Está en la página 1de 13

Marxismo

Teorías Marxistas

Origen: pocas declaraciones sobre arte y literatura hechas x Marx y Engels. Críticos: Franz
Mehring y Georgi Plejanov. Desde punto de vista del Marxismo dogmático soviético fueron
considerados marxistas heterodoxos por afirmar que arte gozaba de autonomía y por pensar
que crítica marxista tenía que ser objetiva, no doctrinaria, dictando tema e imponiendo el
estilo a los escritores. Primera fase del Marxismo. El Marxismo normativo es resultado de
evolución posterior producida en Rusia cuando crítica acaba siendo instrumento del Partido
Comunista. Años 20: podían entrar en discusión distintas doctrinas en Rusia, pero a partir de
1932 se impone dogmáticamente la doctrina del «Realismo socialista».

Marx expuso ideas entre 1840 y 1850, la crítica marxista es fenómeno del s xx. Figuras: Georgy
Lukács, Lucien Goldman, Walter Benjamín, Theodor Adorno y Mijail Bajtin.

Persigue exponer implicaciones sociales e ideológicas latentes en obra literaria. En este sentido
es como la crítica psicoanalítica, en ambos se pretende ir más allá de la superficie visible del
texto para descubrir otros aspectos que influyen en él: desenmascaramiento.

Ni Marx ni Engels escribieron obra específicamente sobre el arte o literatura. Herederos


creyeran que tenían que partir de la nada para hablar de arte o literatura, apoyándose en
estética idealista// sociología positivista, añadiendo idea de que arte está condicionado por
factores económicos. 1933: recoger fragmentos de Marx y Engels que contenían alusión al arte
y literatura. Libro como base para producir estética materialista histórica, pese a que estos
textos no son suficientes, pues hacen falta otros textos posteriores en los que aparecen otros
principios fundamentales.

Obstáculo para investigación independiente de literatura desde postulados marxistas es: base
económica determina desarrollo de otros niveles sociales. Antonio Sánchez Trigueros asegura
que ni Marx ni Engels defendían un economicismo mecanicista que ignorara interrelación
entre factores sociales para afirmar que factor económico es el único que determina formas
artísticas. Marx y Engels defienden es sobredeterminación: muchos factores interrelacionados
de la estructura social los que determinan arte y literatura. Factor económico no es único
determinante. Marx: problema de supervivencia de obra artística más allá de sus propios
condicionamientos históricos, indicando que desarrollo histórico de literatura es
independiente del desarrollo histórico general -literatura con propias reglas y principios-,
contradiciendo que factor económico de sociedad concreta determina arte generado x
sociedad.

Hegel-Marx-Engels comparten método dialéctico. Hegel: concibe dialéctica como dinámica del
pensamiento. Marx y Engels: extienden esa dialéctica del pensamiento a naturaleza y el
materialismo dialéctico explica desarrollo del mundo basándose en dinámica, en un proceso
de desarrollo desde una etapa a otra más alta.

En dialéctica hay tesis, antítesis y de su confrontación surge síntesis. Marx y Engels aplican
método dialéctico al desarrollo social y sostienen que lucha de clases entre burguesía y
proletariado acabará con el capitalismo y progresará sociedad. Materialismo dialéctico aspira a
establecer leyes objetivas que gobiernen conjunto de realidad, hay materialismo histórico que
extiende esas leyes al estudio de vida y desarrollo social, dentro, se ubica al estudio de la
literatura.
Existencia de tendencias, 1ra: «teoría del reflejo» - todo movimiento de sociedad está
gobernado por disposición de medios de producción, y cuando medios cambian, cambian
formas y producciones intelectuales-. Cambios en niveles inferiores del orden social
repercuten en HdelA y pensamiento. Producción literaria es reflejo de conflictos sociales.
Marxistas identifican a través del texto las fuerzas sociales en conflicto. OL depende de
conciencia de clase asumida, como partida para estudio del texto, que demostrará estas ideas,
para ejemplificarlas. Tendencia simplista juzga obras dependiendo de tendencia política que
reflejan y que es dogmáticamente selectiva. Al sostener que única literatura válida es la que
refleja realidad social se tomará como estilo predilecto el Realismo y se juzgarán obras según
su grado de realismo. Para Marx, Balzac era gran escritor porque reflejaba realidad de
sociedad francesa sin manipularla.

Lukács: versión sofisticada de teoría del reflejo al afirmar que lo que literatura tiene que
reflejar no es realidad en forma accesible, sino que hay que reflejar movimientos subyacentes
a esa realidad porque ahí están leyes que verdaderamente rigen, siendo más difícil de
conseguir porque solo privilegiados son capaces de captar lo que subyace por debajo de
realidad empírica, aparente. Más tarde: concepto de «mediación». Ya no es reflejo de realidad,
sino de mediación literaria de realidad. Está basado en idea de que realidad no queda reflejada
tal cual es, sino que en momento en que realidad tiene que ser construida como literatura
existe manipulación literaria y realidad aparece transformada.

El Marxismo en Rusia

Intentos de construir estética marxista en Rusia cuentan con el precedente de la «crítica


democrática rusa» del siglo xrx. Padre del Marxismo ruso: Georgy Plejanov: afirma que en
estructura social los factores están interrelacionados. Propone «teoría de los factores»: en arte
se refleja psicología del hombre que vive en sociedad, y carácter del hombre está determinado
por relaciones económicas que mantiene con otros hombres de sociedad y por sistema político
vigente, edificado sobre base económica, la cual depende del desarrollo de fuerzas
productivas. Lenin siguió teorías de Marx y Engels y señaló caminos para evaluar obra y autor:

1. Camino historicista (comprobar qué papel desempeña en la historia un autor y su


obra).
2. Camino político (juzgar la obra de un autor en relación con la situación política de su
época).

