Está en la página 1de 6

Los Derechos Fundamentales en Colombia.

 Art 11. Derecho a la vida


 Art 12. Derecho a la integridad personal
 Art 13. Derecho a la igualdad y libertad ante la ley
 Art 14. Derecho a la personalidad jurídica
 Art 15. Derecho a la intimidad
 Art 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
 Art 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de
seres humanos
 Art 18. Libertad de conciencia
 Art 19. Libertad de culto
 Art 20. Libertad de expresión e información
 Art 21. Derecho a la honra
 Art 22. La paz como derecho y deber
 Art 23. Derecho de petición
 Art 25. Derecho al trabajo.

 Art 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
 Art 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
 Art 28. Derecho a la libertad personal
 Art 29. Derecho al debido proceso.
 Art 30. Habeas Corpus
 Art 31. Principios de las dos instancias
 Art 32. Aprehensión en flagrancia
 Art 33. Derecho a la no auto incriminación
 Art 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y
Art 35. Extradición
Art 36. Derecho de asilo
Art 37. Derecho de unión y manifestación
Art 38. Derecho de asociación
Art 39. Derecho de sindicalización
Art 40. Derecho de participación
Art 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica
Artículo 78. Control a la calidad de bienes y servicios
Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano
Artículo 80. Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales para un desarrollo sostenible.
Artículo 81. Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos
Artículo 82. Deber del Estado en materia de espacio público.
Estos derechos de los que habla nuestra Constitución Política, pueden ser
defendidos en el momento en que son vulnerados o cuando no son reconocidos,
existen unos mecanismos que ayudan a garantizar su efectivo cumplimiento,
antes de explicarlos es importante saber que son los mecanismos de
protección.

Acción de tutela.
Los mecanismos de protección ciudadana son los instrumentos instituidos para
proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos
fundamentales consagrados en la constitución política que se ejercen mediante
acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

¿Cuáles son los derechos de protección


inmediata?

Derechos Fundamentales
"Los derechos fundamentales nacionales son los derechos individuales que
adquieren una dimensión positiva en las constituciones nacionales de los
Estados democráticos constitucionales y que por lo general representan un
intento de transformar los derechos humanos en derecho positivo" (Borowski,
2003).
En este sentido, se podrían definir a los Derechos Fundamentales en Colombia,
como aquellos derechos inherentes al hombre, que le pertenecen solo por el
hecho de estar sujetos a la nacionalidad colombiana y a ley del país.

Contexto.
Conclusión
Jhonathan Molina Rodríguez
Artículo 42. Protección a la familia.
Artículo 43. Protección a la mujer
Artículo 44. Protección a los niños
Artículo 45. Protección a los adolescentes
Artículo 46. Protección a la tercera edad
Artículo 47. Protección a los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos
Artículo 48. Seguridad social como servicio público
Artículo 49. Salud y saneamiento ambiental como servicios públicos
Artículo 50. Protección especial para todo niño menor de un año
Artículo 51. Derecho a la vivienda digna
Artículo 52. Derecho a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del
tiempo libre.
Artículo 53. Principios mínimos fundamentales en materia de trabajo
Artículo 54. Formación profesional y técnica para el trabajo
Artículo 55. Derecho de negociación colectiva
Artículo 56. Derecho de huelga
Artículo 57. Estímulos legales para la cogestión de los trabajadores en las
empresas
Art 25. Derecho al trabajo.
Art 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
Art 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
Art 28. Derecho a la libertad personal
Art 29. Derecho al debido proceso.
Art 30. Habeas Corpus
Art 31. Principios de las dos instancias
Art 32. Aprehensión en flagrancia
Art 33. Derecho a la no auto incriminación
Art 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y
confiscación
Art 35. Extradición
Art 36. Derecho de asilo
Art 37. Derecho de unión y manifestación
Art 38. Derecho de asociación
Art 39. Derecho de sindicalización
Art 40. Derecho de participación
Art 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica

 Bill of rights 1689


 Declaración de Virginia - 1776
 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano - 1789
 Declaración Universal de los Derechos Humanos - 1948.
 Constitución Política de Colombia de 1886 y 1991.

Existen en el ordenamiento jurídico tres categorías de los Derechos


Fundamentales:

 Derechos de Primera Generación o Derechos civiles y políticos.


 Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, sociales y
Culturales.
 Derechos de Tercera Generación o Derecho de los pueblos.

Artículo 58. Garantía de la propiedad privada con función social y


ecológica y derechos adquiridos.
Artículo 59. Expropiación sin indemnización en caso de guerra
Artículo 60. Promoción del acceso a la propiedad
Artículo 61. Protección a la propiedad intelectual
Artículo 62. Protección a las donaciones para fines de interés social
Artículo 63. Carácter de bienes inalienables, imprescriptibles e
inembargables como los de uso público.
Artículo 64. Deber del Estado respecto a los trabajadores agrícolas
Artículo 65. Protección a las actividades agrícolas
Artículo 66. Crédito agropecuario
Artículo 67. Derecho a la educación
Artículo 68. Establecimientos educativos
Artículo 69. Autonomía universitaria.
Artículo 70. Deber del Estado de promover y fomentar el acceso a la
cultura.
Artículo 71. Libertad de la búsqueda del conocimiento y la expresión
artística.
Artículo 72. Patrimonio cultural de la Nación.
Artículo 73. Protección a la actividad periodística
Artículo 74. Derecho al acceso a documentos públicos
Artículo 75. Carácter publico del espectro electromagnético
Artículo 76. Intervención estatal en el servicio de televisión
Artículo 77. Regulación de la televisión
Los derechos humanos son un producto del interés de la Organización de las
Naciones Unidas por proteger la integridad y la moralidad de todos los
ciudadanos del mundo, pero estos, al menos en un principio, no tenían un valor
jurídico, no fue sino hasta después de cierto tiempo que se convirtió en derecho
de ius cogens para la humanidad. Mientras tanto, los Derechos Fundamentales
Nacionales, a pesar de basarse y provenir en gran medida de los Derechos
Humanos siempre han tenido un valor jurídico, puesto que están plasmados en
el acta magna de Colombia.

Derechos colectivos y del ambiente.


Antes de entrar a ver una definición puntual se debe tener clara la relación
entre los Derechos Humanos y Derechos fundamentales Nacionales, y así
mismo, su diferencia.
El capitulo 4 de la constitución es el que habla acerca de la protección y
aplicación de los derechos, y en el, se estipulan procesos y condiciones para
exigir la protección de "X" derecho.
Los siguientes artículos buscan la protección de grupos primarios de la
sociedad con el fin de proteger el interés público o social sobre el interés
particular. Estos derechos son
Según el articulo 85 de la constitución son los siguientes:
Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los artículos 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.
Los derechos fundamentales poseen las siguientes características:

 Imprescriptibles: No les afecta la prescripción.

 Inalienables: No son transferibles a otro titular.

 Irrenunciables: De modo que el sujeto no puede renunciar a ellos.

 Universales: En el sentido de que son poseídos por todos los hombres.

Características de los Derechos


Fundamentales
De los derechos sociales, económicos y
culturales.
https://prezi.com/2add81t5nsnn/los-derechos-fundamentales-en-colombia/

También podría gustarte