Está en la página 1de 98

Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica

Módulo de Formación
Obligatoria

Procedimiento Civil,
Resolución de Conflictos,
Mediación, Arbitraje y
Concursal
6ECTS

D. Javier Peiró Pellicer


Consultor

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica
Jurídica

No está permitida la reproducción total o parcial del


contenido de estos materiales didácticos ni su
tratamiento por cualquier método, físico o electrónico,
sin el permiso expreso por escrito de los titulares del
copyright.

Edita

Universitat Internacional Valenciana / VIU

Depósito Legal

En proceso
Máster Universitario en Abogacía
y Práctica Jurídica

Módulo de Formación Obligatoria

Procedimiento Civil, Resolución de


Conflictos, Mediación, Arbitraje y
Concursal
6ECTS

D. Javier Peiró Pellicer

Universitat Internacional Valenciana


Índice

TEMA 1. DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA ......................................................................................... 9


1.1. Contenido de la potestad jurisdiccional .................................................................................................. 9
1.2. La jurisdicción de los tribunales civiles ...................................................................................................10
1.3. La competencia genérica de los tribunales civiles .............................................................................11
1.3.1. Competencia objetiva .........................................................................................................................11
1.3.2. Competencia funcional.......................................................................................................................13
1.3.3. Competencia territorial .......................................................................................................................13
1.4. La declinatoria .................................................................................................................................................14
TEMA 2. LOS PROCESOS DECLARATIVOS. JUICIO ORDINARIO..........................................................................17
2.1. Artículo 249 LEC ..............................................................................................................................................17
2.2. Fases del juicio ordinario .............................................................................................................................19
2.2.1. Fase de Alegaciones .............................................................................................................................19
2.2.2. La Audiencia Previa (414 a 430 LEC) ...............................................................................................19
2.2.3. Fase de Conclusiones ..........................................................................................................................20
TEMA 3. LOS PROCESOS DECLARATIVOS EN LA LEC 1/ 2000. JUICIO VERBAL ............................................23
3.1. Artículo 250 LEC ..............................................................................................................................................23
3.2. Fases del juicio verbal (Art.437 – 447 LEC) ............................................................................................26
3.2.1. Fase alegatoria .......................................................................................................................................26
3.2.2. Celebración de vista .............................................................................................................................27
TEMA 4. LAS MEDIDAS CAUTELARES .........................................................................................................................29
4.1. Tipos de medidas cautelares ......................................................................................................................31
4.2. Requisitos ..........................................................................................................................................................32
4.3. El proceso cautelar .........................................................................................................................................32
TEMA 5. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ...................................................................................................................35
5.1. El juicio cambiario ..........................................................................................................................................35
5.1.1. Introduccion............................................................................................................................................35
5.1.2. Competencia. Art 820 LEC .................................................................................................................36
5.1.3. Demanda, requerimiento de pago y efectos procesales de la admisión e inadmisión y
posturas del demandado................................................................................................................................37
5.2. El proceso monitorio .....................................................................................................................................38
5.2.1. Introducción............................................................................................................................................38
5.2.2. El procedimiento ...................................................................................................................................39

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
6 6ETCS

5.3. El proceso de desahucio ..............................................................................................................................40


5.3.1. Procedimiento........................................................................................................................................41
5.4. El proceso matrimonial ................................................................................................................................42
5.4.1. El procedimiento consensual ...........................................................................................................42
5.4.2. El proceso contradictorio ...................................................................................................................44
TEMA 6. LOS RECURSOS ..................................................................................................................................................47
6.1. Conceptos generales.....................................................................................................................................47
6.2. Recurso de reposición...................................................................................................................................48
6.3. Recurso de queja ............................................................................................................................................48
6.4. El recurso de apelación ................................................................................................................................49
TEMA 7. LA EJECUCIÓN ...................................................................................................................................................53
7.1. Disposiciones generales...............................................................................................................................53
7.2. El proceso y sus características ..................................................................................................................54
7.3. La ejecución provisional (Art 524 al 537 LEC).......................................................................................55
TEMA 8. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA (ART 681 A 698 LEC) ...............................59
8.1. Introducción .....................................................................................................................................................59
8.2. Competencia ....................................................................................................................................................60
8.3. Legitimación.....................................................................................................................................................61
8.4. Desarrollo de la ejecución ...........................................................................................................................61
TEMA 9. EL ARBITRAJE .....................................................................................................................................................65
9.1. El convenio arbitral ........................................................................................................................................65
9.2. Los árbitros y su competencia ...................................................................................................................66
9.3. El procedimiento arbitral .............................................................................................................................67
9.4. El laudo y la terminación de las actuaciones ........................................................................................68
9.5. La impugnación del laudo ..........................................................................................................................70
9.6. La ejecución forzosa del laudo ..................................................................................................................70
TEMA 10. LA MEDIACIÓN................................................................................................................................................73
10.1. Regulación y concepto ..............................................................................................................................73
10.2. Ámbito de aplicación .................................................................................................................................73
10.3. Principios informadores de la mediación ...........................................................................................74
10.4. Estatuto del mediador ...............................................................................................................................74
10.5. El procedimiento de mediación .............................................................................................................75
TEMA 11. EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ...........................................................................................................77
11.1. Presupuestos de la declaración de concurso ....................................................................................78

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
7
Módulo de Formación Obligatoria

11.2. Legitimación y requisitos para solicitar el concurso .......................................................................78


11.3. Fases del Concurso .....................................................................................................................................79
11.4. Propuesta de convenio .............................................................................................................................80
11.5. Liquidación (Art 142 a 159) ......................................................................................................................81
11.6. De la calificación del concurso (Art 163 a 175) .................................................................................82

GLOSARIO ............................................................................................................................................................................85
ENLACES DE INTERÉS .......................................................................................................................................................91
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................................................93

LEYENDA
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
8 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
9
Módulo de Formación Obligatoria

Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos,


Mediación, Arbitraje y Concursal

D. Javier Peiró Pellicer

Tema 1

De la jurisdicción y de la competencia

1.1. Contenido de la potestad jurisdiccional


En el Título II, Capítulo I de la LEC se regula la Jurisdicción de los Tribunales Civiles y las
Cuestiones Prejudiciales”, y concretamente en su artículo 36.1 º LEC se establece que “La extensión
y límites de la jurisdicción de los tribunales civiles españoles se determinará por lo dispuesto en la
LOPG y en los Tratados y Convenios Internacionales en los que España sea parte”.

El momento procesal oportuno para apreciar la falta de jurisdicción de los tribunales españoles
debe realizarse en el momento de la admisión a trámite de la demanda, control que debe realizase
de oficio por el propio tribunal, al ser normas de ius cogens y por tanto derecho público. Ello no
impide que de oficio y en cualquier momento del procedimiento, el Juzgador puede apreciar su
falta de jurisdicción, incluso en el momento de dictar sentencia produciendo la nulidad de pleno
derecho de todo lo actuado, sin entrar a valorar el fondo del asunto.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
10 6ETCS

No obstante lo anterior, también puede plantearse a instancia de parte a través de la declinatoria


de jurisdicción y sólo por este medio regulado en el Art.39 LEC, y dentro de los plazos marcados
por ley, a lo que harems referencia al final del tema.

Figura 1. Jurisdicción y competencia.

1.2. La jurisdicción de los tribunales civiles


Los Tribunales del orden jurisdiccional civil son:

 Los Juzgados de Paz (art. 100.1 LOPJ).


 Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción (art, 85 LOPJ).
 Los Juzgados de lo Mercantil (art.86 ter LOPJ).
 Las Audiencias Provinciales (art. 82.4 LOPJ).
 Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia (art. 73.1 y 2
LOPJ).
 La Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo 8ART. 56 LPOJ).
En la jurisdicción civil, cada órgano judicial conocerá de aquellas materias que le vengan atribuidas
por ley, y de las que les vengan atribuidas a través de lo que se denomina vis atractiva, es decir,
todas aquellas que no vengan atribuidas a otro orden jurisdiccional, deberán ser objeto de
conocimiento a través del orden jurisdiccional civil (Art.9.2º LPOJ).

Dentro del orden civil, hay determinados juzgados que conocerán de una serie de materias
determinadas creándose los denominados Juzgados especializados. Por una parte, la LO8/2003,

para la reforma concursal, creó los Juzgados de lo Mercantil (art. 86 ter LOPJ), con competencias
específicas en todo el territorio nacional con carácter permanente. También se han creado en
determinadas poblaciones y en razón del número de clase de los asuntos, unos Juzgados que

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
11
Módulo de Formación Obligatoria

asumen en exclusiva el conocimiento de determinadas materias, como son los Juzgados de



Familia .

A su vez, dentro de los órganos colegiados (Audiencias Provinciales) aunque tienen competencia
en materia penal y civil, dentro de ellas se ha distribuido el conocimiento de los dos órdenes
jurisdiccionales, en Secciones que únicamente resuelven recursos en materia civil mientras las otras
exclusivamente conocen de asuntos penales, y además se ha de especializar al menos una Sección
para conocer de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de lo Mercantil, y asimismo
podrá especializarse una o varias Secciones para conocer de los recursos contra las resoluciones
dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (art. 82.4 LOPJ ).

1.3. La competencia genérica de los tribunales civiles


La competencia es el conjunto de normas que regulan la atribución de un asunto concreto a un
órgano jurisdiccional determinado.

Dentro de un mismo orden se combinan tres criterios jurisdiccionales más un criterio gubernativo
(reparto de asuntos, art 68, 69 y 70 LEC).

Los criterios jurisdiccionales son TRES:

1. Competencia Objetiva: atribución de los asuntos por razón de la materia o de la


cuantía.
2. Competencia Funcional: atribución de los asuntos por las distintas actividades y
funciones asignadas a los jueces y tribunales.
3. Competencia Territorial: atribución de los asuntos por la distribución
geográfica de los distintos órganos jurisdiccionales por todo el territorio
nacional.
El orden jurisdiccional español está integrado por diversidad de tribunales, con distintos grados de
jurisdicción, y donde existen una pluralidad de órganos, de ahí que deban de conjugarse los tres
criterios competenciales para determinar que órgano en concreto conocerá del asunto planteado
por el actor dando satisfacción al derecho fundamental del juez ordinario predeterminado por la
ley (art 24.2 CE).

1.3.1. Competencia objetiva

Las normas sobre competencia objetiva, son normas de ius cogens, es decir, son normas de
derecho necesario, imperativas y por consiguiente, inderogables incluso mediando acuerdo entre
las partes.

No obstante lo anterior el Legislador permite con carácter excepcional la sumisión de las partes a
un determinado órgano jurisdiccional, que sólo será válida y eficaz cuando se haga a tribunales con
competencia objetiva para conocer del asunto de que se trate (art. 54.3 LEC).

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
12 6ETCS

El carácter imperativo de las normas impone su control de oficio y tan pronto como se advierta, se
dará traslado a las partes y al Ministerio Fiscal por plazo común de diez días, para que aleguen lo
que a su derecho convenga sobre la posible falta de competencia. La declaración de
incompetencia, se resolverá por medio de auto, en el que el juez se abstendrá de conocer del
asunto y deberá expresar la clase de tribual al que le corresponde la competencia, contra dicho
auto puede interponerse recurso de apelación (art.66.1 LEC).

La declaración de incompetencia, en cualquier momento en que se advierta, llevará aparejada la


nulidad de las actuaciones (Art.225, 1º LEC) y 238,1º LOPJ).

La competencia objetiva determina, en razón del objeto del proceso propuesto por el actor en la
demanda, cuál será el órgano que conocerá en primera instancia de la pretensión planteada.

El legislador para atribuir este conocimiento por el Juzgado utiliza los siguientes criterios: en
primer lugar, el de la persona del demandado (Arts. 56 y 73 LOPJ); en segundo lugar, el de la
materia, o naturaleza de la pretensión; y por último, el de la cuantía, o cantidad objeto de litigio
(art. 47 LEC).

Los criterios de la persona del demandado y de la materia son preferentes, primando sobre el de la
cuantía, por lo que habrá de estarse a lo que resulte de ellos, con independencia del importe que
sea objeto de la reclamación planteada.

Criterios:

 Competencia objetiva por razón de la persona del demandado.


La calidad de las personas que ocupan la posición pasiva en el proceso civil no
atribuye competencia, por ese solo hecho, a un concreto órgano jurisdiccional. sin
embargo, cuando el objeto del proceso es la exigencia de responsabilidad civil por
hechos realizados en el ejercicio de sus funciones por magistrados del tribunal
supremo, o algunos altos cargos públicos, se atribuyen entonces la competencia a
la sala de lo civil del tribunal Supremo o la Sala de lo Civil de los Tribunales
Superiores de Justicia.
 Competencia objetiva por razón de la materia. Los juzgados civiles
especializados.
Con carácter general, el conocimiento de los procesos civiles se atribuye a los
Juzgados de Primera Instancia, de todos aquellos que por disposición legal expresa
no se hallen atribuidas a otros tribunales (art. 45 LEC).
Cuando en la misma población existieran varios Juzgados de Primera Instancia, el
Consejo General del Poder Judicial, al amparo de lo que autoriza el art. 98 LOPJ,
podrá atribuir con carácter exclusivo el conocimiento de determinada clase de
asuntos (asuntos de familia) o de las ejecuciones a algunos de estos Juzgados.
Finalmente, en cada provincia, con jurisdicción en toda ella y con sede en su
capital, están los Juzgados de lo Mercantil, creados por la LO8/2003, para la

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
13
Módulo de Formación Obligatoria

reforma concursal, (art. 86 ter LOPJ), con carácter exclusivo en el conocimiento de


las materias que son objeto de su competencia.
E igualmente tienen competencia en el orden civil, los Juzgados de Violencia

sobre la Mujer .
 Competencia objetiva por razón de la cuantía.
El tercer de los criterios para determinación de la competencia objetiva es el de
cuantía, es decir, la cantidad objeto de reclamación en la demanda planteada, y
que sólo entrará en juego en forma subsidiaria de los analizados anteriormente.
El art. 249.2 y 250.2 de la LEC, en base a la cuantía, permite distribuir los litigios
entre el juicio ordinario y el juicio verbal, que entrarán juego sólo cuando el asunto
no se comprende en las materias enunciadas en dichos preceptos.
Los tribunales civiles de primera instancia comunes han quedado reducidos a dos
tipos, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Paz, pero el legislador ha
relegado a estos últimos a tribunales casi testimoniales, que ejercen esencialmente
funciones de simple representación del Poder Judicial en los municipios de menor
entidad, careciendo casi de competencias en materia litigiosas.

1.3.2. Competencia funcional


Las normas de competencia funcional, al igual que las reguladoras de la competencia objetiva, son

ius cogens . Ello significa que no podrán ser admitidos a trámite los recursos dirigidos a un
tribunal que carezca de competencia funcional para conocer de los mismos (art 62.1 LEC).

Las principales manifestaciones de la competencia funcional son: Recusación, Cuestiones de


competencia, Acumulación de procesos, Incidentes y Recursos Devolutivos (Apelación, Queja,
Infracción procesal, Casación, Revisión y Ejecución).

1.3.3. Competencia territorial


Una vez vista la determinación de la competencia objetiva y funcional es necesario proceder a la
determinación de la competencia territorial.

Para determinar el Juzgado territorialmente competente, la LEC utiliza unos criterios que se
denominan FUEROS, y resulta ser el lugar donde una parte tiene derecho a que se le emplace para
responder y defenderse, guardando relación bien con la voluntad de las partes, bien con el objeto
litigioso, o bien con la persona del demandado.

