Está en la página 1de 15

1

Habilitación de Servicios de Salud

Karen Viviana Macías ID: 100095895


Robin Stiven Mendoza Mosquera ID: 100100069
Favián Andrés Garzón Bolaños ID: 100100640

Tutor:
Mary Luz Barrera Orduz

Asignatura:
Calidad en Salud

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Ciencias Empresariales
Esp. en Gerencia de la Calidad en Salud
2021
2

Contenido

ACTIVIDAD 3 - TALLER “HABILITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD”............................3

1. ¿Cuál es el papel del Estado en el sistema único de habilitación?.......................................3

2. ¿Cómo está estructurada la Resolución 3100 de 2019?........................................................5

3. ¿Qué se entiende por gestión del riesgo?..............................................................................7

4. ¿Qué se entiende por niveles de calidad?...........................................................................12

5. ¿Cuál es la diferencia existente entre eficiencia y efectividad?..........................................12

Referencias Bibliográficas.............................................................................................................14
3

ACTIVIDAD 3 - TALLER “HABILITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD”

1. ¿Cuál es el papel del Estado en el sistema único de habilitación?

2. ¿Cómo está estructurada la Resolución 3100 de 2019?

3. ¿Qué se entiende por gestión del riesgo?

4. ¿Qué se entiende por niveles de calidad?

5. ¿cuál es la diferencia existente entre eficiencia y efectividad?

DESARROLLO

1. ¿Cuál es el papel del Estado en el sistema único de habilitación?

Teniendo en cuenta que el Sistema Único de Habilitación Es el conjunto de normas,

requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el

cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia

patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y

permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales

riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los
4

prestadores de servicios de salud y las empresas administradoras de planes de beneficios

(EAPB).

El estado por medio de su Ministerio juega un papel muy importante, pues dentro del

marco de las competencias del Ministerio, está la de formular, adoptar, dirigir, coordinar,

ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública y promoción social en

salud, es así, que para dar cumplimiento expide normas como es el Sistema Único de habilitación

en Salud, componente obligatorio del Sistema de Garantía de Calidad que constituye la

herramienta para autorizar el ingreso y permanencia de los prestadores de servicios de salud en el

sistema de salud; cuyo propósito es dar seguridad a los usuarios frente a los riesgos asociados a

la prestación de servicios de salud.

Como se ha mencionado, el estado mediante el Sistema establece normas, requisitos y

procedimientos mediante los cuales se registra, verifica y controla el cumplimiento de

condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera

y de la capacidad técnico- administrativa, indispensables para entrar y permanecer en el sistema

de salud. El estado ejerce su control y vigilancia del cumplimiento del sistema por medio de las

Entidades Departamentales y Distritales de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud.

Es necesario tener en cuenta que como parte de la función del estado comprende la

protección de los derechos de los habitantes del territorio colombiano, y como prioridad se

encuentra el derecho a la salud, por lo tanto, es obligación del estado intervenir en todas las

actividades que comprendan el ejercicio de prestación de los mismos. Es así como el estado crea

estrategias de intervención a la prestación de servicios de salud a través del Sistema Único de

Habilitación que es el encargado de regular la prestación del servicio mediante la inspección,

vigilancia y control IVC, permitiendo de esta manera la observación del cumplimiento de los
5

principios como eficacia, eficiencia, economía, igualdad los cuales guían la formulación del

proceso de habilitación requerido a los prestadores del servicio de salud.

De esta manera el sistema único de habilitaciones constituye una de las funciones del

estado, las cuales son justificables con la protección contra los riesgos propios de la prestación

del servicio en el momento del ejercicio de los derechos de la salud y la vida.

2. ¿Cómo está estructurada la Resolución 3100 de 2019?

La resolución tiene como objetivo definir los procedimientos y condiciones de

inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de

salud.

Se compone de: Objeto, Campo de aplicación, Condiciones de habilitación, Modalidad de

prestación de los servicios de salud, complejidad de los servicios farmacéuticos y estándares de

habilitación.

A. Objeto:

 Definir los procedimientos y las condiciones de inscripción y habilitación

de los prestadores de servicios de salud.

 Adoptar el anexo técnico y el manual de inscripción de prestadores y

habilitación de servicio de salud.

