (2010) y Ruiz, Diaz y Villalobos (2012) la RC tiene objetivo de identificar y
corregir los pensamientos disfuncionales. A través de un diálogo que se enfoca en la comprobación
de los pensamientos que el individuo ha establecido como hipótesis. Se fundamenta en el modelo
ABC de Ellis que se establece que la estructura de creencias de los individuos influyen en la manera
en que se perciben a sí mismos y al mundo que les rodea, esto a su vez, desencadena una serie de
respuestas emocionales y fisiológicas.

En palabras de Grieger (1990) el modelo ABC desarrollado por Albert Ellis “articula el principio
básico de que las cogniciones median y son centrales en la causación y mejora de las
perturbaciones emocionales, conductuales e interpersonales” (p. 75).

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 8
Activación Conductual (AC)
En la actividad seis, se aplica la Activación Conductual, esta técnica es utilizada para el tratamiento
breve de la depresión.

Martell, Dimijian Y Herman-Dunn (2013) afirman que la AC tiene sus bases en los trabajos de
Lewinsohn, posteriormente Beck, Rush, Shaw y Emery incorporaron estrategias de la AC como
componentes centrales de la Terapia Cognitiva (TC). Así mismo, mencionan que se basa en el
contexto de la persona para explicar sus síntomas. En esta técnica no se trabaja directamente con
las cogniciones, pero se espera que estas cambien como resultado de las modificaciones de la
conducta.

Una persona con depresión se ve inmersa en situaciones poco estimulantes para ella y
regularmente presenta conductas evitativas, por ejemplo, interrupción sus actividades diarias o
aislamiento. La AC, tiene el objetivo de a través de un análisis funcional identificar los
comportamientos significativos y funcionales para usuario y potenciarlos de manera sistemática.

Un ritual de despedida
En la Actividad siete, se hace referencia a los rituales de despedida.

Kübler-Ross (2014) menciona por ejemplo que los funerales son una especie de ceremonia para
brindar el último adiós a un ser querido, sobre todo cuando no se tuvo la oportunidad de participar
en una enfermedad terminal. Sin embargo, hay ocasiones en que esto no es posible. De tal forma
que una opción para estos casos es a través de una carta de despedida que la persona que se
encuentra en duelo puede escribir para el ser querido que ha muerto.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 9
Técnicas de Relajación (Respiración)
Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) mencionan que el entrenamiento en relajación progresiva, creado por
Edmund Jacobson en 1939, ha traído grandes beneficios sobre la salud ya que a través de un
proceso gradual de tensar y destensar diferentes grupos musculares, se disminuye el estado de
activación fisiológica, favoreciendo la recuperación de la calma y estableciendo un equilibrio
mental. A la fecha se han hecho algunas adaptaciones de la técnica original.

Otra técnica de relajación es el control de la respiración, esta se aplica en la sesión ocho. A través
del proceso de respiración se lleva a cabo un intercambio de gases en el cual se proporciona al
cuerpo el oxígeno necesario para su correcto funcionamiento. Chóliz (2012) menciona que, en
ocasiones, este proceso se ve alterado a causa de diferentes factores, entre ellos están los
relacionados con el estado emocional. Así mismo, este autor afirma que está comprobado que un
patrón adecuado de respiración puede reducir el estado excesivo de activación.

Terapia de Solución de Problemas (TSP)


En la Actividad nueve, se aplica la Terapia de Solución de Problemas.

D'Zurilla y Nezu (2010) mencionan que la (TSP) tiene el objetivo de incrementar las habilidades para
solucionar o afrontar las experiencias estresantes de la vida. Se pretende que el individuo
identifique diferentes opciones de solución para enfrentar las problemáticas que se le presentan y
logre poner en marcha las que considere más adaptativas o eficientes, optimizando así, el
funcionamiento psicológico y conductual y con ello mejorar la calidad de vida.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 10
Intervención

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
SESIÓN
1

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
Actividad 1: Lectura del cuento "Noyollo el armadillo"

Objetivo: Materiales:
Que el alumnado conozca el cuento de Anexo 1. Cuento “Noyollo el armadillo”
Noyollo el armadillo, a través del cual se
desarrollarán diversas actividades para
trabajar el duelo infantil.

Previo al cuento:
El facilitador hará preguntas detonadoras a los niños, dándoles la oportunidad de contestar.
Posteriormente, el facilitador dará una breve explicación contestando las preguntas:

“Antes de contar el cuento, me gustaría hacerles unas preguntas. Cuando alguien quiera
participar, levantará su mano, ¿están de acuerdo?” (esperar respuesta para comprobar
que hayan escuchado).

