Está en la página 1de 10

ORDEN JURIDICO

Ademar Sosa en “Introducción al conocimiento jurídico tomo II” define al Orden


Jurídico como ”un conjunto parcial y sistemático de normas jurídicas que tienen un
determinado ámbito espacial, personal y temporal de validez”(SOSA, 2002, pp. 9). En
Tanto que sistema, dice Sosa, el Orden Jurídico “conforma un conjunto de elementos
que se complementan armónicamente”.(SOSA, 2002, pp. 9)

La armonía refiere a la necesidad de coherencia. Debido a que es un sistema es


coherente porque sistema y coherencia son sinónimos. Debe ser coherente para
interactuar sin conflictos. Para que estos no estén en conflicto es necesario que haya
correctivos que los solucionen. Estos se desarrollan de forma lógica, para eso tienen
principios.

El principio rector del Orden Jurídico es el de no contradicción. Para que no se


produzca la contradicción entre diversas normas (hecho que no está exento de
posibilidad), existen otros tres principios que garantizan que no se produzcan
conflictos entre ellas.

Estos tres principios son:

1) Principio de jerarquía: las normas jurídicas se jerarquizan en función de su fuerza


y su valor.

“Cassinelli define a la fuerza de un acto jurídico(norma) como “la posibilidad que tiene
ese acto de derogar, modificar, lo que dispone otro acto de la misma o de otra
naturaleza”. El valor, por su parte es según el autor citado el “régimen especial” al cual
puede estar sometida una norma para que sea factible su inaplicabilidad.” (SOSA,
2002, pp. 11)

El Orden jurídico se compone de varios “escalones” en donde encontramos varias


normas, cada una con distinta categoría. Esa gradación se realiza en función del
criterio de fuerza antes mencionado, y no según el valor de la norma. Dentro de un
mismo escalón las normas tendrán igual fuerza pero contaran con distinto valor.

Según Kelsen el Orden Jurídico constituye una “pluralidad de normas” que conforma
una unidad. Dicha unidad sucede cuando existe el mismo fundamento de validez. La
Constitución por tratarse de la norma fundamental del Orden Jurídico es el fundamento
de validez del mismo.
Cassinelli plantea que la norma mas importante del Orden Jurídico es, en el caso
uruguayo la Constitución. Dado que la misma determina “una especie particular de
actos jurídicos que son los actos constituyentes”.

Ordenamiento Jerárquico del Orden Jurídico.

A continuación exponemos el ordenamiento jerárquico de las mismas,


posteriormente son descriptas, desglosadas y finalmente se citan ejemplos, que dan
cuenta de normas vinculadas al ámbito educativo y son situadas en su respectivo nivel
jerárquico.

1 ) Constitución ; Tratados Internacionales DD.HH

2) Leyes, Códigos, Decretos de Junta Departamental,


Decreto-Ley (formulados en Período de Facto); Tratados
Internacionales.
3) Actos Administrativos generales; Estatutos, Ordenanzas, Decreto
reglamentario del Poder Ejecutivo

4) Actos administrativos particulares, Sentencias,


Contratos. Testamentos.

PRIMER NIVEL DE LA PIRÁMIDE: Aquí encontramos a la Constitución y Tratados


Internacionales con carácter DD.HH

Constitución. La Constitución es la máxima norma jurídica que regula la organización


jurídico/político del Estado y la posición de los individuos frente al Estado mismo. Por
tanto, se verán de contenidas dentro de la misma un conjunto de normas con valides
superior al resto, donde permiten regular la forma de gobierno y la organización de los
Poderes de un Estado.

En el caso de nuestro país, la Constitución es codificada, escrita, de establecimiento


democrático formal y rígida. Por lo último, entendemos a las normas que prevén
mecanismos de reforma, a diferencia de las “leyes ordinarias”.
Ejemplo:

Constitución de la República. Constitución 1967 Con Las Modificaciones


Plebiscitadas El 26 De Noviembre De 1989. El 26 De Noviembre De 1994, El 8 De
Diciembre De 1996 Y El 31 De Octubre De 2004

CAPITULO II

Artículo 4º.- La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la


que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más
adelante se expresará.

