Está en la página 1de 9

El tratado de brest-litovsk de 1918

Después de brest-litovsk llega el abandono de la revolución mundial y la defensa


del estado ruso. El tratado de Brest-Litovsk contenía efectivamente en germen una
cooperación económica inevitable entre el Estado ruso y todos los países
capitalistas. La U.R.S.S., que no formó parte de los beneficiarios del Tratado de
Versalles a pesar de la anulación de Brest-Litovsk impuesta a Alemania por sus
vencedores dos días después del armisticio del 11 de noviembre de 1918, fue
invitada en enero de 1919 a hacerse representar en una conferencia de la paz que
debía tener lugar en la isla de Prinkipo, al lado de Estambul. Los bolcheviques
dieron su asentimiento a la apertura de conversaciones con las potencias de la
Entente, queriendo proseguir así la política de paz inaugurada con Brest-Litovsk.

El tratado estipula que el gobierno de los soviets se declara dispuesto a ceder a


las exigencias de las potencias de la Entente sobre la cuestión de los empréstitos.
No rehúsa reconocer sus obligaciones respecto de sus acreedores naturales de
las potencias de la Entente; propone garantizar el pago de los intereses de sus
préstamos por una cantidad determinada de materias primas; está dispuesto a
acordar a los naturales de las potencias de la Entente concesiones mineras,
forestales y otras en condiciones definidas con precisión, no debiendo el régimen
interior de dichas concesiones comportar ningún ataque al orden económico y
social de la Rusia soviética. Disposiciones del tratado de Brest-litovsk:

 Persia y Afganistán fueron reconocidas como Estados


soberanos e independientes por la Rusia bolchevique.
 Ucrania, Estonia, Letonia y Finlandia pasaron a ser naciones
independientes.
 Polonia, Lituania, Bielorrusia y Curlandia pasaron a ser administradas por
el Imperio alemán.
 Ardahan, Kars y Batumi, en poder de Rusia desde 1878, fueron entregadas
al Imperio otomano.
 Rusia se comprometió a limpiar de minas las aguas del Mar Negro y
del Mar Báltico y a desmilitarizar las islas Ăland.
 Ambas partes se comprometieron a liberar y devolver los prisioneros que
tenían en su poder y a no reclamar indemnizaciones de guerra. Este último
punto no se cumplió ya que en agosto el Imperio alemán exigió a Rusia el
pago de seis millones de marcos.

Fueron 16 tratados de los principales tratados de paz que se firmaron a parte del
tratado de Brest-litovsk, fueron:

1. Tratado de Versalles: El tratado firmado el 28 de junio de 1919 en el palacio


de Versalles puso fin a la guerra entre Alemania y los Aliados. Alemania
tuvo que ceder todas sus colonias y se le impuso el pago de enormes
reparaciones de guerra, especialmente a Francia. La región de Sarre quedó
bajo el control de la Sociedad de las Naciones, un organismo creado en el
Tratado de Versalles, por iniciativa del entonces presidente estadounidense
Woodrow Wilson, para que las potencias pudieran solucionar sus
problemas de mutuo acuerdo.
2. Tratado Saint-Germain-en-Laye: irmado el 10 de septiembre de 1919 entre
los Aliados y Austria, disolvió el Imperio de los Habsburgo. Rumanía se
amplió con Transilvania y Besarabia. Yugoslavia congregó a los eslavos del
sur. Polonia recibió la antigua Galitzia austriaca, así como territorios que
pertenecían a Alemania como Posnania o Alta Silesia.
3. Neuilly: firmado el 27 de noviembre de 1919 entre los Aliados y Bulgaria.
Regiones enteras cambiaron de Estado. Al oeste, pasaron a Yugoslavia; al
noreste, a Rumanía; y al sur, a Grecia, que recibió la mayor parte de Tracia.
4. Tratado de Trianón: el 4 de junio de 1920, le quitó a Hungría, separada de
Austria desde el 31 de octubre de 1918, dos tercios de su territorio. Tres
millones de húngaros se encontraron entonces en el extranjero, la mayoría
de ellos en Rumanía.
5. Tratado de Sèvres: 10 agosto de 1920, disolvió el Imperio otomano.
Turquía, convertida en una República, conservó Anatolia y los estrechos,
pero perdió todas sus posesiones árabes. Palestina y Mesopotamia
quedaron bajo el mandato británico, y Siria y Líbano, bajo control francés.
El final del Imperio otomano causó un enorme movimiento de poblaciones:
cerca de 1,3 millones de griegos tuvieron que abandonar Anatolia y unos
500.000 turcos se marcharon de Grecia.