Debemos distinguir dos tipos de Fueros:

FUEROS CONVENCIONALES

El primer criterio a tener en cuenta para determinar la competencia territorial es la sumisión, regla
preferente y general (art. 54.1º LEC). La sumisión puede producirse de dos formas distintas:
mediante la sumisión tácita y mediante la sumisión expresa.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
14 6ETCS

LA SUMISION TACITA (Art.56 LEC). Para que se entienda producida la sumisión tácita, se precisa una
actividad procesal, que ha de concretarse en las conductas previstas en el art. 56 LEC. Se requiere
un acto procesal por parte del demandante y dos actos procesales del demandado (Personarse y -
No impugnar). Lo anterior significa que la actividad ha de ser concurrente, bilateral en el acuerdo
ideal de voluntades, pues la actuación de un solo litigante no hace territorialmente competente a
un tribunal.

LA SUMISION EXPRESA. De no mediar la sumisión tácita, la prelación de fueros ha de seguirse con la


sumisión expresa.

El art. 55 LEC dispone que “se entenderá por sumisión expresa la pactada por los interesados
designando con decisión la circunscripción a cuyos tribunales se sometieren”.

La sumisión expresa consiste en un acuerdo de voluntades expresamente declaradas y previo al


proceso, que tiene por objeto disponer de la competencia territorial, a través de la aceptación y
acatamiento de los tribunales de un determinado lugar para la resolución de los litigios que
puedan surgir de una concreta relación jurídica.

FUEROS LEGALES

a. FUEROS ESPECIALES. Los fueros especiales son preferentes a los generales. Se


contienen en los art.52 y 53 LEC, en los arts. 545, 684, 756, 769, 779, 807,813 y 820
del mismo cuerpo legal y en normas procesales contenidas en otras leyes.
b. FUEROS GENERALES. EL DOMICILIO. No estando previsto un fuero especial, la LEC
también determina en el Art.50, 51 y 53 cuatro reglas para determinar con carácter
general que tribunal a ser el territorialmente competente. Como fueros generales
que rigen naturalmente en defecto de otro fuero legal y a falta de válida sumisión
expresa o de sumisión tácita, la LEC se remite al domicilio del demandado. Sin
embargo, distingue según se trate de personas físicas o jurídicas.

1.4. La declinatoria
La LEC a través de la declinatoria articula un mecanismo por el cual las partes legítimas y quienes
puedan ser parte en un futuro en un proceso ya iniciado, puedan denunciar tanto la falta de
jurisdicción (por corresponder el conocimiento a tribunales extranjeros o a árbitros), como la falta
de competencia, sea genérica por estar conferida a otro orden jurisdiccional o la competencia
objetiva o la territorial.

La declinatoria es una cuestión incidental, de previo pronunciamiento, para de esta forma evitar las
denominadas “sentencias procesales”, es decir aquellas que no entrarán a resolver sobre el fondo
del litigio.

La declinatoria se ha de proponer, como regla general, al tribunal ante quien se presentó la


demanda y que se considera carente de jurisdicción o de competencia (art.63.2º LEC).

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
15
Módulo de Formación Obligatoria

En el Art. 65 LEC se indica la Tramitación y decisión de la declinatoria: La declinatoria se ha de


proponer por escrito en los 10 primeros días del plazo para contestar a la demanda, pidiendo al
tribunal que se inhiba del conocimiento del asunto y remita los autos al competente.

De la declinatoria planteada se ha de dar traslado a las otras partes litigantes y también al


Ministerio Fiscal, que dispondrán de un plazo de 5 días para alegar y aportar lo que estimen
conveniente para sostener la jurisdicción o la competencia del tribunal (Art.65.1º LEC).

El primer efecto de planteamiento de la declinatoria es la suspensión por el Letrado de la


administración de Justicia del curso del proceso principal hasta que se decida, así como el plazo
para contestar a la demanda, lo que no obsta para que puedan practicarse, a instancia de parte
legítima, actuaciones de aseguramiento de la prueba, o acordarse las medidas cautelares que, de
demorarse, pudieran causar perjuicios irreparables al actor.

La resolución de la declinatoria se realiza por medio de Auto. Contra los autos por lo que no se
estima la declinatoria, es decir, que el tribunal no acceda a declinar su jurisdicción o su
competencia sólo cabrá recurso de reposición, sin perjuicio de alegar la falta de este presupuesto
en los recursos que puedan interponerse contra la sentencia definitiva (Art.66, 2º).

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
16 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
17
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 2

Los procesos declarativos. Juicio ordinario

2.1. Artículo 249 LEC


La Ley utiliza dos criterios para determinar qué materias o conflictos jurídicos, se resolverán a
través de los trámites del juicio ordinario y cuales otras se decidirán a través de los trámites del
juicio verbal: el criterio objetivo (por razón de la materia) y subsidiariamente del anterior el de la
cuantía, pues el art. 248.3 establece que las normas de determinación de la cuantía sólo se
aplicarán en defecto de norma por razón de la materia, complementando dicho precepto, el art.
249 estableciendo la relación de todas aquellas pretensiones que se deciden en el juicio ordinario
cualquiera que sea su cuantía.

Por tanto, se ventilan por el juicio ordinario todas las demandas relativas a las materias contenidas
en el art. 249.1 LEC (independientemente de la cuantía que tengan), las demandas cuya cuantía
supere los 6.000 €, así como aquellas que sean de interés económico incalculable o de imposible
cálculo con arreglo a las reglas legales de los arts. 251 y ss. LEC.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
18 6ETCS

Figura 2. Fase Inicial del Juicio Ordinario.

En base a lo anterior, a través del juicio ordinario se tramitan, las siguientes pretensiones, por razón
de la materia (art 249.1 LEC):

 Tutela de los derechos honoríficos de la persona.


 Tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y en las que se
pidan la tutela judicial civil de cualquier otro derecho salvo derecho de
rectificación.
 Tutela del acuerdo societario.
 Tutela frente a la competencia desleal y de propiedades especiales (industrial,
patentes y marcas, e intelectual).
 Tutela en caso de condiciones generales de la contratación.
 Tutela en materia arrendaticia, salvo reclamaciones de renta o desahucio por falta
de pago o extinción del plazo.
 Tutela en materia de retracto.
 Tutela en materia de seguro privado.
 Tutela de la propiedad horizontal.
La estructura procedimental del juicio ordinario está regulada en los Arts. 399 - 436. Se inicia
mediante la interposición de la demanda (Art.399) y termina cuando por el órgano judicial se dicta
Sentencia (Art.434 y ss.).

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
19
Módulo de Formación Obligatoria

2.2. Fases del juicio ordinario


2.2.1. Fase de Alegaciones
Con carácter previo a la interposición de la demanda, puede ser que falten datos esenciales para

poner en marcha el proceso, así como la posibilidad de instar un Acto de Conciliación , en aras a
evitar un futuro pleito, para ello se recurre a la presentación de lo que se denominan “Diligencias
Preliminares” reguladas en los arts. 256 a 263 LEC, que tiene como finalidad o bien evitar el pleito o
bien acceder a una serie de datos, contenidos o documentos esenciales para poder fundamentar la
futura reclamación.

Para iniciar cualquier procedimiento será necesaria la interposición de reclamación a través de una
demanda. Esta se regula en los arts. 399 y 400 LEC, a la que habrá que acompañar los documentos
procesales, que serán todos los de fondo y las copias pertinentes (264 a 280 LEC).

Una vez presentada la demanda, sigue el trámite a admisión, que en caso positivo el Letrado de la
Administración de Justicia dictará Decreto admitiendo la misma, y se emplazará al demandado
para que en plazo de 20 días hábiles conteste (404 LEC).

Una vez notificado, el demandado podrá o bien no contestar, en cuyo caso se le tendrá en
situación de rebeldía procesal o bien contestar la demanda mediante escrito (405 LEC), aunque
previamente, podría plantear declinatoria, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 a 65
LEC. En la contestación, además de manifestar las cuestiones de fondo que tenga por oportunas,
puede formular reconvención (406 a 409 LEC), u oponerse procesalmente (405.3 LEC).

Se mantiene la prohibición de transformar la demanda (412, 420.1 y 426 LEC).

2.2.2. La Audiencia Previa (414 a 430 LEC)


El Art. 414 LEC, Punto 1º “Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o
transcurridos los plazos correspondientes, el tribunal, dentro del 3 día, convocará a las partes a una
audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de 20 días desde la convocatoria”.

La Audiencia Previa al juicio es una vista, o un acto oral o sucesión de actos orales, que tiene por
finalidad conseguir:

1. En primer lugar, un acuerdo o transacción de las partes que evite el proceso. El


órgano jurisdiccional intentará que se arreglen las partes, con actos de
desistimiento, transacciones o incluso pedir la suspensión para someterse
a mediación (pudiendo el acuerdo pactado entre las partes homologarse
judicialmente).
2. Posteriormente, examinar y resolver todas las cuestiones procesales que hayan
sido planteadas por el demandado, o que pueda plantear el actor a la vista de la
contestación del demandado, o incluso las que pueda plantear de oficio el
propio órgano judicial (Art.414 LEC). Se debatirán y resolverán los impedimentos
y las posibles excepciones procesales planteadas con la finalidad de evitar

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
20 6ETCS

que se siga todo el procedimiento y que al final no se pueda dictar sentencia


sobre el fondo del asunto, salvo la controversia posible entre la jurisdicción y
competencia, que no puede ser objeto de debate ya en ese momento.
3. La Audiencia sirve igualmente para que las partes fijen su posición jurídica y
fáctica de forma definitiva, es decir, establecer claramente cuál es el objeto del
pleito, así como cuales son los hechos controvertidos, que son sobre los que se
practicará la prueba. En tal sentido podrán hacerse alegaciones complementarias
y aclaratorias e incluso presentar pretensiones complementarias. Las partes
podrán alegar en el proceso hechos nuevos que se hayan producido o se hayan
conocido con posterioridad a la pretensión de los escritos de demanda y
contestación (Art.426. 4 LEC).
Junto a esta actividad de posicionamiento jurídico-fáctico, las partes deberán
manifestar su posición sobre los documentos y los dictámenes e informes que se
hayan podido presentar por las partes con los escritos de demanda y
contestación (Art. 427 LEC).

4. En caso de seguirse adelante, se propone la prueba de que intenten valerse las


partes para demostrar la certeza de los mismos, si existiera disconformidad sobre
los hechos (429.1 LEC), abriéndose el periodo probatorio; pruebas cuya admisión
o inadmisión por el juez se hace en el mismo acto de la Audiencia Previa.
5. Como acto final de la Audiencia Previa, el juez citará a las partes y a todos los que
han de intervenir en el juicio para el día y la hora en que empezarán las sesiones
del juicio, que deberá celebrarse en el plazo de un mes desde la conclusión de la
Audiencia, tal como señala el Art.429.2º LEC.
Si las partes no acuden a la Audiencia previa (una vez notificados en tiempo y forma) con su
abogado y procurador, el juez da por terminado el proceso dictando Auto de sobreseimiento
(Art, 414.3 LEC). El mismo Auto de sobreseimiento se dicta si a la audiencia no acude el actor
(demandante) y sí el demandado, y si éste no muestra interés en que continúe el proceso; o
cuando no acude al abogado del demandante, y el demandado no alega interés en continuar el
procedimiento (Art.414.4 LEC).

Si fuera el demandado quien no concurriese al acto (se le declarará en situación de rebeldía


procesal), y la Audiencia se entenderá con el demandante en lo que resulte precedente, pudiendo
incluso dictar Sentencia sin necesidad de la celebración de Juicio, si se propone únicamente como
prueba la documental por reproducida (art 429.8 LEC).

2.2.3. Fase de Conclusiones


La vista del juicio oral se celebrará siempre que se personen las partes, pues de lo contrario
quedará visto para sentencia.

El Juicio se estructura en dos partes:

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
21
Módulo de Formación Obligatoria

1. En la primera se llevará a cabo la práctica las pruebas que han sido admitidas por
el órgano judicial (Art.431 LEC). Se empezará primero por los interrogatorios de
las partes, para seguir con las testificales propuestas, así como de las periciales.
2. Y una vez practicadas las pruebas, las partes realizarán oralmente los actos de
conclusión, consistente en un resumen de lo ocurrido en el proceso tanto desde
el punto de vista fáctico (hechos) como jurídico (fundamentos de derecho)
(Art.433.2 LEC), sin perjuicio de la plasmación por escrito de las actas que levante
el Secretario, así como la grabación en vídeo y audio que se realiza del juicio oral.
Concluida la práctica de la prueba y las conclusiones orales sobre las pruebas y los hechos, el juicio
habrá terminado y quedará visto para sentencia que de acuerdo con el Art.434, 1º LEC, debería ser
dictada en un plazo de 20 días.

Cabe la posibilidad de ampliación del plazo para dictar sentencia, si por las razones establecidas en
el Art.435. 2 LEC hubiera lugar a tener que realizar algunas de las diligencias finales que tienen
carácter exclusivamente probatorio. “excepcionalmente, el tribunal podrá acordar, de oficio o a
instancia de parte, que se practiquen de nuevo pruebas, sobre hechos relevantes, oportunamente
alegados, si los actos de prueba anteriores no hubieran resultado conducentes a causa de
circunstancias ya desaparecidas e independientes de la voluntad y diligencia de las partes, siempre que
existan motivos fundados para creer que las nuevas actuaciones permitirán adquirir certeza sobre
aquellos hechos” “ En este caso, en el auto en que se acuerde la práctica de las diligencias habrán de
expresarse detalladamente aquellas circunstancias y motivos” .

Es decir, las diligencias finales son actos de prueba extraordinarios que el juez determina que se
hagan porque en el plazo de prueba no se pudieron hacer por razones justificadas.

Igualmente el Art.436 LEC señala que las diligencias finales que se acuerden se llevarán a cabo
dentro del plazo de veinte días. Una vez practicadas, las partes podrán, dentro del quinto día,
presentar escrito de conclusiones en que resuman y valoren el resultado de las mismas,
volviéndose a computar el plazo de 20 días para dictar sentencia cuando trascurra el otorgado a las
partes para presentar el escrito a que se refiere el apartado anterior.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
22 6ETCS

Figura 3. Audiencia Previa y Vista del Juicio Ordinario.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
23
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 3

Los procesos declarativos en la LEC 1/ 2000.


Juicio verbal
3.1. Artículo 250 LEC
El procedimiento de juicio Verbal, es el adecuado para tramitar las demandas previstas en el art.
250.1 de la LEC, las de cuantía no superior a 6.000 €, siempre que por la materia no sea adecuado el
juicio ordinario.

El juicio verbal principiará por demanda, con el contenido y forma propios del juicio ordinario,
siendo también de aplicación lo dispuesto para dicho juicio en materia de preclusión de
alegaciones y litispendencia (art. 437. 1 LEC).

La demanda se podrá interponer por medio de impreso normalizado cuando la cuantía reclamada
no exceda de 2.000 €, al no ser preceptiva la intervención de abogado y procurador.

La acumulación objetiva de acciones no se admite, salvo excepciones.

No cabe reconvención del demandado en todos aquellos juicios que deban finalizar por
sentencia sin efectos de cosa juzgada, en los demás casos se admitirá siempre que no determine la

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
24 6ETCS

improcedencia del juicio verbal y exista conexión entre las pretensiones de la reconvención y las de
la demanda principal. Admitida la reconvención el plazo para su contestación será de 10 días.

Contra las decisiones del órgano judicial en materia de prueba no cabe recurso, sino mera protesta
de parte, para que conste en acta a efectos de hacer valer sus derechos en la segunda instancia.

Concretamente, se ventilan a través del juicio verbal, en todo caso, las siguientes pretensiones,
conforme art 250.1 LEC:

1º. Tutela dirigida al desahucio por falta de pago de la renta o por extinción del plazo de la
relación arrendaticia. Como limitación propia de la naturaleza sumaria de este tipo de pleito, cabe
destacar que, en la vista, el demandado sólo podrá alegar y probar el pago o las circunstancias
relativas a la procedencia de la enervación.

