Está en la página 1de 7

1

COLEGIO JOHN F. KENNEDY


Ética 1103
Docente: Liliana Marlén Rodríguez Pinilla
EL AMOR Y OTROS DEMONIOS
Objetivo: Analizar cuáles son las diferentes etapas del proceso de enamoramiento y comprender las estrategias
necesarias para construir relaciones amorosas adecuadas.

El cuento que viene a continuación es una historia de caza acerca del amor. La historia transcurre en un lejano y
frio país del norte. Para comprender el relato, hay que tener en cuenta que allí, en uno de los ambientes más
inhóspitos y una de las más duras culturas cazadoras del mundo, el amor no significa un coqueteo o una búsqueda
con el simple propósito de satisfacer los deseos y placeres individuales, sino un vínculo visible formado por el
cordón psíquico de la resistencia, una unión que perdura en la prosperidad y en la austeridad, a lo largo de los días
y noches más complicados y más sencillos.
Pero esta clase de unión plantea ciertas exigencias. Para poder crear este amor duradero, se invita a un tercer
participante. Es el que yo llamo la Mujer Esqueleto. También se le podría llamar Doña Muerte, que actúa no como
una enfermedad, sino como una diosa. Para crear un amor duradero, ambos amantes tienen que abrazar a la Mujer
Esqueleto y aceptar su presencia en la relación. Leamos el siguiente cuento. La Mujer Esqueleto
Había hecho algo que su padre no aprobaba, aunque ya nadie recordaba lo que era. Pero su padre la había arrastrado al
acantilado y la había arrojado al mar. Allí los peces se comieron su carne y le arrancaron los ojos. Mientras yacía bajo la
superficie del mar, su esqueleto daba vueltas y más vueltas en medio de las corrientes.
Un día vino un pescador a pescar, bueno, en realidad, antes venían muchos pescadores a esta bahía. Pero aquel pescador se
había alejado mucho del lugar donde vivía y no sabía que los pescadores de la zona procuraban no acercarse por allí, pues
decían que en la bahía había fantasmas.
El anzuelo del pescador se hundió en el agua y quedó prendido nada menos que en los huesos de la caja torácica de la Mujer
Esqueleto. El pescador Pensó: "¡He pescado uno muy gordo! ¡Uno de los más gordos!" Ya estaba calculando mentalmente
cuántas personas podrían alimentarse con aquel pez tan grande, cuánto tiempo les duraría y cuánto tiempo él se podría ver
libre de la ardua tarea de cazar. Mientras luchaba denodadamente con el enorme peso que colgaba del anzuelo, el mar se
convirtió en una agitada espuma que hacía balancear y estremecer la canoa, pues la que se encontraba debajo estaba tratando
de desengancharse. Pero, cuanto más se esforzaba, más se enredaba con el sedal. A pesar de su resistencia, fue
inexorablemente arrastrada hacia arriba, remolcada por los huesos de sus propias costillas.
El cazador, que se había vuelto de espaldas para recoger la red, no vio cómo su calva cabeza surgía de entre las olas, no vio
las minúsculas criaturas de coral brillando en las órbitas de su cráneo ni los crustáceos adheridos a sus viejos dientes de
marfil. Cuando el pescador se volvió de nuevo con la red, todo el cuerpo de la mujer había aflorado a la superficie y estaba
colgando del extremo de la canoa, prendido por uno de sus largos dientes frontales.
"¡Ay!", gritó el hombre mientras el corazón le caía hasta las rodillas, sus ojos se hundían aterrorizados en la parte posterior de
la cabeza y las orejas se le encendían de rojo. "¡Ay!", volvió a gritar, golpeándola con el remo para desengancharla de la proa
y remando como un desesperado rumbo a la orilla. Como no se daba cuenta de que la mujer estaba enredada en el sedal, se
pegó un susto tremendo al verla de nuevo, pues parecía que ésta se hubiera puesto de puntillas sobre el agua y lo estuviera
persiguiendo. Por mucho que zigzagueara con la canoa, ella no se apartaba de su espalda, su aliento se propagaba sobre la
superficie del agua en nubes de vapor y sus brazos se agitaban como si quisieran agarrarlo y hundirlo en las profundidades.
"¡Aaaaayy!", gritó el hombre con voz quejumbrosa mientras se acercaba a la orilla. Saltó de la canoa con la caña de pescar y
echó a correr, pero el cadáver de la Mujer Esqueleto, tan blanco como el coral, lo siguió brincando a su espalda, todavía
prendido en el sedal. El hombre corrió sobre las rocas y ella lo siguió. Corrió sobre la tundra helada y ella lo siguió. Corrió
sobre la carne puesta a secar y la hizo pedazos con sus botas de piel de foca.
La mujer lo seguía por todas partes e incluso había agarrado un poco de pescado helado mientras él la arrastraba en pos de sí.
Y ahora estaba empezando a comérselo, pues llevaba muchísimo tiempo sin llevarse nada a la boca. Al final, el hombre llegó
a su casa de hielo, se introdujo en el túnel y avanzó a gatas hacia l interior. Sollozando y jadeando permaneció tendido en la
oscuridad mientras el corazón le latía en el pecho como un gigantesco tambor. Por fin estaba a salvo, sí, a salvo gracias a los
dioses, gracias al Cuervo, estaba... a salvo... por fin.
2