Tratados internacionales: Según Justino Gimenez de Aréchaga “(...) la aprobación


del tratado por la Asamblea, es el acto con el cuál se inicia la recepción de las normas
contenidas en el tratado por el derecho interno, (…) Para que este proceso de
recepción de las normas del tratado por el derecho interno culmine, se requiere, como
para el perfeccionamiento de cualquier otra ley, la promulgación del Poder Ejecutivo”.
(SOSA, 2002, pp. 96)

Llegado el caso, los Tratados Internacionales sancionados de esta manera, adquieren


la misma fuerza y valor que los actos legislativos.

Tratados internacionales de carácter Derechos Humanos. Convención


Americana sobre Derechos Humanos. “Pacto San José de Costa Rica”.
PARTE I - DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS.

CAPITULO I

ENUMERACIÓN DE DEBERES

ARTICULO 1

Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos


y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.


SEGUNDO NIVEL DE LA PIRÁMIDE:

Actos legislativos

Nos situamos aquí en el segundo nivel de la “pirámide”. Se trata de leyes nacionales y


decretos de las juntas departamentales. Cassinelli distingue acto legislativo de ley, ya
que el primero refiere a “las normas con fuerza de ley emitidas tanto por los
legislativos nacionales como por los departamentales”.

Esos actos tienen fuerza de ley en tanto pueden modificar o derogar actos jurídicos
que están por debajo suyo, y tienen también valor de ley ya que están sometidos a un
régimen especial que dice en qué momento se pueden dejar de aplicar.

Los actos legislativos departamentales, pueden ser llamados “decretos” aunque a


Sosa no le parece pertinente este término ya que puede confundirse con las normas
emanadas del Poder Ejecutivo. Propone entonces, llamarle “actos legislativos
departamentales” a los que provienen de las juntas departamentales y “actos
legislativos nacionales” a los que emanan del Poder Legislativo.

Ejemplo:
Ley de educación 18.437. CES. 16/01/2009
Artículo 3º. (De la orientación de la educación).- La educación estará orientada a la
búsqueda de una vida armónica e integrada a través del trabajo, la cultura, el
entretenimiento, el cuidado de la salud, el respeto al medio ambiente, y el ejercicio
responsable de la ciudadanía, como factores esenciales del desarrollo sostenible, la
tolerancia, la plena vigencia de los derechos humanos, la paz y la comprensión entre
los pueblos y las naciones.
Códigos

Los códigos son leyes. Son, al igual que todas las leyes actos administrativos. La
codificación implica la sistematización de las normas en un solo cuerpo legal. Dichos
cuerpos legales admiten modificaciones al punto de que llegado el momento, por
efecto de dichas modificaciones, un código puede terminar sustituyendo a otro.

Históricamente los códigos se destinaron a la voluntad de refundir y armonizar leyes


del pasado con las del presente, intentando así, otorgarles mayor estabilidad y
permanencia.

Ejemplo: Código de la Niñez y la adolescencia. 2/03/2010.

Artículo 3º. (Principio de protección de los derechos).- Todo niño y adolescente tiene
derecho a las medidas especiales de protección que su condición de sujeto en
desarrollo exige por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

Decretos de la Junta departamental

Son actos legislativos que emanan de las Juntas Departamentales, las cuales son los
órganos legislativos correspondientes a cada departamento. Por ello, como plantea
Cassinelli, se puede decir que las juntas departamentales cumplen funciones análogas
al Poder Legislativo y cada intendente tiene funciones análogas a las del Poder
Ejecutivo. Estos decretos, difieren de las leyes, en la forma, materia y contenido.

Ejemplo: De la junta departamental de Maldonado. Digesto Departamental


Volumen IV. Tránsito-transporte. Libro I, ordenanza del tránsito. 10/09/1982

Artículo D.4.- A) El uso de la calzada queda, en general, reservado para los


vehículos, bajo determinadas condiciones. Excepcionalmente, para animales. B) Las
aceras quedan reservadas para uso de los peatones. C) Las banquinas podrán ser
usadas con precaución por los vehículos para circulación de emergencia y para
estacionar. Los peatones podrán usarla para circular de frente al tránsito con la debida
precaución.