Nota. Para retroalimentar la participación del alumnado


Con base en Camp & Bash (1981), sugerimos decir: “esa es otra idea” cuando o en caso de que algún
estudiante de una respuesta distinta a la que se espera que responda. Esto con el fin de alentarle a
que siga participando y evitar que el facilitador emita juicios de valor a las respuestas.

Introducción a la actividad:
Presentación del facilitador ante la audiencia

“Hola, me llamo _____________, soy _______. Hoy vengo a contarte un cuento sobre un
armadillo que se llama Noyollo, pero antes quiero platicarte algo: hay situaciones que
veces nos hacen sentir enojo, tristeza, culpa o miedo, estas situaciones pueden ser muchas,
por ejemplo, perder algún objeto /juguete que nos gusta mucho, cuando nos mudamos de
casa o escuela y dejamos de ver a nuestros amigos, también, cuando alguien que
conocemos o queremos mucho muere. Cuando esto pasa, es normal sentir enojo, tristeza,
culpa o miedo; las pérdidas son parte de la vida y está bien decirle a alguien en quien
confiemos, cómo nos sentimos.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 11
Presentar en pantalla imágenes del cuento Noyollo el armadillo.

Preguntas detonadoras:
"¿Alguien sabe qué es un armadillo?"
- "Muy bien” (En caso de que la respuesta sea correcta)
- “Esa es otra idea” (En caso de que la respuesta sea incorrecta o parcialmente correcta)

"¿Alguien sabe donde viven los armadillos?"


- “Muy bien” (En caso de que la respuesta sea correcta)
- “Esa es otra idea” (En caso de que la respuesta sea incorrecta o parcialmente correcta)

Luego de las respuestas del alumnado, proporcionar la siguiente información:

“Un armadillo es un animalito que tiene un caparazón que parece una armadura y los
hay de diferentes colores (marron, amarillo, rojo, gris o negro). Les gusta excavar en la
tierra para hacer sus madrigueras. En México los podemos encontrar en lugares como
Chiapas o Veracruz.”

“Yo les voy a presentar a Noyollo, él es un armadillo que vive en Veracruz y les vamos a
contar un cuento:”

Desarrollo de la actividad:
Narrar al grupo el cuento “Noyollo el armadillo” (ver anexo 1), apoyándose con la presentación
de las imágenes del cuento en pantalla.

Preguntar al grupo, al término del cuento:


"¿Qué fue lo que entendieron del cuento?"
"¿Qué fue lo que más les llamó la atención?"

Cierre:
Una vez que el alumnado haya respondido las preguntas, el facilitador invitará al grupo a explorar el
proceso que Noyollo pasó ante la pérdida de su madre, preguntando si les gustaría saber qué fue lo
que le ayudó a sentirse mejor, dando pauta a la actividad siguiente.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 12
ANEXO 1
Actividad 1

Instrucciones:
Leer el cuento "Noyollo, el armadillo"

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 13
Actividad 2: Técnica de exposición a través de la narrativa

Objetivo: Materiales:
Que el alumnado identifique a través de la Anexo 2. Flores y piedras en formato digital
narrativa, los sucesos agradables y las para presentación en pantalla
adversidades a las que estuvo expuesto el
personaje del cuento.

Introducción a la actividad
Se presentará en pantalla la imagen de una cuerda.
Preguntas detonadoras:
- "¿Ustedes saben qué es una línea del tiempo?"
- "¿Alguno de ustedes sabe por qué se regalan flores?"
(Se le puede dar algunas ideas al alumnado, por ejemplo: para recordar momentos
agradables, porque las flores son hermosas, porque es una forma de decirle a alguien que es
importante para nosotros / que le queremos, porque huelen bonito, etc.).

- "¿Han escuchado hablar acerca de "las piedras en el camino"?"

Desarrollo de la actividad:
Pedir la participación del alumnado para que mencione, por orden cronológico, aquellos
sucesos agradables que considera hubo en la vida de Noyollo. Para cada momento se apoyará
de una flor, misma que dibujara como aparece en el Anexo 2.

Posteriormente se solicitará al alumnado que comente las adversidades que crea que vivió
Noyollo. Se utilizará para este caso la imagen de una piedra la cual deberá dibujar por cada
evento adverso (ver anexo 2).

Cierre:
Una vez que el alumnado haya respondido las preguntas, el facilitador invitará al grupo a explorar el
proceso el proceso que Noyollo pasó ante de la pérdida de su madre, preguntando si les gustaría
saber qué fue lo que le ayudó a sentirse mejor, dando pauta a la actividad siguiente.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 14
ANEXO 2
Actividad 2

Instrucciones:
Presentar en pantalla la imagen de una cuerda
En orden cronológico, dibuje una flor para señalar los sucesos agradables que hubo en la vida
de Noyollo
En orden cronológico, dibuje una piedra para señalar las adversidades que vivió Noyollo.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 15
SESIÓN
2

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
Actividad 3: Las emociones de Noyollo

Objetivo: Materiales:
Que el alumnado identifique lo que es una Anexo 3: Imágenes de Noyollo en
pérdida significativa. distintas emociones: triste, frustrado,
Que el alumnado identifique las emociones asustado, enojado, culpable,
que pueden surgir a raíz de una pérdida. sorprendido.
Anexo 4: Tabla de identificación de
emociones

Introducción a la actividad
Retomar y presentar en pantalla la línea de sucesos agradables y de adversidades de la vida de
Noyollo.

