Está en la página 1de 26

1

Magt. Ma. Cristina Avalos Y.


 En la era Precristiana con Hipócrates (400 a 390 A.C. utilizo el vino y el
agua hervida para lavar las heridas lo cual fue el precedente de la
asepsia.

 En Roma Galeno en 130 a 200 D.C. hervía los instrumentos que utilizaba
para curar las heridas de los gladiadores.

 Ambos fueron los médicos los mas distinguidos y respetados y eran la


autoridad de la medicina por muchos siglos.

 En el siglo XIX Semmelweis defendía la practica del lavado de manos.


 Luego Luis Pasteur con la teoría de los gérmenes.

 Y Robert Koch 1843-1910 que aisló el bacilo de koch y recomendó usar


bicloruro de mercurio con producto de limpieza de heridas.

 Florence Nightingale con la experiencia en la guerra de Crimea donde


pone en practica y sugiere emplear aire puro, agua pura, los drenajes, la
limpieza y la luz. Yestos legados continúan hasta ahora siendo la base de
los cuidados de Enfermeria.
Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 2
 Lister había escuchado que existía una solución de ácido carbólico que
se usaba para limpiar las aguas que bebía el ganado y que esta solución
había eliminado el parásito que normalmente presentaba a los
bovinos. Por esta razón decidió utilizar esta solución para tratar las
heridas de sus pacientes quirúrgicos; los resultados fueron
sorprendentes ya que durante 9 meses sus pacientes no presentaron
infecciones.
Aunque inicialmente sus métodos fueron tratados con indiferencia e
inclusive con hostilidad, en 1877 operó una fractura múltiple (que
hasta entonces siempre llevaban a la muerte) sin que se presentara
sepsis y desde entonces sus métodos fueron adoptados por los
cirujanos de todo el mundo.

 Todos estos hechos son desencadenantes para que creciera el interés


por lo que es la ASEPSIA.

 Desde ese entonces los antisépticos y desinfectantes se han


desarrollado en una gran medida y hoy en día existen diversos
métodos físicos y químicos para eliminar los microorganismos de los
objetos inanimados y de los eres vivos.
Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 3
ASEPSIA
La p a l a b r a a s e p s i a v i e n e d e l f r a n c é s “ A S E P S I E ” . El
t e r m i n o a s e p s i a e s t a c o n f o r m a d o p o r el p r e f i j o “ a ”
que h a c e r r e f e r e n c i a a u n a n e g a c i ó n , o la a u s e n c i a de
a l g o , y “ s e p s i s ” que s i g n i f i c a c o n t a m i n a c i ó n o
i n f e c c i ó n , p o r e n d e se e n t i e n d e por a s e p s i a la
a u s e n c i a o c a r e n c i a de m a t e r i a s é p t i c a ; o s e a e s l a
f a l t a o i n e x i s t e n c i a de m i c r o b i o s y b a c t e r i a s q u e
puedan causar infección.

AUSENCIA DE MICROBIOS O GÉRMENES EN


UN ESPACIO O PERSONA Y LOS
PROCEDIMIENTOS QUE SE LLEVAN A CABO
PARA PROCURAR ESE ESTADO
Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 4
ANTISEPSIA
El vocablo francés antisepsie = antisepsia. El concepto alude al
proceso que permite evitar la aparición y eliminar los
microorganismos que pueden provocar diferentes clases de infecciones.
ELIMINACIÓN O INHIBICIÓN DE MICROORGANISMOS (AGENTES
INFECCIOSOS O PATOGENOS) QUE EXISTEN EN UN TEJIDO VIVO
MEDIANTE ELEMPLEODEAGENTESQUÍMICOS (ANTISÉPTICOS)

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS DESTINADAS A


IMPEDIR LA COLONIZACIÓN O LA DESTRUCCIÓN DE LOS GÉRMENES
PATÓGENOS A FIN DE EVITAR POSIBLESINFECCIONES.

ESELPROCEDIMIENTO MEDIANTE ELCUAL SEDESTRUYEN LOS


MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE UNA SUPERFICIE ANIMADA O
INANIMADA

Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 5


Los procedimientos usados para la antisepsia son por ejemplo
técnicas de aislamiento, el uso de indumentarias adecuadas,
técnica del flujo laminar y uso de productos antisépticos.
Las técnicas de antisepsia son generalmente divididos en 3
tipos:
Degerminación: consiste en un barrido superficial para disminuir la
presencia de microorganismos, como por ejemplo lavar las manos
con jabón.
Desinfección: consiste en disminuir o eliminar parcialmente los
microorganismos por medio de sustancias químicas como el
alcohol.
Esterilización: consiste en la eliminación total de microorganismos
en un objeto o área usando métodos físicos como el calor, las
radiaciones o las filtraciones o usando métodos químicos como el
dióxido de etileno, o aldehídos.
Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 6
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA

Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 7


ACTITUD ASEPTICA

UNA PERSONA CON MOTIVACION


POCO DESARROLLADA NO DEBE
PERTENECER AL PERSONAL DE
LAS SALAS DE CIRUGIA.