Decreto ley
Estos decretos tienen su origen en gobiernos que se desarrollan en periodos de
“anormalidad constitucional”, es decir, en gobiernos de facto. En tales momentos, el
Poder Ejecutivo, dicta actos con valor y fuerza de ley (decretos-leyes) que debido a
que su formulación es ajena al Poder Legislativo, el dictado, la sanción y promulgación
se confunden en un solo acto. La convalidación de los dichos actos se da por la
sanción posterior de una posterior ley o por medio de la reforma de la Constitución.

Ejemplo: Ley de arrendamiento urbanos y suburbanos. Promulgación:


04/07/1974 – Publicación 22/07/2974.
Decreto-Ley N° 14. 219

Artículo 1: Los precios, plazos y demás elementos de los contratos de arrendamiento o


subarrendamiento de bienes inmuebles destinados a casa-habitación, comercio
industria o cualesquiera otros destinos de los previstos en esta ley, que se celebren a
partir de la vigencia de la misma, se regirán por sus disposiciones y las del Código
Civil, en cuanto corresponda.

TERCER NIVEL DE LA PIRÁMIDE:

Actos administrativos

Existen dos clases: reglamentos (normas generales), y resoluciones (aplicables a


casos concretos).

“El Articulo 101 del decreto 640/973 lo define como “toda declaración de voluntad de la
Administración que produce efectos jurídicos”. Denomina reglamento a “la
manifestación unilateral de la Administración que tiene efectos generales” y resolución
“Toda manifestación unilateral de voluntad de la Administración que crea preceptos
jurídicos subjetivos de alcance particular”. (SOSA, 2002, pp. 41)

Cassinelli plantea que hay actos que son reglas de derecho (reglamentos) y otros que
aplican la regla del derecho sin contener reglas generales (resoluciones)

Ambas clases de acto jurídico se denominan actos administrativos pero los


reglamentos ocupan el tercer escalón y las resoluciones el cuarto.
Parafraseando a Sayagués Laso, los órganos descentralizados de la administración,
así como los órganos ejecutivos menores pueden dictar actos administrativos en lo
concerniente a la organización de sus servicios.

Cassinelli distingue dos tipos de reglamentos: reglamentos de ejecución y reglamentos


autónomos. Los primeros hacen ejecutar las normas legislativas y son dictados por el
Poder Ejecutivo, misma función cumplen los actos legislativos departamentales en sus
respectivas competencias. Los segundos, autónomos, son los que establecen los
entes autónomos y servicios descentralizados. Estos últimos sujetos a la tutela del
Poder Ejecutivo.

Los actos reglamentarios tienen menor fuerza que los legislativos, ya que no pueden
derogar a éstos, ni modificarlos. A su vez tienen distinto valor ya que no necesitan de
un proceso especial para hacerlos.

Ejemplo: Decreto reglamentario de la Ley de educación. 18.437. 20/07/2009.

Artículo 5°: Del Congreso Nacional de Educación Pública. La comisión coordinadora


del Sistema Nacional de Educación Pública resolverá la integración, funcionamiento y
demás aspectos atinentes a la convocatoria del Congreso Nacional de Educación
Pública previsto en los artículos 44 y 45 de la Ley N° 18.437.
Ordenanzas

Son actos administrativos que emanan de organismos que se encuentran al margen


de los legislativos. Los pueden dictar los Consejos Directivos de cualquier organismo.
Los órganos a los que la Constitución les otorga autonomía, tienen “potestad
reglamentaria autónoma”. Éstos reglamentos, pueden llamarse también “ordenanzas”.

Ejemplo: Administración Nacional de Educación Pública. 05/06/2013


modificaciones al Decreto 500/991 introducida por el Decreto 420/007, del Poder
Ejecutivo.