B. Campo de aplicación:
6

 Entidades promotoras de salud, profesionales independientes, servicio de

transporte de pacientes, superintendencia nacional de salud, entidades con

objeto diferente al de la salud, secretarias de salud departamentales,

distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias.

 Entidades con la responsabilidad del pago de salud.

 Se exceptúan el servicio intramural de establecimientos penitenciarios que

les aplique la ley 1709 de 2014. IPS y régimen especiales Art. 279 ley 100

de 1993.

C. Condiciones de habilitación:

 Capacidad técnico - administrativa

 Suficiencia patrimonial y financiera

 Capacidad tecnológica y científica

D. Modalidad de prestación de los servicios de salud

 Intramural- infraestructura física destinada para la atención de salud

 Extramural espacios adaptados para atención en salud, se subdivide en

Unidad móvil, domiciliaria y jornada de salud.

 Telemedicina, servicio de salud a distancia haciendo uso de la tecnología.


7

 Telemedicina interactiva

 Telemedicina no interactiva

 Telexperticia

 Tele-monitoreo

E. Complejidad de los servicios farmacéuticos:

 Bajo

 Medio

 Alto

F. Estándares de habilitación.

 Talento humano

 Infraestructura

 Dotación

 Medicamentos y dispositivos médicos e insumos

 Procesos prioritarios

 Historias clínicas
8

 Interdependencia

3. ¿Qué se entiende por gestión del riesgo?

La gestión de riesgos se ha definido como la identificación, valoración y evaluación

sistemática del riesgo. Si se utiliza correctamente en la atención en salud, no solo debe ser un

proceso para notificar incidencias sino para minimizar los potenciales daños.

En Colombia, el Plan Decenal de Salud Púbica 2012-2021 definió el riesgo en salud

como “la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud

del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad

de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse”.

Los riesgos son generados por múltiples factores que pueden tomar años en configurarse,

por ejemplo, los hábitos de alimentación, el consumo de bebidas alcohólicas, el sedentarismo,

entre otros. Para establecer medidas poblacionales efectivas que mitiguen los riesgos, se debe

conocer la distribución de estos factores.

En este sentido, las personas que comparten ciertas características y condiciones comunes

de exposición pueden ser distribuidas en grupos de riesgo, que deben ser abordados de forma

integral para que dicha disposición a múltiples factores se puedan controlar.

En el marco del Sistema General de Seguridad Social en salud, los riesgos pueden

clasificarse como primarios, técnicos y sociales o ambientales. El riesgo primario hace referencia

a la incidencia de una patología o su complicación; el riesgo técnico se refiere al derivado de


9

“fallas de atención en los servicios de salud y de la mayor carga de enfermedad por mortalidad

evitable y discapacidad”; los últimos son los riesgos propios del entorno en el que la vida de las

personas transcurre.

Para articular los alcances de las intervenciones de gestión de riesgos, el sistema de salud

ha definido la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS) como una estrategia transversal de la

Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Esta estrategia busca prever los problemas de

salud para que éstos no se presenten, o se detecten y se traten de manera temprana para impedir,

acortar o paliar su evolución y consecuencias.

La Gestión Integral del Riesgo en Salud, tiene un componente de gestión colectiva,

encargada de los riesgos sociales y ambientales, y un componente de gestión individual del

riesgo, orientada a los riesgos técnicos y primarios que comentamos previamente y que se

encuentran a cargo de las aseguradoras y los prestadores (Ver figura 1).


10

Figura 1. Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud.

La gestión colectiva del riesgo puede ser más costo-efectiva que la gestión individual, ya

que el alcance de las intervenciones normalmente en más amplio en relación con los recursos que

se destinan; sin embargo, puede perder efectividad, por ejemplo, cuando el riesgo que se quiere

mitigar es poco frecuente.

¿Qué acciones se pueden realizar para mitigar los riesgos primarios y técnicos desde el

aseguramiento?
11

Figura 2. Estrategia de mitigación de los riesgos por las aseguradoras

Las aseguradoras deben enfocar sus esfuerzos a la gestión del riesgo a través de la

identificación, evaluación, medición, tratamiento, seguimiento y monitoreo de los riesgos en

salud para los afiliados, implementando modelos de atención basados en las mejores prácticas y

con el talento humano en salud adecuado.