Preguntas detonadoras:
- "¿Alguien quiere comentar acerca de lo que vimos la sesión pasada?"
- "¿Saben qué es una emoción?"
- "¿Podrían mencionar las diferentes emociones que conocen?"

Desarrollo de la actividad:
Llevar al alumnado a identificar una pérdida significativa con la siguiente pregunta y reflexionar
con el grupo.
“De las cosas que vivió Noyollo, ¿cuál creen que fue la pérdida más grande o
importante que tuvo?”
Presentar en pantalla, una por una, la imagen de Noyollo en distintas emociones: triste,
frustrado, asustado, enojado, culpable, sorprendido (Ver anexo 3). Se buscará reflexionar con el
alumnado para que conozcan o identifiquen las distintas emociones que alguien podría sentir
cuando ha tenido una pérdida.
Presentar en pantalla la tabla de identificación de emociones en el que deberán plasmarse las
emociones que el alumnado identifique haya vivido Noyollo. (Anexo 4)

Cierre:
Una vez identificadas las emociones de Noyollo, se invitará al grupo a conservar la lista para
descubrir juntos más adelante, cómo fue que Noyollo aprendió a expresar y a afrontar sus
emociones.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 16
ANEXO 3
Actividad 3

Instrucciones:
Mostrar en pantalla y de forma individual, las distintas emociones que alguien puede sentir
cuando ha tenido una pérdida.

Triste Frustrado Culpable

Asustado Sorprendido Enojado

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 17
ANEXO 4
Actividad 3

Instrucciones:
Invitar al alumnado a hacer una lista de las emociones que crean que Noyollo sintió luego de la muerte
de su mamá. Conducir al grupo a identificar, en esta ocasión, solo las emociones de Noyollo. Es posible
que algún participante hable a título personal, en tal caso, preguntar si cree que Noyollo se sintió de la
misma manera.
La tabla se llenará conforme a lo siguiente: "Número" se refiere al número de participantes que
identifican una emoción en particular. "Nombre de la emoción" se refiere a la emoción identificada.
"Imagen de Noyollo" se colocará la imagen que corresponda a la emoción de Noyollo.

Número Nombre de la emoción Imagen de Noyollo

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 18
ANEXO 4
Actividad 3

Para finalizar, se explicará al alumnado que todas estas emociones y otras, pueden estar presentes ante
una mismo suceso, pero que ninguna emoción es más importante que otra, que ante un mismo
acontecimiento es posible sentir distintas emociones o sentir con mayor intensidad una u otra, esto es
natural porque todas las personas podemos reaccionar y sentir de manera diferente.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 19
Actividad 4: Noyollo piensa, siente y actúa

Objetivo: Materiales:

Que el alumnado reconozca la diferencia Anexo 4. Tabla de identificación de


entre los pensamientos, las emociones y las emociones de Noyollo.
conductas que pueden surgir luego de una Anexo 5. Imagen de Noyollo al centro,
pérdida. con nubecitas a su alrededor
Anexo 6. Listado de conductas de Noyollo

Introducción a la actividad
Preguntas detonadoras:
- "¿Alguien sabe qué es un pensamiento?
-

- "¿Podrían compartir cómo se distingue la diferencia entre una emoción y un pensamiento?"

Desarrollo de la actividad:
Pedir al alumnado que mencione cuáles creen que son los pensamientos que pudo tener
Noyollo luego de la pérdida de su mamá.
Presentar en pantalla la imagen de Noyollo con nubecitas a su alrededor (Anexo 5)
Invitar al alumnado a escribir en cada una de las nubecitas los pensamientos que creen que
tuvo Noyollo.
Solicitar al alumnado que asigne a cada nubecita de pensamiento (Anexo 5), una de las
emociones de la Tabla de idendificación de emociones (Anexo 4, actividad 3)
Preguntar al alumnado:

¿Recuerdan cómo se comportó Noyollo. luego de la pérdida de su mamá?


¿Pueden mencionar qué fue lo que hizo Noyollo después de que murió su mamá?