La LEC mantiene la posibilidad de enervación al demandado, pero como un supuesto del poder de
disposición de las partes sobre el proceso y sus pretensiones, al señalar en su art. 22.4 que el
proceso de desahucio terminará si antes de la celebración de la vista, el arrendatario paga al actor o
pone a su disposición en el órgano judicial o notarialmente el importe de las cantidades
reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del
desahucio. La enervación no será posible cuando el arrendatario hubiera enervado el desahucio en
una ocasión anterior, ni cuando el arrendador hubiera requerido de pago al arrendatario por
cualquier medio fehaciente, con al menos cuatro meses de antelación a la presentación de la
demanda y el pago no se hubiera efectuado al tiempo de dicha presentación.

2º Tutela dirigida a recuperar la posesión de una finca cedida en precario. Son competentes
para este tipo de pleitos, los Juzgados de Primera Instancia del partido judicial en que se halle la
finca litigiosa.

Tutela posesoria y análoga. Se contemplan aquí 4 supuestos:

3º. Demandas que pretendan que el órgano judicial ponga en posesión de bienes a quien los
adquiriese por herencia, si no estuvieran siendo poseídos por nadie a título de dueño o
usufructuario. En estos casos, la demanda irá acompañada del documento en el que conste
fehacientemente la sucesión mortis causa a favor del demandante.

4º. Demandas que pretendan la tutela sumaria de la tercería o de la posesión de una cosa o
derecho por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute. Estas demandas han
de interponerse antes de que transcurra el plazo de 1 año a contar desde el acto de despojo o
perturbación.

5º Demandas que pretendan que por el órgano judicial se resuelva, con carácter sumario, la
suspensión de una obra nueva (que todavía no esté terminada). Como especialidad procesal,
cabe destacar que, admitida la demanda y antes de la citación para la vista, el Juzgado dirigirá

inmediata orden de suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer caución para
continuarla, así como solicitar que se le permita realizar las obras indispensables para conservar lo
ya edificado.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
25
Módulo de Formación Obligatoria

6º Demandas que pretendan que el órgano judicial resuelva, con carácter sumario, la
demolición o derribo de obra, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de
ruina y que amenace con causar daños a quien demande.

7º Tutela dirigida a lograr la efectividad de un derecho real inscrito.

Como requisitos de admisibilidad de la demanda, se exige que en ella se expresen las medidas que
se consideren necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia que recayere, se señale, salvo
renuncia expresa del demandante, la caución que conforme a lo previsto en el art. 64 haya de
prestar el demandado para responder de los frutos que haya percibido indebidamente, de los
daños y perjuicios que hubiere irrogado y de las costas del juicio, y que se acompañe certificación
literal del Registro de la Propiedad que acredite expresamente la vigencia del asiento que legitima
al demandante.

La oposición del demandado sólo podrá fundarse en alguna de las siguientes causas:

a. Falsedad de la certificación del Registro u omisión en ella de derechos o condiciones


inscritas que desvirtúen la acción ejercitada.
b. Poseer el demandado la finca o disfrutar del derecho inscrito por contrato u otra
relación jurídica directa con el último titular o titulares anteriores o en virtud de
prescripción, siempre que esta deba perjudicar al titular inscrito.
c. Que la finca o el derecho estén inscritos a favor del demandado y así lo justifique
presentando certificación del Registro de la Propiedad acreditativa de la vigencia de
la inscripción.
d. No ser la finca inscrita la que efectivamente posee el demandado.
8º. Tutela frente a deudas alimenticias. Serán competentes para estas pretensiones los Juzgados
de Primera Instancia y territorialmente, se tendrá en cuenta el art. 50 LEC que señala el fuero
personal de las personas físicas. A la demanda han de acompañarse los documentos que
justifiquen cumplidamente el título en cuya virtud se piden los alimentos.

9º. Tutela en materia de rectificación de hechos.

En estos supuestos habrá que tener presente lo dispuesto por la LO 2/1984 reguladora del derecho
de rectificación. Es competente para conocer de estos procedimientos el Juzgado de Primera
Instancia del domicilio del perjudicado o el del lugar donde radique la dirección del medio de
comunicación. Las principales peculiaridades de este procedimiento son las siguientes:

a. El Juez puede reclamar de oficio que el demandado remita o presente la


información enjuiciada, su grabación o reproducción escrita.
b. Sólo se admiten las pruebas que puedan practicarse en el acto.
c. La sentencia se dicta en el mismo día o al siguiente del juicio.
10º. Tutela sobre el incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los
contratos inscritos en Registro de venta a plazos de Bienes Muebles.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
26 6ETCS

11º. Tutela en materia de ventas a plazo de bienes muebles y arrendamientos financieros. Es


competente el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del comprador.

Como especialidades procesales se pueden destacar las siguientes:

1. Cuando la acción ejercitada se base en el incumplimiento de un contrato de


venta de bienes muebles a plazos, no se admitirán las demandas a las que no se
acompañe la acreditación del requerimiento de pago al deudor, con diligencia
expresiva del impago y de la no entrega del bien, así como certificación de la
inscripción de los bienes en el registro de Venta a Plazos de los Bienes Muebles, si
se tratase de bienes susceptibles de inscripción en el mismo.
2. Cuando se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato de
arrendamiento financiero, no se admitirán las demandas a las que no se
acompañe acreditación del requerimiento de pago al deudor, con diligencia
expresiva del impago y de la no entrega del bien.
3. Cuando se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato de
arrendamiento financiero o venta a plazos con reserva de dominio, el tribunal
ordenará, al admitir la demanda, el depósito del bien cuya entrega se reclame.
12º. Tutela relativo al ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos
y difusos de los consumidores y usuarios.

13º. Tutela de los derechos reconocidos en el art 160 código civil, con las peculiaridades
previstas en la LEC.

3.2. Fases del juicio verbal (Art.437 – 447 LEC)


La estructura procesal es más sencilla que la del juicio ordinario, al dotarle el legislador de una
mayor celeridad, por menor cuantía, o por tener menor complejidad en general.

3.2.1. Fase alegatoria


El Art. 437 LEC determina que el proceso empieza por la interposición de la demanda con el
contenido y forma propios del juicio ordinario, siendo también de aplicación lo dispuesto para
dicho juicio en materia de preclusión de alegaciones y litispendencia.

La demanda será contestada en plazo de 10 días mediante la presentación de escrito de


contestación ante el órgano judicial.

Por tanto, el proceso se inicia por demanda (Art.437) y cuando la cuantía de lo que se reclame sea
inferior a los 2.000 €, de acuerdo con el Art.437.2 LEC se podrá cumplimentar en impresos
normalizados que, al tal efecto, se hallarán a su disposición en el tribunal correspondiente
(aprobados por el Consejo General del Poder Judicial), no siendo preceptiva a tal efecto la
intervención de abogado y procurador.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
27
Módulo de Formación Obligatoria

Si concurren los presupuestos procesales legalmente exigidos, el Letrado de la Administración de


justicia mediante decreto acordará la admisión de la demanda, dando traslado al demandado para
que la conteste por escrito en el plazo de 10 días conforme lo dispuesto para el juicio ordinario. Si
no lo hiciera se le declarará en rebeldía procesal. (Art.438. 1 LEC).

La LEC prohíbe tres conductas posibles del demandado o actos procesales: la reconvención en
general (438.2 LEC), la oposición de crédito compensable con excepciones (438.3 LEC) y
generalmente también la acumulación de acciones, salvo que concurran los requisitos del art 72 y
73.1 LEC (437.5 LEC).

El demandado en su contestación a la demanda deberá indicar necesariamente si desea que se


celebre vista, a lo que la parte actora deberá pronunciarse en plazo de tres días. Si ninguna de las
partes lo solicitara, y el tribunal no lo considerase pertinente, se dictará sentencia sin más trámite.
No obstante, si cualquier de las partes lo pidiera, el Letrado de la administración de justicia señalará
día y hora para su celebración, lo que no impide para que en cualquier momento previo a la
celebración de la vista, cualquiera de las partes pueda apartarse de su solicitud, en cuyo caso se
dará traslado a la otra parte por tres días, para que se manifieste. En caso de no oponerse, el
tribunal podrá declarar los autos conclusos y dictar Sentencia.

Cabrá la posibilidad de plantear declinatoria (jurisdicción, competencia...), en los diez primeros días
del plazo para contestar a la demanda, con el inmediato efecto suspensivo del “cómputo del plazo
para contestar la demanda y el curso del procedimiento principal” (Art 64,1 LEC).

Las partes deberán concurrir a la vista con las pruebas de que intenten valerse (Art.440, 1, II LEC), y
en plazo de cinco días deberán proponer aquella prueba de que no puedan valerse en la fecha de
la vista así como la citación de testigos o peritos que deban ser citados judicialmente, y respuestas
por escrito de personas jurídicas del art 381 LEC.

Si el demandante no asistiese a la vista, y el demandado no alegare interés en la continuación del


proceso, se tendrá en el acto por desistido, con expresa condena en costas causadas y la obligación
de indemnizar al demandado si acreditase los daños y perjuicios sufridos (Art.442. 1 LEC). Si el
demandado no concurriera a la vista, se procederá a la celebración del juicio (Art.442. 2 LEC).

3.2.2 Celebración de vista. Artículo 443 LEC


Comparecidas las partes a la vista, el juez comprobará si subsiste litigio entre las partes. Si
manifestasen haber llegado a un acuerdo, el tribunal podrá homologarlo judicialmente, e
igualmente podrán de mutuo acuerdo pedir la suspensión del proceso, para someterse a
mediación. Si la mediación no hubiera dado resultado se podrá solicitar el alzamiento de la
suspensión y la continuación de la vista.

Si no hubiera acuerdo entre las partes el tribunal resolverá sobre las circunstancia que pudieran
impedir la válida prosecución del proceso. Resueltas las cuestiones procesales se dará la palabra a
las partes para realizar aclaraciones y fijar los hechos, para acto seguido proponer prueba y
practicarse las que hubieran sido admitidas.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
28 6ETCS

Contra las resoluciones del tribunal sobre la admisión o inadmisión de la prueba propuesta sólo
cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto. En caso de ser desestimado
se podrá formular protesta a efectos de hacer valer sus derechos en segunda instancia.(art 446
LEC).

Practicada la prueba, el tribunal concederá a las partes turno de palabra para formular oralmente
conclusiones. Acto seguido se dará por terminada la vista, debiendo el órgano judicial dictar
sentencia dentro de los 10 días siguientes (Art.447 LEC).

Figura 4. Esquema del Juicio Verbal.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
29
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 4

Las medidas cautelares

En nuestro Ordenamiento Jurídico, contamos con la máxima recogida en la propia Constitución


Española, que es el derecho que tiene toda persona a un proceso sin dilaciones indebidas, que
interpreta el Tribunal Constitucional como el derecho a que todo proceso no se alargue más allá
de un tiempo razonable según las características del proceso y los derechos ejercitados.

La duración prolongada del proceso podría poner en peligro la tutela real del derecho que el actor
pretende sea declarado, por quedar vacío al no haber posibilidad alguna de ejecutar la Sentencia,
como consecuencia de acciones ejercitadas por la propia parte demandada posibilitados por ese
tiempo.

Es claro que el estado no puede asegurar que el demandado sea solvente, pero sí que la
declaración judicial del derecho y la condena surta el oportuno efecto, aplicando los mecanismos
legales para obligar al deudor a su cumplimiento.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
30 6ETCS

El derecho a la medida cautelar es de naturaleza puramente procesal, teniendo como finalidad


asegurar la plena efectividad de la futura Sentencia condenatoria que se dicte, mientras se tramita
el oportuno procedimiento.

La LEC regula las Medidas cautelares en el Título VI, artículos 721 a 747.

Las medidas cautelares previstas en éste título serán solicitadas a instancia de parte, bajo su
responsabilidad, de las que considere necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial
que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare, no pudiendo en ningún caso ser
acordadas de oficio por el tribunal, sin perjuicio de lo que se disponga para los procesos especiales.
Tampoco podrá éste acordar medidas más gravosas que las solicitadas y de las que considere
necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia
estimatoria que se dictare (art 721 LEC).

El tribunal competente para conocer de las solicitudes sobre medidas cautelares será el que esté
conociendo del asunto en primera instancia o, si el proceso no se hubiese iniciado, el que sea
competente para conocer de la demanda principal. En el caso en que la solicitud se formulase
durante la sustanciación de la segunda instancia o de un recurso extraordinario por infracción
procesal o de casación, será competente el tribunal que conozca de la segunda instancia o de
dichos recursos (art. 723 LEC).

El tribunal podrá acordar como medida cautelar, respecto de los bienes y derechos del
demandado, cualquier actuación, directa o indirecta, que reúna las siguientes características:

1. Ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela judicial


que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, de modo que no
pueda verse impedida o dificultada por situaciones producidas durante la
pendencia del proceso correspondiente.
2. No ser susceptible de sustitución por otra medida igualmente eficaz, y menos
gravosa o perjudicial para el demandado (art 726 LEC).

Figura 5. Planteamiento Medida Cautelar.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
31
Módulo de Formación Obligatoria

4.1. Tipos de medidas cautelares


La LEC en su artículo 727 recoge las distintas medidas cautelares que pueden ser solicitadas:

1. El embargo preventivo de bienes, para asegurar la ejecución de sentencias
de condena a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas

fungibles computables a metálico por aplicación de precios ciertos.
2. La intervención o la administración judiciales de bienes productivos, cuando
se pretenda sentencia de condena a entregarlos a título de dueño, usufructuario
o cualquier otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la
productividad o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés para la
efectividad de la condena que pudiere recaer.
3. El depósito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a
entregarla y se encuentre en posesión del demandado.
4. La formación de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal
disponga.
5. La anotación preventiva de demanda, cuando ésta se refiera a bienes o
derechos susceptibles de inscripción en Registros públicos.
6. Otras anotaciones registrales, en casos en que la publicidad registral sea útil
para el buen fin de la ejecución.
7. La orden judicial de cesar provisionalmente en una actividad; la de
abstenerse temporalmente de llevar a cabo una conducta; o la prohibición
temporal de interrumpir o de cesar en la realización de una prestación que
viniera llevándose a cabo.
8. La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que
se considere ilícita y cuya prohibición o cesación se pretenda en la demanda, así
como la consignación o depósito de las cantidades que se reclamen en
concepto de remuneración de la propiedad intelectual.
9. El depósito temporal de ejemplares de las obras u objetos que se reputen
producidos con infracción de las normas sobre propiedad intelectual e industrial,
así como el depósito del material empleado para su producción.
10. La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante o
demandantes representen, al menos, el 1 o el 5 por 100 del capital social, según
que la sociedad demandada hubiere o no emitido valores que, en el momento
de la impugnación, estuvieren admitidos a negociación en mercado secundario
oficial.
11. Aquellas otras medidas que, para la protección de ciertos derechos, prevean
expresamente las leyes, o que se estimen necesarias para asegurar la
efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en la sentencia
estimatoria que recayere en el juicio.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
32 6ETCS

4.2. Requisitos
No cabrá adoptar ninguna medida cautelar si no se producen todas las circunstancias siguientes,
reguladas en el art. 728:

a. Peligro cierto de que el demandado utilice la tardanza en resolverse el pleito


para actuar provocando la ineficacia de la sentencia solicitada. (728.1 LEC) Ese
peligro depende de las circunstancias particulares del caso, el cual deberá
justificarse, aunque no exija certeza.
b. El solicitante debe justificar el derecho que reclama, pues no tendría sentido
asegurar la plena efectividad de la Sentencia si desde el principio no se ofrece
justificación suficiente de que el derecho realmente existe. La ley exige justificación
documental, lo que no impide que excepcionalmente puedan usarse otros medios
de prueba.
c. La adopción de la medida debe ir acompañada de prestación de contracautela
o caución suficiente al juicio del tribunal para responder rápidamente de los daños
y perjuicios causables al patrimonio del demandado, con lo que parece que en la
práctica se impondrán el depósito en metálico o mediante aval bancario, o similares,
pudiendo otorgarse en cualquiera de las formas previstas en el párrafo segundo del
apartado 3 del artículo 529 LEC.
En los procedimientos en los que se ejercite una acción de cesación en defensa de los intereses
colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios, el Tribunal podrá dispensar al
solicitante de la medida cautelar del deber de prestar caución, atendidas las circunstancias del
caso, así como la entidad económica y la repercusión social de los distintos intereses afectados.

