Está en la página 1de 20

COLEGIO JUANA ALARCO DE DAMMERT

CURSO: MATEMATICA

Profesora -Tutor:

Yolanda Sarmiento

TEMA:
LAS FRACCIONES
GRADO: 2do. Sección: “A”

NOMBRE:

CERVANTES PALACIOS, Jhoshua

Lima, Setiembre del 2020

.
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo

a todos los estudiantes y profesores

de Nuestro Colegio

Juana Alarco de

Dammert.
Índice de Contenido
1. ¿De dónde vienen las fracciones? ..................................................................................................5
1.1 Inicios Históricos de Fracciones ....................................................................................................5
2.- El concepto de fracción y sus diversas formas de representación ................................................7
3. Algunas consecuencias inmediatas derivadas del concepto de fracción ........................................9
3.1. El todo como unidad ...................................................................................................................9
3.2. La partición de la unidad .............................................................................................................9
4. ¿cuántos significados puede tener una expresión del tipo a/b? ..................................................10
5. CONCEPTOS DE FRACCIONES .......................................................................................................12
6. Partes de una fracción: .............................................................................................................13
7. Lectura de fracciones ...............................................................................................................13
8. TIPOS DE FRACCIONES ..............................................................................................................14
8.1 Fracción propia ...........................................................................................................................14
8.2 Fracción impropia .......................................................................................................................15
8.3 Unidad ........................................................................................................................................15
8.4 Fracción mixta ............................................................................................................................15
9. COMPARACION ........................................................................................................................15
10. FRACCIONES EQUIVALENTES ................................................................................................16
11. Operaciones con fracciones .................................................................................................17
11.1 Fracciones homogéneas .......................................................................................................17
11.2 Fracciones heterogéneas ......................................................................................................17
11.3 Suma de Fracciones homogéneas ........................................................................................17
11.4 Resta de Fracciones homogéneas ........................................................................................17
11.5 Suma de fracciones heterogéneas........................................................................................18
11.6 Resta de Fracciones heterogéneas .......................................................................................19
11.7 Multiplicación de fracciones .................................................................................................19
11.8 División de Fracciones ..........................................................................................................19
INTRODUCCION

En estos tiempos en la que queremos encontrar respuestas a muchas cosas nace


la necesidad de investigar, revisar y estudiar diversos temas, y uno de los temas
es precisamente el de fracciones. Siempre escuchamos hablar en el cotidiano que
hacer o cuando vamos a comprar pedimos un cuarto de kilo, medio kilo, tres
cuartos de kilo, o la mitad de algo, etc. Nos lleva a pensar a que se refiere o donde
tiene su origen conceptos de fracciones.

Este trabajo de investigación precisamente nos ha permitido saber un poco de los


orígenes del término que se emplea mucho como es el de fracciones, que a partir
de ello se comprende o se origina temas como los tipos, su representación, las
diversas operaciones que se pueden realizar con las fracciones.

También se explican los pasos a seguir para el desarrollo de los ejercicios de las
operaciones con fracciones.

Es importante conocer este tema y relacionarlo con las actividades que podamos
desarrollar en los diversos aspectos de lo cotidiano.
FRACCIONES

1. ¿De dónde vienen las fracciones?

Sin duda para poder tener una respuesta satisfactoria, requiere indagar acerca de las
fracciones cuándo y por qué aparecen en la historia de la cultura humana, cuál es su
importancia y en que nos pueden servir hoy en día.

Los conocimientos matemáticos iniciales en el campo numérico hallaron su forma de


expresarse mediante el uso de los números naturales, números que facilitaban el conteo
de cantidades y la medida de magnitudes, y con los que se podía operar para resolver
situaciones de la vida diaria (agregar, reunir, quitar, calcular lo que falta, suma
reiteradamente, obtener el valor de varias veces algo, repartir, averiguar cuántas veces una
cantidad contiene o está contenida en otra...) cuyos modelos son, precisamente, las
cuatro operaciones aritméticas.