Solicitar al alumnado que anote sus respuestas en el Anexo 6.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 20
Adecuaciones:
Para alumnado de 1er. a 3er. grado. Una vez escritos los pensamientos en las nubecitas,
tendrán la opción de utilizar las caritas de Noyollo para asignar una emoción a cada
pensamiento, el facilitador apoyará colocando las caritas en el lugar correspondiente.
Para alumnado de 4o. a 6o. grado. Una vez escritos los pensamientos en las nubecitas, se
recomienda que los participantes den un nombre a las emociones que asignarán a cada
pensamiento, mismo que escribirán junto a la nube.

Cierre:
Retomar las respuestas del alumnado con la finalidad de hacer un recuento de lo sucedido en el
proceso de Noyollo, resaltando lo que éste pudo haber pensado, sentido y hecho luego de la
muerte de su mamá.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 21
ANEXO 4
Actividad 4

Instrucciones:
Retomar la tabla de identificación de emociones elaborada en la actividad 3 (Anexo 4)
Pedir al alumnado que observe las emociones que identificaron en Noyollo, luego de la muerte de su
mamá.

Número Nombre de la emoción Imagen de Noyollo

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 22
ANEXO 5
Actividad 4

Instrucciones:
Invitar al alumnado a escribir los pensamientos que creen que tuvo Noyollo luego de la pérdida de su
mamá.
Invitar al alumnado a que asigne una emoción a cada pensamiento, escribiéndola a un lado del mismo.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 23
ANEXO 6
Actividad 4

Instrucciones:
Invitar al alumnado realizar una lluvia de ideas para hacer una lista de conductas que identificaron en
Noyollo luego de la pérdida de su mamá.

Cuando murió la mamá de Noyollo, él ya no quería ir a la escuela

¿Qué otras cosas hizo Noyollo, después de ese suceso desagradable?

1.

2.

3.

4.

5.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 24
SESIÓN
3

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
Actividad 5: Reestructuración cognitiva "Una figura rescatadora de ideas"

Objetivo: Materiales:

Que el alumnado identifique nuevas opciones Anexo 7. Imágenes de Noyollo tiste y feliz
de pensamientos derivados de una pérdida, Anexo 8. Actividad para relacionar
para disminuir las emociones desagradables pensamientos.
que sentía el personaje del cuento. Anexo 9. Ejemplo de pensamientos

Introducción a la actividad:
Preguntas detonadoras:
- "¿Quién puede comentarnos lo que vimos la sesión pasada?"
- "¿Recuerdan los pensamientos que tuvo Noyollo luego de la pérdida de su mami y las frases
que recibió Noyollo, aquellas que hicieron que se sintiera mejor?"

Desarrollo de la actividad:
Comentar al alumnado "Vamos a tratar de distinguir cuáles fueron los pensamientos y frases
que hicieron sentir mejor a Noyollo"
Presentar en pantalla: Imagen de Noyollo triste (lado izquierdo). Imagen de Noyollo feliz (Lado
derecho), de acuerdo al anexo 7.

Invitar al alumnado a que participen mencionando los pensamientos que provocan tristeza en
Noyollo. Escribirlos debajo de la imagen.

Invitar al alumnado a que participen mencionando los pensamientos que provocan esperanza o
harían sentir mejor a Noyollo. Escribirlos debajo de la imagen.

Conducir al alumnado de manera que identifiquen y verbalicen frases que Noyollo pudiera
decir a los pensamientos tristes. Es importante resaltar que hay pensamientos de distintos
tipos, mientras unos pueden ser más tristes, otros pueden ser más optimistas (ver Anexo 9)

Ejemplo: Todo puede parecer malo, pero no todo es tan terrible, hay muchas personas
que están cerca de mí que me ayudan y me quieren.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 25
Adecuaciones:
Para alumnado de 1er. a 3er. grado. Usar el recurso Anexo 8. Relacionar las columnas de
pensamientos tristes con pensamientos que hacen sentir mejor a Noyollo.

Para alumnado de 4o. a 6o. grado. Pedirles que identifiquen los pensamientos y escriban las
frases en las columnas, tal como se señala en el desarrollo de la actividad.

Cierre:
Reflexionar con el grupo sobre qué podría hacer Noyollo cuando se tenga pensamientos
desagradables ante la pérdida que vivió, u otras situaciones desagradables.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 25
ANEXO 7
Actividad 5
4o. a 6o. Grado

Instrucciones:
Invitar al alumnado a escribir en la columna izquierda los pensamientos que provocan tristeza en Noyollo
Invitar al alumnado a escribir en la columna derecha los pensamientos que ayudan a Noyollo a sentirse
mejor.

Pensamientos que provocan Pensamientos que ayudan


tristeza en Noyollo a Noyollo a sentirse mejor

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 26
ANEXO 8
Actividad 5
1er. a 3er. Grado

Instrucciones:
Invitar al alumnado a trazar una línea para unir ambas columnas, ligando los pensamientos tristes de
Noyollo con aquellos que lo harían sentirse mejor.