Pero, cuando encendió su lámpara de aceite de ballena, la vio allí acurrucada en un rincón sobre el suelo de nieve de su casa,
con un talón sobre el hombro, una rodilla en el interior de la caja torácica y un pie sobre el codo. Más tarde el hombre no
pudo explicar lo que ocurrió, quizá la luz de la lámpara suavizó las facciones de la mujer o, a lo mejor, fue porque él era un
hombre solitario. El caso es que se sintió invadido por una cierta compasión y lentamente alargó sus mugrientas manos y,
hablando con dulzura como hubiera podido hablarle una madre a su hijo, empezó a desengancharla del sedal en el que estaba
enredada.
"Bueno, bueno." Primero le desenredó los dedos de los pies y después los tobillos. Siguió trabajando hasta bien entrada la
noche hasta que, al final, cubrió a la Mujer Esqueleto con unas pieles para que entrara en calor y le colocó los huesos en
orden tal como hubieran tenido que estar los de un ser humano.
Buscó su mechera en el dobladillo de sus pantalones de cuero y utilizó unos cuantos cabellos suyos para encender un poco
más de fuego. De vez en cuando la miraba mientras untaba con aceite la valiosa madera de su caña de pescar y enrollaba el
sedal de tripa. Y ella, envuelta en las pieles, no se atrevía a decir ni una sola palabra, pues temía que aquel cazador la sacara
de allí, la arrojara a las rocas de abajo y le rompiera todos los huesos en pedazos.
El hombre sintió que le entraba sueño, se deslizó bajo las pieles de dormir y enseguida empezó a soñar. A veces, cuando los
seres humanos duermen, se les escapa una lágrima de los ojos. No sabemos qué clase de sueño lo provoca, pero sabemos que
tiene que ser un sueño triste o nostálgico. Y eso fue lo que le ocurrió al hombre.
La Mujer Esqueleto vio el brillo de la lágrima bajo el resplandor del fuego y, de repente, le entró mucha sed. Se acercó a rastras
al hombre dormido entre un crujir de huesos y acercó la boca a la lágrima. La solitaria lágrima fue como un río y ella bebió,
bebió y bebió hasta que consiguió saciar su sed de muchos años.
Después, mientras permanecía tendida al lado del hombre, introdujo la mano en el interior del hombre dormido y le sacó el
corazón, el que palpitaba tan fuerte como un tambor. Se incorporó y empezó a golpearlo por ambos lados: ¡Pom, Pom!....
¡Pom, Pom!
Mientras lo golpeaba, se puso a cantar "¡Carne, carne, carne! ¡Carne, carne, carne! ". Y, cuanto más cantaba, tanto más se le
llenaba el cuerpo de carne. Pidió cantando que le saliera el cabello y unos buenos ojos y unas rollizas manos. Pidió cantando
la hendidura de la entrepierna, y unos pechos lo bastante largos como para envolver y dar calor y todas las cosas que necesita
una mujer.
Y, cuando terminó, pidió cantando que desapareciera la ropa del hombre dormido y se deslizó a su lado en la cama, piel
contra piel. Devolvió el gran tambor, el corazón, a su cuerpo y así fue como ambos se despertaron, abrazados el uno al otro,
enredados el uno en el otro después de, pasar la noche juntos, pero ahora de otra manera, de una manera buena y perdurable.
La gente que no recuerda la razón de su mala suerte dice que la mujer y el pescador se fueron y, a partir de entonces, las criaturas
que ella había conocido durante su vida bajo el agua, se encargaron de proporcionarles siempre el alimento. La gente dice que es
verdad y que eso es todo lo que se sabe.
ACTIVIDAD
1. Elabora las ilustraciones de este cuento y vuelve a reconstruir los momentos más importantes en una versión
dibujada de este cuento para niños.