Pero entre estas mismas situaciones cotidianas existen y existieron siempre otras, tales
como los repartos de herencias, bienes y tierras, o el pago de tributos, diezmos
e impuestos, y otras más, en las que, además de las cantidades enteras implicadas,
aparecía un nuevo elemento a considerar: la relación entre la parte (la porción
de tierra recibida, el monto del tributo o impuesto pagado...) y el todo (la superficie total de
la tierra a repartir, el total de los bienes poseídos)

Como la parte y el todo venían denotados por números naturales, se requería una nueva
expresión para indicar esa relación entre dos números naturales.
Este es el significado cultural primigenio de la fracción: la expresión numérica de la relación
entre una parte y el todo. Cualquier representación que se haga de la fracción debe
expresar esa relación entre ambos números naturales como lo hace la representación
habitual:

a / b, donde a se refiere a la parte y b representa al todo.

1.1 Inicios Históricos de Fracciones

Este requerimiento cultural de números que representan fracciones aparece plasmado en


símbolos abstractos ya desde las culturas babilónica y egipcia; es decir, desde unos 3.000
años a.C. en adelante (Kline, 1992). Los babilonios utilizaron fracciones cuyos
denominadores eran potencias de 60 [Recuérdese que 60 era la base de su sistema de
numeración y con ellas representaban las fracciones de la forma 1/n. Así, por ejemplo, la
inscripción:

igi 2 gál-bi 30 se traduce en términos actuales como: 1/2 = 30/60

igi 8 gál- bi 7 30 se traduce como: 1/8 = 7/60 + 30/602, lo cual es cierto, ya que 7/60 +
30/602 = 7/60 + 30/3600 = 7/60 + 1/120 = 14/120 + 1/120 = 15/120 = 2 1 2 1 1

Figura 1. Los egipcios emplean las notaciones de fracciones

Por su parte, los egipcios también utilizaron símbolos acordes con su sistema de
numeración para denotar las fracciones. Así, las fracciones del tipo 1/n (salvo 1/2 y 1/4) se
representaban con lanotación correspondiente del número n y un óvalo o punto superpuesto
al número. Las demás fracciones (salvo 2/3, que tenía también su símbolo particular de
representación) se reducían a una suma de las fracciones unitarias. Por ejemplo y en
nuestra notación actual, 5 = 3 + 15, expresión a la que llegaban de la siguiente forma
(tomando en cuenta que 3 veces 1/15 es 1/5, y que 5 veces 1/15 es 1/3): 5 = 5 + 5 = (15
+15 + 15) + ( 15+15+15) = 15+ (15+15+ 15+ 15+15) =15+ 1 2 1 1 al modo egipcio...).

Figura 2. Los egipcios emplean las notaciones de fracciones

Cabe destacar que tanto babilonios como egipcios dieron a los conocimientos
“matemáticos” y por consiguiente, a las fracciones un uso eminentemente práctico, de
aplicación a la vida diaria, al comercio, a la arquitectura, a la astronomía, etc. Pero no hubo
entre ellos una preocupación teórica acerca del concepto de número, como sí la hubo en
la cultura griega.

Los pitagóricos (s.VIa.C.) consideraban como números solamente a los números naturales.
Pensaban, además, que la naturaleza se reducía a estos números, en el sentido de que
todo objeto podía expresarse con un número (la medida de su magnitud), y las relaciones

Figura 3. Los pitagóricos y Griegos inician con el concepto de fracciones

entre objetos (entre sus magnitudes), siempre como una relación entre números naturales.
Para lograr esta relación suponían que siempre funcionaría el principio de
conmensurabilidad, es decir, que dadas dos magnitudes (por ejemplo, dos segmentos),
siempre era posible encontrar una magnitud (un segmento) menor que encajara un número
exacto de veces en cada una de las dos magnitudes (los dos segmentos) relacionadas. Es
decir, dados los segmentos a y b, podía suceder que ni a encajara un número exacto de
veces en b, ni viceversa. Pero entonces, siempre era posible encontrar un segmento menor
c, tal que estuviera contenido n veces en a y m veces en b, con lo que la relación entre a y
b podía denotarse mediante la expresión n/m

2.- El concepto de fracción y sus diversas formas de representación

Después de esta breve introducción histórica podemos plantear el concepto de fracción


como la expresión de la relación entre una parte y el todo. Para definirlo, necesitamos tres
elementos:

1. Un todo, considerado como unidad

2. Una partición de ese todo en b partes congruentes (b > 0)

3. La referencia a un número a de esas partes.


En Matemática, los conceptos requieren necesariamente algún modo de representación
que ha de ser pertinente, es decir, que permita mostrar adecuadamente y con cierta
simplicidad el concepto y sus propiedades, así como las posibles operaciones y
transformaciones a las que puede someterse posteriormente. En este sentido, algunos
conceptos son polimorfos, es decir, pueden adoptar diversas formas de representación.
Tales el caso del concepto de fracción. En efecto, existen varios campos o sistemas de
representación para el concepto de fracción. Vamos a presentarlos tomando como
referencia un todo fraccionado en 5 partes congruentes, de las que consideramos 2 y,
posteriormente, a describirlos:

1. Verbal: “los dos quintos de…”

2. Numérico: 2/5

3. Gráfico continuo (número de cuadrículas rayadas con respecto al número total de


cuadrículas congruentes):

4. Gráfico discreto (número de ° con respecto al número total de objetos):

° *
*
* °

5. Decimal: 0,40 (40 de las 100 centésimas que posee la unidad)

6. Punto sobre la recta numérica:

7. Porcentual: 40% (40 de cada 100 partes)

Los cuatro primeros sistemas responden más directamente a la relación parte/todo,


relación que, como sabemos y hemos visto en las referencias históricas anteriores:
1. Puede expresarse verbalmente: la mitad, los dos tercios, etc. (sistema verbal).

2. Habitualmente necesita explicitar los dos números enteros que reflejen la magnitud de la
relación entre la parte y el todo (sistema numérico).

3. Puede referirse a magnitudes continuas tales como la longitud de un segmento, el área


de una superficie, el volumen de un sólido... (sistema gráfico continuo).

4. O también a magnitudes discretas, como el número de objetos de un conjunto, la cantidad


de dinero... (sistema gráfico discreto).

Los sistemas de representación 5 y 6 (decimal y como punto sobre la recta numérica)


responden más bien a la idea posterior y complementaria de fracción como medida de
magnitudes comparadas con la unidad, de la que también se habló anteriormente.
Finalmente, todo porcentaje (sistema7) puede considerarse en principio como una fracción
de denominador 100 siempre que la cantidad porcentual sea entera; por ejemplo, 37%. (Sin
embargo, el uso que habitualmente se hace de los porcentajes y de sus aplicaciones los
ubica también en el terreno de las razones y proporciones (reglas de tres...).

3. Algunas consecuencias inmediatas derivadas del concepto de fracción

Anteriormente mencionamos tres elementos necesarios para integrar el concepto de


fracción. Vamos a detenernos en cada uno de ellos. Después plantearemos algunos
ejercicios que pueden ser resueltos tomando en cuenta directamente el concepto de
fracción.

3.1. El todo como unidad

Cada fracción en particular hace referencia a un todo que se toma como unidad, y que
puede variar de una situación a otra. Por eso, el todo es lo primero que hay que precisar
cuándo de fracciones se trata. Veamos estas situaciones prácticas:

3.2. La partición de la unidad

El segundo elemento necesario para la definición de la fracción es la partición del todo en


b partes congruentes (b > 0). ¿Por qué el número de partes ha de ser mayor que 0? Porque
no tiene sentido dividir algo en 0 partes, no se puede. Por consiguiente, no puede haber
fracciones de la forma a/0.
¿Se puede dividir un todo en una parte? Sí. Dividir un todo en una parte significa que la
parte es única y coincide con el todo. Es decir, el todo se deja intacto. Por consiguiente, sí
puede haber fracciones de la forma a/1. Por otro lado, conviene insistir en que las partes
han de ser congruentes. Esto significa que si las magnitudes son continuas (longitudes,
áreas, volúmenes, tiempos...), las partes han de ser del mismo tamaño. Y que, si son
discretas, han de contar con el mismo número de elementos.

4. ¿cuántos significados puede tener una expresión del tipo a/b?