Pensamientos que provocan Pensamientos que ayudan


tristeza en Noyollo a Noyollo a sentirse mejor

Parece que estoy solo... a) La abuela dijo me que a mi


mamá le hubiera gustado
despedirse de mí.

Mi mamá no se despidió de mí... b) Sé que me extrañan porque me


enviaron un letrero muy bonito.

Mis amigos no se han acercado a mí... c) Tengo cerca de mí a mi papá, a


mis abuelos y a mi amiga Techi.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 27
ANEXO 9
Actividad 5

Instrucciones:
Invitar al alumnado a leer y observar la lista de pensamientos que podrían ser más esperanzadores para
Noyollo.

Ejemplo de pensamientos que dan más esperanza a Noyollo

1. Parece que estoy solo, pero eso no es así porque tengo cerca de mí a mi papá, a mis abuelos y a
mi amiga Techi cerca de mí.
2. Mi mamá no se despidió de mí, pero eso no significa que no me quisiera.
3. No tengo la culpa de que mamá ya no viva, pues papá me dijo que nada de lo que hice o dije
hizo que mamá se enfermara y muriera.
4. Si hago lo que antes me divertía como pintar, dibujar y cantar, tal vez me sienta un poco mejor.
5. Mis amigos no se han acercado a mi porque tal vez no saben cómo ayudarme, pero sé que me
extrañan mucho porque me enviaron un letrero muy bonito.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 28
Actividad 6: Activación conductual

Objetivo: Materiales:

Que el alumnado conozca la importancia de Anexo 10. Laberinto de actividades.


realizar actividades que antes disfrutaba Anexo 11. Listado de actividades que
Noyollo, para identificar las consecuencias Noyollo puede realizar para sentirse mejor.
que tiene el dejar de hacer dichas actividades.

Introducción a la actividad:
Preguntas detonadoras:
- "¿Les ha pasado que cuando se sienten tristes no tienen ganas de hacer nada?"
- "¿Recuerdan que cuando Noyollo se sentía mal dejó de realizar actividades que antes le
agradaban como jugar, dibujar o cantar, poco a poco se empezó a sentir peor?"

Desarrollo de la actividad:
Comentar al alumnado "Noyollo no tenía ganas de volver a clases, pero lo hizo después de la
visita que recibió de la maestra Yoli y del mensaje que le enviaron sus compañeros el cual decía
Mitztemoa Noyollo”,
Invitar al alumnado a reflexionar y compartir a partir las siguientes preguntas:
“¿Cómo creen que Noyollo fue recibido por sus amigos?”
“¿Creen que fue buena idea que Noyollo haya regresado a la escuela?", "¿por qué?”

Adecuaciones:
Para alumnado de 1er. a 3er. grado. Solicitar al grupo que resuelva el laberinto (Anexo 10) para
ayudar a Noyollo a encontrar las actividades que le ayudan a sentirse bien.
Para alumnado de 4o. a 6o. grado. Solicitar al grupo que compartan algunas ideas de
actividades agradables que podrían ayudar a Noyollo a sentirse mejor.

Cierre:
Reflexionar con el grupo sobre qué lo que aprendieron en la sesión.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 29
ANEXO 10
Actividad 6
1er. a 3er. Grado

Instrucciones:
Invitar al alumnado para que ayuden a Noyollo a encontrar las actividades agradables que hacen que se
sienta mejor.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 30
ANEXO 11
Actividad 6
4o. a 6o. Grado

Instrucciones:
Invitar al alumnado para que ayuden a Noyollo a descubrir otras actividades que podría realizar para
sentirse mejor. Escribirlas en cada línea.

Algunas de las actividades que Noyollo realiza y le ayudan a sentirse mejor son:

Jugar con su amiga Techi Cantar

¿Qué otras actividades agradables podría hacer Noyollo?

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 31
SESIÓN
4

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
Actividad 7: Ritual de despedida

Objetivo: Materiales:
Crear un espacio seguro para aquellas Anexo 12. Formato carta de despedida
personas que no tuvieron la oportunidad de para alumnado de 1º a 3º
despedirse de un ser querido al que han Anexo 13. Formato carta de despedida
perdido. para alumnado de 4º a 6º

Introducción a la actividad:
Preguntas detonadoras:
- "¿Qué les han parecido las actividades que hemos realizado hasta el día de hoy?"
- "¿Les gustaría conocer otra actividad que Noyollo puede hacer para sentirse mejor?"

Desarrollo de la actividad:
Retomar el cuento de Noyollo, narrar al grupo el fragmento sobre el día en que Noyollo, con
apoyo de su abuelita, hizo una carta de despedida para su mamá mientras se muestra en
pantalla la imagen de ambos.

