Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA Y CONSEJERÍA SOCIAL

Psicofarmacología ll
Semana 2

Yasmin Ivanova Romelia Chiché Rodas


ID: 00034936
Guatemala 27 de septiembre de 2021.
Sede campus central
Resumen: Esquizofrenia Instituto Nacional de Salud Mental

La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por alucinaciones de todo tipo,
distorsión del pensamiento, lenguaje, las emociones y la conducta. Puede afectar la vida social y
laboral, la persona puede sufrir de pérdida de apetito, estrés y mal humor, bipolaridad, etc.
Poniendo énfasis en que las personas con esta enfermedad no son violentas.
Los síntomas de la esquizofrenia más comunes son habla incoherente o no pertinente, la
conducta puede ser desorganizada, puede volverse vagabundo sin ganas de bañarse ni nada
parecido al aseo personal, puede haber también alucinaciones las cuales pueden ser ver objetos
sin forma, escuchar sonidos que no existen y hasta percibir olores, también se puede observar
alteraciones en las emociones como el lenguaje corporal, apatía o desconexiones entre las
emociones.
Las fases de la esquizofrenia son las siguientes: la fase prodrómica y es en la que empiezan los
síntomas subclínicos con aislamiento, retraimiento, irritabilidad, pensamientos inusuales, etc. La
fase de psicosis temprana empieza a menudo y luego con gravedad máxima. La fase intermedia y
en la que los períodos sintomáticos pueden continuos y con el tiempo tienden a empeorar. Y la
fase tardía que es en la varía considerablemente la incapacidad de mantenerse e incluso
disminuir.
La esquizofrenia es tratable con ayuda psicológica y farmacoterapia en algunos casos no puede
ser tratada por la gravedad de la enfermedad, generalmente la esquizofrenia comienza entre los
16 y 30 años en la mayoría de los casos las personas pueden desarrollar esta enfermedad hasta
después de los 45 años.
Esta enfermedad es causada en la mayoría de los casos por los genes y el medio ambiente. Los
genes se heredan por ambos padres y la enfermedad ocurre en un uno por ciento de la población
general y en un diez por ciento de las personas que tienen un parentesco de primer grado con
alguien que padece esta enfermedad.
Algunos medicamentos antipsicóticos comunes son: Clorpromazina, perfenazina, flufenazina y
clorpromazina. En los noventas se crearon nuevos medicamentos anipsicóticos. Los tratamientos
psicosociales ayudan a las personas con esta enfermedad pueden afrontar sus dificultades como
el lenguaje y la dificultad de
comunicación.
Bibliografía:
Documento brindado por la clase.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/esquizofrenia-y-
trastornos-relacionados/esquizofrenia

También podría gustarte