Está en la página 1de 6

GUIA DE TRABAJO PARA LA ALTERNANCIA

GRADO 11°

AREA: SOCIALES

TEMA: SIGLO XX UN SIGLO UN SIGLO DE CAMBIOS.

FECHA ENTREGA 16/9/21

DESEMPEÑO. Identifico los diversos acontecimientos ocurridos durante la primera mitad del siglo
XX así como las consecuencias o secuelas que hasta hoy marcan y perduran n la sociedad mundial.

INTRODUCCIÓN.

El siglo XX fue un siglo de cambios, los cambios descritos fueron sustanciales. La


esperanza de vida, la alfabetización y la urbanización convergieron hacia los valores
observados en el mundo en desarrollo. La pobreza disminuyó de manera significativa. La
condición de la mujer mejoró ostensiblemente, mucho más que en otros países
latinoamericanos. La educación creció de manera rápida, especialmente durante los años
sesenta. Y la movilidad social también parece haber aumentado. Todo a pesar de un
mediocre desempeño económico. A finales de siglo, sin embargo, la violencia, la
desigualdad y el desempleo habían alcanzado niveles muy altos tanto históricamente como
económicos, políticos y sociales.
SIGLO xx
El siglo XX d. C. (siglo veinte después de Cristo) o siglo XX e. c. (siglo veinte de la era
común) es el siglo anterior fue el último siglo del II milenio en el calendario gregoriano.
Comenzó el 1 de enero de 1901 y terminó el 31 de diciembre de 2000. Es llamado el «siglo
de la vanguardización.
El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la
esclavitud en los llamados países subdesarrollados; la liberación de la mujer en la mayor
parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de la
industria, convirtiendo a varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias mundiales.
También el siglo se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de regímenes
totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el
etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la
pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo
social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países,
y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del
mundo.
A inicio del siglo XX, América Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se
habían insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y
exportar materias primas como alimentos y metales y también a importar manufacturas de
los países industrializados.
El Imperio británico (que dominaba una cuarta parte del planeta y de sus habitantes),
varios imperios europeos, el Imperio chino de la Dinastía Qing y el Imperio otomano
controlaban gran parte del mundo en los albores del siglo XX. Mucho antes de
finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a los libros de historia. Al
final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor Estado
socialista, Estados Unidos de América quedó como
Durante esta década, las dos superpotencias vencedoras de la segunda guerra mundial,
Estados Unidos y la Unión Soviética, rompieron su alianza durante la guerra y se
enemistaron convirtiéndose en líderes de dos bloques: el bloque Occidental (occidental-
capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado
por la Unión Soviética y el mundo vio formarse lo que se conoció como Guerra Fría. Poco
después del fin del conflicto mundial, la guerra civil en China, dio el triunfo de Mao
Zedong quien instauró en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base
comunista que revolucionó al país, reconocido como República Popular China. En la
década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó notablemente
con la guerra de Corea y la posterior división del país en dos estados diferentes. Se inició
una carrera armamentista sin precedentes que se extendería en las siguientes décadas, así la
URSS y EE. UU. se iniciaron a la carrera de un arsenal nuclear capaz de destruir todo el
planeta. El proceso de descolonización iniciado después de la segunda guerra mundial se
intensifica y marcará esta década y las dos siguientes. Imperios como el francés o el
británico se desprenden de numerosas posesiones en África, Oriente Medio y Asia. Estados
Unidos vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el
consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón experimentaron una
sorprendente recuperación económica en menos de dos décadas después del final de la
guerra, había transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas ni
militares. Por lo tanto, aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón
y Alemania superaban a los dos países que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e
incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS. Un proceso de
importancia capital para el futuro de Europa y el mundo se inició cuando Robert Schuman
pronunció la célebre declaración homónima y que constituye el embrión de la actual Unión
Europea.
Años 1910
Primera Guerra Mundial
La política de los años 1910 se ve fuertemente afectada por el estallido de la Primera
Guerra Mundial, llamada la Gran Guerra. La transición del siglo XIX al XX empieza a ser
palpable, con la muerte de Victoria del Reino Unido y el fin total de la Época Victoriana,
así como el comienzo del capitalismo norteamericano tras haber salido ilesos de la Primera
Guerra Mundial. La Revolución Rusa, daría paso también a otra futura superpotencia
mundial, la Unión Soviética. En cuanto a la sociedad, se ve en un cambio abrupto, con la
aparición de vehículos particulares al alcance de cada vez más parte de la población. En
cuanto a la cultura, la música clásica se empieza a desplazar para dar paso a otros estilos de
música mucho más populares, que con el paso de las décadas cobrarían cada vez más
importancia. En Nueva York en 1913 se construiría el edificio más alto del mundo, un
complejo proyecto arquitectónico para la época, el Woolworth Building, que seguiría
siendo el edificio más alto hasta los años 1930.
Años 1920
Los años 1920, supusieron el fin de la hegemonía de los estados históricos que habían
existido en Europa durante siglos. Tras la Primera Guerra Mundial, Reino Unido y
Francia sufrieron una gran perdida de prestigio, que le costaría volver a recuperar.
En los Estados Unidos sucede el crac del 29, la mayor caída en la bolsa nunca vista,
esto sucumbiría al mundo en unos años de pobreza extrema. En 1922 tras el fin de la
Guerra Civil Rusa, se formaría oficialmente la Unión Soviética, un año más tarde el
Imperio Otomano caería. Los estados fascistas que emergerían sobre todo durante la
década de los años 1930 empiezan a surgir, como la Italia fascista de Benito Mussolini,
la dictadura de Primo de Rivera en España o Alejandro I en Yugoslavia. El Imperio
de Japón comenzaría su dominio por toda Asia. La música sufrió un resurgimiento
popular con el afloramiento de géneros como el jazz, el tango, el charlestón y otros
ritmos, por otra parte en la música culta tomó relevancia el dodecafonismo y el
atonalismo; especialmente en los Estados Unidos entre el breve pero intenso periodo
que fue de 1923 hasta 1929, en la moda (entre las que resaltó la modista francesa Coco
Chanel) las mujeres de clase alta o presumiblemente alta llegaron a usar en Occidente
las primeras minifaldas así como muchas veces el corte de cabello llamado a la garçon
(en francés: a lo muchacho), amplios escotes y brazos expuestos al aire libre y cierto
liberalismo sexual promovido por los escritos de la antropóloga Margaret Mead entre
otros ( Mead se encontró influida en gran medida por sus interpretaciones de la teoría
psicoanalíticainaugurada décadas antes por Sigmund Freud), también las mujeres de
estratos medios y altos comenzaron a fumar tabaco en forma de cigarrillos
públicamente en los países «Occidentales» y occidentalizados. En pintura y escultura
sobresalieron muchas veces dentro de un ambiente bohemio los vanguardismos como
(en lo visual casi siempre no figurativos o de un arte figurativo muy distorsionado) el
rayonismo, el orfismo, el constructivismo, el cubismo, el suprematismo, el
surrealismo, el neoplasticismo (con Mondrian como principal representante); y en
general la pintura abstracta así como el movimiento postexpresionista (que sin
embargo pese a sus manifiestos mantenía mucho de expresionismo) caricaturezco y
sarcástico llamado nueva objetividad; entre los muchos notorios artistas que
surgieron o tuvieron su apogeo en esos años están los españoles Picasso, Dalí, el
alsaciano Arp, el alemán Max Ernst, el suizoalemán Paul Klee, los rusos El Lisitski,
Lariónov, Tatlin; los italianos Modigliani y Giorgio de Chirico, el japonés Fujita entre
muchos otros. Años 1930

