Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS


CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIA JURÍDICA Y POLÍTICAS.

3er AÑO SECCION 2

TEORIA DE JUEGOS EN LAS RELACIONES

DEREC INTERNACIONALES.

HO
INTER Profesor:
: Alumnos
NACIO José M. Guevara
.Luis Avendaño 27.742.955

NAL Laura Armas 28.367.905

Nayleska Silva 29.671.277

Meagans Rojas 28.432.217

San Juan de los Morros, Julio 2021

Introducción
La Teoría de Juegos es una metodología que les ofrece a las Relaciones

Internacionales una variante metodológica para explicar diferentes situaciones que

suceden en el sistema internacional.

Las Relaciones Internacionales son una ciencia social que se desprende de la ciencia

política, tiene vínculos muy unidos con otras ciencias como es el caso del derecho, la

geografía, filosofía y economía, entre las más importantes. Un vínculo muy importante

para las Relaciones Internacionales, es su relación directa con la economía,

especialmente en el rol de la herramienta metodológica de la Teoría de Juegos con las

Relaciones Internacionales. La Teoría de Juegos aplicada a las Relaciones

Internacionales se basa en la percepción del actor racional en la economía, así como su

aplicación al análisis estratégico como Kreps(1990) lo indica: la Teoría de Juegos es un

“conjunto de modelos matemáticos formales de juegos que se examinan

deductivamente”, donde como herramienta han ayudado mucho al análisis estratégico.

Este trabajo seguirá y explicará la relación y aplicación de la Teoría de Juegos a las

Relaciones Internacionales, más detalladamente, la explicación por medio de la Teoría

de Juegos, el Conflicto de la Papelera entre Uruguay y Argentina.

Teoría de Juegos
La Teoría de Juegos fue desde sus inicios una herramienta muy efectiva para solucionar

problemas de interacción estratégica, donde el resultado para cada jugador depende en

parte de lo que hace su contraparte. primero en ciencias como las matemáticas y

economía, para luego evolucionar a través de todo la segunda mitad del siglo XX, para

su aplicación a ciencias sociales, en este caso a Ciencia Política y Relaciones

Internacionales, especialmente en casos de negociación de conflictos, carreras

armamentísticas, disuasión entre países, organizaciones, bancadas políticas, etc.

La teoría de juegos va más allá del simple análisis de la negociación, esta teoría se

puede aplicar a cualquier situación en la que el resultado de una de las partes dependa

en gran medida de las acciones o decisiones de la/s otra/s parte/s. Es una herramienta

comprensiva, pues permite indagar en las interacciones estratégicas. Dadas unas

referencias básicas, nos ayuda a inferir como clasifican los agentes participantes las

distintas estrategias a su disposición para así poder determinar el resultado esperado de

la interacción con los demás agentes. Podríamos empezar encuadrando la teoría de

juegos dentro de las teorías que describen las interacciones sociales, de esta manera,

siguiendo a Pierre y Dupont (1999), esta tabla sintetiza las teorías de la interacción

social en relación a una serie de factores de Acción individual o Acción en grupo, si es

estratégico o natural, si aplica la lógica del poder o no. El primer factor a tener en

cuenta sería la conceptualización de la sociedad como un individuo o un grupo. El

segundo factor a considerar sería la necesidad de tener en cuenta la elección como

racional o no racional. El tercer factor en cuestión determina la visión de la sociedad, si

es una sociedad holística o es fruto de la interacción de individuos y por último,

podemos distinguir entre los procedimientos de carácter estratégico y los de carácter

natural, es decir, los que toman como dadas las elecciones de los demás agentes no

modificadas por nuestra propia elección.


es una teoría que intenta analizar la acción individual, racional, estratégica en una

sociedad individualizada (suma de interacciones individuales). Al variar alguno de los

factores, nos encontramos con otras teorías que describen mejor ese tipo de interacción

a la que da lugar Una vez que se le ha dado a la teoría de juegos un lugar dentro de las

distintas teorías que permiten indagar sobre la interacción social, pasamos a comentar

los principales modelos y enfoques metodológicos que existen para abordar el tema de

la negociación. Las decisiones de los agentes que intervienen en un proceso de

negociación se pueden contemplar bajo dos prismas diferentes: Un prisma descriptivo,

donde se analiza el comportamiento, la forma de pensar, la racionalización de las

opciones que tienen a su alcance. Y un prisma prescriptivo donde se estudia la forma en