Toda obra fruto de lucha de clases. Obra no fuera ilustración artística de ideología (la del
autor). Distingue entre: ideología de la clase social del autor e ideología social de obra. Se
consideraba que con Balzac había triunfado realismo porque no reflejaba en obras su
ideología, sino que guardó su subjetividad para reflejar objetivamente conflictos sociales. Lenin
creía que Tolstoi era similar al reflejar objetivamente contradicciones sociales que
caracterizaron período de Revolución rusa. Lenin mantenía postura que animaba a debates
abiertos y nunca quiso que sus gustos personales se erigieran en criterios oficiales.

Realismo Socialista Soviético se convirtió en método artístico oficial del comunismo y doctrinas
fueron expuestas por Unión de Escritores Soviéticos (1932-1934). Preocupaciones: evolución
de literatura, su reflejo en relaciones de clase y su función en sociedad. La Revolución de
Octubre de 1917 provocó dos reacciones contrarias: animó a formalistas a desarrollar teorías
revolucionarias del arte, pero surgió visión comunista ortodoxa que dirigió mirada hacia
tradición decimonónica del realismo ruso, a la que consideraba base ideal sobre la que edificar
estética de nueva sociedad comunista. Consideraron síntomas de decadencia capitalista todas
revoluciones artísticas que se produjeron hacia 1910. Producción de paradoja, pues aunque en
un nivel político, la Revolución es absolutamente radical, en un nivel artístico se rechazan
corrientes modernas y se prefiere una estética conservadora acorde con los gustos burgueses.
Tenemos una combinación de política revolucionaria y estética decimonónica.

Artículo de Lenin «Organización del Partido y literatura del Partido» (1905) desempeñó papel
en postulación del compromiso político de intelectuales. Lenin respetaba el principio básico de
independencia intelectual. Derivación del concepto de la partinost: apuntaba a problema de
coherencia, y no a actitud dogmática. Lenin exigía que sólo aquellos intelectuales que se
comprometieran con línea política del Partido tuvieran derecho a participar en publicaciones.
No se negaba la independencia y libertad para escribir.

Error creer que, en artículo, Lenin estaba marcaba camino de censura fuera del ámbito de
publicaciones del Partido. Selden: situación adquiere matiz distinto cuando partido llegó a
controlar publicaciones del país. No comulgar con línea política suponía condena al silencio
más absoluto. La «petición razonable» de Lenin tomaba así «un cariz autocrático».

No pueden negar que Lenin sólo se refería a dirección que debían seguir textos. Para «dotar de
criterio de autoridad a la doctrina del realismo socialista», directriz marcada x Lenin acabara
siendo elevada por dirigentes de Stalin a dogma absoluto, de obligado cumplimiento para todo
artista, y diera paso entonces a una fuerte represión ideológica.

Demostrar como incluso en texto del que surge idea del compromiso político se respeta
independencia de intelectuales. Lenin creía que literatura y arte tenían que entrar en lucha
ideológica, pero estaba de acuerdo con quienes sostenían que era necesario «consentir el libre
desarrollo de todos los artistas y de todas corrientes artísticas». Dentro del partido, con Stalin
al poder, se sentía independencia del intelectual como realidad inevitable y como amenaza.
Esa independencia inherente a intelectualidad hacía que incluso los intelectuales
pertenecientes al partido estuvieran bajo sospecha.

1941: Sartre entra en contacto con Partido Comunista francés, se ve rechazado por condición
de intelectual pequeño- burgués y por ser sospechoso de haber sido liberado por alemanes a
cambio de comprometerse a servirles como agente provocador.

En Primer Congreso de Escritores Soviéticos (1934), la directriz marcada por Lenin acabó
elevándose por dirigentes de Stalin a dogma absoluto, de obligado cumplimiento para todo
artista, resultando represión ideológica. Para ser popular una obra de arte tenía que mostrar
alto nivel de conciencia social y ofrecer perspectivas de futuro interesantes desde perspectiva
de las masas trabajadoras. Compromiso de escritor con intereses de clase y realismo social de
obra son puntos en los que se pone acento. Afirmación de que realismo social supera
simpatías de clase. Joyce fue atacado por teóricos soviéticos porque su técnica experimental y
contenido de novelas denotaban desinterés por preocupaciones sociales, mientras que en caso
de realistas del s.XIX basaban novelas en la implicación del individuo en red de relaciones
sociales. Soviéticos no concebían novela exenta de compromiso político.

Dirigentes soviéticos creyeron que nueva base económica surgida tras Revolución de Octubre
produciría nueva cultura. Trotski fue uno de los que más escribió sobre este aspecto de la
futura cultura del proletariado que tardaría bastante en llegar porque esta clase social carecía
de una preparación artística.
Marxistas radicales: Prolet Kult, lucharon para elevar nivel cultural de clase trabajadora.
Objetivo: creación de una nueva cultura proletaria al margen de otras. Los clásicos ya habían
cumplido misión histórica y ahora era distinta, siguiendo distinto camino. Misión del escritor
era inculcar a juventud, el deseo de participar en construcción y en victoria del socialismo.