La Gran Depresión, iniciada tras el crash de 1929


La década de 1930 está claramente influida por la crisis económica (llamada «Gran
Depresión») provocada por el Crac del 29 , que tuvo un alcance mundial y provocó fuertes
tensiones sociales y políticas que permitieron la aparición de dictaduras como la de Hitler
en Alemania, Franco en España o Metaxas en Grecia. Este surgimiento de totalitarismos
acabó desembocando en una nueva guerra mundial. Alemania se desarrolla nuevamente, la
economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del Estado en
infraestructuras. El nuevo régimen nazi obtiene numerosos territorios sin disparar un solo
tiro, frente a la cual se opone una política de apaciguamiento liderada por las democracias
liberales occidentales que finalmente fracasó. El Imperio japonés se consolidaba en Asia
afectando los intereses de Europa y Estados Unidos., especialmente en el Pacífico. Japón
crea un «estado títere» en China bajo el nombre de Manchukuo. Por su parte Italia inicia
una política de rearme militar y expansiva territorialmente que le lleva a la invasión de
Etiopía. En Estados Unidos el presidente Franklin Delano Roosevelt lideró la recuperación
económica del país tras la crisis provocada por la Gran Depresión de 1929. Gran Bretaña
mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que Francia, que no
logró consolidar una organización político-social fuerte y bordeó la guerra civil. Luego de
su transformación en la Unión Soviética, Rusia fue escenario de hambrunas endémicas
(como la hambruna ucraniana), represión política y la Gran Purga.
Años 1940

