Está en la página 1de 2

esas palabras dependen de un mismo término– y otra paralela – palabras se emparejan

por desempañar mismas funciones en oraciones distintas–.

Concepto de correlación y pluralidades:


Página 22 del documento n º 55, ejemplo 10 de Quevedo. Se repite hasta en
cinco ocasiones la misma estructura sintáctica. Cada vez que se repite es una
pluralidad, por tanto, aquí habría hasta 5 pluralidades.
Página 22 del documento n º 55, ejemplo 12 de Villamediana. Correlación de
dos pluralidades.
Página 23 del documento n º 55, ejemplo 13 de Luis Martín de la Plaza.

Dentro de las correlaciones, en 1956, Dámaso Alonso, en colaboración con Carlos


Bousoño, en su libro Seis Caras, nos habla de las repeticiones sintácticas. Dámaso decía
que todas las posibles series sintagmáticas de una lengua se reducen a dos:
 Sintagma progresivo: no hay progresión sintagmática.
 Sintagma no progresivo: existe progresión sintagmática. A esto que Levin llama
posición comparable y Damaso ha dicho que es un sintagma no progresivo, según
Dámaso es una correlación, lo mismo que Levin denomina posición comparable
y, la antigua retórica le llama Isocolon.

El estudio de la correlación, como lo llama Dámaso Alonso, es lo mismo que la posición


comparable de Levin.

ESQUEMA DE CORRELACIONES
 Lectura vertical-horizontal  tiene al mismo tiempo un desarrollo horizontal
donde encontramos  correlaciones y uno vertical donde encontramos 
paralelismos. Por tanto, lectura horizontal y vertical. Ejemplo 14 de la página 23
del documento n º 55. Varios ejemplos más en esas páginas.
 Esquema diseminativo-recolectivo  consiste en que las pluralidades aparecen
dispersas y a hacia el final de la composición el poeta recolecta todas estas
pluralidades. Página 26 del documento n º 55 Góngora.

Era una noche del mes


de mayo, azul y serena.
Sobre el agudo ciprés
brillaba la luna llena,
iluminando la fuente
en donde el agua surtía
sollozando intermitente.
Sólo la fuente se oía.
Después, se escuchó el acento
de un oculto ruiseñor.
Quebró una racha de viento
la curva del surtidor.
Y una dulce melodía
vagó por todo el jardín:
entre los mirtos tañía
un músico su violín.
Era un acorde lamento
de juventud y de amor
para la luna y el viento,
el agua y el ruiseñor.
Juan Ramón Jiménez

 Ovillejo  poema que se compone de tres pareados y una redondilla. Un pareado


es una estrofa de dos versos que riman entre sí. Cada uno de los pareados está
formado por un verso octosílabo y por un pie quebrado. Ejemplo:

¿Quién menoscaba mis bienes?


Desdenes.
¿Y quién aumenta mis duelos?
Los celos.
¿Y quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De ese modo, en mi dolencia a
ningún remedio se alcanza, b
pues me matan la esperanza b
desdenes, celos y ausencia. a1

 Conjunto inicial y diseminación. Contrario al anterior  aparecen las


pluralidades recolectadas y, posteriormente se diseminan:

Si no probara este punto de ausencia ni de partida,


No perdiera tanto junto, el alma, el mundo y la vida,
El alma que desespero, el mundo que le aborrezco,
La vida que ya no muero, que muero en vida parezco.

1
Rima abrazada y versos de arte menor.

También podría gustarte