El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación


Pública, resuelve:
1) Modificándose los artículos de la Ordenanza 10, que a continuación se
describen, los que quedarán redactados en la forma que sigue:
“Artículo 3: - Los funcionarios intervinientes en el procedimiento administrativo deberán
excusarse y ser recusados cuando medie cualquier circunstancia comprobable que
pueda afectar su imparcialidad por interés en el procedimiento en que intervienen o
afecto o enemistad en relación a las partes, así como por haber dado opinión concreta
sobre el asunto en trámite (pre-juzgamiento). La excusación del funcionario o su
recusación por los interesados no produce suspensión del procedimiento ni implica la
separación automática del funcionario interviniente; no obstante, la autoridad
competente para decidir deberá disponer preventivamente la separación, cuando
existen razones que, a su juicio, lo justifiquen.
Con el escrito de excusación o recusación se formará un expediente separado, al cual
se agregarán los informes necesarios y se elevará dentro de los cinco días al
funcionario jerarca inmediatamente superior, el cual decidirá la cuestión. Si admitiere
recusación, designará en el mismo acto qué funcionario deberá continuar con la
tramitación del procedimiento de que se trate.
Las disposiciones anteriores alcanzarán a toda persona que, sin ser funcionario,
pueda tener participación en los procedimientos administrativos, cuando su
imparcialidad sea exigible en atención a la labor que cumpla (peritos, asesores
especialmente contratados, etc.)

Resoluciones

Cassinelli dice que estos son actos que no contienen reglas generales, y si las tienen
no tienen valor de derecho sino de una simple instrucción. Por ejemplo el
nombramiento de un funcionario que siempre debe ajustarse al reglamento,
Constitución, leyes, etc.

Ejemplo: Estatuto de Funcionario Docente – Administración Nacional de


Educación Pública. Consejo Directivo General, Secretaría de compilación y
Sistematización de Normas. (Aprobado por Acta Nº68, Resolución Nº9 de fecha
20 de diciembre de 1993, complementado y modificado por las Resoluciones del
Consejo Directivo Central a agosto de 2015)

Artículo 1. Son requisitos para ejercer la función pública:


a) Acreditar 18 años cumplidos de edad y estar inscripto en el Registro Cívico
Nacional.
b) Acreditar aptitud física y mental mediante certificado médico expedido por autoridad
oficial.
c) No tener antecedentes penales ni morales que inhabiliten para la función docente.
d) Mantener una conducta acorde con los fines del Organismo y las obligaciones del
cargo.
e) Haber prestado juramento de fidelidad a la Bandera Nacional y dado cumplimiento a
las normas del sufragio obligatorio, así como a otros requisitos legales y
reglamentarios que correspondan.
f) Poseer título habilitante para los maestros de educación primaria y de adultos.
g) Para los demás subsistemas poseer título docente o, en su defecto, probada
idoneidad en la especialidad, la que se acreditará de acuerdo con las normas
establecidas en el presente Estatuto.

CUARTO NIVEL DE LA PIRÁMIDE:

Actos administrativos particulares:

Sentencias

Son actos jurisdiccionales que tienen aplicación a casos determinados, entre personas
públicas o privadas. Es una resolución. Su emisión se produce en situaciones
específicas, es sancionado por los distintos órganos.

Véscovi define la jurisdicción como: “La función estatal que tiene el cometido de dirimir
los conflictos entre los individuos para imponer el Derecho.” y agrega “el ejercicio de la
función jurisdiccional que tiene por fin decir el Derecho en el caso concreto, mediante
una declaración judicial que constituya (en adelante) la regla obligatoria con carácter
definitivo e inmodificable, se realiza mediante el proceso. Esa declaración se realiza
por el Juez (en representación del Estado), luego de una serie de actos que
constituyen dicho proceso, en lo que se denomina sentencia”. (SOSA, 2002, pp.49).

Testamento

Como lo es la sucesión legítima, que tiene una causa (fuente), la sucesión se llama
testamentaria cuando defiere de la voluntad del hombre. Zannoni dice: “El testamento
es fuente de llamamiento específico, reconociéndose así la voluntad del titular (…)
para después de su muerte.” (SOSA, 2002, pp.67)

Este documento es de carácter irrevocable, y definitivo cuando el testador fallece.

Contrato
Es un acto administrativo de carácter bilateral, porque confiere a la actividad jurídica
de dos partes que acuerdan los términos dentro de la convención

Peirano Facio alude al artículo 1247 del Código Civil donde se dice que “contrato es
una convención por la cual una parte se obliga para con la otra, o ambas partes se
obligan recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.” (SOSA, 2002, pp.68)

También podría gustarte