4.3. El proceso cautelar


Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal.

También podrán solicitarse antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita
razones de urgencia o necesidad.

En este caso, las medidas que se hubieran acordado quedarán sin efecto si la demanda no se
presentare ante el mismo Tribunal que conoció de la solicitud de aquéllas en los veinte días
siguientes a su adopción. El Secretario judicial, de oficio, acordará mediante decreto que se alcen o
revoquen los actos de cumplimiento que hubieran sido realizados, condenará al solicitante en las
costas y declarará que es responsable de los daños y perjuicios que haya producido al sujeto
respecto del cual se adoptaron las medidas.

Con posterioridad a la presentación de la demanda o pendiente recurso sólo podrá solicitarse la


adopción de medidas cautelares cuando la petición se base en hechos y circunstancias que
justifiquen la solicitud en esos momentos (art 730 LEC).

La solicitud de medidas cautelares se formulará con claridad y precisión, justificando


cumplidamente la concurrencia de los presupuestos legalmente exigidos para su adopción. En el

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
33
Módulo de Formación Obligatoria

escrito de petición habrá de ofrecerse la prestación de caución, especificando de qué tipo o tipos
se ofrece constituirla y con justificación del importe que se propone (art 732 LEC).

Como regla general, el tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa audiencia del
demandado. Recibida la solicitud, el Secretario judicial, mediante diligencia, salvo los casos del
párrafo segundo del artículo anterior, en el plazo de cinco días, contados desde la notificación de
aquélla al demandado convocará a las partes a una vista, que se celebrará dentro de los diez días
siguientes sin necesidad de seguir el orden de los asuntos pendientes cuando así lo exija la
efectividad de la medida cautelar.

En la vista, actor y demandado podrán exponer lo que convenga a su derecho.

Terminada la vista, el tribunal, en el plazo de cinco días, decidirá mediante auto sobre la solicitud
de medidas cautelares. Contra el auto que acuerde medidas cautelares cabrá recurso de apelación,
sin efectos suspensivos. Contra el auto en que el tribunal deniegue la medida cautelar sólo cabrá
recurso de apelación, al que se dará una tramitación preferente.

Acordada la medida cautelar y prestada la caución se procederá, de oficio, a su inmediato


cumplimiento empleando para ello los medios que fueran necesarios, incluso los previstos para la
ejecución de las sentencias (art 738 LEC).

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
34 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
35
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 5

Procedimientos especiales

5.1. El juicio cambiario


5.1.1. Introducción

Los art. 66, 96 y 153 de la Ley CAMBIARIA Y DEL CHEQUE, establecen que la letra de cambio, el
 
cheque y el pagaré llevarán aparejada ejecución a través del Juicio Cambiario regulado en los
artículos 819 a 827 LEC.

El Artículo 819, establece los Casos en que procede recogiendo expresamente “Sólo procederá el
juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los
requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.”

El juicio cambiario es un procedimiento especial, y sumario al tener una función


predominantemente ejecutiva. La posibilidad de defensa del demandado está limitada, al haber

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
36 6ETCS

una inversión de la posición procesal de las partes consiste en que el demandado deberá probar
mediante el planteamiento de Demanda de Oposición Cambiaria, no siendo suficiente con negar
los hechos, si con ello quiere evitar la ejecución.

Figura 6. Esquema Juicio Cambiario.

5.1.2. Competencia. Art 820 LEC


La competencia objetiva la tendrá el juez de 1ª Instancia del domicilio del demandado,
entendiéndose por tal el que aparezca en el título. Para el caso en que fueran varios los
demandados, cuya obligación surja del mismo título, la competencia será del juez de 1ª instancia
del domicilio de cualquiera de ellos.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
37
Módulo de Formación Obligatoria

Y por último NO cabrá sumisión expresa ni tácita.

5.1.3. Demanda, requerimiento de pago y efectos procesales de la


admisión e inadmisión y posturas del demandado
El juicio cambiario comenzará mediante demanda sucinta a la que se acompañará el título
cambiario.

Acto seguido el tribunal analizará, por medio de auto, la corrección formal del título cambiario y, si
lo encuentra conforme, adoptará, sin más trámites, las siguientes medidas:

1. Requerir al deudor para que pague en el plazo de diez días.


2. Ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la
cantidad que figure en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora,
gastos y costas, por si no se atendiera el requerimiento de pago.
Contra el auto que deniegue la adopción de las medidas anteriores podrá interponer el
demandante los recursos a que se refiere el apartado 2 del artículo 552.

El demandado una vez haya sido requerido de pago mediante notificación practicada en sentido
positivo, puede adoptar varias posturas:

a. Pagar. Si el demandado paga, el juez pondrá a disposición del actor las


cantidades satisfechas, finalizando el procedimiento.
b. No pagar. Si en plazo de 10 días, no paga ni se opone, el órgano despachará
ejecución a instancia de parte, embargándose cuantos bienes se designe
conforme a lo establecido en el 823.1 y 825 LEC.
c. Oponerse. Dentro de los 10 días siguientes al requerimiento efectuado al
demandado, este podrá oponerse mediante la presentación de Demanda de
oposición cambiaria, donde además de alegar lo que estime conveniente para su
defensa podrá, según el caso, oponer las excepciones que por ley le
correspondan como oponer las personales que tuviere contra los tenedores
actuales, si al adquirir la letra el tenedor hubiere procedido en perjuicio del
demandado a sabiendas, todas las que impliquen la extinción del crédito
cambiario, etc.
En éste caso el Letrado de la administración de justicia dará traslado de él al acreedor para que lo
impugne en plazo de 10 días. Las partes en sus respectivos escritos podrán solicitar la celebración
de vista conforme términos art. 438 y siguientes de la LEC. En caso de no solicitarla o cuando el
tribunal considere que no es necesaria su celebración, resolverá la oposición

Si se acordara la celebración de vista, si no compareciere el deudor, el tribunal le tendrá por


desistido de la oposición. Si no compareciere el acreedor, el tribunal resolverá sin oírle sobre la
oposición (art 826 LEC).

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
38 6ETCS

En el plazo de diez días, el tribunal dictará sentencia resolviendo sobre la oposición.

Si ésta fuera desestimada y la sentencia fuere recurrida, será provisionalmente ejecutable conforme
a lo dispuesto en esta Ley. Si la sentencia que estimare la oposición fuere recurrida, se estará,
respecto de los embargos preventivos que se hubiesen trabado, a lo que dispone el artículo 744. La
sentencia firme dictada en juicio cambiario producirá efectos de cosa juzgada, respecto de las
cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pudiéndose plantear las cuestiones
restantes en el juicio correspondiente (art 827 LEC).

5.2. El proceso monitorio


5.2.1. Introducción
Regulado en los arts. 812-818 de la LEC, el proceso está dirigido a la protección del derecho de
crédito, entendido como un proceso sumario con predominante función ejecutiva, pues si no hay

oposición en tiempo y forma, el juez despacha ejecución, precluyendo la posibilidad de discutir
en el futuro la existencia válida y la exigibilidad de la deuda.

La deuda cuyo requerimiento de pago se pide debe ser dineraria de cualquier importe, líquida,
determinada, vencida y exigible, por tanto no podrá ser deuda en especie, ni en moneda extranjera
o ilíquida, ni siquiera liquidable conforme a los procedimientos establecidos para el juicio
ejecutivo.

Debe estar reflejada en un documento o conjunto de ellos (no necesariamente papel) que
acrediten por sí mismos la existencia de la deuda. Permitiendo el inicio del juicio monitorio
cualquier documento firmado por el deudor, que lleve su sello, impronta o marca, o que lleve
cualquier señal, de todo tipo, física o electrónica que provenga del deudor.

También pueden ser títulos cualquier documento proveniente del acreedor, que refleje la deuda,
siempre que sean documentos que habitualmente se utilicen en el tráfico jurídico para
documentar los créditos y las deudas entre las partes de la relación crediticia.

Y Junto a esos títulos también cabe iniciar el monitorio en base a certificación de la propia
comunidad de Propietarios de inmuebles por impago de cantidades debidas por gastos comunes
de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

En base a lo anterior, la competencia la tiene el Juzgado de Primera Instancia del domicilio, o


residencia del deudor. En caso de no ser conocidos, el del lugar donde pueda ser hallado y pueda
requerírsele de pago. Y Si se tratase de deudas a la Comunidad de Propietarios, la ley establece el
fuero electivo para el demandante del lugar donde se halle la finca.

Lo que no cabe en el procedimiento Monitorio es la sumisión expresa ni tacita a favor de un


determinado juzgado. Y por último si resulta que notificada la demanda en el domicilio
proporcionado, resultase negativo y apareciese el domicilio de éste en otro partido judicial, se
dictará auto poniendo fin al procedimiento sin perjuicio de que se pueda instar de nuevo
reclamación ante el juzgado competente.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
39
Módulo de Formación Obligatoria

5.2.2. El procedimiento
Se inicia mediante escrito (no demanda en sentido técnico), que debe contener los elementos
materiales y formales del art. 814 (identificación de ambas partes, lugar donde pueda hallarse al
deudor, lugar donde efectuar el requerimiento, y solicitar que se requiera de pago al deudor).

Para la interposición de la Demanda de juicio Monitorio no es preceptiva la intervención de


Abogado y Procurador, ya que la solicitud puede presentarse en los impresos que apruebe el
Ministerio de Justicia.

Examinada la competencia y la regularidad de los títulos, y comprobados los requisitos del 814 y
815, se requiere de pago al deudor por 20 días, notificándole que puede oponerse al requerimiento
compareciendo ante el órgano judicial y alegando por escrito fundado y motivado las razones por
las que, según el criterio del deudor, no deba pagar la cantidad reclamada.

El requerimiento se lleva a cabo conforme al 161 (entrega de copia, etc., en la forma ordinaria de
los actos de comunicación), y se le apercibirá de que en caso de no pagar ni alegar razones de
oposición, se dictará Decreto dando por finalizado el procedimiento monitorio, sin perjuicio del
derecho que le asiste al actor de presentar demanda de ejecución, sin necesidad de que transcurra
el plazo de 20 días previsto en el art 548 LEC.

Si Juez entiende que no se dan los requisitos del 812 a 815, dictará Auto negando la admisión a
trámite de la solicitud inicial.

Tras el requerimiento, el deudor puede adoptar varias posiciones:

 Pagar dentro del plazo de 20 días desde que fue requerido, acabando el
procedimiento sin más, y sin que haya condena en costas.
 No comparecer y/o no presentar escrito de oposición, en cuyo caso se dictará
Decreto que pondrá fin al procedimiento monitorio, comprensivo de declaración
de condena, que es firme y tiene eficacia de cosa juzgada, y que constituye el
verdadero título de ejecución.
Contra él el deudor sólo podrá alegar las excepciones del 556.1 LEC (pago,
cumplimiento, caducidad) puesto que contra el mismo el deudor no podrá plantear
ninguna acción posterior para la devolución de las cantidades a que haya sido
condenado a pagar.

 Y por último podrá también oponerse. La oposición se concibe como un proceso


separado del monitorio, donde se sigue el litigio, conforme al 818.1 ("si hay
oposición, el asunto se resuelve definitivamente en el proceso que corresponda).
El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su intervención fuere
necesaria por razón de la cuantía, según las reglas generales.

En los procedimientos de juicio monitorio de cuantía inferior a 6.000 €, si se presentase oposición,


ello dará lugar a la conversión inmediata del procedimiento en Juicio Verbal, dando traslado de la
oposición al actor, quien podrá impugnarla por escrito en plazo de 10 días. Las partes en sus

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
40 6ETCS

respectivos escritos de oposición e impugnación podrán solicitar la celebración de vista que


seguirá los trámites del artículo 443 LEC.

Por contra, si el crédito excede de 6.000 €, la regulación es distinta, concediendo al solicitante un


mes desde que se traslada la oposición para presentar la correspondiente demanda, y si no lo hace
se termina el expediente, condenando en costas al acreedor.

En todo caso, cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el arrendatario de finca urbana
y éste formulare oposición, el asunto se resolverá definitivamente por los trámites del juicio verbal,
cualquiera que sea su cuantía.(818.3 LEC).

Las Sentencias que se dicten en la oposición producen efectos de cosa juzgada.

Figura 7. Esquema Juicio Monitorio

5.3. El proceso de desahucio


El juicio de desahucio está pensado para que los dueños, usufructuarios o cualquier otra persona
con título suficiente recuperen la posesión, frente a quienes han poseído a título de arrendamiento,
 
aparceros , o como precaristas .

La competencia se atribuye al Juzgado de Primera Instancia del lugar en que esté la finca (art. 45 y
52.1.7º LEC).

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
41
Módulo de Formación Obligatoria

5.3.1. Procedimiento
Conforme al art. 250.1.1º LEC “El procedimiento se tramitará conforme al juicio verbal, cualquiera
que sea su cuantía,

1º. Las que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas y
las que, igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas por el
arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual o legalmente … pretendan que el
dueño… recuperen la posesión…

En supuestos de fincas urbanas, por falta de pago de cantidades o rentas debidas, el órgano no
admitirá a trámite la demanda si no expone las circunstancias establecidas en la Ley para decidir si
en el caso concreto se permite o prohíbe enervar el desahucio mediante pago de esas cantidades.

Esa posibilidad la tiene una sola vez y no puede utilizarse si el arrendador le hubiese requerido de
modo fehaciente al menos 4 meses antes de presentar la demanda y el pago no se hubiese
efectuado al tiempo de dicha presentación.

Además del relato, el actor debe acompañar los documentos que prueben que ha efectuado el
requerimiento fehaciente o bien que el arrendatario ya enervó en proceso anterior.

En este procedimiento, y contra la regla general del art. 496.2, la rebeldía tiene trato similar al
allanamiento, pues al emplazarle se le apercibe que, de no comparecer a la vista, se declarará el
desahucio sin más trámites, originando en todo caso sentencia estimatoria.

Contra la Sentencia de desahucio cabe los recursos conforme lo regulado en los art 449.1 y 2 LEC.

1. En los procesos que lleven aparejado el lanzamiento, no se admitirán al


demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o
casación si, al interponerlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener
satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar
adelantadas.
2. Los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación, a
que se refiere el apartado anterior, se declararán desiertos, cualquiera que sea el
estado en que se hallen, si durante la sustanciación de los mismos el demandado
recurrente dejare de pagar los plazos que venzan o los que deba adelantar. El
arrendatario podrá adelantar o consignar el pago de varios períodos no vencidos,
los cuales se sujetarán a liquidación una vez firme la sentencia. En todo caso, el
abono de dichos importes no se considerará novación del contrato.
En cuanto a su ejecución ésta quedará sometida al régimen del artículo 704 de la LEC. En concreto,
no es inmediata si el desahuciado viviera de forma habitual en el inmueble, sino que se le concede
un mes para abandonar el inmueble, pudiendo prorrogarse de forma razonada un mes más.

Si estuviese ocupado el inmueble por terceros distintos al ejecutado, se les notifica el despacho de
ejecución para que en 10 días presenten al Juzgado los títulos que justifiquen esa ocupación,
siguiéndose los trámites y lo dispuesto en el 675 LEC.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
42 6ETCS

5.4. El proceso matrimonial


Regulados en los arts. 769 a 778 de la LEC.