Partido no apoyó el radicalismo de Prolet Kult porque no se consideraba conveniente visión


estricta en momento en que situación política y económica no era nada estable; se prefirió
afirmar que Partido sólo podía actuar imperativamente en ciertos ámbitos, pero en otros lo
único que se podía hacer era orientar, cooperar, y no dar órdenes de ningún tipo. La
organización pidió dirigir literatura sin que interfiriese en ello dirección del Partido, no se
aceptó. Dirigentes del Partido estuvieron intranquilos al comprobar que escritores no iban
convirtiéndose al régimen, dando fuerza a Prolet Kult. Otra asociación de escritores: RAPP,
llevó a cabo una campaña de difamación e intimidación contra otras e individuales que se
apartaban de ideas del partido, tomando responsabilidad de dirigir literatura soviética. Al
centrarse sobre todo en ataques a escritores disidentes, silenciaron nombres de escritores
importantes, que, a través de Gorki, consiguieron quejarse a Stalin, y éste reunió al Comité
Central para que disolviera las organizaciones de escritores proletarios y exigiese que se
uniesen en un mismo equipo para apoyar el programa del socialismo.

En 1 Congreso de Escritores Soviéticos (1934) se acepta «realismo socialista» como fórmula


orientadora de creación y crítica literarias. El realismo socialista exige 2 aspectos: que escritor
represente realidad concreta en su desarrollo revolucionario, y que se eduque
ideológicamente a clase trabajadora en espíritu del socialismo -no tiene que reproducir
realidad objetivamente, sino que ha de usar su arte-para difundir la ideología del comunismo-.
Literatura como instrumento para adoctrinar a masas trabajadoras en ideología comunista; los
escritores se convierten, como quería Stalin, en «los ingenieros del alma humana».

El 1 Congreso de Escritores Soviéticos no fue en sus manifestaciones tan radical como el grupo
Prolet Kult, partían de la frase de Stalin de que escritores tenían que ser ingenieros de almas,
se centraron sobre en asimilación del legado literario de todas épocas, una asimilación crítica
en el sentido de que se enfrentaban a otras épocas con ojos marxistas. Resultado: eclecticismo
absoluto que invitaba a escribir sobre futuro del comunismo con estilo de las novelas realistas
del XIX, no se permitía innovación, ya que hacían más difícil el acceso al texto literario, por
parte de lectores proletarios como por críticos del partido, que tendrían dificultades para llevar
a cabo su inspección censora con fin de determinar si obra es ventajosa o perjudicial para
causa de revolución.

Stalin: menos tolerante en materia literaria. Reclamo derecho a hablar de literatura y discutirla
tomando como partida la ideología marxista. Supuso retraso en el ámbito de crítica, seguía
método decimonónico que mantenía separación forma-fondo; ahí discrepaban marxistas con
críticos del Formalismo ruso. En los treinta el espíritu del partido invadió completamente
literatura y OL se juzgaban según comulgaran o no con ese espíritu.

1953 muere Stalin y en 1954 se celebra 11 Congreso de Escritores Soviéticos, destacable:


modificación en definición en concepto de «realismo socialista», antes se exigían dos
principios fundamentales -la representación verosímil de la realidad en su desarrollo
revolucionario y educación ideológica del proletariado-. Ahora: objetivos redundantes, pues
reflejar realidad de modo determinado educa a proletariado. Propone síntesis en definición del
realismo socialista, entendido como representación verosímil de realidad en desarrollo
revolucionario.
Crítica marxista centrada en origen de literatura y en efectos que obra produce en lector,
apenas pronuncia en características del texto literario. Polémicas mantenidas x Marxismo y
Formalismo, formalistas centrados en análisis de elementos formales y no atienden a aspectos
extraliterarios como puede ser influjo de factores sociales en OL. Postura intermedia: Nicolai
Bujarin, creía en necesidad de analizar aspectos formales, pero defendía que análisis se
ampliara a cuestiones de contenido y que se pusiera obra total en conexión con actividad
social.

Aportación de Trotski. En obra se enfrenta a futuristas y formalistas. Discute idea formalista de


independencia total del factor estético y actitud fetichista ante palabra. T: escuela formalista
es arrogante e inmadura. Form. Declaran que esencia de poesía es forma y reducen su tarea a
analizar aspectos formales de modo descriptivo y estadístico. Trotski cree que análisis es
necesario como fase previa de análisis completo, mientras que formalistas se quedan en
recuento de datos. Prescinden de punto de vista social y psicológico. Form. no comprenden
que nueva forma artística nace como respuesta a necesidades nuevas, explicando el
movimiento del arte. Poesía refleja cambios sociales, arte es útil a historia de sociedad.
Marxismo investiga raíces sociales del arte, descubrir condicionamientos sociales que hace que
obra determinada sea como es. Investigación puede ser detallada y descubrir qué corrientes
históricas provocaron sentimientos en obra. Trotski insiste en idea de objetividad absoluta del
Marxismo en investigaciones científicas, no pretende dominación del arte por medio de
órdenes y decretos. No van a imponer temas a los poetas.

Form. ignoran unidad psicológica del hombre social que crea y consume lo creado. Trotski: arte
tiene papel secundario en proceso social, ayuda a dar forma a nueva perspectiva espiritual que
empieza a advertirse dentro del proletariado, esto no es tener mentalidad dogmática, sino de
necesidad histórica que no puede ser eludida. Trostki sabe que escuela formalista es objetiva
porque está harta del tipo de crítica impresionista y arbitraria que se practicaba antes de que
ellos, pero cree que métodos son superficiales y partida es estrecho de miras porque les lleva a
analizar elementos accidentales, secundarios, y desemboca en fetichismo de palabra, la
adoración a forma, además de llevarlos al subjetivismo.

Trotski: «todo lo que se necesita es una infinidad de tiempo, es decir la eternidad». Como es
imposible, fuente fundamental de composición poética tiene que seguir siendo expresión de
estado de ánimo o sentimiento (personal o social). 1er paso: tener idea que expresar e
imposición de forma que conduzca al tema en dirección imprevista al principio, porque forma:
reflejo activo que influye en idea misma. Por tanto: relación activa recíproca entre forma y
contenido porque forma puede llegar a influir en contenido y llegar a transformarlo
completamente. Pero esto es algo que ocurre en todos los campos de la vida social.