INTERPRETACIÓN
 Explicación: Cuando el pescador se encuentra por primera vez con la Mujer Esqueleto es incapaz de
enfrentarla y de desenredar la madeja de seda que la envuelve.
Este aspecto se puede relacionar con la manera como en muchas ocasiones asumimos nuestros fracasos
amorosos y muchos temores del pasado. Algunas veces nos negamos a enfrentar cosas del pasado que han
significado un tipo de muerte de algo muy preciado dentro de nosotros.
2. Realiza un ejercicio de memoria de las situaciones más difíciles que has tenido que atravesar en el pasado, trata de
pensar en las lecciones que has obtenido y en las estrategias que pusiste en marcha para sobrevivir a tus experiencias
dolorosas. Ahora piensa que tu yo del presente puede comunicarse con tu yo del pasado para contarle todas estas experiencias
con la muerte física o simbólica y las lecciones de vida que obtuviste. La idea es que redactes una carta rememorando los
aprendizajes más importantes que lograste obtener en medio de experiencias desgarradoras de la vida.
3

 Explicación: En nuestra cultura nos han enseñado que la muerte es una figura macabra y siniestra que es enemiga de la
vida, su presencia siempre nos inspira un profundo terror.
Es por esta razón que, al llevar la metáfora de la muerte a las relaciones amorosas, muchas personas se aterran ante la
posibilidad de una separación, piensan que en la casa del amor hay una habitación donde habita la Muerte, aguardando
para cobrar a sus víctimas, matar el amor y hacerlas sufrir.
Pero la verdad es que la muerte juega un papel importante en el equilibrio de la vida, permite renovarla y cuidarla. En la
cultura maya la Dama de la Muerte envuelve a los moribundos, alivia su dolor y los consuela. La muerte no es una
ladrona que nos roba lo que más queremos. Es una maestra muy sabia siempre y cuando nosotros logremos entender su
ritmo y su función en el equilibrio de la vida.
Los seres humanos tendemos a acercarnos al amor tal como el pescador del cuento se acerca a la caza: "Espero pescar
uno muy gordo que me alimente durante mucho tiempo, me llene de emoción y me facilite la vida y del que pueda
presumir delante de todos los demás cazadores cuando vuelva a casa."
A la manera del pescador es fácil permanecer tendidos soñando simplemente con el amor perfecto. Así los amantes
empiezan su aventura amorosa como pescadores: buscan cazar algo de emoción y momentos sublimes de diversión,
placer y felicidad y, en medio de toda esta euforia de las emociones, una parte de todas las mujeres y de todos los
hombres se niega a saber que en todas las relaciones amorosas la Muerte también tiene que intervenir. Fingimos que
podemos amar sin que MUERAN nuestras ilusiones acerca del amor, fingimos que se puede avanzar sin que jamás
tengan que morir nuestros apasionados arrebatos de emoción.
¿Qué es lo que muere? La ilusión, las expectativas, el ansia de tenerlo todo, de querer tan sólo lo bello y lo bueno,
todo eso muere. Y tiene que morir para que surja el auténtico amor de los otros tal cual son, con sus verdades, sus
vacilaciones y sus defectos.