La competencia Objetiva se atribuye a los Juzgados de 1ª Instancia o a los de Familia donde se


hubiesen creado. La especialización termina en la instancia, de modo que los recursos de apelación
contra las Sentencias definitivas de los Juzgados de Primera Instancia o Familia serán resueltos por
la Audiencia Provincial.

En cuanto a la competencia territorial el fuero principal es el lugar del domicilio conyugal, bien
por vivir ambos en el mismo, o en distintas viviendas dentro de la misma población, o en distintas
localidades del mismo partido.

En el caso de residir los cónyuges en distintos partidos judiciales, será el último domicilio del
matrimonio o el de la residencia del demandado, a elección del demandante. En caso de no tener
domicilio ni residencia fijos podrán ser demandados en el lugar en que se hallen o en el de su
última residencia, a elección del demandante, y si tampoco pudiera determinarse así la
competencia, corresponderá al tribunal del domicilio del actor.

En el procedimiento de separación o divorcio de mutuo acuerdo (art 777 LEC), será competente el
Juzgado del último domicilio común o el del domicilio de cualquiera de los solicitantes.

En cuanto a la legitimación en principio ambos cónyuges tienen legitimación activa y pasiva,


pudiendo intervenir o ser llamados al proceso.

Solamente podemos encontrarnos con una excepción y es cuando se demande nulidad fundada
en que alguno de los cónyuges era menor de edad, no dispensado o no dispensable por no tener
14 años al momento del matrimonio. En este caso únicamente puede solicitar la nulidad el
cónyuge que se encontrase en esa situación una vez alcance la mayoría de edad. El otro cónyuge
no puede instarla en ningún caso. Y hasta que sea mayor de edad sólo puede instarla el MF, los
padres, tutores o guardadores del menor.

En estos procesos también intervendrá el Ministerio Fiscal si alguno de los interesados en el


proceso es menor, incapaz o ausente, en tutela de intereses de los jurídicamente desprotegidos.

En éste tipo de procedimiento es preceptiva la representación y defensa técnicas (abogado y


procurador), incluido en las medidas previas, una vez presentada la solicitud (art 750 LEC).

No obstante en el procedimiento consensual pueden valerse ambos cónyuges de una sola defensa
y representación (750.2.1), no obstante si durante la tramitación del procedimiento pudieran surgir
discrepancias, cualquiera podrá designar su propio abogado y procurador.

5.4.1. El procedimiento consensual


Las peticiones de separación o divorcio presentadas de común acuerdo por ambos cónyuges, o por
uno con el consentimiento de otro, se tramitan por el procedimiento del art 777 LEC.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
43
Módulo de Formación Obligatoria

También se tramitarán por esos trámites los iniciados como contenciosos que con posterioridad se
transformen en consensual.

El procedimiento se iniciará con la presentación de una solicitud o petición ante el Juzgado de


Familia o de Primera Instancia que sea competente.

La solicitud podrá presentarse por ambos cónyuges (firmada por sus Procuradores) o por el
representante procesal de uno de ellos, manifestando obrar con el consentimiento del otro.

A la vista de la solicitud, se cita a los cónyuges para realizar su ratificación, por separado. No
obstante si alguno de los cónyuges no ratificase el convenio, se acordará el archivo de las
actuaciones, sin ulterior recurso, sin perjuicio del derecho de promover juicio contradictorio.

El juez a la vista de la documentación, intervención del Ministerio fiscal, dictará Sentencia


concediendo o no la separación o divorcio y pronunciándose sobre el convenio planteado.

En el caso en que la Sentencia no aprobase el convenio, se concederá a las partes un plazo de 10


días para proponer nuevo convenio o subsanar aquellos puntos que no hubieran sido aprobados,
tras lo cual se dictará Auto resolviendo lo que proceda.

Si la Sentencia denegase la separación o el divorcio podrán ser recurridos en apelación.

Figura 8. Esquema Proceso Matrimonial de mutuo acuerdo.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
44 6ETCS

5.4.2. El proceso contradictorio


Conforme al art. 770 de la LEC, se sustancian por sus trámites las demandas de separación y
divorcio, salvo las consensuales, nulidad de matrimonio y demás formuladas al amparo del título IV
del libro I del CC.

El cauce procesal es el juicio verbal con las especialidades recogidas en las disposiciones generales
para los procesos (748 a 755) además de las específicas que a continuación se detallan.

A la demanda, redactada normalmente, deberá acompañarse certificación literal de matrimonio de


los cónyuges, y en su caso, certificación de nacimientos de hijos, y otros documentos de que
dispongan las partes y que sirvan para evaluar la situación económica de cónyuges e hijos, tales
como declaraciones tributarias, nóminas, documentos bancarios, títulos de propiedad, certificación
registrales, etc.

Admitida a trámite la demanda y notificada, se concederá un plazo de 20 días al demandado para


comparecer, contestar y proponer reconvención, si bien ésta únicamente se admitirá si se funda en
causa de nulidad, separación o divorcio, o cuando se soliciten medidas definitivas no solicitadas
por la otra parte y sobre las que el tribunal no deba pronunciarse de oficio.

En caso de reconvención, se concederá un plazo de 10 días al demandante para contestarla.

Conforme al art. 770.3 LEC, el Juez señalará Vista a la que deberán acudir las partes y sus
respectivos Abogados. La inasistencia de las partes no supone la suspensión de la vista, pudiendo
el tribunal determinar que se consideren admitidos los hechos alegados por quien comparezca
para fundamentar sus peticiones sobre medidas definitivas patrimoniales.

La prueba deberá practicarse en la vista, y de no ser posible, deberá realizarse en plazo que señale
el tribunal, no superior a 30 días. Entre las pruebas obligatorias están la audiencia al menor de edad
pero mayor de 12 años. Al menor de 12 años se le oirá si el tribunal considera que tiene suficiente
juicio. Esta audiencia se practica sin intervenir partes ni sus abogados, asistiendo el Ministerio Fiscal
y un psicólogo o asistente social.

Concluida la Vista quedará el asunto visto para Sentencia, la cual estimará o denegará de modo
congruente la nulidad, separación o divorcio pretendidos, por las causas que lo fueron.

Contra la Sentencia dictada cabe Recurso de Apelación, o el extraordinario por infracción procesal
y recurso de casación, si hubiere resolución contradictoria y presentara interés casacional.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
45
Módulo de Formación Obligatoria

Figura 9. Esquema Proceso Matrimonial Contencioso.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
46 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
47
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 6

Los recursos

6.1. Conceptos generales


El Título IV de la LEC, regula los Recursos (448 a 495 LEC).

El recurso es un acto de parte, concretamente de aquella que se haya visto perjudicada por la
resolución dictada, por considerar que es contraria a su interés legítimo, pretendiendo con ello su
anulación o reforma.

Así contra las resoluciones dictadas por los Tribunales y Secretarios Judiciales que les afecten
desfavorablemente, las partes podrán interponer los recursos previstos en la ley.

Los plazos para recurrir se contarán desde el día siguiente al de la notificación de la resolución que
se recurra, o, en su caso, a la notificación de su aclaración o de la denegación de ésta. (448 LEC).

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
48 6ETCS

6.2. Recurso de reposición


Este recurso está regulado en los artículos del 451 al 454 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Es un
recurso por el que se va que pedir al órgano jurisdiccional que dictó la resolución, que la reforme y
que dicte otra más favorable al recurrente.

Este recurso se dirigirá contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos ante el
Secretario judicial que dictó la resolución recurrida, excepto en los casos en que la ley prevea
recurso directo de revisión. Y también contra todas las providencias y autos no definitivos ante el
mismo Tribunal que dictó la resolución recurrida.

La interposición del recurso de reposición no tendrá efectos suspensivos respecto de la resolución


recurrida (art 451 LEC).

Deberá interponerse en el plazo de cinco días, expresándose la infracción en que la resolución


hubiera incurrido a juicio del recurrente. Si no se cumplieran estos requisitos se inadmitirá,
mediante providencia no susceptible de recurso, la reposición interpuesta frente a providencias y
autos no definitivos, y mediante decreto directamente recurrible en revisión la formulada contra
diligencias de ordenación y decretos no definitivos.(452 LEC).

Si el Secretario Judicial admitiera a trámite el recurso de reposición se concederá a las demás partes
personadas un plazo común de cinco días para impugnarlo, si lo estiman conveniente.

Transcurrido el plazo de impugnación, háyanse o no presentado escritos, el Tribunal si se tratara de


reposición interpuesta frente a providencias o autos, o el Secretario judicial si hubiera sido
formulada frente a diligencias de ordenación o decretos, resolverán sin más trámites, mediante
auto o decreto, respectivamente, en un plazo de cinco días. (453 LEC).

Salvo los casos en que proceda el recurso de queja, contra el auto que resuelva el recurso de
reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de poder reproducir la cuestión objeto de la
reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución definitiva.

6.3. Recurso de queja


El recurso de queja está regulado en los artículos 494 y 495 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Es un recurso que se puede interponer frente a los autos que denieguen la admisión de un recurso
de apelación, un recurso extraordinario por infracción procesal, o un recurso de casación, es decir,
estamos ante un recurso de carácter instrumental de otros recursos.

Además es un recurso de carácter devolutivo porque conoce de este recurso el órgano superior al
que dictó esa resolución que se recurre, concretamente el órgano competente será el que deba
resolver ese recurso denegado.

Los recursos de queja se tramitarán y resolverán con carácter preferente. No procediendo en los
procesos de desahucios de finca urbana y rústica, cuando la sentencia que procediera dictar en su
caso no tuviese la consideración de cosa juzgada.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
49
Módulo de Formación Obligatoria

El recurso de queja se interpondrá ante el órgano al que corresponda resolver el recurso no


tramitado, en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación
de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación.

Antes de interponer el recurso de queja, contra el auto debemos interponer un recurso de


reposición. Si ese órgano no estima el recurso de reposición, en ese caso cabrá recurso de queja. El
recurso de queja se interpone a través de un escrito presentado ante el órgano superior en el que
se exponen los fundamentos de la petición de recurso al que deberá acompañarse copia de la
resolución recurrida.

Presentado en tiempo el recurso con dicha copia, el tribunal resolverá sobre él en el plazo de cinco
días. Si considerase bien denegada la tramitación del recurso, mandará ponerlo en conocimiento
del tribunal correspondiente, para que conste en los autos. Si la estimase mal denegada, ordenará
a dicho tribunal que continúe con la tramitación.

Contra el auto que resuelva el recurso de queja no se dará recurso alguno.

6.4. El recurso de apelación


El recurso de apelación está regulado en los artículos del 455 al 467 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

El recurso de apelación se dirige contra las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos
definitivos y aquéllos otros que la ley expresamente señale, con excepción de las sentencias
dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 3.000 euros.

Su objeto es un nuevo conocimiento del asunto por el órgano superior para corregir un defecto
procesal cometido en primera instancia o para dictar una nueva sentencia que se más conforme a
Derecho.

Es un recurso de carácter devolutivo, por tanto conoce de este recurso de apelación el órgano
superior al que dictó la sentencia recurrida.

El recurso de apelación se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución que se
impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de
aquélla.

El apelante deberá exponer las alegaciones en que se base la impugnación, además de citar la
resolución apelada y los pronunciamientos que impugna.

Si la resolución impugnada fuera apelable y el recurso se hubiere formulado dentro de plazo, el


Secretario judicial en el plazo de tres días, tendrá por interpuesto el recurso. En caso contrario lo
pondrá en conocimiento del tribunal para que se pronuncie sobre la admisión del recurso.

Si el tribunal entendiera que se cumplen los requisitos de admisión, dictará providencia teniendo
por interpuesto el recurso; en caso contrario, dictará auto declarando la inadmisión. Contra este
auto sólo podrá interponerse recurso de queja.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
50 6ETCS

Contra la resolución por la que se tenga por interpuesto el recurso de apelación no cabrá recurso
alguno, pero la parte recurrida podrá alegar la inadmisibilidad de la apelación en el trámite de
oposición al recurso a que se refiere el artículo 461 LEC.

Al escrito de interposición, sólo podrán acompañarse los documentos que se encuentren en


alguno de los casos previstos en el artículo 270 y que no hayan podido aportarse en la primera
instancia.

También se podrá pedir, que se practiquen en segunda instancia las pruebas siguientes:

1. Las que hubieren sido indebidamente denegadas en la primera instancia,


siempre que se hubiere intentado la reposición de la resolución denegatoria o se
hubiere formulado la oportuna protesta en la vista.
2. Las propuestas y admitidas en la primera instancia que, por cualquier causa no
imputable al que las hubiere solicitado, no hubieren podido practicarse, ni
siquiera como diligencias finales.
3. Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del pleito ocurridos
después del comienzo del plazo para dictar sentencia en la primera instancia o
antes de dicho término siempre que, en este último caso, la parte justifique que
ha tenido conocimiento de ellos con posterioridad.
Igualmente el demandado declarado en rebeldía que, por cualquier causa que no le sea imputable,
se hubiere personado en los autos después del momento establecido para proponer la prueba en
la primera instancia podrá pedir en la segunda que se practique toda la que convenga a su
derecho.

Del escrito de interposición del recurso de apelación, el Secretario judicial dará traslado a las demás
partes, emplazándolas por diez días para que presenten, ante el Tribunal que dictó la resolución
apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la resolución apelada en
lo que le resulte desfavorable.

Podrán acompañarse los documentos y solicitarse las pruebas que la parte o partes apeladas
consideren necesarios, así como formularse las alegaciones que se estimen oportunas sobre la
admisibilidad de los documentos aportados y de las pruebas propuestas por el apelante.

De los escritos de impugnación, el Secretario judicial dará traslado al apelante principal, para que
en el plazo de diez días manifieste lo que tenga por conveniente sobre la admisibilidad de la
impugnación y, en su caso, sobre los documentos aportados y pruebas propuestas por el apelado.

Interpuestos los recursos de apelación y presentados, en su caso, los escritos de oposición o


impugnación, el Secretario judicial ordenará la remisión de los autos al tribunal competente para
resolver la apelación, con emplazamiento de las partes por término de diez días.

Recibidos los autos por el Tribunal que haya de resolver sobre la apelación, si se hubiesen aportado
nuevos documentos o propuesto prueba, acordará lo que proceda sobre su admisión en el plazo
de diez días. Si hubiere de practicarse prueba, el Secretario judicial señalará día para la vista, que se
celebrará, dentro del mes siguiente, con arreglo a lo previsto para el juicio verbal.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
51
Módulo de Formación Obligatoria

El Tribunal resolverá sobre el recurso de apelación mediante auto cuando el mismo hubiera sido
interpuesto contra un auto y mediante sentencia en caso contrario.

El auto o sentencia que se dicte en apelación deberá pronunciarse exclusivamente sobre los
puntos y cuestiones planteados en el recurso y, en su caso, en los escritos de oposición o
impugnación a que se refiere el artículo 461. La resolución no podrá perjudicar al apelante, salvo
que el perjuicio provenga de estimar la impugnación de la resolución de que se trate, formulada
por el inicialmente apelado.

Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en la segunda instancia de cualquier
tipo de proceso civil podrán las partes legitimadas optar por interponer el recurso extraordinario
por infracción procesal o el recurso de casación.

Además, debe tenerse en cuenta que el Tribunal de apelación está vinculado por el principio de
prohibición de la reformatio in peius; no se puede modificar la sentencia de primera instancia
perjudicando al recurrente más de lo que estaba en primera instancia.

Figura 10. Clases de Recursos.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
52 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
53
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 7

La ejecución

7.1. Disposiciones generales


La acción ejecutiva es la vía que constituye el cumplimiento de la obligación por parte del deudor,
y deberá fundarse en un título que tenga aparejada ejecución. Para iniciar la ejecución no se exige
caución.