Esta llamada de atención es necesaria y oportuna, como veremos. Con lo expresado hasta
ahora, podemos reconocer dos significados: el de fracción y el de razón. Pero también hay
otros. Vamos a examinarlos con cuidado para que no aceptemos como fracción cualquier
expresión numérica de la forma a/b

1. a/b como fracción: Expresa la relación entre los valores de una parte y del todo del
que proviene la parte. Por ejemplo, si en un grupo hay 20 hombres y 30 mujeres, la
relación del número de hombres con respecto al de todo el grupo es de 2/5, donde
el todo se ha tomado como 5 decenas de personas, y la parte, como 2 decenas de
hombres.
2. a/b como razón: Expresa la relación entre los valores de dos magnitudes cuales-
quiera, de la misma o diferente naturaleza. Por ejemplo, la relación del número de
hombres con respecto al de mujeres (en el caso anterior) es 2/3, es decir, el número
de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3; o también, por cada dos
hombres hay 3 mujeres. Aquí 2/3 no re presenta una fracción (no hay una relación
parte/todo), sino una razón. o también, en un movimiento uniforme, a velocidad (en
km/h) de un vehículo que ha recorrido 350 km en 5 horas viene representada por la
razón 350/5
3. a/b como división de dos cantidades enteras: Expresa justamente eso, una
división indicada (por ejemplo, un reparto a efectuar), y la necesidad de calcular el
cociente (resultado del reparto). Por ejemplo, 180/15 puede indicar la división de
180 caramelos entre 15 niños, con el fin de averiguar el número de caramelos que
corresponderá a cada niño. O bien, simplemente, la forma de proceder para
establecer cuántas veces 15 está contenido en 180.
4. a/b como número racional: Es un elemento de un conjunto numérico abstracto,
denotado o, que está formado por clases de pares ordenados equivalentes de
números enteros (positivos y negativos) cuyo segundo elemento es. Por ejemplo, el
número racional 2/5 es un representante de la clase de los infinitos números
racionales equivalentes a 2/5: {4/10, 12/30, (-2) / (-5), (-6) / (-15),14/35,}. Un número
racional no hace referencia a la medida de magnitudes que se relacionan como una
parte con un todo (caso de las fracciones) o como dos magnitudes entre sí (caso de
las razones). Es algo abstracto, sin referentes, propio de la matemática pura. Y
puede ser negativo, situación que no se da ni en las fracciones ni en las razones.

Figura 4. La fracción y su representación.

A esta variedad de significados del símbolo a/b se le denomina polisemia de a/b. La


moraleja de este cuento está clara: no todo lo que se representa en la forma a/b es
una fracción; por consiguiente, no hay que confundirlas con las razones ni con los
cocientes de números naturales ni con los números racionales. Conceptualmente,
estos cuatro “objetos” matemáticos son diferentes, a pesar de que pueden
presentarse bajo la misma forma. No es, por tanto, la forma lo que distingue a estos
conceptos, sino el análisis de la situación en que aparecen en cada caso. Pero hay
algo más. Las fracciones tampoco están obligadas a presentarse siempre en la
forma a/b. Ya vimos que hay otros seis posibles sistemas de representación. He
aquí la riqueza y la complejidad de las fracciones como objeto de estudio.
5. CONCEPTOS DE FRACCIONES

Concepto 1.
Las fracciones son también llamados números racionales o quebrados, y representan
porciones de un todo. Significa roto o quebrado, según su etimología latina, pues procede
de "fractionis", resultado del verbo "frangere" que se traduce como "romper".

Concepto 2.
Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por
ejemplo, cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro
partes y consideramos una de ellas.

Figura 5. La representación gráfica de una fracción de ¼.

Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre
otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

Concepto 2.
En matemáticas, una fracción, número fraccionario, es la expresión de una cantidad
dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números.
Por razones históricas también se les llama fracción común, fracción mixta o fracción
decimal

Concepto 3.
Con origen en el latín fractio, el concepto de fracción da nombre a un proceso basado en
dividir algo en partes. En el ámbito de las matemáticas, la fracción es una expresión que
marca una división. Por ejemplo: 3/4, que se lee como tres cuartos, señala tres partes
sobre cuatro totales, y también se puede expresar como el 75%.
La fracción, por lo tanto, expone qué cantidad se debe dividir por otro número. Si a 3/4 le
sumo 1/4, obtendré 4/4, es decir, 1 (un entero). Las fracciones que poseen un valor idéntico
(como ocurre con 3/6 y 5/10) se conocen como fracciones equivalentes.