3. Sabemos que a veces nuestras relaciones fallan cuando pasan del encantamiento inicial del amor a enfrentar la
realidad del ser, muchas veces fallan las relaciones entre los padres y sus hijos adolescentes, entre los amigos, los amantes,
los novios, etc. Esto tiene que ver con la presencia simbólica de la muerte en el amor ¿Qué lección crees que puede traer esta
presencia de la muerte en medio de las relaciones amorosas? ¿Qué papel crees que puede desempeñar esta muerte en el
desarrollo de un amor auténtico entre los seres humanos? Explica tu punto de vista.

4. Propicia una conversación con alguno de tus padres, pídeles que te cuenten como ha sido su experiencia en el amor
(en relaciones de pareja, con sus padres, sus hermanos, sus amigos, etc.), cuáles han sido sus principales conflictos y cómo
los han resuelto, ¿Cuál es la lección más importante que han aprendido a lo largo de su vida?

- A partir de esta conversación, redacta un testamento en el que se describa todo el inventario de saberes que han acumulado
tus padres a lo largo de la vida y lo más preciado de esos saberes que quieren dejarte para que vivas tu vida de una forma
feliz.

 Explicación: Cuando la Mujer Esqueleto persigue al pescador desde el lago hasta su escondite, se configura
metafóricamente una fase en la cual los amantes se enfrentan y rehúyen a los temores que engendra la presencia de la Muerte en
su relación. En esta fase los amantes se dicen a sí mismos “ Con otra persona funcionaría mejor una relación”, “No quiero
cambiar mi vida”, “No estoy preparado para una relación ”, “No quiero enfrentarme con mis heridas o con las de otra
persona”, “Tal vez no estoy listo para un compromiso así”.

Es un período en el que los pensamientos están todos revueltos, en el que uno busca desesperadamente un

refugio y el corazón le late con fuerza no porque ama y es amado sino de puro miedo. Algunos cometen el error de pensar
que escapan corriendo de la relación con su amante. Pero no es así. La psicología diagnostica esta situación como "temor a la
intimidad, temor al compromiso".

Cuando las cosas en las relaciones amorosas se enredan y adquieren un cariz alarmante, la gente teme que el final esté cerca,
pero no así. De la misma manera que el pescador se encontró en su refugio con la Mujer esqueleto y le ayudó a desenredar toda
la madeja que la envolvía y colocó en orden todos sus huesos para que esta volviera a la

vida y ambos pudieran descansar, así mismo las personas deben enfrentar el nudo de sus temores y comenzar a
4

desenredarlos para retornar al afecto sin hacerle daño a otros y sin propinárselo a sí mismas. Si
las personas no tienen la fuerza suficiente para enfrentar sus temores, estarán toda su vida en un
proceso de fuga y escondite sin
disfrutar del poder de la vida.
Si queremos amar, por muy grandes que sean nuestro temor y nuestro recelo, estaremos dispuestos a desenredar
los huesos de la naturaleza de la Muerte y a ver qué es lo que ocurre. Estaremos dispuestos a tocar lo que no es
agradable en otra persona y en nosotros mismos.