“La abuela me dijo que mamá me había querido mucho y que yo era su mayor
tesoro, que a ella también le hubiera gustado despedirse de mí, así que se le
ocurrió una gran idea.

Abuela: Noyollo ¿Qué te parece si juntos dibujamos o escribimos una carta de


despedida a mamá?
Noyollo: No lo sé abuelita, no tengo ganas de nada.
Abuela: Anda Noyollo, tal vez eso nos haga sentir un poco mejor, inténtalo.
Noyollo: Mmm, bueno”.

“Fragmento del cuento "Noyollo, el armadillo". Trinidad, V., Cabrera, E., Herrera, N. & Mata. R.S.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 32
Invitar al alumnado a ayudar a Noyollo a terminar la carta de despedida para su ser querido.
Cada participante elaborará de forma individual una carta de despedida en la que se les invitará
a escribir todo aquello que creen que a Noyollo le hubiera querido decir a su mamá. Se
proporcionarán cinco minutos (o un tiempo prudente de acuerdo a la agenda) para elaborar la
carta.

Invitar al alumnado a compartir voluntariamente y comentar sus textos con el grupo.

Adecuaciones:
Para alumnado de 1er. a 3er. Grado. Invitar al grupo a hacer un dibujo para recordar a un ser
querido. (Anexo 12)
Para alumnado de 4o. a 6o. Grado. Elaborar una carta. (Anexo 13)

Cierre:
Preguntar al grupo qué fue lo que más les gustó de la actividad.
Comentar con el alumnado que pueden decorar su carta y conservarla en un lugar especial.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 33
ANEXO 12
Actividad 7
1er. a 3er. Grado

Instrucciones:
Invitar al alumnado para que ayude a Noyollo a hacer un dibujo para recordar a su mamá.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 33
ANEXO 13
Actividad 7
4o. a 6o. Grado

Instrucciones:
Invitar al alumnado para que ayude a Noyollo a hacer una carta para su mamá. Intenando mencionar lo
que creen que a Noyollo le hubiera gustado decir para despedirse.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 34
Actividad 8: Ejercicios de relajación

Objetivo: Materiales:
Que el alumnado conozca una técnica de Anexo 14. Ejercicio de relajación con
relajación con imaginería, a través de la cual imaginería.
pueda relajarse cuando tenga emociones y
pensamientos desagradables.

Previo a la actividad:
Asegurarse que el alumnado se encuentra en un espacio libre de distractores, en su defecto, se
les invitará a usar audífonos o a pedir en casa que les ayuden a guardar silencio por unos
minutos.

Introducción a la actividad:
Preguntas detonadoras:
- "¿Recuerdan lo que hacía Noyollo cada vez que quería recordar las cosas que disfrutaba hacer
con su mamá?"
- "¿Les gustaría acompañar a Noyollo en esta ocasión a realizar un ejercicio de relajación?"

Desarrollo de la actividad:
Solicitar al alumnado que adopte una posición cómoda, soltando todo aquello que tengan en
sus manitas y pedirles que pongan atención a las instrucciones que se les dará.
Guiar el ejercicio de relajación (Anexo 14)

Cierre:
Agradecer la participación del alumnado, preguntar si alguien quiere compartir cómo se siente
después del ejercicio usando solo una palabra.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 35
ANEXO 14
Actividad 8

Instrucciones:
Guiar la técnica de relajación, procurando el uso de un tono de voz suave y lectura pausada.

El cumpleaños de Noyollo
(Relajación con imaginería)

Comentario al grupo antes de iniciar el ejercicio:

"Vas a escuchar atentamente las indicaciones que te voy a dar. Antes de que iniciemos te voy a
explicar que te pediré que cierres tus ojos, vas a poder abrirlos hasta que yo te diga pero si en algún
momento te sientes incómodo o incómoda, solo levanta tu manita, de esa forma yo voy a entender
que necesitas hacer pausa y puedes detenerte si así lo necesitas, no será necesario que digas nada,
lo importante es que te sientas tranquilidad ¿Estás de acuerdo? (Esperar respuesta). Entonces, ¿Qué
vas a hacer si necesitas una pausa? (Esperar respuesta para comprobar que se haya entendido la
indicación)"

Desarrollo del ejercicio:

Siéntate de manera que te estés cómodo y cierra tus ojitos lentamente.