La demanda ejecutiva da entrada a un proceso en el que la figura esencial es el órgano judicial,


quién adopta, en todo caso, una serie de medidas que van dirigidas a poner el patrimonio del
deudor, en la medida de lo posible y de lo necesario, a disposición del ejecutante y que, en otras
ocasiones, están dirigidas a coaccionar legítimamente al deudor para que éste realice o deje de
realizar una actividad concreta. Todas estas medidas ejecutorias posibilitarán el cumplimiento
forzoso de la condena establecida en el título de ejecución. Estas medidas ejecutivas son muy
variadas y podrán ser distintas según sea el proceso de ejecución que se tramite.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
54 6ETCS

El estudio del presente tema se va a centrar en el proceso de ejecución por obligaciones dinerarias
(Art.571y ss.)

Así la acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del secretario judicial que
apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en
acuerdo de mediación, caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro
de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

Podrán ser parte en el proceso de ejecución, la persona o personas que pidan y obtengan el
despacho de la ejecución y la persona o personas frente a las que ésta se despacha.

El ejecutante y el ejecutado deberán estar dirigidos por letrado y representados por procurador,
salvo que se trate de la ejecución de resoluciones dictadas en procesos en que no sea preceptiva la
intervención de dichos profesionales.

Así para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición, y la
derivada de un acuerdo de mediación o un laudo arbitral, se requerirá la intervención de
abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a
2.000 euros.

Si el título ejecutivo consistiera en resoluciones judiciales, resoluciones dictadas por Secretarios


Judiciales a las que esta ley reconozca carácter de título ejecutivo o transacciones y acuerdos
judicialmente homologados o aprobados, será competente para dictar el auto que contenga la
orden general de ejecución y despacho de la misma el Tribunal que conoció del asunto en primera
instancia o en el que se homologó o aprobó la transacción o acuerdo.

Cuando el título sea un laudo arbitral o un acuerdo de mediación, será competente para denegar o
autorizar la ejecución y el correspondiente despacho el Juzgado de Primera Instancia del lugar en
que se haya dictado el laudo o se hubiera firmado el acuerdo de mediación. Y Para la ejecución
fundada en títulos distintos de los expresados en los apartados anteriores, será competente el
Juzgado de Primera Instancia del lugar que corresponda con arreglo a lo dispuesto en los artículos
50 y 51 de esta Ley.

7.2. El proceso y sus características


Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de ejercitar la correspondiente acción ejecutiva
mediante la presentación de la correspondiente Demanda de Ejecución es que no podrá
presentarse dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea
firme, o la resolución de aprobación del convenio o de firma del acuerdo haya sido notificada al
ejecutado.

La Demanda de Ejecución sólo podrá ser presentada a instancia de parte, y deberá expresar:

El título en que se funda el ejecutante, la tutela ejecutiva que se pretende , los bienes del ejecutado
susceptibles de embargo de los que tuviere conocimiento y, en su caso, si los considera
insuficientes para el fin de la ejecución, las medidas de localización e investigación que interese al
amparo del artículo 590 LEC, y por último, la persona o personas, con expresión de sus

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
55
Módulo de Formación Obligatoria

circunstancias identificativas, frente a las que se pretenda el despacho de la ejecución, por aparecer
en el título como deudores o por estar sujetos a la ejecución según lo dispuesto en los artículos 538
a 544 de esta Ley.

Una vez presentada la demanda ejecutiva, el Tribunal, siempre que concurran los presupuestos y
requisitos procesales, el título ejecutivo no adolezca de ninguna irregularidad formal y los actos de
ejecución que se solicitan sean conformes con la naturaleza y contenido del título, dictará auto
conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma. Contra el mismo no se dará
recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.

Acto seguido se le dará traslado al Secretario judicial (responsable de la ejecución), quien en el


mismo día o en el siguiente día hábil a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando
ejecución, dictará decreto en el que se contendrán:

1. Las medidas ejecutivas concretas que resultaren procedentes, incluido si fuera


posible el embargo de bienes.
2. Las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado que
procedan, conforme a lo previsto en los artículos 589 y 590 de esta ley.
Contra el decreto dictado por el Secretario judicial cabrá interponer recurso directo de revisión, sin
efecto suspensivo, ante el Tribunal que hubiere dictado la orden general de ejecución.

Si el tribunal entendiera que no concurren los presupuestos y requisitos legalmente exigidos para
el despacho de la ejecución, dictará auto denegándolo, el cual será directamente apelable
mediante el planteamiento del correspondiente recurso.

El auto y el decreto, junto con copia de la demanda ejecutiva, serán notificados simultáneamente al
ejecutado o, en su caso, al procurador que le represente, sin citación ni emplazamiento, para que
en cualquier momento pueda personarse en la ejecución, entendiéndose con él, en tal caso, las
ulteriores actuaciones.

El ejecutado, dentro de los diez días siguientes a recibir la notificación del auto en que se despache
ejecución, podrá oponerse a ella por escrito alegando el pago o cumplimiento de lo ordenado en la
sentencia, laudo o acuerdo, que habrá de justificar documentalmente. Debemos advertir que la
oposición no suspenderá el curso de la ejecución.

También se podrá oponer alegando la caducidad de la acción ejecutiva, así como los pactos y
transacciones que se hubiesen convenido entre las partes para evitar la ejecución, siempre que
estos consten en documento público.

7.3. La ejecución provisional (Art 524 al 537 LEC)


Como norma general, el proceso de ejecución sólo cabe frente a sentencias firmes de condena
porque la sentencia firme es inamovible y no se puede modificar. Sin embargo, nuestra Ley de
Enjuiciamiento Civil permite la ejecución provisional que está regulada en los artículos del 524 al
537 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
56 6ETCS

La ejecución provisional se instará por demanda o simple solicitud, y en ningún caso serán
susceptibles de ejecución provisional: las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad,
maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio, capacidad y estado civil,
oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores, así como las
medidas relativas a la restitución o retorno de menores en los supuestos de sustracción
internacional y derechos honoríficos, salvo los pronunciamientos que regulen las obligaciones y
relaciones patrimoniales relacionadas con lo que sea objeto principal del proceso. Las sentencias
que condenen a emitir una declaración de voluntad. Las sentencias que declaren la nulidad o
caducidad de títulos de propiedad industrial. Las sentencias extranjeras no firmes y los
pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los
derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Quien haya obtenido un pronunciamiento a su favor en sentencia de condena dictada en primera


instancia podrá, sin simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución provisional
desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el recurso de apelación, o en
su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y
siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.

La competencia se atribuye siempre al juzgado de primera instancia que ha dictado esa sentencia
en primera instancia.

El ejecutado sólo podrá oponerse a la ejecución provisional una vez que ésta haya sido
despachada, y sólo se podrá oponer a actuaciones ejecutivas concretas, no se puede oponer a la
ejecución en su conjunto en base a una serie de causas tasadas por ley, no obstante, el Secretario
judicial suspenderá mediante decreto la ejecución provisional de pronunciamientos de condena al
pago de cantidades de dinero líquidas cuando el ejecutado pusiere a disposición del Juzgado, para
su entrega al ejecutante, la cantidad a la que hubiere sido condenado, más los intereses
correspondientes y las costas por los que se despachó ejecución.

En base a si se confirma o revoca la Sentencia, producirá unos u otros efectos:

 Cuando en el recurso se confirma la sentencia, la ejecución continúa como


definitiva.
 Cuando la sentencia es revocada hay que diferenciar si estamos ante una sentencia
pecuniaria, o cuando no es dineraria.
En el primer caso, ante una sentencia condenatoria de carácter pecuniario y se revoca el contenido
de la sentencia, el ejecutante deberá devolver la cantidad recibida, reintegrar las costas de la
ejecución provisional al ejecutado, e indemnizarle por los daños y perjuicios causados.

En el segundo caso, cuando la ejecución provisional consiste en la entrega de un bien, debe


restituirse al ejecutado con sus frutos y rentas producidas por ese bien y cuando es imposible la
devolución, deben indemnizarse los daños y perjuicios causados.

Cuando se revoca una sentencia que condena a un hacer determinado y se hubiera realizado, en
ese caso, deberá deshacerse lo hecho a su costa y además indemnizarle los daños y perjuicios.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
57
Módulo de Formación Obligatoria

Figura 11. Planteamiento Procedimiento Ejecutivo.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
58 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
59
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 8

El proceso especial de ejecución hipotecaria (Art


681 a 698 LEC)

8.1. Introducción
El capítulo V de la L.E.C 1/2000 regula las particularidades de la ejecución sobre bienes hipotecados

o pignorados y en el que en el artículo 681 LEC, determina la regulación para el procedimiento
para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o hipoteca. Dicho artículo determina: la
acción para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o hipoteca podrá ejecutarse
directamente con los bienes, pignorados o hipotecados, sujetando su ejercicio a lo dispuesto en
este título.

Este proceso procede igualmente cuando la pretensión, se refiere solamente a parte del capital, o
cuando acreedor y deudor hubiesen pactado que el pago del crédito, se realizase mediante pagos
aplazados.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
60 6ETCS

Cuando se persigan bienes hipotecados se requerirá además que en la escritura de constitución de


la hipoteca se determine el precio en que los interesados tasan la finca o bien hipotecado, para que
sirva de tipo en la subasta, que no podrá ser inferior, en ningún caso, al 75 por cien del valor
señalado en la tasación realizada y que, en la misma escritura, conste un domicilio, que fijará el
deudor, para la práctica de los requerimientos y de las notificaciones, pudiendo también fijarse una
dirección de correo electrónico a los efectos de recibir las notificaciones electrónicas.

8.2. Competencia
La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de Primera Instancia, y la territorial vendrá
determinada como a continuación pasamos a exponer, y en la que no se permitirá la sumisión en la
hipoteca sobre bienes inmuebles. El Juez examinará de oficio su competencia y si entendiera que
no es competente territorialmente dictará auto absteniéndose de despachar ejecución e indicando
al demandante el tribunal ante que ha de presentar la demanda a tenor de lo dispuesto en el
artículo 546 LEC.

Los criterios competenciales serán:

1. Si los bienes hipotecados fueren inmuebles, el Juzgado de Primera Instancia del


lugar en que radique la finca y si ésta radicare en más de un partido judicial, lo
mismo que si fueren varias y radicaren en diferentes partidos, el Juzgado de
Primera Instancia de cualquiera de ellos, a elección del demandante, sin que sean
aplicables en este caso las normas sobre sumisión expresa o tácita contenidas en
la presente Ley.
2. Si los bienes hipotecados fueren buques, el Juzgado de Primera Instancia al que
se hubieran sometido las partes en el título constitutivo de la hipoteca y, en su
defecto, el Juzgado del lugar en que se hubiere constituido la hipoteca, el del
puerto en que se encuentre el buque hipotecado, el del domicilio del
demandado o el del lugar en que radique el Registro en que fue inscrita la
hipoteca, a elección del actor.
3. Si los bienes hipotecados fueren muebles, el Juzgado de Primera Instancia al que
las partes se hubieran sometido en la escritura de constitución de hipoteca y, en
su defecto, el del partido judicial donde ésta hubiere sido inscrita. Si fueren varios
los bienes hipotecados e inscritos en diversos Registros, será competente el
Juzgado de Primera Instancia de cualquiera de los partidos judiciales
correspondientes, a elección del demandante.
4. Si se tratase de bienes pignorados, el Juzgado de Primera Instancia al que las
partes se hubieren sometido en la escritura o póliza de constitución de la
garantía y, en su defecto, el del lugar en que los bienes se hallen, estén
almacenados o se entiendan depositados.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
61
Módulo de Formación Obligatoria

8.3. Legitimación
La demanda ejecutiva deberá dirigirse frente al deudor y, en su caso, frente al hipotecante no
deudor o frente al tercer poseedor de los bienes hipotecados, siempre que este último hubiese
acreditado al acreedor la adquisición de dichos bienes.

A la demanda se acompañarán el título o títulos de crédito, revestidos de los requisitos que esta
Ley exige para el despacho de la ejecución, así como los demás documentos a que se refieren el
artículo 550 y, en sus respectivos casos, los artículos 573 y 574 de la LEC.

8.4. Desarrollo de la ejecución


En el Auto por el que se autorice y despache la ejecución se mandará requerir de pago al deudor y,
en su caso, al hipotecante no deudor o al tercer poseedor contra quienes se hubiere dirigido la
demanda, en el domicilio que resulte vigente en el Registro, salvo cuando se acredite que el
requerimiento se ha efectuado extrajudicialmente.

A estos efectos, el requerimiento extrajudicial deberá haberse practicado en el domicilio que


resulte vigente en el Registro, bien personalmente, bien al pariente más próximo, familiar o
dependiente mayores de catorce años que se hallaren en la habitación del que hubiere de ser
requerido y si no se encontrare a nadie en ella, al portero o al vecino más próximo que fuere
encontrado.

Intentado sin efecto el requerimiento se procederá a ordenar la publicación de edictos en la


forma prevista en el artículo 164 LEC.

El requerimiento o notificación al deudor se hará por notario en la forma en que resulte de la


legislación notarial.

Cuando la ejecución se siga sobre bienes hipotecados, se reclamará del registrador certificación en
la que se exprese si la hipoteca en favor del ejecutante se halla subsistente y sin cancelar o, en su
caso, la cancelación o modificaciones que aparecieren en el Registro.

El Registrador hará constar por nota marginal en la inscripción de hipoteca que se ha expedido,
la certificación de dominio y cargas, expresando su fecha y la existencia del procedimiento a que se
refiere.

Si de la certificación resultare que la hipoteca en la que el ejecutante funda su reclamación no


existe o ha sido cancelada, el Secretario judicial dictará decreto poniendo fin a la ejecución.

Transcurrido el término de diez días desde el requerimiento de pago o, cuando éste se hubiera
efectuado extrajudicialmente, el acreedor podrá pedir que se le confiera la administración o
posesión interina de la finca o bien hipotecado.

Si los acreedores fuesen más de uno, corresponderá la administración al que sea preferente, según
el Registro, y si fueran de la misma prelación podrá pedirla cualquiera de ellos en beneficio común.
Si lo pidieran varios de la misma prelación, decidirá el Secretario judicial mediante decreto a su

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
62 6ETCS

prudente arbitrio. La duración de la administración y posesión interina que se conceda al acreedor


no excederá, como norma general, de dos años, si la hipoteca fuera inmobiliaria, y de un año, si
fuera mobiliaria o naval. A su término, el acreedor rendirá cuentas de su gestión al Secretario
judicial responsable de la ejecución, quien las aprobará, si procediese.

Transcurridos veinte días desde que tuvieron lugar el requerimiento de pago y las notificaciones
antes expresadas, se procederá a instancia del actor, del deudor o del tercer poseedor, a la subasta
de la finca o bien hipotecado.

La subasta se notificará al deudor en el domicilio que conste en el Registro o, en su caso, en la


forma en que se haya practicado el requerimiento conforme a lo previsto en el artículo 686 LEC,
con veinte días de antelación, indicando el lugar, día y hora en que se practicará.

Durante dicho plazo cualquier interesado en la subasta podrá solicitar del tribunal inspeccionar el
inmueble o inmuebles hipotecados, quien lo comunicará a quien estuviere en la posesión,
solicitando su consentimiento. Cuando el poseedor consienta la inspección del inmueble y
colabore adecuadamente, podrá solicitar al tribunal una reducción de la deuda hipotecaria de
hasta un 2 por cien del valor por el que el bien hubiera sido adjudicado. El tribunal, atendidas las
circunstancias, y previa audiencia del ejecutante por plazo no superior a cinco días, decidirá lo que
proceda dentro del máximo deducible.

La subasta de bienes hipotecados, ya sean muebles o inmuebles, se realizará con arreglo a lo


dispuesto en la LEC para la subasta de bienes inmuebles.