5. Teniendo en cuenta todo lo que hemos aprendido anteriormente, vas a realizar un examen sincero y honesto de conciencia,
que esperamos pueda ayudarte a desenredar la madeja de todos los temores que te impiden amar de forma verdadera. Puedes
tomarte el tiempo que te sea preciso para responder las siguientes preguntas:

a. ¿A qué tengo hoy que dar más muerte para generar más vida? (piensa en tus actitudes, tus sentimientos, tus temores)

b. ¿Qué me consta que debe morir, pero yo me resisto a permitir que muera? ¿Por qué?

c. ¿Qué tiene que morir en mí para que pueda amar?

d. ¿Qué no belleza me da miedo?

e. ¿De qué me sirve hoy el poder de lo no bello?

f. ¿Qué es lo que hoy tiene que morir? ¿Qué tiene que vivir?

COLEGIO JOHN F. KENNEDY


RELIGIÓN 1103

Docente: Liliana Marlén Rodríguez Pinilla

ORÍGENES Y ENSEÑANZAS DEL TAOISMO

Objetivo: Estudiar los aportes de la filosofía Taoísta con el fin de reflexionar sobre las circunstancias
difíciles del presente y proyectar la vida hacia el futuro.
Las Crisis hacen renovar el pensamiento
Numerosas similitudes nos acercan históricamente al periodo en el que florece el taoísmo. Tras la muerte del rey
You de Zhou en el año 771 a.C., se inaugura en China un largo espacio temporal (durará más de cinco siglos) de
crisis política y conflictos sociales: la monarquía es persistentemente débil y el poder está fragmentado.
El sistema por el que se regía la China más antigua quedaba así colapsado. “El trauma de la crisis dejará una
marca indeleble en la conciencia del chino: es un tiempo de inestabilidad, de peligro, de incertidumbre. En suma,
el escenario de lo no deseable”. Tales circunstancias, y el ánimo que provocaban, contrastaban con otras etapas
anteriores de gran esplendor y tranquilidad: las épocas doradas de los Zhou de Occidente, o los Han, que
promovieron una realidad próspera, ordenada y sin sobresaltos.

“Los hombres no consiguen vivir en paz y tranquilidad por cuatro motivos: el primero, la longevidad; el
segundo, la fama; el tercero, el rango social; el cuarto, las riquezas. Estas cuatro cosas provocan el miedo a los
espíritus y el miedo a los hombres, el temor al poderoso y el temor al castigo. A tales hombres se les puede
llamar fugitivos de su propia naturaleza: pueden matarlos o pueden conservar la vida, pero su destino no les
pertenece”.
5