la que deberían comportarse los agentes, es decir, guiar al jugador para que elija de

entre sus opciones la más correcta, la más “creíble”. Por tanto, existen dos modelos para

analizar la negociación: los modelos económicos, con agentes racionales, que prescriben

recetas para el mundo real; y los modelos conductuales que describen la forma de actuar

real de los negociadores. Los primeros se sirven de la teoría de juegos como

herramienta analítica, la cual se centra en el análisis del comportamiento de las partes

implicadas en una negociación limitado a un conjunto de condiciones a las que han de

enfrentarse. Este modelo se basa en los supuestos de racionalidad prestando especial

atención a los resultados que se puedan derivar de las distintas acciones llevadas a cabo

por las partes implicadas, en concreto concentra sus esfuerzos en predecir si hay

acuerdos alcanzables y si éstos se dan y están dentro del conjunto de posibles acuerdos

bajo supuestos de información completa, el acuerdo al que se llegue será Pareto óptimo

El contexto internacional de las épocas contribuye de forma relevante para que los

juegos de suma cero (juegos donde las ganancias de uno son las pérdidas de otro) fueran

los más estudiados y analizados por los teóricos del juego. Podemos hablar por ejemplo
del periodo de la guerra fría donde las tensiones políticas y diplomáticas estaban a la

orden del día. En esta época la teoría de juegos si acaso, ocupaba un nicho dentro de la

metodología en la ciencia política y no estaba desde luego en la mente de los

responsables de las relaciones internacionales. Por destacar un trabajo que causó cierto

impacto, podríamos citar el realizado por Riker, W (1967) sobre teoría de coaliciones

políticas, en él se deduce un principio acerca del tamaño: “en juegos de suma cero, con

n-personas, donde se permiten pagos transferibles, donde hay racionalidad en los

jugadores e información perfecta, solo las mínimas coaliciones ganadoras se producen”.

Este principio podría dar luz acerca de porqué, en el plano internacional, las coaliciones

no funcionan como deberían o caen de manera estrepitosa.

Después de estos primeros trabajos, poco relevantes y sin presencia de calado en el

plano internacional, nos adentramos en una época donde la teoría de juegos entra en

escena de forma magistral y con una repercusión sin parangón ni precedentes. Estamos

hablando de la contribución de Nash a esta teoría y todo lo que supondrá a partir de su

trabajo seminal. Nash formaliza el problema básico de negociación entendiendo éste

como un conjunto de posibles asignaciones de utilidad resultante de todos los posibles

acuerdos a alcanzar por las partes, Nash generaliza la solución que dieron Von

Neumann y Morgenstern, y recibe el nombre de “equilibrio de Nash” (par de estrategias

donde ninguno de los actores que intervienen tienen incentivos a desviarse).

En la teoría de juegos y su aplicación al análisis de las Relaciones Internacionales, es

imprescindible señalar algunas sus principales carencias y limitaciones con el fin de

evaluar la validez y fiabilidad de su aplicación al campo de las ciencias sociales. Si bien

procesos y casos particulares pueden corresponder de forma más o menos clara a la

abstracción estratégica que supone este tipo de modelos, se torna imprescindible

comprobar en qué grado la teoría de juegos representa un instrumento adecuado para el


análisis del complejo y dinámico campo de las Relaciones Internacionales, y que tipo de

precauciones deben de seguirse ante sus posibles limitaciones. De acuerdo con

Dougherty y Pfaltzgraff “dado que la teoría y la práctica del juego están estrechamente

vinculadas con la toma de decisiones y la negociación, están condenadas a tener alguna

importancia para el estudio de las Relaciones Internacionales.

Racionalidad y teoría de elección racional

La Teoría de Juegos se basa en la premisa de la racionalidad de los actores que juegan el

juego. Los modelos de juego se parte desde la suposición en que los actores/agentes son

racionales y que van tener preferencias de decisiones sobre otras, sobre las decisiones de

los demás y sus elecciones se encontrarán desarrollando en 36 función de sus

preferencias.

Existen cuatro elementos que pueden identificarse y entenderse como parte de la

racionalidad, estos elementos son:

 Los actores tienen metas que buscan lograr, el valor moral de las metas de los actores

no se juzga.

 Los actores cuentan con libertad de elegir sus elecciones, aunque sean limitadas.

 Los individuos eligen acciones en las cuales creen que van a lograr sus metas.

