Está en la página 1de 10

Principio de inocencia.

1. Hace su aparición con la publicación del libro de Becaria: “De los


Delitos y de las Penas.”
Derecho inquisitivo se reemplazo por periodo de humanización.
2. Internacionalmente se conoce con la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, elaborada por la Asamblea
Constituyente Francesa en 1789.
3. En México con la Constitución de Apatzingán de 1814.
“Todo ciudadano será reputado como inocente mientras no
fuera declarado culpable.”
Sin embargo, a partir de 931, en los Códigos Penales, se
reconocía la figura de la Intencionalidad Delictuosa, en la cual,
le correspondía al acusado probar su inocencia, y de no hacerlo
se acreditaba su intencionalidad delictiva. Su actuar doloso.
(1984)
4. Adopta la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la ciudad de
San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969.
 “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia, hasta que no se establezca legalmente su culpablidad.”
5. Elevado a rango constitucional a partir de la reforma constitucional de 18 de
junio de 2008. convirtiéndose así en eje rector del derecho procesal penal en el
sistema acusatorio.
Así, se constituye en Derecho Humano de toda persona,. aplicable, incluso, al
proceso administrativo sancionador.
 Punto de partida para cualquier análisis de los derechos y el tratamiento
otorgado a las personas que se encuentran bajo prisión preventiva.
 Reconocida sin salvedad ni excepción alguna por diversos instrumentos
internacionales de derechos humanos, tales como la:
1. Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 11.1).
2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 14.2).
3. La Declaración Americana (Art. XXVI) y
4. La Convención Americana (Art. 8.2)17
Günther Jakobs
• (Mönchengladbach, 26
de julio de 1937).
• Construyó un sistema del
Derecho Penal
Funcionalista.
• Teoría de los delitos de
infracción de un deber, y
su doctrina del DERECHO
PENAL DEL ENEMIGO.
Derecho Penal del Enemigo
 El que pretende ser tratado como persona debe dar a cambio una
garantía cognitiva que se va a comportar como tal. Si no existe
esta garantía, el Derecho Penal pasa a ser de una reacción de la
sociedad a una reacción contra el enemigo.
 “Debemos protegernos de los enemigos, quienes por principio se
conducen de modo desviado y por ende, no ofrecen garantía de
comprender las normas que rigen un comportamiento personal,
por ello, no pueden ser tratados como ciudadanos, sino deben ser
combatidos como enemigos, la guerra tiene lugar en razón del
legitimo derecho de los ciudadanos a tener seguridad, con lo cual
se justifica la exclusión del goce y ejercicio de sus derechos.”
JAKOBS. Derecho Penal del Enemigo. Colombia, Universidad
Externado de Colombia, 2005, pp. 25-40.
Enemigos.
Según su actitud:
• Delitos Sexuales y Criminales habituales.
Según su ocupación:
• Delincuencia económica y organizada.
Según su vinculación con una organización
criminal:
• Relacionada con el trafico de drogas, complot
para asesinar o el terrorismo.
Postulados.
1.Anticipación de la punibilidad.- No se requiere
poner en peligro ni lesionar el bien jurídico
tutelado. Se sancionan medios preparatorios,
inclusive (delincuencia organizada).
2.Penas excesivas.- Derecho de lucha.
3.Reducción de las garantías individuales. Prisión
preventiva oficiosa. No poner en libertad al reo,
virtud de una sentencia absolutoria, hasta que
cause ejecutoria.
Luigi Ferrajoli
• (Florencia, Italia, 6
de agosto de
1940).
• Principal teórico
del garantismo
jurídico.
• Iuspositivista crítico
Postura.
En su doctrina garantista se inclina por la
abolición de este sistema.
“Solo un derecho penal mínimo, desburocratizado
y limitado como extrema ratio o ultimo recurso,
exclusivamente para las ofensas a los derechos y
a los bienes mas fundamentales puede asegurar
el respeto a todas las garantías y a la vez, el
adecuado funcionamiento y la credibilidad de la
maquinaria judicial.”
Derecho Penal del Enemigo en nuestra
Constitución.
Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos
Constitucionales, de Justicia, de Gobernación, de
Seguridad Publica y de Estudios Legislativos,
respecto de la minuta de proyecto de Decreto de
la Reforma a la Carta Magna, se propuso,
paralelamente al sistema acusatorio, un régimen
especial que regule los procesos penales que
tratan sobre delincuencia organizada, o bien,
Derecho Penal del Enemigo.
Principio de inocencia vs prisión preventiva oficiosa.
Es dable legitimar la existencia de un derecho penal del enemigo dentro de un
Estado considerado de derecho?
 El Doctor Miguel Ángel Aguilar López, Magistrado Adscrito al Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito del Distrito Federal, en su obra:
“Presunción de inocencia, Derecho Humano en el Sistema Penal Acusatorio”,
menciona lo siguiente:
 “El imputado debe ser tratado durante el curso de la actuación como un
inocente de forma objetiva y efectiva.”
 “Goza de derechos tendientes a resguardar su persona, dignidad, libertad,
honra y buen nombre.”
 “El principio apoya la prohibición de medidas cautelares como anticipo de la
pena.”
 “La prisión preventiva no debe ser la regla. Para ser compatible con el
principio, debe ser regulada, como excepcional, respeto de proporcionalidad
y limitación temporal, establecidos por el Juez mediante resolución fundada y
motivada.”

También podría gustarte