Está en la página 1de 4

Guía metodológica para la Conciliación

FASE (1): Arreglos previos

En esta fase el conciliador se informa sobre las partes en conflicto, además de prepararse para
conciliar.

Acciones a tomar en cuenta:


- Lectura rápida de la información sobre el caso teniendo claro que es aquello que está en
discusión.
- Identificar a las partes
- Prepara el recinto donde se realizará la conciliación.
- Prevenir posibles interrupciones (celulares…)
- Realiza la construcción de la “hipótesis” para el caso si es necesario.

FASE (2): El discurso de apertura (monologo)


Que las partes entiendan qué es la conciliación, sus beneficios y sus fines, que las partes sepan cuáles
son las “reglas de juego” de esta audiencia.

Presentación
- Presentación propia, bienvenida y felicitación a las partes.
- Establecer los nombres de los involucrados, forma de dirigirse a ellos y de todos los
presentes, incluyendo a los abogados.

Desarrollo
- Explicar que es la conciliación, cómo se desarrolla y qué busca.
- Explicar el rol del conciliador (no de juez, pero de facilitador para ayudar a las partes a
solucionar su disputa).
- Establecer imparcialidad, si es necesario explicar cualquier contacto previo con los
presentes y obtener permiso para conciliar.
- Explicar el rol de las partes, abogados, asesores, concejeros.
- Explicar de la naturaleza voluntaria del proceso y del procedimiento a seguir si una de las
partes decide terminar y abandonar el proceso.
- Explicación sobre la confidencialidad, las reuniones separadas y entre partes.
- Acuerdo y su calidad de cosa juzgada. (acuerdo total, parcial o no acuerdo)
Reglas:
- Acordar parámetros de los tiempos
- Presentar las reglas: (respeto en la discusión, no interrumpirse, el conciliador es el que da la
palabra y administra el tiempo de su uso, apagar celulares)
- informar del uso del paleógrafo o pizarra para agenda.(si se dan las condiciones)
- Aclarar el rol de los abogados
- Informar sobre las reuniones por separado o Caucus
- Preguntar si tienen alguna duda y si están de acuerdo

FASE (3): Declaración inicial de las partes en conflicto.


Escuchar a las artes y crear empatía, mantener la conducción del proceso con seguridad, obtener
credibilidad de las partes.

Las partes en conflicto son las protagonistas de esta fase, ellas dirán sus puntos de vista acerca de los
problemas que los separan.

Acciones a tomar en cuenta:


- Parafrasear para entender los nudos problemáticos, reducir emociones negativas y dar
confianza a las partes.
- Hacer preguntas para precisar la información y obtener mayor información
- Hacer un Resumen de cada parte.
- Evitar que las partes se interrumpan
- El conciliador podrá interrumpir a las partes si advierte necesidad.

FASE (4): Intercambio de opiniones


Esta fase está destinada a generar una visión conjunta del conflicto e identificar cuáles son las
percepciones de las partes, cuáles son sus posiciones y cuales sus intereses.

Acciones a tomar en cuenta:


• Identificar las percepciones de las partes.
• Aplica las herramientas de comunicación y herramientas de análisis.
• Parafrasear para identificar los problemas y reducir las emociones que evitan la discusión de
los mismos.
• Replantear.
• Normalizar
• Utilizar el diagrama o Mapa del Conflicto.

FASE (5): Esclarecimiento del problema y puntos de discusión.


Entender cuáles son los problemas que separan a las partes, enumerar los problemas o puntos,
replantear el conflicto.

Acciones a tomar en cuenta:


- Aplica las herramientas de comunicación y herramientas de Análisis.
- Parafrasear para identificar los problemas y reducir las emociones
- Hacer una agenda o lista de los problemas.
- Redefinir los problemas: mantener la neutralidad, fomenten la búsqueda de soluciones.
- Trabajar con cada problema para identificar los intereses o necesidades que subyacen a estos
problemas.
- Enfatizar el interés en común y articular los intereses complementarios que vinculan a las partes.
- Replantear el conflicto

FASE (6): Generación de acuerdo (Negociación)


En esta fase a través de la creatividad se articulan los intereses prioritarios de las partes con el fin de
lograr soluciones satisfactorias.

Acciones a tomar en cuenta:


- Estimular la creatividad de las partes
- Trabajar con cada uno de los asuntos conflictivos – problemas- a modo de agenda de discusión
- En caso de que los abogados de las partes estén presentes en la conciliación solicitar propuestas
para perfeccionar los acuerdos.
- Legitimar las posibilidades

FASE (7): Elaboración de acta de acuerdo


Es el momento en el cual las partes llegan a una solución de consenso. Se manifiesta objetivamente a
través del acta conciliación.

Acciones a tomar en cuenta:


- Asegurarse que los problemas identificados durante la audiencia conciliatoria hayan sido resueltos
o, eventualmente, postergados para otra oportunidad
- Verificar verbalmente con las partes los acuerdos a los que se ha llegado
- Redactar claramente los contenidos del acta de conciliación (Guiarse por modelo de Acta)
- Lectura y firma de acta por las partes y el conciliador.

FASE (8): Cierre y reconocimiento


Acciones a tomar en cuenta:
- Tomar contacto con las partes que accedieron a la conciliación para supervisar el cumplimiento del
acuerdo
- Intervenir en favor del cumplimiento del acuerdo en aquellos casos donde el conciliador pueda
propiciar ese resultado

FASE (9): Seguimiento.


Explorar posibilidades para alcanzar el cumplimiento.

También podría gustarte