 Se abstrae la realidad en sus modelos de juego, por lo complejo que pude ser el

contexto social

Es importante mencionar que la premisa de la racionalidad, ayuda a los

jugadores a reducir el rango de posibilidades, es previsible y ayuda a alcanzar las metas


propuestas por los jugadores. Dado esto, se asume siempre en la Teoría de Juegos que

los jugadores actúan bajo los principios de racionalidad.

Teoría de utilidad

La utilidad se puede catalogar como una medida de satisfacción, donde la satisfacción

total es lo recibido por la acción tomada por un actor racional. Con la ayuda de la

utilidad, se puede explicar la acción racional en términos de intentos para maximizar la

utilidad por parte de los actores.

Las funciones de utilidad, asignan un ranking específico a posibles resultados de un

conjunto de elecciones posibles.

Un ejemplo sencillo, un vaso de jugo de naranja tiene un valor de 100, un vaso de té de

50 y un vaso de agua 25; la preferencia racional será el jugo de naranja sobre el té y el té

sobre el agua.

Se dice que la utilidad es transitiva, como más adelante se mencionará, por eso el actor

racional preferirá el jugo de naranja sobre el agua también.

Las funciones de utilidad se asumen que son ordinales.

Los resultados se clasifican en orden de las preferencias de los actores por la utilidad

recibida.

Ya que los actores son racionales y siempre van a buscar la preferencia que les traerá

más beneficios, es ahí donde entra la teoría de la utilidad, que ayuda a los actores a

conocer sus 37 diferentes objetivos o metas posibles, asimismo darle un valor

cuantitativo en orden a sus preferencias.


El valor de la utilidad resulta de una determinada decisión de un actor y el resultado

dado, el orden y valores numéricos son otorgados por las funciones de utilidad.

Para especificar las metas de los actores se debe de tomar en cuenta la relación

entre consecuencias y resultados.

Ya que consecuencia es el posible resultado final de una determinada acción

tomada por un actor, la utilidad entra en la preferencia del actor y el valor ordinal que dé

el resultado. Sí el actor toma su primera preferencia la utilidad será la mayor posible, si

toma la segunda preferencia el valor de la utilidad disminuirá y así sucesivamente.

Los valores de la función de la utilidad pueden ser representados con cualquier

número, siempre y cuando la preferencia con mayor utilidad tenga el valor numérico

más alto y la preferencia con menor utilidad el menor, respectivamente.

Para caracterizar la teoría de utilidad en la Teoría de Juegos, existe una serie de

axiomas de utilidad que son de gran importancia para su entendimiento.

Un axioma según la RAE es una “proposición clara y evidente que se admite sin

necesidad de demostración”.

Existen siete axiomas de la utilidad y éstos son:

 Ordenamiento y transitividad: Como se menciona anteriormente las preferencias o

alternativas de los jugadores se pueden ordenar de mayor importancia a menor

importancia.

 Reducción de eventos compuestos e inciertos: El aporte de la estadística ayuda a

reducir las opciones de un actor al momento de tomar decisiones.


 Continuidad: El jugador puede formar un conjunto de preferencias con sus

correspondientes probabilidades para elegir sus mejores opciones.

 Sustitución: El tomador de decisiones puede sustituir cuando se encuentra indiferente

a qué acción tomar, especialmente cuando las probabilidades son las mismas en

diferentes preferencias.

 Monotonicidad: Si existen dos elecciones que traen las mismas preferencias, siempre

se elige la que trae consigo las mayores probabilidades de conseguirlas. 38

 Invarianza: Lo único que necesita un jugador para determinar sus preferencias serán

los pagos dados por estas mismas.

 Finito: Ninguna consecuencia es infinitamente buena o mala. Antes de mencionar los

tipos de juegos existentes, es importante mencionar que Luce y Raiffa (1957), dicen que

los juegos contienen tres elementos básicos: Jugadores, estrategias y pagos, como los

elementos vitales. La información es otro elemento importante en los juegos, y esta

puede ser: completa, perfecta y de conocimiento común. Jugadores

 Son entes racionales, siempre elegirán la alternativa con mayor utilidad

 Toma las decisiones, puede llevar a cabo desde decisiones simples hasta complejas 