Ahora, vas a imaginar que estamos afuera de la casa de Noyollo, es un día muy bonito, se siente
un poco de calor en tu piel y el aire fresco en tu cara.
Hoy es el cumpleaños de Noyollo, tú eres su invitado especial y por eso quiere compartir este
bello momento contigo.
Noyollo se pone muy feliz al verte llegar y con una gran sonrisa te invita a sentarte junto a él,
puedes ver frente a ustedes el enorme pastel con una velita encendida.
A un lado del pastel, se encuentra una flor que luce muy hermosa, desprende un aroma muy
agradable y sirve de adorno a la mesa.
A Noyollo le gusta tanto esa flor que quiere que disfrutes su aroma, al igual que él.
Noyollo te invita a tomar la flor con tus manos ¿Puedes imaginar cómo se siente?, prepárate, es
el momento de oler la flor.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 36
ANEXO 14
Actividad 8

Imagina que tienes la flor frente a ti, que la acercas a tu nariz.


Ahora respira profundamente y poco a poco trata de meter el aire por tu nariz hasta que llegue
a tu pancita, siente cómo tu pancita se infla como un globito, trata de aguantar un poquito la
respiración, como si quisieras guardar el aroma de la flor.
Ahora, con ese mismo aire vamos a soplar la velita del pastel, suelta el aire poco a poco por tu
boca, despacio, sin prisa e imagina que con ese aire que sale, apagas la vela.
¡Vamos a repetir la experiencia una vez más!
Respira profundamente y trata de meter el aire hasta tu pancita para disfrutar el aroma de la
flor, aguanta un poquito el aire, ahora suéltalo soplando lentamente la velita hasta que se
apaga.
Listo, la velita se apagó. Noyollo se siente muy feliz por tu compañía.
Es momento de irnos de la fiesta. Noyollo te da un gran abrazo, antes de irnos te da las gracias
por visitarlo y te dice "ahora ya sabes qué puedes hacer cuando quieras relajarte, como yo"
Ahora, poco a poco puedes empezar a abrir tus ojos, hazlo con calma.

¿Cómo te sientes?, ¿Te gustó la experiencia junto a Noyollo?


Así como Noyollo te dijo, puedes realizar esta actividad las veces que sean necesarias y cuando
necesites sentirte tranquilo, relajado.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 37
SESIÓN
5

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S.
Actividad 9: "Solución de problemas"

Objetivo: Materiales:
Que el alumnado identifique una estrategia Anexo 15: Imagen del recorrido de
que puede utilizar cuando extraña a un ser Noyollo.
querido que ha perdido.

Introducción a la actividad:
Preguntas detonadoras:
- "¿Quisiera alguno de ustedes platicar acerca de lo que vimos la sesión pasada?"
- "¿Les gustaría saber otra forma con la que podemos ayudar a Noyollo a sentirse mejor cuando
se siente triste?"

Desarrollo de la actividad:
Comentar al alumnado: “cuando un ser querido ha partido, es normal que tengamos distintas
emociones y que podamos sentirnos extraños, suele pasar que de repente no entendemos qué
fue lo que pasó. A veces no encontramos la manera de sentirnos bien y nos desesperamos. Pero
hoy vengo a contarte una forma muy sencilla que puede ayudarte a encontrar una solución a un
problema”.

Explicar los cinco pasos para la resolución de problemas:


1. Debemos prestar atención a lo que estamos sintiendo y lo que estamos pensando.
2. Luego debemos identificar ¿qué fue lo que pasó?
3. Posteriormente, podemos hacer una lista de estrategias que podemos seguir para
sentirnos mejor.
4. Enseguida, es necesario elegir una estrategia de la lista que hicimos.
5. Finalmente, podemos observar si la estrategia que elegimos nos hizo sentir mejor,
de lo contrario tomaremos otra opción”.

Preguntar: ¿Les gustaría acompañar a Noyollo a recorrer un camino para seguir esos cinco
pasos?

Presentar en pantalla el Anexo 15

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 38
Adecuaciones:
Solo para alumnado de 4o. a 6o. Grado. El facilitador animará al alumnado para que al cierre de
la actividad realicen un ejercicio escrito siguiendo los cinco pasos al igual que Noyollo, pensando
en qué pasos seguir cuando se sientan tristes.

Cierre:
El facilitador invitará al alumnado para que comente lo que haría en caso de sufrir una pérdida,
tratando de seguir los mismos pasos de Noyollo.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 39
ANEXO 15
Actividad 9

Instrucciones:
Invitar al alumnado a acompañar a Noyollo en este recorrido donde hizo cinco paradas y al final
descubrió cómo podría sentirse mejor luego de la pérdida de su mamá. Invitar a dibujar una línea por el
camino, desde el paso uno hasta el paso cinco.

¿Qué pasó?
Mi mamá murió

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?


Buscar ayuda
Platicar con alguien para hablar
de lo que siento
Hacer una carta de despedida
Recordar los bellos momentos
juntos
Estar cerca de mi familia y
amigos
Hacer cosas agradables

Me siento muy
extraño, como si me
doliera el pecho, a
veces me siento
enojado, otras veces
tengo miedo y no Elegir una opción
puedo dormir
"Me agrada saber que tengo
varias opciones. ¡Voy a elegir
una de ellas!"