Después de esta primera guerra y de que cuatro lideres dejaran sus imperios, se
propicio el posicionamiento de EU como una potencia internacional, los
cartógrafos tuvieron que cambiar los mapas de Europa. El nuevo mapa europeo
había quedado planteado como un esquema complicado. Austria había quedado
reducido a un estado minúsculo, con la prohibición de anexarse a Alemania.
Hungría había casi desaparecido. A su lado, Yugoslavia, un estado artificial,
formado por distintos grupos étnicos y religiosos, intentaba ser un polo de poder
que presionara las espaldas de Austria. Bulgaria había quedado como una isla, sin
libertad de acción alguna. Rusia, sumergida en sus luchas intestinas, había sido
privada de su salida al mar. Ello había sido asegurado con el surgimiento de las
pequeñas naciones bálticas. El cierre de la vía al Atlántico estaba consumado. El
aislamiento al que se sumía a Rusia garantizaba, además, evitar el contagio hacia
el oeste de un nuevo sistema de gobierno que amenazaba las tradicionales
democracias occidentales. El mapa europeo fue una muestra más sobre la no
existencia de una verdadera voluntad de sentar las bases para una paz duradera.

Efectivos militares 1914-1918.

La Sociedad de las Naciones se estableció en 1919 en virtud del Tratado de


Versalles "para promover la cooperación internacional y para lograr la paz y la
seguridad". A pesar de algunos éxitos iniciales, la Sociedad de las Naciones no
pudo evitar la Segunda Guerra Mundial. A partir del 20 de abril de 1946, la
Sociedad de las Naciones dejó de existir, tras haber entregado todos sus activos a
las Naciones Unidas y habiendo otorgado a la nueva Secretaría de la ONU el
control total de su Biblioteca y archivos, estos son los estados que conformaron la
sociedad de naciones:

 Afganistán (1934)
 Albania (1920; anexionada por Italia en 1939)
 Alemania (1926; se retiró en 1933)
 Argentina (se retiró en 1921 pero retornó en 1932)
 Australia
 Austria (1920; anexionada por Alemania en 1938)
 Bélgica
 Bolivia
 Brasil (se retiró en 1926)
 Bulgaria (1920)
 Canadá
 Checoslovaquia
 Chile (se retiró en 1938)
 China
 Colombia
 Costa Rica (1920; se retiró en 1925)
 Cuba
 Dinamarca
 Ecuador (1934)
 Egipto (1937)
 El Salvador (se retiró en 1937)
 España (se retiró en 1939)
 Estonia (1921)
 Etiopía (1923)
 Finlandia (1920)
 Francia
 Grecia
 Guatemala (se retiró en 1936)
 Haití (se retiró en 1942)
 Honduras (se retiró en 1936)
 Hungría (1922; se retiró en 1939)
 India
 Irak (1932)
 Irlanda (1923)
 Italia (1937)
 Japón (se retiró en 1933)
 Letonia (1921)
 Liberia
 Lituania (1921)
 Luxemburgo (1920)
 México (1931)
 Nicaragua (se retiró en 1936)
 Noruega
 Nueva Zelanda
 Países Bajos
 Panamá
 Paraguay (se retiró en 1935)
 Persia (desde 1935 denominada oficialmente Irán)
 Perú (se retiró en 1939)
 Polonia
 Portugal
 Reino Unido
 República Dominicana (1924)
 Rumania (se retiró en 1940)
 Siam (desde 1939 denominado oficialmente Tailandia)
 Suecia
 Suiza
 Turquía (1932)
 Unión Surafricana
 URSS (1934; expulsada en 1939)
 Uruguay
 Venezuela (se retiró en 1938)
 Yugoslavia

Los objetivos básicos (paz y seguridad) y las estructuras de la futura Organización


de las Naciones Unidas; e impulsó de forma decisiva la codificación del Derecho
internacional y la toma de conciencia sobre la dimensión internacional de los
derechos humanos. Invertido el argumento inicial, bien se podría afirmar que la II
Guerra Mundial no fue tanto una prueba de la inutilidad de la Sociedad de
Naciones, sino al contrario, un signo de la necesidad de la existencia de una
organización internacional similar que superara las limitaciones de esta. El Pacto
de la Sociedad de las Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran
objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de
todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y
el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson. Pero la
negativa del aislacionista Senado norteamericano al ingreso de EE. UU. y la
exclusión de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta 1926
y 1934, limitaron desde un principio su potencialidad.

Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias
fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la
Sociedad en 1933, e Italia en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El inicio de
la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la primera organización
universal de naciones.

