Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SÍLABO
DEONTOLOGÍA JURÍDICA

CICLO: IV

2018
VISIÓN

SER UNA FACULTAD


 Acreditada
 Vinculada con Instituciones del Estado y la sociedad
 Amplia cobertura de servicios brindados por profesionales especialistas y con criterio
empresarial
 Que contribuye al desarrollo y modernización del país, promoviendo la investigación en
Administración Jurídica y, el Desarrollo de Derecho y la Política para la paz social.

MISIÓN

FORMAR PROFESIONALES DEL DERECHO Y LA POLÍTICA

 Con alta calificación, capaz de impartir justicia con equidad y mantener los valores
personales y sociales.
 Con visión universal y gran capacidad de diálogo que permita construir una sociedad
integrada, libre, democrática y solidaria, capaz de solucionar problemas sociales.

VALORES

VALORES SUSTENTADOS

 Calidad del servicio para la excelencia


 Trabajo en equipo con responsabilidad social
 Respeto de las personas y sus derechos
 Solidaridad, fraternidad y justicia
 Compromiso con el desarrollo del país
 Búsqueda incesante de la verdad.

2
SÍLABO

I DATOS GENERALES

1.1. Asignatura: DEONTOLOGÍA JURÍDICA


1.2. Código: DE05
1.3. Ciclo Académico: IV
1.4. Créditos: 2
1.5. Horas semanales: HT: 1 – HP: 1
1.6. Total horas: 2
1.7. Duración del semestre: 16 semanas
1.8. Requisito: Ninguno

II SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico–práctico. Tiene como propósito el fortalecimiento de la ética como


persona en general, con especial énfasis en el marco del correcto ejercicio como abogado, con miras a que
contando con una sólida formación ética sea consciente de los dilemas a que podría quedar expuesto durante
el desempeño profesional, liderando el cambio en nuestra sociedad hacia el bien común y la justicia social.

Ejes temáticos:

 La Deontología Jurídica. Significado, principios, importancia.


 Conciencia. Definición, tipos, criterios de valoración.
 Marco profesional del abogado moderno y tradicional.
 La ética jurídica y el desempeño profesional.

III COMPETENCIA GENERAL

Cuenta con competencias axiológicas y éticas que le posibilitan el tomar decisiones en el marco de la ética y el
idóneo desempeño profesional, considerando el valor supremo: La Justicia.

3
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I DEONTOLOGÍA JURÍDICA: Significado, Principios, Importancia.

COMPETENCIA
Conoce e identifica los conocimientos básicos respecto a la Deontología Jurídica y valora la importancia de ésta, para un correcto desempeño ético.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 1 Desarrolla el concepto de Valora su significado. Análisis conceptual. Participación Registro de
Significado de Deontología Jurídica. Deontología Jurídica. Calidad de criterio evaluación
Importancia. Interioriza el concepto de Postura crítica Hoja de cotejo
Comenta acerca de su Deontología Jurídica. Organizadores del Análisis y debate Informe
SEMANA 2 importancia. conocimiento. Exposición. Práctica
Principios generales: Presentación del Control
Independencia y Libertad. Describe y diferencia los Dinámica Grupal. trabajo grupal
Integridad y Honestidad Profesional principios generales. Aprecia los principios
Servicio al Derecho y la Justicia. generales.
Cuadro Sinóptico.
SEMANA 3 Compara y argumenta Estima la toma de
Obrar según ciencia y conciencia. entre el ser y el deber ser. decisiones en el marco de la Análisis y
Desinterés ética. comentarios.
Buena administración de justicia.
Diferencia distintas Esquema.
SEMANA 4 nociones vinculadas a la Considera el uso adecuado
Terminología básica: deontología de la terminología.
Ética, Moral, Ontología, Axiología,
Gnoseología, Epistemología.
DURACIÓN. 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
CUADROS VILLENA, Ferdinad . “Deontologia Jurídica”, Lima, Biblioteca UIGV.
GOMEZ PÉREZ, Rafael. Deontología Jurídica, Ediciones Universidad de Navarra, España.
FERRATER MORA, José, (1999). Diccionario Filosófico. Ariel, Barcelona.

4
UNIDAD II CONCIENCIA: DEFINICIÓN, TIPOS, CRITERIOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA
Comprende la definición de conciencia, determina los tipos y criterios de valoración comprendidos para la formación de la conciencia profesional.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 5 Desarrolla el concepto de Aprecia el significado de Lluvia de ideas. Presentación del Registro de
Concepto de conciencia profesional. conciencia. conciencia profesional. Mesa redonda. trabajo grupal. evaluación
Tipos de conciencia: En relación al Taller. Calidad de criterio Hoja de cotejo
acto, principios y sentimientos. Comenta acerca de los Pondera los tipos de Debate Postura crítica Informe
tipos de conciencia. conciencia. Participación. Práctica
SEMANA 6 Control
Criterios de valoración de la acción Juicio crítico acerca de los Valora la acción ética acorde
ética: Objeto de la acción, criterios de valoración de a los criterios.
circunstancias, intención del agente. la acción ética.
Toma conciencia de las
SEMANA 7 Investiga las situaciones situaciones conflictivas.
Conciencia y situaciones conflictivas. conflictivas.
Formación de la conciencia profesional. Aprecia el valor de la
Comenta acerca de la conciencia profesional.
SEMANA 8 formación de la conciencia
Examen Parcial profesional.