Pero fue sin embargo en el desarrollo de la crisis


cuando emergió toda una miríada de pensadores que
ofrecían “recetas para la salida de la misma:
intelectuales, maestros privados, filósofos, chamanes,
embaucadores varios”. A este grupo se le conoce como
las Cien Escuelas Filosóficas, y entre ellas
encontramos las enseñanzas, ya clásicas, del Tao Te
Ching, el Zhuangzi y el Liezi, los tres libros canónicos
del taoísmo. Los taoístas eran un grupo de personas
que pretendían dedicar su tiempo y esfuerzo a la
contemplación a través de la guía de los Yinshi (sabios
ocultos).
Estos yinshi no pretendían ser santos, “ni fundar
religión alguna. Se trata únicamente de un hombre que percibe, relaciona y, si se da el caso, emite. Así pues, su
figura es más próxima al filósofo griego que al santo milagrero, y sus proposiciones están más basadas en la
experiencia que en la fe”. La palabra yinshi significa literalmente “ sabio oculto” en lengua china, y su única
condición para poder ejercer su modo de vida era la libertad: no estar adscrito a ningún grupo o secta conocida,
para que de esta forma su pensamiento no quedara sometido por ningún dictamen moral o político. Su aspiración
era la de conseguir una percepción global del universo, tal y como es.
Los maestros taoístas nos invitan a conocer la utilidad de lo inútil, el valor del camino del Tao para dar respuesta a
la grave crisis social e institucional que viven, a la que no podrá ponerse fin desde la hipocresía moral de otros
sistemas o rituales (que sólo alimentan la superstición), ni desde la mera exaltación del estudio o las leyes, que
está hecha como auténticas trampas. Al contrario, “el yinshi apela a percibir la vida con amplitud cósmica y,
dentro de esta percepción, a atender especialmente a las emociones que surgen de nuestro interior más profundo”.
Los sabios yinshi nunca sintieron gran simpatía por los grandes discursos: los oradores más brillantes no son
más que embaucadores y tramposos. Para el taoísta, lo esencial es la conciencia. Lo que pretende el yinshi es
percibir la vida con una amplitud total, cósmica y, además, atender a lo más importante de la vida que son los
sentimientos y las emociones que surgen de nuestro más profundo interior.
Por otro lado, cabe destacar que, en China, desde muy antiguo, se empezó a desarrollar la
teoría de los opuestos complementarios que más tarde se simbolizaría por los conceptos
Yin y Yang (陰陽). Lo primordial era la energía, lo que se conoce como Wuji ( 無極),
que es un símbolo blanco y, de ahí, surgen los opuestos: un conjunto que expresa el Taiji
(太極). Cada una de las partes tiene en su interior un punto del otro color, es decir, tiene
en su interior la semilla de lo totalmente otro.
El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio
masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración. Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un
complemento (su contrario/ su opuesto) del que depende para poder existir y que a su vez existe dentro de él
mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua
transformación.
Algunos principios importantes del Tao
El Tao Te King es un manifiesto de la no violencia, Para Lao-Tsé, la paz es el valor más alto.
Hay que respetar el mundo, La idea central es que hay que estar en armonía con la naturaleza, no querer
dominarla.
6

Para Lao-Tsé, el conocimiento genera imaginación, la imaginación el deseo y el deseo enloquece al ser humano.
El principio máximo del taoísmo, el Wu Wei nos dice que «desaprendamos lo que sabemos» o que «no se enseñe
al pueblo»: Quizás el sentido correcto, sea que el conocimiento sólo por el conocimiento no tiene sentido, que
cuantos más conocimientos tenemos más deseos tendremos y que cuantos más deseos más cosas necesitaremos.
También hay que entenderlo bajo el punto de vista de qué el conocimiento, sobre todo técnico, tampoco tiene
sentido sin un componente espiritual que lo equilibre.
Para seguir el Tao, debemos ser capaces de controlar nuestros sentidos, los sentidos son las puertas de entrada del
deseo, debemos mirar hacia nuestro interior, no hacia el exterior. El control de los sentidos nos debe llevar al
desapego, a la austeridad, a evitar la codicia.
Lao-Tsé también nos incide en la necesidad de ser ecuánime y justo con los demás.

ACTIVIDAD
1. Argumenta de qué manera los principios taoístas (la paz, el respeto a la naturaleza, la renuncia al deseo y a la
codicia, el control de los sentidos, el respeto a la justicia y la renuncia al conocimiento predominante)
constituyeron una respuesta y un mecanismo de solución a la crisis histórica que atravesaba China luego del
año 771 A. de C.
2. Si no hubiese existido un período de crisis social, política y económica en China luego del año 771 A de
C. ¿Hubiese sido posible que surgiera la filosofía del Tao? ¿Por qué?
3. Piensa y escribe tres ejemplos históricos en los que se haya presentado un período de crisis social y que luego
hayan dado lugar a creaciones y obras importantes en favor de la humanidad.
4. Piensa en cuál ha sido el mayor momento de crisis en tu vida ¿Qué aprendizajes y logros alcanzaste a obtener
gracias a la experiencia de esta crisis?
5. Teniendo en cuenta el actual contexto nacional caracterizado por una pandemia que puede cobrar la vida de
miles de personas, una crisis económica que puede producir la ruina y la hambruna, una violencia que puede
exacerbar todavía más la injusticia, un sistema político altamente corrupto e indolente, ¿Qué aprendizajes y
nuevas experiencias pueden surgir que nos ayuden a mejorar nuestra condición humana?
6. ¿Qué opinas acerca del comportamiento, el pensamiento y la guía espiritual que ofrecían los Yinshi?