Shklovski acusado x Trotski, que se mostró intransigente con aplicación de teoría del
materialismo histórico al arte. T: sus ideas son tonterías que quieren ser presentadas como
última palabra del pensamiento científico. S: se niega a aceptar tesis marxista de que medio
social y relaciones de producción influyen en el arte porque cree que temas artísticos tendrían
que estar ligados a los lugares donde se producen esas relaciones, cuando temas no tienen
patria ni lugar y mismos temas aparecen en todas partes. Para Trotski, el hecho de que
distintos pueblos y diferentes clases sociales muestren los mismos temas es simplemente una
prueba de limitación de imaginación humana y de esfuerzos que hace hombre por economizar
energías incluso en creación artística; cada clase trata de aprovechar herencia cultural de
otras; pero en realidad esos temas se adecuan, una vez adoptados, a intereses específicos de
cada clase.
Polémica entre M y F se zanjó con la condena del Formalismo e instauración del Realismo
Socialista. Algunos formalistas, Tínianov, evolucionó hasta idea de que serie literaria entra en
correlación con serie social debido a que palabra es social por naturaleza. Bajtin adopta
postura sociológica próxima al Realismo Socialista al demostrar cómo novelista ruso supo
reflejar fielmente complejidad polifónica de sociedad rusa de época.

La sociología de la literatura de Georg Lukács

Húngaro Georg Lukács (1885-1971) es crítico marxista importante del siglo xx. René Wellek
admira porque une a concepción marxista y fuentes hegelianas una sensibilidad por valores
literarios. Lukács ingresó en Partido Comunista húngaro en 1918 y buscó estética marxista,
centrando estudios en realismo del s. XIX, no quería que política cultural prescindiera de
tradición literaria que representaban Goethe, Balzac, Dickens, Gogol, Tolstoi, Dostoievski, que
fueron lecturas permitidas en Unión Soviética gracias a esfuerzos de Lukács. Antes de adhesión
ya se preocupaba por constituir sociología de literatura: disciplina dedicada a estudiar relación
entre literatura y sociedad. Literatura con vista sociológica, pero en contra del tipo de
sociología que se practicaba en época, caracterizada por demostrar que condiciones
económicas de época eran causa inmediata del hecho artístico y por creer que faceta social del
arte se halla en contenidos. Afirma que condiciones económicas juegan papel secundario y que
lo social es forma, de modo que sociología de literatura tiene que estudiar relaciones entre
formas artísticas y determinadas concepciones de vida dadas en época. Llegar a comprender
por qué cosmovisión determinada adopta formas de expresión artística determinadas y
excluye otras. Lukács defiende sociología de formas literarias, donde cualquier cuestión
estilística es considerada una cuestión sociológica.

Lukács estudia diferencias formales y estructurales entre drama antiguo y moderno, cultivado
en s. XVIII-Ilustración-. Diferencias obedecen a distintas visiones del mundo: antigua y
moderna. Concluye que en antiguo existe única moral que nunca es puesta en duda porque
personajes comparten mismos principios éticos. En moderno es drama de clase social
determinada que se sabe frente a otras clases donde valoraciones éticas, pensamientos y
sentimientos son distintos. Contraste consciente de clases desencadena lucha social que se
convierte en motor de acción, oponiendo a personajes e ideologías de clase.
«Pluridimensionalidad en lo social» es expresión para referirse a rasgo característico del drama
moderno, pese al cual se seguía privilegiando en obra ideología por encima de demás,
ofreciéndose visión unitaria y burguesa. Mismo: Bajtin al señalar que en drama burgués la
pluralidad de conciencias no llega a constituir dialogismo porque, aunque personajes se
enfrenten dialógicamente, los controla el autor, resolviendo oposiciones y presentando mundo
unitario. Drama moderno es reflejo artístico de situación y cosmovisión social nueva. En esfera
del arte, elementos formales reflejan cambios sociales.

Lukacs abandona enfoque sociológico en favor de perspectiva filosófica. Esta obra es evidente
intento de aplicar filosofía de Hegel a problemas estéticos. Lukács relaciona variedad de
formas artísticas con distintas visiones del mundo y se apoya en principio de que cada época
histórica tiene visión determinada. Deja de hablar de clases sociales y pasa a civilizaciones
cerradas y problemáticas. En cerradas no hay enigmas; todo tiene respuesta, mientras
problemáticas no encuentran quien responda a preguntas, hombre en soledad. En dicotomía
establece historia de formas artísticas que contempla distintos géneros y modalidades. Parte
de idea de Hegel según cada nueva forma artística nace en preciso momento en que espíritu
de época la necesita. Convencerse de que misma disposición de espíritu puede ir orientándose
hacia nuevos y distintos fines de acuerdo con ciertos condicionamientos de carácter histórico-
filosófico. Sostiene que en terreno de formas literarias, condiciones de existencia dependen de
dialéctica histórico-filosófica que orienta obras en dirección determinada. Cuando dialéctica
cambia, las formas literarias ligadas se privan de su esencia. Utilizar mismos recursos
estilísticos fuera del contexto histórico-filosófico en que escritor usó con éxito, esos recursos
perderán significación originaria y trascendencia. Explica por qué toda imitación de obra está
condenada al fracaso. Grandes obras no admiten imitaciones porque elementos trascendentes
de primeras se vuelven triviales en segundas. Lo que trivializa es cambio de escenario. Autor
de obra tiene que ser visto como «el visionario intuitivo de un instante histórico-filosófico
único, y que no volverá jamás» (1966: 126). Escribir buena obra es saber dar forma artística a
época determinada.