DURACIÓN. 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
GASCON ABELLAN, MARINA, (1999): Los Hechos en el Derecho, Bases argumentales de la Prueba, Madrid, Marcial Pons.
GRANDE YAÑEZ, MIGUEL, (2013). Justicia para Juristas, Editorial Dykinson.
GRANDE YAÑEZ, MIGUEL (2006). Ética de las Profesiones Jurídicas, Colección Ética de las Profesiones, ISBN 978-84- 330-2040-6.

5
UNIDAD III MARCO PROFESIONAL DEL ABOGADO MODERNO Y TRADICIONAL

COMPETENCIA:
Conoce e identifica las condiciones del abogado tradicional y el moderno, aplica las características y la visión especifica del abogado, practica el patrocinio como
establecimiento de los criterios generales de gestión y promueve libremente el derecho a la defensa sin discriminación. Aplica la normativa que regula el ejercicio de la
profesión.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 9 Analiza y describe al abogado en Lluvia de ideas. Presentación del Registro de
Concepto de abogado. Marco el aspecto personal, profesional, Valora la característica Mesa redonda. trabajo grupal. evaluación
normativo jurídico y deontológico. del abogado moderno y Taller. Calidad de criterio Hoja de cotejo
tradicional. Debate Postura crítica Informe
Identifica el patrocinio como Participación. Práctica
SEMANA 10 objetivo de incremento. Incentiva y promueve el Control
Concepto del patrocinio. Marco respeto y cumplimiento
normativo Aplica la normativa que regula el de la normativa que
ejercicio de la profesión regula el ejercicio de la
SEMANA 11 profesión.
El Colegio de Abogados como una Investiga al Colegio de Abogados
entidad de defensa gremial. como una entidad de defensa Valora el desarrollo del
gremial. derecho administrativo,
SEMANA 12 disciplinario privativo.
El Código de Ética. Analiza el Código de Ética.
Sistema disciplinario. Otra Describe las conductas que
normativa vinculada al ejercicio contravengan las normas de
profesional. responsabilidad ético-profesional.

DURACIÓN. 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
FRANDIZINI RIZIERI, (1987) “¿Qué son los valores?”- México, Fondo Cultural Económica.
SAN AGUSTÍN, (1968) “Confesiones”, Madrid, Biblioteca Cristiana.
MAQUIAVELO Nicolás, (1973) “El Príncipe”. México, Editorial Nacional

6
UNIDAD IV LA ÉTICA JURÍDICA y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

COMPETENCIA
Aplica la Filosofía de la Axiología como objeto del análisis del concepto “el bien, el mal”. Diferencia entre valores objetivos (cosas) y valores subjetivos (conciencia)
Aplica y practica la ética jurídica en el marco de las incompatibilidades en el Estado, analiza las competencias de la ética normativa, explica las características de las
normas éticas y su aplicación en la sociedad.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 13 Analiza el concepto, clases, Interioriza los valores Dinámica grupal. Participación. Registro de
Los valores importancia de los valores básicos correspondientes a Trabajo en equipo. Análisis evaluación.
Clases - importancia la Ética. Mapa conceptual. documentario. Información
Analiza las prohibiciones de la Debate. Análisis de las documentaria.
SEMANA 14 incompatibilidad para la Asume la importancia de la relaciones. Informe
Incompatibilidades designación de cargos del Estado. ética como base de los Emisión de juicios. Debate.
Órgano Deontológico. órganos deontológicos.

SEMANA 15 Crea supuestos de dilemas éticos a Asume una postura definida


Dilemas éticos en el ejercicio los que se puede enfrentar en el frente a supuestos de
de la profesión desarrollo profesional. dilemas éticos en el ejercicio
de la profesión.
SEMANA 16
Examen Final
DURACIÓN. 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
FERNANDEZ SESAREGO, Carlos U. (1992), “Protección jurídica de la persona”, Lima
FRANDIZINI RIZIERI (1987) “¿Qué son los Valores?, México, Fondo de Cultura Económica.
CABANILLAS Guillermo, (1946). “Diccionario de Derecho Usual”, Buenos Aires, Ed. Atalaya.
GARCIA TOMA Víctor, (2001) “Los Derechos Humanos y la Constitución”!. Lima, Ed. Gráfica Horizonte.
RUSSELL BERTRAND, (1973) “La Ética” Barcelona, Montaner y Simón S.A.