El precio del remate se destinará, a pagar al actor el principal de su crédito, los intereses
devengados y las costas causadas, siempre con el límite que lo entregado no puede exceder lo
garantizado con la hipoteca; el exceso, si lo hubiere, se depositará a disposición de los titulares de
derechos posteriores inscritos o anotados sobre el bien hipotecado. Satisfechos, en su caso, los
acreedores posteriores, se entregará el remanente al propietario del bien hipotecado.

Si la ejecución se despachase por la totalidad de la deuda, se comunicará al deudor que, hasta el


día señalado para la celebración de la subasta, podrá liberar el bien mediante la consignación de la
cantidad exacta que por principal e intereses. Si el bien hipotecado fuese la vivienda habitual, el
deudor podrá, aun sin el consentimiento del acreedor, liberar el bien mediante la consignación de
las cantidades adeudadas.

Liberado un bien por primera vez, podrá liberarse en segunda o ulteriores ocasiones siempre que,
al menos, medien tres años entre la fecha de la liberación y la del requerimiento de pago judicial o
extrajudicial efectuada por el acreedor.

El ejecutado se podrá oponer a la ejecución cuando se funde en alguna de las siguientes causas:

 Extinción de la garantía o de la obligación garantizada, siempre que se presente


certificación del Registro expresiva de la cancelación de la hipoteca.
 Error en la determinación de la cantidad exigible.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
63
Módulo de Formación Obligatoria

 La sujeción de los bienes muebles hipotecados a otra prenda, hipoteca mobiliaria o


inmobiliaria o embargo inscritos con anterioridad al gravamen que motive el
procedimiento.
 O el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituya el fundamento de
la ejecución o que hubiese determinado la cantidad exigible.
Formulada la oposición, el Secretario judicial suspenderá la ejecución y convocará a las partes a
una comparecencia ante el Tribunal que hubiera dictado la orden general de ejecución,
comparecencia en la que el Tribunal oirá a las partes, admitirá los documentos que se presenten y
acordará en forma de auto lo que estime procedente dentro del segundo día.

El Auto que se dicte podrá desestimar la oposición o de estimarla, en cuyo caso las consecuencias
son distintas según las causas de oposición, pues si se estiman las cosas relativas a la extinción de la
garantía o de la obligación o de las propias de los bienes muebles hipotecados, se ordenará el
sobreseimiento de ejecución, con recurso de apelación. Y si se estima la causa relativa a la
determinación de la cantidad, se fijará la deuda y se continuará la ejecución sin recurso alguno.

Y por último, cualquier reclamación que el deudor, el tercer poseedor y cualquier interesado
puedan formular y que no se halle comprendida en los supuestos a los que hemos hecho
referencia, incluso las que versen sobre nulidad del título o sobre el vencimiento, certeza, extinción
o cuantía de la deuda, se ventilarán en el juicio que corresponda, sin producir nunca el efecto de
suspender ni entorpecer el procedimiento de ejecución hipotecaria.

La competencia para conocer de este proceso se determinará por las reglas ordinarias.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
64 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
65
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 9

El arbitraje

9.1. El convenio arbitral


El arbitraje se regula por la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje (BOE de 26 de diciembre
de 2003), reformada por Ley 11/2011, 20 mayo, («B.O.E.» 21 mayo).Vigencia: 10 junio 2011, así
como por la última reforma causada por Ley 42/2015, de 5 de octubre, surgida como consecuencia,
de la necesidad de armonizar el régimen jurídico del arbitraje, para favorecer la difusión de su
práctica y promover la unidad de criterios en su aplicación.

El convenio arbitral se configura como el contrato mediante el cual dos o más personas expresan
su voluntad de someter a arbitraje todas o algunas de las controversias que hayan surgido o
puedan surgir respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual (art. 9.1
LA).

El convenio puede adoptar la forma de cláusula incorporada a un contrato o de un acuerdo


independiente; en principio, debe constar por escrito y puede resultar de un intercambio cartas,
telegramas, télex, fax, u otros medios de telecomunicación que dejen constancia del acuerdo (art.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
66 6ETCS

9.3 LA). Si el convenio arbitral está contenido en un contrato de adhesión, la validez de dicho
convenio y su interpretación se regirán por lo dispuesto en las normas aplicables a ese tipo de
contrato (art. 9.2 LA). También será válido el arbitraje instituido por disposición testamentaria para

solucionar diferencias entre herederos no forzosos o legatarios por cuestiones relativas a la
distribución o administración de la herencia (art. 10 LA).

El convenio arbitral obligará a las partes a cumplir lo estipulado e impide a los tribunales conocer
de las controversias sometidas a arbitraje, siempre que la parte a quien interese lo invoque
mediante declinatoria, que no impedirá la iniciación o prosecución de las actuaciones arbitrales, ni
tampoco impedir que las partes con anterioridad a las actuaciones arbitrales o durante su
tramitación puedan solicitar de un tribunal la adopción de medidas cautelares ni a éste
concederlas.

Como ya vimos en el tema 1, el plazo para la proposición de la declinatoria será dentro de los diez
primeros días del plazo para contestar a la demanda en las pretensiones que se promuevan a
través del procedimiento tanto del juicio ordinario y como del juicio verbal.

La Ley 11/2011, 20 mayo, de reforma de la Ley 60/2003, ha introducido el art 11 bis referente al arbitraje
estatutario, por el cual las sociedades de capital podrán someter a arbitraje los conflictos que en
ellas se planteen. Para ello la introducción de una cláusula de sumisión a arbitraje en los estatutos
de la sociedad requerirá el voto favorable de al menos dos tercios de los votos correspondientes a
las acciones o a las participaciones en que se divida el capital social.

E igualmente introduce el Artículo 11 ter, referente a la posibilidad de Anulación por laudo de


acuerdos societarios inscribibles. Así el laudo que declare la nulidad de un acuerdo inscribible
habrá de inscribirse en el Registro Mercantil, y publicarse un extracto en el “Boletín Oficial del
Registro Mercantil”. En el caso de que el acuerdo impugnado estuviese inscrito en el Registro
Mercantil, el laudo determinará no sólo su nulidad, sino que también determinará la cancelación
de su inscripción, así como la de los asientos posteriores que resulten contradictorios con ella.

9.2. Los árbitros y su competencia


Las partes podrán fijar libremente el número de árbitros, siempre que sea impar, y cuando se haya
de resolver por tres o más árbitros, se requerirá que al menos uno de ellos tenga la condición de jurista.
A falta de acuerdo, se designará un solo árbitro, siendo personas naturales que se hallen en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan
estar sometidos en el ejercicio de su profesión. Lógicamente, la nacionalidad de una persona no
será obstáculo para que actúe como árbitro, salvo acuerdo en contrario de las partes (art. 13 LA).

Salvo que las partes hayan dispuesto otra cosa, cada árbitro, dentro del plazo de 15 días a contar
desde el siguiente a la comunicación del nombramiento, deberá comunicar su aceptación a quien
lo designó, pues en su defecto se entenderá que no acepta su nombramiento, los cuales una vez
aceptado su cargo, podrán ser recusados por las partes.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
67
Módulo de Formación Obligatoria

Es la solicitud planteada ante un juez, magistrado, árbitro o funcionario público, para que no
conozca o no intervenga en un asunto, ante la existencia de motivos que permitan dudar de su
imparcialidad.

Todo árbitro debe ser y permanecer durante el arbitraje independiente e imparcial, no pudiendo
mantener con las partes relación personal, profesional o comercial alguna, ni haber intervenido
como mediador en el mismo conflicto entre éstas, salvo acuerdo en contrario de las partes.

La aceptación obligará a los árbitros a cumplir fielmente el encargo, incurriendo, si no lo hicieren,



en responsabilidad por los daños y perjuicios que causaren por mala fe, temeridad o dolo ,
exigiéndoles la contratación de un seguro de responsabilidad civil o garantía equivalente, en la cuantía
que reglamentariamente se establezca, exceptuándose de la contratación de este seguro o garantía
equivalente a las Entidades públicas y a los sistemas arbitrales integrados o dependientes de las
Administraciones públicas.

En Título aparte, el IV, la LA regula la competencia de los árbitros. Según lo establecido en el art. 22,
la competencia podrá ser examinada de oficio o a instancia de parte. Es importante la previsión,
según la cual, el convenio arbitral que forme parte de un contrato se considerará, a estos efectos,
como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del mismo, así la decisión de los
árbitros que declare la nulidad del contrato no entrañará, por sí sola, la nulidad del convenio
arbitral.

El examen de la competencia -o de otras cuestiones obstativas a la continuación de las actuaciones


o al pronunciamiento sobre el fondo- deberá hacerse en los momentos iniciales del procedimiento.
La decisión sobre la competencia se puede llevar a cabo en un laudo, que podría impugnarse en
anulación, debiéndose tener en cuenta que, declarada la competencia, las partes podrán ejercitar
dicha acción judicial, sin que se paralicen las actuaciones arbitrales

9.3. El procedimiento arbitral


El procedimiento arbitral deberá respetar los principios de igualdad, audiencia y contradicción,
así como de confidencialidad de las actuaciones (art. 24 LA). El desarrollo del procedimiento se rige
por la voluntad de las partes; y, a falta de acuerdo, serán los árbitros quienes determinen su
ordenación, pero siempre de acuerdo con lo dispuesto en la LA (art. 25 LA).

El procedimiento arbitral se inspira no sólo en el más completo antiformalismo, sino también en


una notable flexibilidad, así el lugar será el que determinen las partes, y en su defecto, los árbitros,
atendidas las circunstancias del caso y la conveniencia de las partes. Expresamente, el art. 26.2 LA
prevé la posibilidad de que los árbitros puedan, previa consulta a las partes, y salvo acuerdo en
contrario de éstas, reunirse en cualquier lugar que estimen oportuno para la práctica de las
pruebas o para celebrar deliberaciones.

Salvo que las partes hayan convenido otra cosa, la fecha en que el demandado haya recibido el
requerimiento de someter la controversia a arbitraje se considerará la de inicio del arbitraje.

Por lo que se refiere a los escritos de alegaciones se establece que, dentro del plazo convenido por
las partes o determinado por los árbitros y a menos que las partes hayan acordado otra cosa al

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
68 6ETCS

respecto del contenido de la demanda y contestación, el demandante deberá alegar los hechos en
que se funda, la naturaleza y las circunstancias de la controversia y las pretensiones que formula, y
el demandado podrá responder a lo planteado en la demanda. Asimismo, las partes al formular sus
alegaciones, podrán aportar todos los documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a
los documentos u otras pruebas que vayan a presentar o proponer (art. 29.1 LA).

Tras los escritos de alegaciones iniciales el procedimiento puede continuar en la forma de


audiencias para la presentación de alegaciones, la práctica de pruebas y la emisión de conclusiones
o por escrito. No obstante, salvo que las partes hubieran convenido lo contrario los árbitros las
señalarán si cualquiera de las partes lo pide. Las partes serán citadas a todas las audiencias con
suficiente antelación y podrán intervenir en ellas directamente o a través de sus representantes. De
todas las alegaciones escritas, documentos y demás instrumentos que una parte aporte a los
árbitros se dará traslado a la otra. Asimismo, se pondrán a disposición de las partes los
documentos, dictámenes periciales y otros instrumentos probatorios en que los árbitros puedan
fundar su decisión (art. 30 LA).

La fase probatoria también está inspirada por la máxima libertad de las partes y de los árbitros -
siempre que se respeten el derecho de defensa y el principio de igualdad-, así el art. 32 dispone
que: “salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros podrán nombrar, de oficio o a instancia
de parte, uno o más peritos para que dictaminen sobre materias concretas y requerir a cualquiera
de las partes para que facilite al perito toda la información pertinente, le presente para su
inspección todos los documentos u objetos pertinentes o le proporcione acceso a ellos”. Salvo
acuerdo en contra de las partes, si una parte lo solicita o lo consideran necesario para ilustrarse los
árbitros, todo perito, después de presentar su informe o dictamen, deberá participar en una
audiencia en la que los árbitros y las partes, por sí o asistidas de peritos, podrán interrogarle (art.
32.2 LA).

9.4. El laudo y la terminación de las actuaciones


El Título VI LA regula los siguientes aspectos:

A) Normas aplicables al fondo de la controversia (Art 34).

De conformidad con el principio de autonomía de la voluntad, corresponde a las partes la


determinación de la clase de arbitraje; esto es, si los árbitros deben decidir en derecho o en

equidad .

B) La adopción de las decisiones colegiadas (art 35).

Cuando haya más de un árbitro las decisiones se adoptarán por mayoría, salvo que las partes
hubieren dispuesto otra cosa. Y en el caso en que no hubiere mayoría, la decisión será tomada por
el presidente, quien a su vez podrá decidir por sí solo cuestiones de ordenación, tramitación e
impulso del procedimiento, salvo pacto en contrario de las partes o el resto de árbitros.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
69
Módulo de Formación Obligatoria

C) El laudo por acuerdo de las partes.

Las partes tendrán poder de disposición sobre el objeto del arbitraje, por lo que si durante las
actuaciones arbitrales llegasen a un acuerdo que ponga fin total o parcialmente a la controversia,
los árbitros darán por terminadas las actuaciones con respecto a los puntos acordados, adoptando
la forma de laudo en los términos convenidos por las partes, el cual tendrá la misma eficacia que
cualquier otro laudo dictado sobre el fondo del litigio.

D) Los requisitos del laudo, su contenido y notificación.

Los árbitros deberán decidir la controversia dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
presentación de la contestación a que se refiere el artículo 29 o de expiración del plazo para
presentarla, aunque cabrá la posibilidad de ser prorrogado por los árbitros, por un plazo no
superior a dos meses, mediante decisión motivada.

Todo laudo deberá constar por escrito y ser firmado por los árbitros, quienes podrán dejar
constancia de su voto a favor o en contra.

El laudo deberá ser motivado, sin establecer diferencia alguna en relación con la clase de arbitraje;
esto es, el laudo habrá de fundamentarse tanto si el arbitraje fuera de derecho, como de equidad.

Una vez dictado el laudo, los árbitros lo notificarán a las partes. La notificación se hará en la forma y
en el plazo que las partes hayan acordado o que se establezca en el reglamento arbitral que fuere
aplicable. Asimismo, si nada se hubiera dispuesto, la LA establece que la notificación del laudo se
hará “dentro del mismo plazo” establecido en el art. 37. 2 lo cual significa que la notificación no
puede hacerse una vez cumplido el plazo para la emisión del laudo.

Y por último el laudo a instancia de cualquiera de las partes y a su costa podrá ser protocolizado
notarialmente.

E) La terminación de las actuaciones.

Una vez dictado el laudo definitivo, concluirán las actuaciones arbitrales y los árbitros cesarán en su
función, como regla general (a salvo lo relativo a su notificación y protocolización, en su caso).

Ello no obstante, el arbitraje puede terminar por otras causas, a las que se refiere el art. 38.2 LA
(desistimiento, acuerdo…).

F) Corrección, aclaración y complemento del laudo.

El Título VI LA finaliza con la regulación de ciertas actuaciones complementarias, y que son


comunes a los procesos judiciales, cuales son la corrección, la aclaración y el complemento del
laudo. La corrección, aclaración o complemento del laudo podrán solicitarse por las partes dentro
de los 10 días siguientes a la notificación del laudo, a no ser que hubieran acordado otro plazo.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
70 6ETCS

9.5. La impugnación del laudo


Regulada en el título VII bajo el título “De la anulación y de la revisión del laudo”, lo primero que
debemos de advertir es que contra el Laudo dictado que produce efecto de cosa juzgada, sólo
cabe ejercitar acción de anulación por los causas expresamente reguladas, y su revisión en la forma
establecido en la LEC, contra sentencias firmes.