Lukács estudia condiciones histórico-filosóficas que determinaron surgimiento del género


novelesco, aunque no relaciona novela con contexto histórico-social en que apareció, sino que
a partir del concepto de esencia atemporal considera forma novelesca como estructura
significativa atemporal que expresa una de entre diferentes modalidades existentes de
relación entre alma y mundo. Enfoque idealista, Lukács se refiere a devenir trascendental cuyo
itinerario puede seguirse analizando distintas formas literarias que han ido sucediéndose.
Realidad socio-económica de cada momento poco se tiene en cuenta, marxismo ortodoxo y
dogmático menospreció obra sin comprender que sólo a partir de ella ha sido posible «Un
análisis marxista y dialéctico de la forma novelesca». Con publicación, 1923, pasarán
principales postulados marxistas en trabajos de Lukács. Lukács emparenta novela con
epopeya: dos formas distintas de mismo género literario. Distintas: nacen en contextos
distintos. Lukács «la novela es la epopeya de un mundo sin dioses». Epopeya tuvo que
desaparecer para ceder su lugar a forma literaria que era radicalmente nueva, trayendo
cambios. Epopeya: dar forma «a la totalidad extensiva de la vida» y «forma una totalidad de
vida acabada en sí misma». Novela, «busca descubrir y edificar la totalidad secreta de la vida»
(1966: 59), convirtiéndola en «la epopeya de un tiempo donde la totalidad extensiva de la vida
no está ya dada de una manera inmediata, de un tiempo para el cual la inmanencia del sentido
de la vida se ha vuelto problema, pero que, no obstante, no ha dejado de apuntar a la
totalidad». Sentimiento de totalidad perdido y género literario que dé expresión tendrá que
reflejar en estructura esa pérdida. Recuperar totalidad es sueño utópico destinado al fracaso,
pues reflejará en obras realidad soñada. Novela es forma literaria de una nueva era y debe
reflejar en estructura condiciones histórico-filosóficas del nuevo mundo; no aspirar a restaurar
viejo. Incluso concepción del héroe sufre transformación motivada por cambios de índole
histórico-filosófica. Mientras héroe épico se limita a vivir sucesión de aventuras, novelesco:
sobrevivir en mundo abierto, es problemático en civilización problemática, y busca valores
absolutos que ni siquiera conoce y mundo a su medida que no va a encontrar, de ahí que la
ironía se convierta en un «factor estructurante» fundamental para el género novelesco.

Libro basado en dialéctica hegeliana que afirma que tipo humano característico del mundo
actual es individuo complejo y problemático. Lukács, con pretexto de iniciar el estudio de la
novela, lo que hace es analizar esencia de condición humana en sociedad occidental moderna.

El trabajo de Lukács marcó transición de Lukács al Marxismo. Recupera concepto de dialéctica


en sentido hegeliano y cree que evolución histórica tiene sentido: el progreso. Recordemos
que antes hablaba de civilizaciones cerradas y problemáticas. Lukács se ha vuelto a civilización
que percibe realidad como todo gracias a aparición del proletariado en historia. Marcando
evolución: civilización con dioses, muerte de los dioses, aparición del proletariado.
Aparición proletariado, sociedad burguesa vista como sociedad llena, repleta de
contradicciones, siendo esencia de realidad capitalista. Interesa proceso evolutivo total de
historia, de ahí que piense que contradicciones acabarán siendo superadas en fase futura y en
esa fase de superación de contradicciones el protagonista será proletariado.

Relación entre base económica determinante y superestructura ideológica, corrientes


simplistas y mecanicistas del marxismo interpretaron producciones artísticas e intelectuales
como reflejo directo de conflictos económico-sociales, exigiendo aplicación de técnicas
realistas como camino correcto para vehicular compromiso con ideología del materialismo
histórico. Arte como pretexto para análisis de fenómenos sociales, subordinando aspectos
formales al contenido, siendo lo contrario a lo sucedido en arte de vanguardia. En actitud
contenidista: temática de obra relacionada con realidad social, que reflejara y diera a conocer.
La forma era medio necesario para vehicular ideas que debían transmitirse. Teoría del reflejo
experimenta enriquecimiento: mostrar contradicciones internas, profundas, necesitando
expresar complejidad y riqueza de vida social analizando a fondo naturaleza humana en
dinámica histórica. Lukács pide que busquen realidad total y objetiva.

Concepción realismo propugnada de Lukács basada en distinción entre esencial y apariencia.


Expresionismo y naturalismo representaban superficie de fenómenos sociales. Regreso al
realismo de escritores capaces de ahondar en esencia profunda de realidad social gracias a
habilidad para crear «tipos» literarios indicativos de tendencias sociales. Lukács veía en «tipo»
una «síntesis peculiar» en la que se daba «orgánicamente lo general y lo individual» y parecía
que representar «tipología objetiva de los hombres y de las situaciones» era manera fiel de
reflejar realidad en desarrollo histórico. Otra aplicación de doctrina del reflejo se antojaba
obstáculo «para expresar en su multiplidad y totalidad los conflictos humanos y esenciales>>;
por eso declaraba: «la configuración vital del hombre total únicamente es posible si el escritor
se propone crear tipos». Personajes creados por autores realistas del s. XIX cobraban vida y
seguían evolución marcada «por la dialéctica interna de su existencia social y espiritual»,
iluminando problemas de época. Reflexiones encaminadas a demostrar acción humana,
pensamiento y sentimiento, estaban entretejidos con vida social, y que técnica realista
consistente en «colocar un espejo ante el mundo» podía contribuir a «impulsar con ayuda de
la imagen lograda el desarrollo de la humanidad».