7
V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

“Constitución Política del Perú 1993”


“ONU- 1948 Declaración universal de los Derechos Humanos”.
ABBAGNANO Nicolás (1973) “Historia de la Filosofía”. Barcelona. Ed. Montaner y Simón S.A.
ALIANZA MARIAS. (1995) “La Moral y las Formas de Vida”. Madrid
ALZAMORA VALDEZ Mario (1976) “Filosofía del Derecho”. Lima
ARISTÓTELES (1981). “Moral a Nicomaco”. “La Política”, Madrid, CC.E.C
CABANILLAS Guillermo (1946) “Diccionario de Derecho Usual”. Buenos Aires. Ed. Atalaya.
CAL 2000. “Estatutos CAL y Código de Ética de la Junta de Decanos del Perú”.
CASTRO NESTAREZ, Raúl (1990) “Deontología Forense”, Perú, CAL. UIGV
CASTRO Rita. (1998) “Ética Profesional”. U.N.M.S.M
CUADRO VILLENA FERDINAD “Deontología Jurídica”, Lima Biblioteca UIGV
DESCARTES Renato (1963) “Las Pasiones del Alma”. Bs. Aires. Aguilar
FERNÁNDEZ SESAREGO, Carlos U (1992) “Protección Jurídica de la Persona”. Lima
FRANDIZINI RIZIERI (1987) “¿Qué son los valores?”- México, Fondo Cultural Económica
FUERBACH TROTTA (1995) “La Esencia de Cristianismo” –. Madrid.
GARCÍA TOMA, Víctor (2001)”Los Derechos Humanos y la Constitución”. G.H Lima.
HUME 1977 “Tratado de la Naturaleza Humana”. Madrid Ed. Nacional.
KANT Emanuel (1975) “Critica de la Razón Práctica”, E Calpe.
LARROYO F (1936) “Filosofía de los Valores”. México. Ed. Logos.
MAQUIAVELO Nicolás. (1973) “El Príncipe” México Editorial Nacional
RUSSELL BERTRAND. (1973) “La Ética” Barcelona, Montaner y Simón S.A.
SAN AGUSTÍN,(1968) “Confesiones”, Madrid Biblioteca Cristiana.
SANTO TOMAS DE AQUINO (1968) “Suma Teológica”. Madrid. Biblioteca Cristiana.
SCHELER Max (1945) “La Ética y Los Valores”. Buenos Aires. Rev. Occidente.
VARGAS Samuel (1970) “Ética O Filosofía Moral”. México. Ed, Poma

8
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SEMANA ACTIVIDAD N° ASUNTO


1 1 Informe Documentario acerca de Deontología Jurídica.
2 2 Exposición: Principios Generales
3 3 Informe Documentario
4 4 Práctica (temas de la unidad)
5 5 Informe Grupal acerca de Conciencia Profesional
6 6 Informe Grupal: Criterios de Valoración de la función Ética
7 7 Control de lectura: Conciencia y situaciones conflictivas
8 EXAMEN PARCIAL
9 8 Informe: Tipos de abogado
10 9 Discusión y debate: El patrocinio
11 19 Control de lectura: Colegio de Abogados
12 11 Práctica (temas de la unidad)
13 12 Informe: Teorías Axiológicas
14 13 Informe y debate: Incompatibilidades- Órgano Deontológico.
15 14 Control de lectura: El código de ética
16 EXAMEN FINAL

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Impresos: lectura y discusión en clase, uso de diapositivas y audiovisuales, exposición oral de


informes de lectura, resúmenes y comentarios, elaboración de mapas conceptuales de lectura
seleccionadas, libros, revistas de la biblioteca, guías de práctica, módulos de aprendizaje.

Medios: pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes.
Audiovisuales: video. Uso de E-Book, Base de Datos PROQUEST y Repositorio Institucional.

9
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de


Evaluación del Aprendizaje de la Facultad y otras normas sobre evaluación de los aprendizajes. Para ser
evaluado se requiere: No tener impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

La evaluación es integral y permanente, comprende:

Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre
requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
- Intervenciones en clases teóricas y prácticas
- Controles de lectura
- Práctica
- Presentación y exposición de trabajos
- Informes de estudio de caso.
De salida:
- Exámenes: medio ciclo – fin de ciclo

El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios
especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P.
3

E.P =Examen Parcial


E.F = Examen Final
P.P. Promedio de Prácticas
P.F = Promedio Final

EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
Se aplica a los alumnos que se encuentren en el supuesto establecido en el Título VIII, Art. 45° del
Reglamento General de Estudios vigente.
“El examen sustitutorio, es una evaluación de carácter excepcional, solo para los alumnos desaprobados en
la asignatura, se realiza mediante prueba escrita y REEMPLAZARA EL PROMEDIO FINAL. El alumno
deberá solicitar dicha evaluación, conforme el cronograma de la Facultad, previo pago de los derechos
respectivos”

10

También podría gustarte