Practicar la opción elegida


"Ahora sé que hay un camino
para sentirme mejor. Voy a
practicar la opción y ver qué tal
funciona, si no, sé que tengo
más opciones e intentaré otra.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 40
Actividad 10: Cierre de actividades

Objetivo: Materiales:
Que el facilitador haga un recuento con el Anexo 16. Formato para el poster.
alumnado de las ideas o estrategias que
puede utilizar para sentirse mejor luego de
una pérdida significativa.

Introducción a la actividad:
Preguntas detonadoras:
- "¿Creen que Noyollo ahora conoce las estrategias suficientes que pueden ayudarle a sentirse
mejor después de la pérdida de su mamá?"

Desarrollo de la actividad:
Hacer la pregunta detonadora y escuchar las respuestas del alumnado, recordando que para
evitar dar respuestas negativas o de juicios de valor, se sugiere responder "esa es otra idea" a
fin de validar y alentar la participación.
Explorar y asegurarse que el alumnado ha desarrollado una idea clara sobre las estrategias
revisadas, de manera que pueda incorporarlas para apoyarse de ellas ante una situación de
duelo.

Invitar al alumnado a que elaboren un poster de las ideas o estrategias principales que
aprendieron durante el taller que les servirá para hacer una campaña y ayudar a otros niños que
han tenido una pérdida, así como Noyollo. (Anexo 16)

Adecuaciones:
Para alumnado de 1er. a 3er. Grado. Realizar un dibujo de lo aprendido en general. El texto es
opcional.
Para alumnado de 4o. a 6o. Grado. Utilizar formato del Anexo 16, incluir imágenes y texto.

Cierre:
Agradecer la presencia y participación del alumnado en cada una de las sesiones y a lo largo del
taller.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 41
ANEXO 16
Actividad 10

Instrucciones:
Invitar al alumnado a realiza un poster de las ideas o estrategias que pudieran utilizar para sentirse mejor luego de
la pérdida de un ser querido, pueden usar el ejemplo o hacer su propio diseño. El poster debe llevar el título que
ellos elijan, recordándoles que será utilizado para realizar una campaña para ayudar a otros niños en duelo.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 42
Referencias
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 163-176.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012

Camp, B.W., & Bash, M. (1981). Habilidades cognitivas y sociales en la infancia. Piensa en voz alta: Un
programa de resolución de problemas para niños. Promolibro. CINTECO

Chóliz, M. M. (2012). Técnicas para el control de la activación. Relajación y Respiración. Facultad de


Psicología. Universidad de Valencia.

Cid, E. L. (2011). Explícame qué ha pasado: Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo
con los niños. Fundación Mario Losantos del Campo. Parcesa.

Díaz, S. P. (2016). Hablemos de Duelo: manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes.
Fundación Mario Losantos del Campo. Artes Gráficas Tiempo de Producción

D’Zurilla, T.J. y Nezu, A.M. (2010). Problem-solving therapy. En K.S. Dobson (Ed.), Handbook of cognitive-
behavioral therapies (3rd Ed). Guilford Press. https://bit.ly/3uDOZI6

Elbert, T., Schauer, M, & Neuner F, (2015). Narrative Exposure Therapy (NET): Reorganizing Memories of
Traumatic Stress, Fear, and Violence. Evidence based Treatments for Trauma-Related Psychological
Disorder. [Archivo PDF]. https://bit.ly/37WUDeM

Friedberg, R. D. & McClure, J. M. (2005). Práctica Clínica de Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes.
Conceptos esenciales. Paidós.

Grieger, R. M (1990). De un Modelo Lineal a un Contextual de los ABC de la RET. En Ellis & Grieger (Ed.),
Manual de terapia Racional Emotiva. Desclée de Brouwer.

Kübler-Ross, E. (2014). Los niños y la muerte. Editorial Luciérnaga.

Martell, C., Dimijian, S. &Herman-Dunn, R. (2014). Activación Conductual para la Depresión. Una guía clínica.
Papeles del Psicólogo, 35(3), 3-13.

Papalia, D. E., Feldman, R. D. & Martorell, G. (2012) Desarrollo Humano. McGraw Hill.

Ruíz, M., Díaz, M & Villalobos, A. (2012). Manual de Intervención de Técnicas Cognitivo-Conductuales.
Desclée de Brouwer.

Thomas, P. (2007). I Miss You: A First Look at Beath. Editorial B.E.S.

Manual del facilitador Noyollo el Armadillo. Trinidad, V., Cabrera, E. & Mata, R.S. 43

También podría gustarte