Lukács postulaba «visión crítica de su esencia», en la que la fantasía poética jugaba un


importante papel. Lukács seguía siendo teoría contenidista donde cuestiones formales recibían
atención secundaria. En etapa marxista «el énfasis se va desplazando al componente mimético
o representativo» y análisis críticos adquieren dirección contenidista. Respaldo incondicional al
realismo, rechazaba obras vanguardistas y literatura moderna de carácter no realista, a la que
califica de decadente y alienada por su negación de la realidad y su dedicación exclusiva a la
experimentación formal.

La Escuela de Frankfurt

30: Escuela de Frankfurt aporta nueva visión del Marxismo. Conciliar: tradición filosófica del
racionalimo clásico, aportaciones del materialismo histórico y psicoanálisis. En tomo al IISUF,
1923 por Horkheimer y Lowenthal, Adorno, Marcuse, Bloch y Benjamín. 1933, con triunfo del
nazismo, no volvieron a instalar sedes del IISUF hasta 1950. Estuvieron en Ginebra, en París,
Londres y Nueva York. Intereses: investigaciones sociológicas y filosóficas. Arte: plantearon
nueva teoría estética marxista. Método: dialéctico, nombre: «Teoría Crítica», vinculado a crisis
del individuo y valores culturales resultantes del liberalismo. Análisis social de gran amplitud,
con elementos marxianos y freudianos. Individuo es eje central de investigaciones, integrando
enfoque psicoanalítico. Sistema capitalista y sociedad de consumo son peligro grave para
individuo. Él influye en sistema convirtiéndose en sujeto revolucionario. TC: transformación
social del mundo.

Theodor W.Adomo y la vanguardia artística

EdeF rechazaba realismo en conjunto y defendía arte de vanguardia por lo que tenía de
revolucionario, por aportar nuevas técnicas que subvierten anquilosada tradición estética y
por alejar arte de función mercantil de valor de cambio. Conflicto con Lukács, que rechazaba
radicalmente obras vanguardistas. Theodor W. Adorno demostró que en raíz del rechazo
residía problema de profunda incomprensión del arte de vanguardia. De acuerdo con Lukács
en que obra artística supone modo peculiar de conocimiento, pero se negaba a aceptar idea de
que únicamente mediante técnicas realistas se alcanzara conocimiento.

Máximas contribuciones de EdeF al pensamiento marxista: concepto de mediación tomado en


sentido positivo que remite a maniobra que lleva a cabo escritor para dejar reflejado en obra
fenómeno de realidad social. Si reflejo se produce a través de leyes del arte y tras intervención
del artista es obvio que trata de imagen deformada, cuyo contenido originario fue modificado.
Teoría materialista del arte considerado como reflejo de realidad objetiva no tenía en cuenta
trabajo artístico y sólo en momento en que metáfora de mediación sustituye al reflejo el
realismo pasa a ser «como realismo de la esencia artísticamente simbolizada». Puede verse en
arte moderno nuevo modo de dar a conocer realidad. Realismo por contraste, de acuerdo con
postulados de estética de negatividad de Adorno. Obra de vanguardia se convierte «la única
expresión auténtica de la situación actual del mundo» gracias a que adquiere valor crítico,
revolucionario y permite «conocimiento negativo de la realidad». Tendencias contenidistas
rechazaban vanguardismo porque derivaba en arte hermético complejo para adquirir validez
como método de conocimiento. No reflejaba fielmente realidad y se interpretaba como clara
voluntad de desentenderse de ella.

Adorno invierte interpretación y demuestra que arte de vanguardia alude a realidad social
mediante distanciamiento y contraste, que provocan efecto crítico. Añade que arte debe
actuar en interior de realidad como irritante que produce conocimiento indirecto». Afirmar
que «lo social del arte sólo puede nacer de la negación determinada de una determinada
sociedad». Adorno señala que hermetismo de vanguardia es manera eficaz de protestar contra
orden social establecido que recurso al mensaje político directo. Vanguardismo entendido
«como expresión históricamente necesaria de la alienación en la sociedad capitalista
avanzada». EdeF conecta técnicas características de literatura moderna con fenómeno de
alienación. Uso monologue intérieur, es interpretado como reflejo del individualismo alienado
típico de sociedad capitalista. Vanguardia presentaba nueva manera de conectar compromiso
político y moral con obra artística.

Bürger señaló obligación de rectificar concepción tradicional que identifica vanguardia con
ausencia de compromiso. Movimientos históricos de vanguardia han modificado radicalmente
papel del compromiso político y moral en arte.

Walter Benjamín

Pensamiento interdisciplinario y método de trabajo era acumulativo. Acumulación no


sistemática de ideas que recurría a escritura fragmentaria. Jordi Llovet encuentra correlato
próximo de esta pasión por fragmento en teoría y práctica romántica del fragmento, ejercidas
por redactores de la revista Atheniium y por aforismos de Nietzsche, cree influir en críticos
posteriores como Barthes. Parte de producción teórica de Benjamín se presenta en forma de
ensayo periodístico, retransmisión radiofónica, respuesta polémica, epistolario. Modus
operandi de no presentación sistemática de sus ideas tiene que ver con concepción de teoría e
historia, que eran colección de hechos aleatorios, azarosos. Discurso parece constelación de
ideas, tiene carácter enciclopédico y se basa en sugerencias, aproximaciones e insinuaciones
que en afirmaciones rigurosas o descripciones claras.

Benjamín sintió pasión por entender sentido de historia a partir de producciones pequeñas y
aspiró a construir diagnóstico global de civilización contemporánea. Adorno y Horkheimer
acusaron su influjo, hicieron encargos para su revista a Benjamin, gracias a los cuales pudo
sobrevivir en momentos de penuria económica. Le censuraron su texto sobre Baudelaire por
ser excesivamente marxista.