LUCY LO ATKINSON

Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 8


REGLAS DE LA TÉCNICA
ASÉPTICA
6.- el equipo utilizado durante
un procedimiento estéril ha
sido esterilizado
Nunca debe haber duda acerca de
la esterilidad de un material que es
situado o utilizado dentro del área
estéril
Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 9
REGLAS DE LA TÉCNICA
ASÉPTICA
7.-el personal estéril maneja
solo equipo estéril
 El personal no estéril maneja solo
equipo no estéril
 Estéril: es aquel que ha realizado
lavado quirúrgico y se ha colocado
el camisolín y los guantes.
 No estériles: pasan materiales
estériles en forma determinada a
fin de evitar su contaminación.
Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 10
REGLAS DE LA TÉCNICA
ASÉPTICA
8.- la esterilidad de un elemento es
dudosa, se le considera
contaminado

Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 19


LAS REGULACIONES ORIGINALES PARA LA SEGURIDAD FUERON
CREADAS POR:
(OSHA)
ADMNISTRACION DE SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL

(CDC).
CENTROPARAELCONTROL YLAPREVENCION DE ENFERMEDADES

Es absolutamente
fundamental que estos
principios se respeten y se
sigan, no solo por la
seguridad del trabajador
de la salud sino también
por la salud y seguridad de
los pacientes.
LINEAMIENTOS GENERALES BÁSICOS
1. Todoslos pacientes
quirúrgicos se
consideran contaminados.

2. Todo el personal debe utilizar guantes


cuando manipule sangre, fluidos
corporales o materiales quirúrgicos
contaminados.

Los materialescontaminados son


aquellos que han tomado
contacto con cualquier fluido corporal.
3. Durante todos los procedimientos quirúrgicos, con
la posible excepción de a microcirugía, todo el
personal del equipo debe utilizar antiparras
protectoras o escudos faciales.
4. Cualquierelemento agudo, incluido hojas de bisturí,
agujas, instrumental puntiforme o cualquier otro
material que pueda penetrar la piel debe ser
manipulado con extrema precaución a fin de evitar una
punción accidental.

El instrumental agudo descartable se debe


desechar dentro de recipientes asignados
resistentes a las pérdidas y las punciones.
Las hojas de bisturí nunca
deben ser montadas o
retiradas del mango con la
mano.

Es preferible una jeringa con


traba para aguja o una aguja-
jeringa de una sola pieza
que un sistema de dos
piezas.
Nunca deben recolectarse los
cobertores de la jeringa con la
mano para su posterior
utilización. En lugar de esto la
jeringa debe ser descartada en
un recipiente designado.
5. Todo el personal deben lavar completamente sus manos
antes y después del contacto con el paciente, aun
cuando se hayan utilizado guantes durante el contacto.

6. Todo el personal debe lavar completamente sus


manos después del contacto con fluidos corporales, aun
cuando se hayan utilizado guantes durante el contacto.
7. Cuando se descartengasas contaminadas
durante la cirugía, el recipiente receptor debe
estar situado cerca del paciente y del equipo
quirúrgico.

8. La ropa sucia y los


desperdicios deben ser
descartados en
recipients adecuados
9. Todo tejido, sangre, muestra de fluido corporal
o pieza que haya tomado contacto con la
cualquier
sangre o fluidos corporales del paciente debe ser
asegurado en un recipiente resistente a las pérdidas.
Las piezas deben ser colocadas e dos recipientes
separados. Debe evitarse que el recipiente externo
tome contacto con el tejido, pieza o cualquier otro
fluido corporal
10. Cuando se derrama sangre o fluidos
corporales debe verterse con cuidado un agente
desinfectante efectivo sobre el derrame antes de
la limpieza.

11. Cuando un empleado sufre


una lesión que resulta en una
punción o solución de
continuidad de la piel con un
objeto contaminado se debe
notificar el hecho y comenzar el
cuidado de seguimiento de
inmediato, de acuerdo con
normas del hospital.
12. Todos los empleados de la sala de operaciones deben
ser vacunados contra el virus de la hepatitis B.

13. Todo empleado cuya superficie cutánea


expuesta no esté intacta y esté drenando un exudado
debe ser excluido de las tareas de la sala de
operaciones hasta tanto su lesión haya cicatrizado.
LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
Es el proceso para eliminar el mayor número de
microorganismos patógenos de manos y
antebrazos mediante lavado mecánico
desinfectando con productos químicos, antes
de iniciar cualquier procedimiento esteril que lo
requiera.

Generalmente se realiza:

 Antes de realizar un procedimiento estéril.


 Antes de realizar un procedimiento
quirúrgico.
 Antes de entrar en determinados servicios

38
Bibliografía:
 http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf

 http://eenfermeriauv.blogspot.mx/2009/05/lavado-de-manos-quirurgico.html

 http://www.laenfermeria.es/apuntes/otros/medico_quirurgica/asepsia_II.pdf

 Sappía Daniel, Preparación del personal Quirúrgico. Guía de Estudio de Cirugía General, Unicen. {En
linea el 22 de Octubre de 2011} Disponible en:
http://ftp.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia%20general/Documentos/4-Preparacpersonal.pdf
 Revista de la Facultad de la Facultad de Instrumentacion Quirúrgica de la Fundacion Universitaria del
Area Andina,Actividades de Bioseguridad en Instrumentación. {En linea el 22 de Octubre de 2011}
Disponible en: http://www.areadelasalud.com/bioseguridad3.html

Magt. Ma. Cristina Avalos Y. 25

También podría gustarte