Conferencia de Yalta (1945). De izquierda a derecha: Churchill, Roosevelt y Stalin.

Campo de concentración de Auschwitz.


La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento los años 1940 y el
siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió a diversos continentes, aunque
este conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical.
En 1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y
materiales, al igual que Japón. Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares,
fue la Unión Soviética la que sufrió el mayor número de bajas civiles. América no fue
escenario de enfrentamientos significativos y los estados latinoamericanos estuvieron al
margen de la confrontación, aun cuando de manera oficial apoyaron la causa de los aliados.
Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del
mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel. La Sociedad de
Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior tuvo su sede en
Nueva York y no en Europa. En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias
al respaldo de Gran Bretaña y Estados Unidos. Esta nueva nación estaba conformada
netamente de población judía, que en su mayoría era proveniente de Europa, donde había
sufrido la persecución por parte de los nazis. Empieza el conflicto árabe-israelí. Las dos
fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su enemigo común durante
la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el control del
territorio. El bando comunista se vio apoyado decididamente por la Unión Soviética y el
bando nacionalista, en apariencia respaldado por Estados Unidos, fue derrotado y obligado
a recluirse en la isla de Formosa (actual Taiwán). La India consiguió su independencia a
través de la revolución pacifista de Majatma Gandhi.
Años1950
Durante esta década, las dos superpotencias vencedoras de la segunda guerra mundial,
Estados Unidos y la Unión Soviética, rompieron su alianza durante la guerra y se
enemistaron convirtiéndose en líderes de dos bloques: el bloque Occidental (occidental-
capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado
por la Unión Soviética y el mundo vio formarse lo que se conoció como Guerra Fría. Poco
después del fin del conflicto mundial, la guerra civil en China, dio el triunfo de Mao
Zedong quien instauró en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base
comunista que revolucionó al país, reconocido como República Popular China. En la
década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó notablemente
con la guerra de Corea y la posterior división del país en dos estados diferentes. Se inició
una carrera armamentista sin precedentes que se extendería en las siguientes décadas, así la
URSS y EE. UU. se iniciaron a la carrera de un arsenal nuclear capaz de destruir todo el
planeta. El proceso de descolonización iniciado después de la segunda guerra mundial se
intensifica y marcará esta década y las dos siguientes. Imperios como el francés o el
británico se desprenden de numerosas posesiones en África, Oriente Medio y Asia. Estados
Unidos vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el
consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón experimentaron una
sorprendente recuperación económica en menos de dos décadas después del final de la
guerra, había transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas ni
militares. Por lo tanto, aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón
y Alemania superaban a los dos países que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e
incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS. Un proceso de
importancia capital para el futuro de Europa y el mundo se inició cuando Robert Schuman
pronunció la célebre declaración homónima y que constituye el embrión de la actual Unión
Europea.
TALLER.
Lo anterior es una lapsa visión de los hechos y/o acontecimientos ocurridos en la centuria
del (siglo). Lea. analice, interiorice y explora tu dinámica.
1. Elabora un mapa conceptual por cada década transcurrida en la primera mitad del
siglo XX.
2. Durante la década de los cincuenta se conforman dos bloques que irrumpen en
guerra con el calificativo de guerra fría y que dieron una nueva dirección al mundo.
2.1 ¿Quiénes conformaron esos dos bloques?
2.2 ¿Cuáles fueron las causas de su enfrentamiento?
2.3 ¿Cuáles fueron las consecuencias?
3.¿Cuales fueron los adelantos llevados a cabo durante la primera centuria del siglo XX?
Descríbalos.

También podría gustarte