«La obra de arte en la era de la reproducción técnica»

Benjamín describe base material de producción artística. Siempre se ha podido reproducir


obra de arte, todo creado por hombre puede imitarlo hombre. Analiza distintos
procedimientos de reproducir obra de arte desde Grecia clásica y destaca cómo innovaciones
técnicas modernas han alterado posición de obra de arte en sociedad y en actitud del artista
frente a producción. Objetos artísticos reproducidos fácilmente xq diseñados para
reproductibilidad. Aun en perfecta reproducción falta algo, aquí y ahora de obra de arte,
existencia única en lugar en que se encuentra. Con reproducción algo se pierde: historia.
Cambios en obra: configuran autenticidad. Distintas interpretaciones forman parte de
tradición, de duración histórica de obra, y forman parte de autenticidad, singularidad,
unicidad. Nada es reproducible xq son características de original y determinan su autenticidad.

Otra cuestión: frente a reproducción manual, pieza auténtica mantiene autoridad y


reproducción es plagio. En reproducción técnica no ocurre, porque reproducción es menos
ligada al original que la manual y procedimientos de agrandar imagen, humano no puede
hacerlo, presentando diferencias desde perspectiva de mirada humana, otorgando autonomía.
Posibilidad de llevar copia a lugares a los que no llega original, a lugares que no son naturales
del original.

Destacar pérdida que se produce con reproducción técnica. Para referirse a aquello que se
pierde presenta concepto de aura. Es esencial autenticidad para historia. Es todo lo que se
extingue en proceso de reproducción técnica.

Aura es fenómeno analizado, vinculado a culturas de masas y arte característico de cultura es


cine, que no es posible sin esa pérdida del aura. Nadie asiste a primera versión de película
porque ésta está hecha de sesiones distintas y sólo montaje posterior une y da coherencia a
obra.

Situación provoca manera distinta de percibir arte. Manera en que sentidos perciben está
determinada por condiciones históricas, y no naturales. En tiempo estas modificaciones
pueden entenderse como decadencia del aura y están vinculadas a creciente importancia de
masas. Condicionamientos sociales hacen que no se espere unidad de obra de arte ni lugar
único en el que está ubicada si todo el mundo quiere disfrutar de ella, recurriendo
procedimientos de reproducción técnica, pues único modo de reducir los espacios.
Situación modifica función social del arte. Obras antiguas nacieron al servicio de ritual,
tuvieron primero función mágica y luego una religiosa, explica que se sintiera que a obra
rodeaba aura especial, por eso se sentía única. Reproductibilidad técnica emancipa, libera a
obra de existencia ritual, pues no tiene ningún sentido plantearse cual fue primera copia
reproducida porque se destruye aura. Si autenticidad no es indispensable para contemplar obra,
cambia función social del arte, sino que se seculariza. Se oponen a obra con valor de culto y
con valor expositivo. Condicionamientos sociales modifica incluso modo de ver arte y de
entenderlo: antes: función religiosa o mágica, al perder estas funciones y quedar sometida a
valor expositivo, la primordial es: artística. Arte no pierde primigenio valor de culto, conserva
algo de él. Se advierten vestigios del valor de culto en el hecho de que primeras fotografías
fueron retratos de personas. Sigue existiendo aura porque fotografía muestra último gesto que
vimos hacer a aquella persona o recuerda a ella. Benjamín considera que cuando dejaron de
ser rostros humanos los protagonistas de fotografía empezaron a tener fuerza propiedades
expositivas, artísticas, que culto. El cine evidenciaría técnicas con las que se advierten detalles
que humanos no pueden cómo progresivamente función primordial del arte iba siendo
exponibilidad.

Benjamín y el fenómeno de la gran ciudad

Desde exilio en París, 1933, confecciono obra basada en tipografía y topografía urbana,
concretamente en pasajes comerciales de ciudad de París, que tomó como metonimia de
metrópoli y metáfora de civilización industrial y consumista. Obra: antología de variados
aspectos del fenómeno de grandes ciudades de tiempos modernos. Ya no sólo se refiere a
París del s. XIX, sino que aluden a construcción global de vida metropolitana y se refieren a
contemporaneidad.

Admiración de ciudad leyendo a Baudelaire y Proust cuando era estudiante. Se instaló en 1933.
Propósito: entender realidad histórica que metrópoli, ciudad moderna observando mínimo
detalle, de ahí heterogeneidad de fragmentos. Parece nuevo discurso amoldado al fenómeno
nuevo que analiza.

Ciudad que reflexiona no tiene nada que ver con ciudades pre-industriales anteriores a
transformaciones decimonónicas. Gran ciudad fomenta nuevas formas de relación entre
personas, todo cambiando; contrario a ciudades del Antiguo Régimen. Es sede de relaciones
capitalistas de producción. Pensar en modernidad tratando de entender fenómeno de
metrópoli, superar lo accidental, llegando a insinuar leyes escondidas que rigen vida
cosmopolita y comportamiento del hombre urbano contemporáneo. Observa ciudad como
documento de cultura de tiempo histórico y dedica inteligencia a prestar atención a detalles
del mundo urbano, quedándose perplejo ante modernidad. Shock vivido x jlaneur. Eljlaneur,
callejero, paseante que observa con atención ocurrido en gran ciudad es personaje circunscrito
a tipológía urbana del siglo xrx, figura histórica que nace con fenómeno de grandes ciudades;
siendo consecuencia de Revolución Industrial. Destaca fisiólogo: descifrar profesión, origen y
carácter: estudia naturaleza humana, comportamiento. Detective: cazador, de huellas.
Búsqueda inconcebible sin masa anónima en que huellas se difuminan. Literatura detectivesca
aparece cuando se traducen relatos de Poe y está vinculada al fenómeno de multitud. Lo que
hace jldneur queda legitimizado, encuentra utilidad social, con detective que rastrea huellas
para encontrar criminales. Diferencia: jldneur contempla todo, detective solo lo interesante.
Tanto jldneur como detective y fisiólogo tratan de penetrar en la multitud, problema: multitud
se revela impenetrable. Fisiólogo dejará de existir, y detective// policía. Ocurre cuando
multitud deja de verse como suma de individuos solitarios y empieza a sentirse como
compacto y homogéneo. Diferencia entre multitud (suma de individuos) y masa (entidad
autónoma, no descomponible).