6. Partes de una fracción:

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador


es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la
raya fraccionaria.

El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total.

El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.

Ejemplo 1: fracción 3 partido 4

Ejemplo 2: fracción 3 partido 5

7. Lectura de fracciones

Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al
numerador y denominador que tengan.

El número que está en el numerador se lee igual, no así el denominador. Cuando el


denominador va de 2 a 10, tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es
"tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos", si es 7 es
"séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin
embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos".
Ejemplos:

En el caso particular de las fracciones con denominador 10 ,100 y 1000.

Ejemplo: 4 se lee " cuatro décimos"


10
2 se lee " dos centésimos"
100
3 se lee " tres milésimos"
1000

8. Tipos de Fracciones

Como se indicó anteriormente que al número situado sobre la línea se le


llama numerador y al de abajo denominador:

Según la relación (mayor o menor) que existe entre el numerador y el denominador, las
fracciones pueden ser propias o impropias:

8.1 Fracción propia: Cuando el numerador es menor que el denominador.


En las fracciones propias, el resultado (el cociente) de la división numerador dividido
denominador es siempre menor que 1.

Ejemplo:
8.2 Fracción impropia: Cuando el numerador es mayor o igual que el denominador.
En las fracciones impropias, el resultado de la división numerador dividido
denominador es siempre mayor o igual que 1.

Ejemplo:

8.3 Unidad: cuando el numerador y el denominador son el mismo número, la fracción es


la unidad, es decir, 1.
Esto se debe a que el resultado de la división de un número entre sí mismo es 1.
Ejemplo:

8.4 Fracción mixta: Las fracciones mixtas están compuestas por un número entero y una
fracción propia, que se escriben juntos o combinados. Es un número entero escrito junto a
una fracción.

Ejemplo:
3½ = 3,5 1 1/3
4 1/3, lo que significa que se tienen 4 unidades (cuatro veces tres tercios) y un tercio.
Nota: si la fracción es negativa, la clasificamos del mismo sin tener en cuenta el signo
negativo.

9. Comparación de Fracciones

Podemos comparar las fracciones con la unidad o con otras fracciones

Comparación de fracciones con la unidad:

Miramos el valor del numerador y del denominador. Si los dos números son iguales
entonces la fracción es igual a la unidad, si el número mayor es el numerador la fracción es
mayor que la unidad y si el número mayor es el del denominador entonces la fracción es
menor que la unidad.

Ejemplos:

Comparación de fracciones:

Para comparar fracciones uno de los dos términos tiene que ser igual en las dos fracciones
(numerador o denominador). Si tienen el mismo denominador entonces la fracción mayor
será la que tenga el numerador mayor. Si lo que tienen igual es el numerador entonces la
fracción mayor es la que tenga el denominador menor.

Ejemplos:

10. Fracciones Equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma porción de la unidad, pero
con diferentes numerador y denominador.

Para conseguir una fracción equivalente a otra lo podemos conseguir de dos formas,
multiplicando el numerador y el denominador de la primera fracción por el mismo número o
realizando lo mismo, pero con una división.

Ejemplos:
11. Operaciones con fracciones

Las operaciones con fracciones no presentan una gran complejidad. Sin embargo, no
resultan tan directas como, por ejemplo, las de números enteros. En principio, en el caso
de la suma y la resta, si el denominador de las fracciones es el mismo, el procedimiento no
tiene ninguna particularidad que lo vuelva difícil de entender.
Para resolver operaciones con fracciones tenemos que tener en consideración los
conceptos de:
11.1 Fracciones homogéneas: Aquellas que comparten el denominador o que
tienen denominadores iguales Ejemplo: 5/8 y 3/8.
11.2 Fracciones heterogéneas: Aquellas, en cambio, tienen denominadores
distintos Ejemplo: 3/5 y 7/9.

11.3 Suma de Fracciones homogéneas

El resultado será una fracción con el mismo denominador y de numerador


la suma de los numeradores de las fracciones dadas.