Aunque inicialmente se consideraba la gestión integral del riesgo en salud como una

disposición dirigida a optimizar el uso de la UPC asignada para cada aseguradora, desde inicios

del 2020 y con la entrada en vigor de los Presupuestos Máximos el gobierno busca estimular una

gestión del riesgo por parte de las aseguradoras basada en la integralidad.

En este sentido, los modelos de contratación de servicios de salud que acuerden las

aseguradoras deben contemplar estrategias que permitan optimizar los recursos, pero generando

los mejores resultados en salud.


12

Algunas de estas estrategias de gestión integral del riesgo que han representado casos

exitosos en aseguradoras en Colombia han sido:

 Programas de control del riesgo cardiovascular, fortalecidos y articulados con actividades

de promoción de estilos de vida saludables que no generen una carga financiera adicional

para los pacientes del régimen subsidiado.

 Control y seguimiento de las gestantes para disminuir los riesgos durante el embarazo y

el parto.

 Programas enfocados a la población joven con énfasis en los estilos de vida saludables, la

salud sexual y reproductiva, y la salud mental.

 Extensión de estrategias de promoción de la salud mental en toda la población afiliada

con énfasis en poblaciones en condición de vulnerabilidad: niños, niñas, adolescentes,

adultos mayores, pacientes crónicos y personas víctimas de los diferentes tipos de

violencia.

A pesar de los avances y las experiencias exitosas que se conocen en algunos programas

de gestión integral del riesgo, de la toma de medidas desde la política nacional para garantizar la

integralidad en la atención de la población y de la generación de espacios de discusión entre las

aseguradoras, prestadores y entidades del gobierno, en Colombia, aún existen grandes retos en

esta materia; por ejemplo, el aumento de la capacidad para gestionar el riesgo en las regiones

apartadas de los centros urbanos; el fortalecimiento de la articulación entre los Entes

Territoriales, aseguradoras y prestadores; y el avance hacia modelos de contratación orientados a

resultados en salud.
13

4. ¿Qué se entiende por niveles de calidad?

La calidad de la atención se ha definido como el producto de la interacción que guardan los

requisitos legales, administrativos, deontológicos y éticos de la práctica clínica y las obligaciones

institucionales para la prestación de los servicios de salud, por lo tanto, se considera como:

 Alto nivel de excelencia profesional

 Uso eficiente de los recursos

 Un mínimo de riesgos para el paciente

 Alto grado de satisfacción por parte del paciente

 Impacto final en la salud

Nivel uno: Calidad en general, hace referencia a que todos tenemos una idea de lo que es

o no recibir un servicio con calidad.

Nivel dos: Calidad de los servicios de salud, se refiere al concepto de calidad, pero

aplicado específicamente a los servicios de salud.

Nivel tres: Calidad en un servicio o problema de salud en concreto: Se refiere a

problemas específicos de atención en salud (Por ejemplo, retraso en la atención en salud).

5. ¿Cuál es la diferencia existente entre eficiencia y efectividad?

Eficiencia: Es el grado en que el sistema de salud efectúa la máxima contribución a las

metas sociales definidas dados los recursos disponibles del sistema de salud y de aquellos que no

pertenecen al sistema de salud. Implica la relación favorable entre resultados obtenidos y costos
14

de los recursos empleados. Tiene dos dimensiones: la relativa a la asignación de recursos y la

referente a la productividad de los servicios. 

La efectividad: Es un término de mayor alcance que la eficacia, pues expresa la medida

del impacto que un procedimiento determinado tiene sobre la salud de la población; por lo tanto,

contempla el nivel con que se proporcionan pruebas, procedimientos, tratamientos y servicios y

el grado en que se coordina la atención al paciente entre médicos, instituciones y tiempo. Es un

atributo que solo puede evaluarse en la práctica real de la Medicina.


15

Referencias Bibliográficas

 Ministerio de Protección Social (2006).  Decreto 1011 de 2006 Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en

Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO

%201011%20DE%202006.pdf

 Ministerio de Salud y Protección Social (2019).  Resolución 3100/2019, Por la cual se

definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios

de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el manual de inscripción

de prestadores y de habilitación de servicios de salud.  Recuperado de   

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.

%203100%20de%202019.pdf

También podría gustarte