Marxismo estructuralista

Vida intelectual europea dominada en 60 x Estructuralismo y crítica de filiación marxista no se


mantuvo al margen. Marxismo y Estructuralismo: individuo no concebido fuera de existencia
social. Marxistas: individuos representantes de posiciones y actitudes que se dan en sistema
social expuesto a cambios históricos provocados por contradicciones y tensiones internas
(evolución dialéctica). Estructuralistas: actitudes individuales no tienen sentido al margen del
sistema que genera; sistema sincrónico y autorregulación. Goldmann: máximo exponente del
Marxismo estructuralista. Organizó sistema conceptual. Textos son estructuras mentales
correspondientes a grupos sociales particulares. Demostrar identidad entre superestructura
(filosofía, religión, arte, literatura, etc.) y base social. Método de análisis «genético»: por
relación que establece en él entre conceptos, «no hay hechos sociales que no sean históricos, y
no puede pensarse en la historia sin las motivaciones sociales que la determinan». Tratar de
configurar sistema que sea histórico y sociológico. Busca de afinidades estructurales
(similitudes formales) entre diversas partes del orden social dentro de postulados marxistas.
Momento en que crítica literaria había rechazado establecimiento de conexiones entre obra y
autor, y había centrado investigación en texto como realidad autónoma, Goldmann prescinde
de opción de «obra en sí» y busca camino que recupere interés por cuestión biográfica y
enlazar texto con sociedad y con historia. Sociología genética de Goldmann parte del supuesto
de que obra estructura visión del mundo (Weltanschauung) que rodea al escritor. Visión del
mundo del grupo social al que pertenece. La colectividad erige creación artística. Concepto de
visión del mundo demuestra «la coherencia del universo imaginario de la obra con el universo
del autor y el universo social». Goldmann habla de estructura mental transindividual,
estructura remite a colectividad y visión del mundo a la que atiende crítica literaria. Interesa
de Goldmann: analizar cómo visiones del mundo entran en proceso de estructuración y
desestructuración. Cuando establece relaciones directas entre texto literario y realidad
económica y social añade innovación al asegurar que existe relación directa entre fenómenos
literarios y estructuras económicas sin necesidad de que escritores asuman misión de reflejar
realidad social de época. Goldmann plantea cuestión de cómo desarrollo de estructura
económica concreta puede engendrar estructuras análogas en creación literaria. Varios
factores sociales actúan conjuntamente para que eso suceda, enumera algunos:

 Experiencia personal de escritor como miembro de sociedad. Todo producto tiene


valor de uso que nos remite a y valor de cambio. Escritor es ser problemático, pues
interés en calidad de obras como por venderlas, dado que necesita obtener algunos
beneficios.
 Existencia de valores individualistas es razón por que novela tradicional tiene
estructura biográfica.

Desaparición del individualismo en plano de economía provocará transformación en novela


caracterizada por desaparición de personaje individual y relato autobiográfico. Goldmann
sigue postulados marxistas y explica que nouveau roman se caracteriza por destrucción del
personaje y por aumento autonomía de objetos, debido a crecimiento desmesurado de
economía de libre mercado, monopolios, inversiones capitalistas e intervención
gubernamental, con lo que queda clara la relación directa entre sistema económico y formas
literarias. Goldmann acercado a obras literarias desde convencimiento de que tienen valor
privilegiado para sociología, pues muestran dirección a la que tienden diferentes grupos
sociales, estudio supone medio eficaz para conocer estructura de conciencia de un grupo.
Marxismo estructuralista: Althusser. Obra relacionada con Estructuralismo y
Postestructuralismo. Althusser no cree en sistema social sea estructura con centro que
determina partes, sino que cada nivel social goza de autonomía relativa y en última instancia
viene determinado por nivel económico. Niveles sociales entran en relación y en conflicto.
Nivel del arte y literatura está ubicado entre ideología y conocimiento científico; no es nivel
que proporcione conocimiento adecuado de realidad, pero no es reflejo de ideología de clase
social particular. Arte llega a distanciarse de ideología de la que ha nacido y puede mostrar
defectos de ésta, lo que significa que OL puede trascender ideología de autor.

Pierre Macherey se inscribe dentro de coordenadas marxistas por acercarse a texto como
producto elaborado a partir de materiales concretos guiados por ideología. En proceso textual
se producen errores y omisiones, y crítico literario debe actuar como psicoanalista,
interesándose por inconsciente del texto. Escritor puede no pretender crear efectos que texto
genera inconscientemente, autor no tiene control absoluto obra; materiales con que fue
elaborada han creado nuevas significaciones que escapan al control del escritor. Son +
divergencias que convergencias entre Marxismo y Estructuralismo. Mientras que teorías
marxistas tratan de conflictos y cambios históricos que surgen en sociedad y aparecen
reflejados de modo indirecto en literatura. Estructuralismo estudia funcionamiento interno de
sistemas al margen de contexto histórico.

También podría gustarte