Ejemplo:

11.4 Resta de Fracciones homogéneas

Para restar fracciones todas deben tener el mismo denominador y el


resultado será una fracción con el mismo denominador y de numerador la
resta de los numeradores de las fracciones.

Ejemplo:
11.5 Suma de fracciones heterogéneas

Si los denominadores fueran diferentes, sería necesario encontrar el mínimo común


múltiplo entre ambos, ya que de otra manera resultaría imposible realizar la
operación deseada. El procedimiento, acompañado de un ejemplo, se encuentra en
nuestra definición de resta. Una buena práctica es llevar cada fracción a su estado
irreducible antes y después de todo cálculo. Para ello, necesitamos conocer el
máximo común divisor del denominador y el numerador.

En el caso de la fracción 6/24, por ejemplo, luego de utilizar alguno de los métodos
conocidos para hallar el máximo común divisor, como la descomposición en factores
primos o el algoritmo de Euclides, daremos con la siguiente fracción reducida: 1/4.
El valor por el que pueden dividirse tanto 6 como 24 sin obtener resultados que
excedan los límites de los números enteros es 6.
Ejemplo:

1. Se determina el mínimo común múltiplo (mcm) de los denominadores

2. Luego dividimos el denominador común (en este caso mcm (2,3,5,14) =210) por
el denominador del primer término, y el resultado lo multiplicamos por el
numerador. Repetimos la operación con cada una de las fracciones que tengamos.
Por último, se suman los resultados.
11.6 Resta de Fracciones heterogéneas
En la resta o sustracción de fracciones heterogéneas debemos utilizar las mismas
reglas que usamos en la suma, lo único que cambia es que en este caso tenemos
que restar en vez de sumar.
Ejemplo:

11.7 Multiplicación de fracciones


La multiplicación es quizás la operación más sencilla; si tenemos 4 x 2/15, donde 4
se puede interpretar como 4/1, el resultado se obtendrá realizando 4 x 2 y 1 x 15 y
será 8/15, que no puede reducirse.
Ejemplo:

11.8 División de Fracciones


La división es un poco engañosa al principio, ya que equivale a la multiplicación de
la primera función por la opuesta de la segunda; es decir, 4/15: 7/12 es lo mismo
que 4/15 x 12/7, es decir el numerador del resultado se obtiene de la multiplicación
en aspa es decir el numerador de la primera fracción por el denominador de la
segunda fracción y el denominador del resultado se obtiene de multiplicar el
denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción.
Ejemplo:
BIBLIOGRAFIA

Andonegui, I. (S.F.). Fracciones I. Concepto y representación. Publicado el 2015.


Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/fracciones-
concepto-representacion/fracciones-concepto-representacion2.shtml

Conceptos. (2020). Concepto de fracciones. Publicado febrero del 2020.


Recuperado de: https://deconceptos.com/matematica/fracciones

Matesfácil. (2020). Concepto de fracción. Publicado el 23 de febrero del 12020.


Recuperado de :
https://www.matesfacil.com/ESO/fracciones/concepto/fracciones-concepto-
definicion-ejemplos-ejercicios-interactivos-secundaria-partes-quebrados-partido-
dividido.html

Pérez, J. y Gardey, A. (2012). Definición de Fracción. Publicado el 2012.


Recuperado de: https://definicion.de/fraccion/

Pérez, V. (2010). Fracciones heterogéneas. Publicado el 12 de mayo del 2010.


Recuperado de: https://matematica.laguia2000.com/general/fracciones-
heterogeneas

PortalEducativo (2020). ¿Qué es una fracción? Publicado el 23 de febrero del


2020. Recuperado de: https://www.portaleducativo.net/quinto-
basico/531/Que-es-una-fraccion

Ruiz, J. (2020). Suma y Resta de Fracciones Heterogéneas. Publicado el 23 de


febrero del 12020. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/matematicasjuanmanuelista/matematicas-
8/algebra-8/suma-de-fraccionarios
Ruiz, J. (S.F.). Fracciones. Publicado el 23 de febrero del 2020. Recuperado de:
https://sites.google.com/a/educacion.navarra.es/fracciones

También podría gustarte