Reflexión

El imperialismo es una rama del colonialismo, pero se dejo influenciar mucho por
las opiniones y expresiones de la izquierda por lo que también se puede decir que
le imperialismo como un sistema de opresión y de explotación de la población.
Surgió por los cambios tan marcados que existen de una sociedad con demasiada
desigualdad. Desde mi punto de vista el imperialismo fue algo negativo para las
sociedades menos beneficiadas, las sociedades privilegiadas se idealizaron de un
poder que en realidad solo se suponía por la posición que jugaban, por ello toda la
estructura del gobierno se vio alterada cuando se practicó el imperialismo, en
cuanto a los enfrentamientos políticos y económicos que fueron los que
condujeron a la primera guerra mundial, se vio gravemente influenciado en
muchos de sus participantes, más que nada los de la izquierda.

Las guerras sociales o diferencias de pensamientos y opiniones en la sociedad no


nacen directamente de los individuos, es decir la sociedad no las crea, en sí son
las personalidades de la época. Las grandes masas juegan un papel muy
importante en la formación del imperialismo, ya que sin las grandes masas no
existieran movimientos de esta magnitud. Lenin hace un análisis del imperialismo
y lo describe como una etapa superior del capitalismo, aquí reafirmo mi pensar
que el imperialismo es una rama del capitalismo, una de las características
fundamentales es la de el reparto de territorios entre las grandes potencias que se
consideraban, es decir el reparto del mundo entre los grandes del momento, al
imperialismo le gustaba adueñarse de todo lo indispensable, de las materias
primas que sabe que puede usar a su beneficio y explotar a su antojo, aunque lo
esencial que mantiene dentro de los territorios de estas grandes potencias, el
imperialismo las mantiene. Es por estas mismas razones que, los países no tienen
esperanza de salir de este tipo de situaciones tercermundistas de explotación del
sistema imperialista. Si se quiere vivir la transformación de las sociedades, la
creación de nuevas sociedades se tiene que concientizar y ser capaces de
comprender todas las características fundamentales de la práctica del
imperialismo en nuestra actualidad, el capitalismo también debe mencionarse ya
que es una rama indispensable de este.

Las tensiones mencionadas, entre los imperios europeos siempre habían existido
pero cuando comenzó lo de las llamadas potencias, de mano del imperialismo se
maximizaron estas tensiones en todas las zonas de potencias del mundo,
Alemania tenia demasiada necesidad imperialista para reafirmar su poder y
posición mundial, la necesidad de expansión que esta conlleva fueron las que
desglosaron todas las consecuencias de cómo vivió la primera guerra mundial, sus
fricciones con Francia en áfrica fueron demasiado importantes en los sucesos, ya
que estos se convirtieron en elementos claves para el camino que siguieron en
esta guerra. Como consecuencia de esta necesidad de expansión, no solo de
Alemania, sino de todos los involucrados son demasiado complejas de describir
pero se les entiende como conquista y ocupación basada en la violencia del
sistema imperialista, del oportunismo y la necesidad de ser reconocido como algo
mas de lo que se es, todo esto sustentado en la opresión y discriminación de la
clase obrera, en algunos casos los efectos económicos fueron tan nocivos que las
poblaciones de indígenas tuvieron que sufrir esta opresión siendo sometidas con
una cultura externa a la suya propia.

Con esto queda claro que la realidad de la gran guerra fue un conflicto bélico,
soildados de todo el mundo de Europa y todas sus colonias de Estados unidos, de
Japón, Alemania y los demás mencionados en la lista de países involucrados
lucharon en frentes que se ubicaron en el corazón de Europa y zonas distantes,
Las potencias industriales pusieron todo su periódico tecnológico al servicio de la
guerra, porque claro, no se podía desaprovechar esta oportunidad de explotar el
medio para beneficio del imperialismo. Los resultados fueron demoledores, todo el
sufrimiento recae mayormente sobre la población de civiles y soldados, los
resultados contabilizados de mortalidad evidencian que los ideales del
imperialismo fueron tan egoístas que no importo que ese numero no dejara de
crecer durante esos años. podemos decir, que, si bien la extensión del
imperialismo ha sido mundial, la mayor parte del mundo sólo ha sufrido sus
efectos negativos, sin gozar de sus efectos, civilizadores. Más aún, el gran
desarrollo industrial del mundo occidental sólo ha podido efectuarse en desmedro
del mundo llamado “subdesarrollado”, condenándolo al retroceso y a la miseria.

Bibliografía
1. Emilio Madrid Expósito. (junio de 2009). Tratado de Brest-Litovsk de 1918
Frenazo a la Revolución. Madrid, España: EDICIONES ESPARTACO
INTERNACIONAL.
2. Editorial Grudemi (2021). Tratado de Brest-Litovsk. Recuperado de
Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/tratado-de-brest-
litovsk/). Última actualización: enero 2022.
3. Aníbal José Maffeo. (01-03-2022). El mapa europeo luego de 1918. Relaciones
Internacionales – Nº 34, 34, 1-4.
4.

También podría gustarte