7. Con tus propias palabras explica en qué consiste la dualidad del Yin y el Yang, proporciona ejemplos de la
naturaleza o de nuestra vida social donde se pueda ver expresada esta dualidad.

“No hay crimen mayor que dejarse arrastrar por los deseos, no hay desgracia mayor que no saberse
nunca satisfecho, no hay defecto más doloroso que la ambición” (Tao te Ching).
8. Lee detenidamente la frase anterior, explica con un ejemplo de tu vida cotidiana cómo cada una de estas
sentencias puede cumplirse y afectar el bienestar y la felicidad humana.
7

“Las palabras son como las olas levantadas por el viento. Cuando se transmiten, unas veces procuran ganancia
y otras causan pérdida. Las olas se levantan fácilmente, y fácilmente surge el peligro de que la ganancia se
vuelva pérdida.”
9. ¿Cuál crees que es la enseñanza de la frase anterior? Explica con un ejemplo.

10. Lee con atención la siguiente parábola Taoista


Un granjero y su hijo tenían un único caballo para ayudarles y un día se escapa. Su vecino, pretendiendo consolarles,
les dice: “Lo siento mucho, ¡qué mala suerte!”. A lo que el granjero le contesta: “A lo mejor sí, a lo mejor no. Ya
veremos.”
Unos días más tarde el caballo vuelve a la granja y trae con él una docena de caballos salvajes. Por lo que el vecino
se apresura a decir: “Enhorabuena, ¡esto si que es buena suerte!”. A lo que el granjero le contesta: “A
lo mejor sí, a lo mejor no. Ya veremos.”
Al poco tiempo el hijo se cae y se rompe una pierna intentando domar a los caballos. Por lo que el vecino les dice:
“Vaya, lo siento mucho, ¡esto sí que es mala suerte!”. A lo que el granjero le contesta: “A lo mejor sí, a lo mejor no.
Ya veremos.”
Al día siguiente aparecen los militares en el pueblo para reclutar a todos los hombres jóvenes para ir a una muerte
segura en la guerra, pero el hijo no es reclutado por tener la pierna rota. El vecino solo puede exclamar: “Toma ya,
Esto sí que es buena suerte”. A lo que el granjero le contesta: “A lo mejor sí, a lo mejor no. Ya veremos.”
11. ¿Cuál crees que es la enseñanza que nos deja esta parábola?

12. ¿de qué manera esta parábola expresa los principios de la filosofía taoísta?
12. El granjero de la parábola tiene una perspectiva muy profunda de la vida, no juzga los hechos cotidianos de su
vida como negativos o positivos, porque simplemente está pensando en la vida más allá del presente. Puesto que
una desgracia del presente puede traer buena fortuna en el futuro y viceversa.
De acuerdo con esto, piensa en todas las experiencias y situaciones que estás atravesando hoy en día ¿Qué pueden
traer estas situaciones en la construcción de tu futuro? Inventa y dibuja un mapa de navegación en el que muestres
la ruta que tu esperas que tome tu vida a partir de lo que estás viviendo en el presente.
Sitúa en ese mapa el lugar, la posición y las circunstancias que te rodean ahora mismo.
Establece el lugar, la posición y las circunstancias a las que te gustaría llegar en 5 años, 10 años y 20 años.
Dibuja en el transcurso de tu ruta las situaciones, problemas y angustias por los que puedas llegar a pasar y la
manera como esto puede ayudarte a llegar a tu destino.
Es tu oportunidad para ser muy creativo y pensar en tu proyecto de vida, espero un buen trabajo.

También podría gustarte