Eligen sus decisiones entre un conjunto de acciones posibles

 Se caracterizan por el número de jugadores Estrategias

 Curso de acción del que dispone un jugador

 Pueden ser simples o complejas

 Varían mucho dependiendo del tipo de juego


 Distintas inclinaciones hacia el riesgo

 En un juego no cooperativo los jugadores no están seguros de las estrategias del

oponente, en cambio que un juego cooperativo si se conocen las estrategias del

oponente

 Por sus estrategias, los jugadores conocen sus pagos y los del oponente Una

definición de estrategias muy adecuada, es la que da Gibbons (1993), él decía que “una

estrategia de un jugador es un plan de acción completo, es decir, especifica una acción

39 factible del jugador en cada contingencia en la que al jugador le pudiera

corresponder actuar”. Pagos

 Son los retornos que se les da a los jugadores al finalizar el juego

 Normalmente se miden en la utilidad

 Los jugadores pueden clasificar los pagos más importantes sobre los de menor

importancia

 Los jugadores buscan la rentabilidad más alta posible Conceptos básicos sobre

información La cantidad y calidad de la información que el actor tiene al momento que

tiene que decidir y actuar es de suma importancia. Si uno supiera con certeza los

resultados de sus acciones, la interacción humana sería más simple. La mayoría de las

decisiones se toman con base a información imperfecta e incompleta. No obstante, en

muchos juegos se modela que el actor posee información perfecta y completa, como

primer paso para determinar qué rol puede jugar la posesión asimétrica de la

información por parte de los actores. Información completa e información perfecta Aquí

el conocimiento general se encuentra disponible para todos los jugadores.


 Cada jugador sabe los pagos y estrategias disponibles para los demás jugadores

 Se carece de información privada, todos los jugadores conocen las acciones de su

contrario.

 La información perfecta ayuda a eliminar la incertidumbre de una determinada

situación. 40 Tipos de Juegos .

Los tipos de juegos más comunes son:

 Juegos cooperativos

 Juegos no cooperativos

 Juegos de una repetición

 Juegos repetidos Representaciones de juegos

Los juegos se pueden representar en forma normal o de forma extensiva. Forma normal

Un juego en forma normal se modela mediante una matriz, donde un jugador elige sus

estrategias en las filas de la matriz, mientras su contraparte juega sus estrategias en las

columnas de la matriz. Cada celda de la matriz representa el resultado conjunto de las

elecciones simultáneas de cada jugador. En cada celda de la matriz del juego se pone un

par ordenado (a, b), donde a representa el pago por ese resultado del jugador que juega

en filas, y b el pago por ese resultado del jugador que juega en columnas. Los juegos en

forma normal se caracterizan por contar con jugadores, estrategias y funciones de

utilidad, los jugadores actúan sin saber la información y decisiones de los demás

actores, normalmente los juegos se dan entre dos jugadores, aunque hay algunos casos

donde participan más. El juego en forma normal más conocido es El Dilema del

Prisionero: 41
 Según Dougherty y Pfaltzgraff (1990), se da en una situación hipotética, donde dos

personas se encuentran encarceladas por un delito y tienen varias opciones: delatar al

compañero o negar ser parte del delito. El problema es que ambos delincuentes no

conocen las decisiones que tomará la contraparte. Es ahí donde surge el nombre de éste

tipo de juego, que con lleva temas de cooperación y no cooperación.

 El Dilema del Prisionero es un juego apropiado para demostrar la lógica y la utilidad

de la Teoría de Juegos.
Conclusión

Algunas teorías buscan encontrar las estrategias racionales, que se utilizan en

situaciones donde el resultado depende no solamente de las estrategias propias y las

condiciones del entorno, sino también en las estrategias utilizadas por otros jugadores

que posiblemente tienen objetivos distintos.

La Teoría de Juegos consiste en razonamientos circulares, los cuales no pueden

ser evitados al considerar cuestiones estratégicas. La intuición no educada no es muy

fiable en situaciones estratégicas, razón por la que se debe entrenar. La Teoría de Juegos

actualmente tiene muchas aplicaciones, entre las disciplinas tenemos: la Economía,

la Ciencias Políticas, la Biología y la Filosofía.

Hay dos tipos de respuesta, la del tipo educativo, en la cual los jugadores

suponen que tienen al equilibrio como el resultado de razonar cuidadosamente, y un

segundo tipo de respuestas, las evolutivas, según éstas, el equilibrio se consigue, no

porque los jugadores piensan todo de antemano, sino como consecuencia de que los

jugadores miopes ajustan su conducta por tanteo cuando juegan y se repiten durante

largos períodos de tiempo.

También podría gustarte