La parte que ejercite la acción de anulación deberá hacerlo dentro de los dos meses siguientes a su
notificación o, en caso de que se haya solicitado corrección, aclaración o complemento del laudo,
desde la notificación de la resolución sobre esta solicitud, y además deberá alegar y probar:

a. Que el convenio arbitral no existe o no es válido.


b. Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus
derechos.
c. Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
d. Que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma
imperativa de esta Ley, o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley.
e. Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje.
f. Que el laudo es contrario al orden público.
La acción de anulación se regirá por los cauces del juicio verbal, pero no obstante presenta una
serie de particularidades.

9.6. La ejecución forzosa del laudo


La LA concluye con los Títulos dedicados a la ejecución de los laudos. El Título VIII, sobre la
ejecución forzosa del laudo, establece como criterio general que la ejecución de los laudos se
regirá por lo dispuesto en la LEC (art. 44 LA).

El laudo es ejecutable aun cuando contra él se haya ejercitado acción de anulación.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
71
Módulo de Formación Obligatoria

Figura 12. Desarrollo del procedimiento arbitral.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
72 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
73
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 10

La mediación

10.1. Regulación y concepto


La mediación de asuntos civiles y mercantiles se encuentra regulada por Ley 5/2012, de mediación
en asuntos civiles y mercantiles, cuya última reforma ha sido realizada por Ley 29/2015, de 30 de
julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil.

La ley define la mediación como «aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su
denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo
con la intervención de un mediador» (art. 1).

10.2. Ámbito de aplicación


La mediación civil y mercantil regulada por ley, ha extendido su aplicación al ámbito del Derecho
privado, siempre y cuando no afecten a derechos y obligaciones que no sean disponibles por las
partes, de manera que sus disposiciones serán de aplicación general a todo tipo de conflictos, ya
sean transfronterizos o nacionales.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
74 6ETCS

También será aplicable cuando al menos una de las partes tenga su domicilio en España y la
mediación se realice en territorio español (art 2.1); no siendo sin embargo, objeto de aplicación al
ámbito penal, laboral, a la mediación en materia de consumo ni a la mediación con las
Administraciones Públicas.

El comienzo de la mediación suspenderá la prescripción o la caducidad de acciones, que se


considerará iniciada con la presentación de la solicitud por una de las partes o desde su depósito,
en su caso, ante la institución de mediación (art 4).

10.3. Principios informadores de la mediación


Voluntariedad (Art 6)

La mediación es voluntaria, pero cuando exista un convenio de mediación «se deberá intentar el
procedimiento pactado de buena fe antes de acudir a la jurisdicción o a otra solución extrajudicial».

Igualdad de las partes e imparcialidad de los Mediadores (Art 7)

El mediador deberá ser imparcial con las partes, debiendo servirlas de una forma equitativa y por
tanto, no podrá actuar en perjuicio o interés de ninguna de ellas (art. 8).

Neutralidad (Art 8)

El principio de neutralidad aplicado a la mediación, se traducirá, en que serán las partes quienes
voluntariamente deberán alcanzar y consensuar un acuerdo de mediación, sin que el mediador
pueda imponer a ninguna de las partes decisión alguna.

Confidencialidad (Art 9)

El principio de confidencialidad alcanzará tanto al mediador como a las partes que intervienen en
la mediación, y se proyectará en cuanto a que se eximirá al mediador (y demás personas que
participan en el procedimiento) a declarar y a aportar documentación relacionada con la
mediación en un juicio o arbitraje posterior y a que en ningún caso podrán revelar información
obtenida o relacionada con la mediación.

10.4. Estatuto del mediador


El mediador deberá ser persona natural, que se halle en pleno ejercicio de sus derechos civiles, y
deberá contar con una formación específica para poder ejercer la mediación, contando con los
conocimientos jurídicos, psicológicos, técnicas de comunicación y de resolución de conflictos y
negociación (a nivel tanto teórico como práctico), necesarios para solventar los conflictos que se
planteen.

La aceptación de la mediación obligará a los mediadores a tener que cumplir fielmente con su
cometido, pues de lo contrario incurrirán en responsabilidad por los daños y perjuicios que
causaren por mala fe, temeridad o dolo, estando obligados por ello, a suscribir un seguro o

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
75
Módulo de Formación Obligatoria

garantía equivalente, que cubra la responsabilidad civil, que se pudiera derivar de la resolución de
conflictos.

El coste de la mediación, haya concluido o no con el resultado de un acuerdo, se dividirá por igual
entre las partes, salvo pacto en contrario.

10.5. El procedimiento de mediación


La Mediación podrá iniciarse o bien de común acuerdo entre las partes, o bien por una de las
partes, en cumplimiento de un pacto de sometimiento a mediación existente entre éstas.

Esta solicitud se hará ante las instituciones de mediación o ante el mediador propuesto por una de
las partes a las demás, o en su caso al ya designado por ellas. Para el supuesto en que estuviera en
curso un proceso judicial, la ley prevé la posibilidad de que si de manera voluntaria se iniciase una
mediación, se pueda solicitar su suspensión, de conformidad con lo dispuesto en la legislación
procesal.

En la Mediación, lo normal es que lleve por un solo mediador, no obstante, por la complejidad del
asunto podrá intervenir más de uno, los cuales deberán actuar de forma coordinada.

Las partes podrán acordar que todas o alguna de las actuaciones de mediación se lleve a cabo por
medios electrónicos, salvo las que no excedan de 600 €, en cuyo caso se hará siempre por medios
electrónicos, salvo que alguna de las partes no le sea posible.

Una vez recibida la solicitud y salvo que mediare pacto en contrario de las partes, el mediador o la
institución de mediación, citará a las partes para la celebración de una sesión informativa.

En esa sesión el mediador informará a las partes de las posibles causas que puedan afectar a su
imparcialidad, de su profesión, formación y experiencia; así como de las características de la
mediación, su coste, la organización del procedimiento, las consecuencias jurídicas del acuerdo
que se pudiera alcanzar, así como del plazo para firmar el acta de la sesión constitutiva.

La inasistencia injustificada de cualquiera de las partes a ésta sesión informativa se entenderá


como que desisten de la mediación solicitada.

El procedimiento de mediación comenzará mediante una sesión constitutiva en la que las partes
expresarán su deseo de desarrollar la mediación y dejarán constancia de los siguientes aspectos:

a. La identificación de las partes.


b. La designación del mediador y, en su caso, de la institución de mediación o la
aceptación del designado por una de las partes.
c. El objeto del conflicto que se somete al procedimiento de mediación.
d. El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el desarrollo del
procedimiento, sin perjuicio de su posible modificación.
e. La información del coste de la mediación o las bases para su determinación, con
indicación separada de los honorarios del mediador y de otros posibles gastos.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
76 6ETCS

f. La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y de que


asumen las obligaciones de ella derivadas.
g. El lugar de celebración y la lengua del procedimiento.
De la sesión constitutiva se levantará un acta en la que constarán estos aspectos, y será firmada por
las partes y por el mediador o mediadores. En caso contrario, dicha acta declarará que la mediación
se ha intentado sin efecto.

El procedimiento de mediación puede concluir en acuerdo o finalizar sin alcanzar dicho acuerdo,
bien porque haya transcurrido el plazo máximo acordado por las partes para la duración del
procedimiento, bien porque el mediador aprecie de manera justificada que las posiciones de las
partes son irreconciliables o bien por que concurra cualquier otra causa que determine su
conclusión.

Con la terminación del procedimiento se devolverán a cada parte los documentos que hubiere
aportado, y con los que no hubieren que devolverse se formará un expediente, que deberá
conservar y custodiar el mediador por un plazo de seis meses, desde la terminación del
procedimiento.

El acta final determinará la conclusión del procedimiento, reflejando los acuerdos alcanzados o en
su caso, su finalización por cualquier otra causa, que deberá ir firmada por todas las partes y por el
mediador o mediadores, entregándose un ejemplar original a cada una de ellas.

Las partes, si así lo considerasen oportuno, podrán elevar a escritura pública el acuerdo alcanzado.

La ejecución de los acuerdos (siempre que no sean contrarios a derecho) resultado de una
mediación iniciada, estando en curso un proceso, se instará ante el tribunal que homologó el
acuerdo, y si se tratase de acuerdos formalizados tras un procedimiento de mediación, será
competente el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de
mediación, de acuerdo con lo previsto en el apartado 2 del artículo 545 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

Figura 13. La Mediación.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
77
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 11

El procedimiento concursal

El Concurso de Acreedores actualmente viene regulado por Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal,
Publicado en BOE núm. 164 de 10 de Julio de 2003, y con Vigencia desde 01 de Septiembre de
2004, introduciéndose varias revisiones, siendo la última la realizada por la Ley 40/2015, de 1 de
octubre, de régimen Jurídico del Sector Público.

Los Principios fundamentales que rigen la nueva Ley Concursal son:

 Principio de Unidad de Procedimiento. La existencia de un único Juez, que será el


competente para conocer de todas las cuestiones relativas al concurso. Serán
competentes para conocer del concurso los jueces de lo mercantil. (art 8)
 Principio de Par conditio creditorum. La igualdad de condición de todos los
acreedores que concurren al concurso. De esta manera, se hace un llamamiento a
todos los acreedores del concursado para que se integren en la llamada Masa
Pasiva del Concurso.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
78 6ETCS

11.1. Presupuestos de la declaración de concurso


Los supuestos para el inicio del procedimiento de Concurso de Acreedores son de dos tipos:

Presupuestos subjetivos. (Art 1)

La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea persona natural o jurídica.

Se excluye a las entidades que integran la organización territorial del Estado, los organismos
públicos y demás entes de derecho público. Esta regulación es más restrictiva que la anterior.

Presupuestos objetivos. (Art 2)

Que el deudor se encuentre en estado de insolvencia considerada como la imposibilidad de


cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.

11.2. Legitimación y requisitos para solicitar el concurso


Para solicitar la declaración de concurso están legitimados el deudor, cualquiera de sus acreedores
y el mediador concursal cuando se trate del procedimiento regulado en el Título X de esta Ley.

Si el deudor fuera persona jurídica, será competente para decidir sobre la solicitud el órgano de
administración o de liquidación.

Cuando sean Entidades sin personalidad jurídica, quien tenga la representación, según la
legislación aplicable.

Cuando la presenta el deudor, ya sea persona física o jurídica, nos encontramos en presencia de un
concurso voluntario y si la presenta el acreedor de un concurso necesario.

En cuanto a los requisitos y forma para presentar una solicitud de concurso por el deudor son:

El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha

en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia . Cabe también la
posibilidad de presentar lo que se conoce como pre-concurso en base al art 5 bis LC pudiendo el
deudor poner en conocimiento del juzgado competente para la declaración de su concurso, que ha
iniciado negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación de los previstos en el artículo 71
bis.1 y en la Disposición adicional cuarta o para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de
convenio en los términos previstos en esta Ley.

La declaración de concurso se solicitará por escrito expresando si es insolvencia actual o inminente,


y deberá aporta la siguiente documentación:

 Poder especial para solicitar el concurso.


 Memoria expresiva de la historia económica y jurídica del deudor.
 Inventario de bienes y derechos.
 Relación de acreedores, por orden alfabético.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
79
Módulo de Formación Obligatoria

 La plantilla de trabajadores en su caso y la identidad del órgano de representación


de los mismos si lo hubiere.
Además si el deudor estuviera legalmente obligado a llevar contabilidad, deberá aportar:
 Cuentas anuales.
 Memoria de los cambios significativos operados en el patrimonio con posterioridad
a las últimas cuentas anuales.
 Estados financieros intermedios elaborados con posterioridad a las últimas cuentas
anuales presentadas.
 Y en el caso de que el deudor forme parte de un grupo de empresas, como
sociedad dominante o como sociedad dominada, acompañará también las cuentas
anuales y el informe de gestión consolidados correspondientes a los tres últimos
ejercicios sociales y el informe de auditoría emitido en relación con dichas cuentas,
así como una memoria expresiva de las operaciones realizadas con otras
sociedades del grupo durante ese mismo período.
También puede iniciar el procedimiento un acreedor a quien no se abona su crédito. Así el
acreedor que inste la declaración de concurso deberá expresar en la solicitud el título o hecho en el
que de acuerdo con el artículo 2.4 funda su solicitud, así como el origen, naturaleza, importe,
fechas de adquisición y vencimiento y situación actual del crédito, del que acompañará
documento acreditativo.

El auto de declaración de concurso contendrá los siguientes pronunciamientos:

 El carácter necesario o voluntario del concurso.


 Los efectos sobre las facultades de administración y disposición del deudor
respecto de su patrimonio, así como el nombramiento y las facultades de los
administradores concursales.
 El llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la
administración concursal la existencia de sus créditos, en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente a la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del
auto de declaración de concurso
 La publicidad que haya de darse a la declaración de concurso.
Declarado el concurso, se ordenará la formación de las secciones segunda, tercera y cuarta. Cada
una de estas secciones se encabezará por el auto o, en su caso, la sentencia que hubiera ordenado
su formación.

11.3. Fases del Concurso


Las fases del concurso se describen en el artículo 183 de la Ley Concursal. Divide el procedimiento
en seis secciones:

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
80 6ETCS

SECCIÓN PRIMERA. Lo relativo a la declaración de concurso, a las medidas cautelares, a la


resolución final de la fase común, a la conclusión y, en su caso, a la reapertura del concurso.

SECCIÓN SEGUNDA. Lo relativo a la administración concursal del concurso, al nombramiento y al


estatuto de los administradores concursales, a la determinación de sus facultades y a su ejercicio, a
la rendición de cuentas y, en su caso, a la responsabilidad de los administradores concursales.

SECCIÓN TERCERA. Comprenderá lo relativo a la determinación de la masa activa, a las


autorizaciones para la enajenación de bienes y derechos de la masa activa, a la sustanciación,
decisión y ejecución de las acciones de reintegración y de reducción y a las deudas de la masa.

SECCIÓN CUARTA. Lo relativo a la determinación de la masa pasiva, a la comunicación,


reconocimiento, graduación y clasificación de créditos. En esta sección se incluirán también, en
pieza separada los juicios declarativos contra el deudor que se hubieran acumulado al Concurso de
Acreedores y las ejecuciones que se inicien o reanuden contra el concursado.

SECCIÓN QUINTA. Lo relativo al convenio o, en su caso, a la liquidación, incluidos el convenio


anticipado y la liquidación anticipada.

SECCIÓN SEXTA. Lo relativo a la calificación del concurso y a sus efectos.

En la práctica, aplicando un criterio cronológico, podemos distinguir las siguientes fases:

Fase Previa. En ésta fase se incluiría todo lo relativo a los requisitos necesarios para poder plantear
un concurso, y el correspondiente procedimiento de admisión a trámite.

Presupuestos de la declaración de concurso.

Procedimiento para la declaración de concurso.

Fase Común. Una vez declarado el concurso se inician una serie de efectos, que se incluyen en la
citada fase que podemos manifestar que va dirigida a la determinación de la masa activa y pasiva
del concurso, al reconocimiento y calificación de créditos, y a resolver cuantas incidencias puedan
plantearse en relación a los mismos. El colofón final será el informe definitivo emitido por la
administración concursal, compendio de todo el trabajo realizado en esta fase.

Fase de resolución. Que dependerá si se ha presentado Propuesta de Convenio, o en su defecto,


se pasará directamente a liquidación.

Cada una tiene su particular tramitación, y aún cuando solo se tramite una u otra, es posible
tramitar un convenio, y por su incumplimiento, terminara en una liquidación.

11.4. Propuesta de convenio


Hay dos momentos en los que se puede presentar Propuesta de convenio:

 Propuesta anticipada de convenio (art 104 a 110). Que se puede aportar con la
demanda, cuando es el propio concursado quien inicia el procedimiento concursal.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
81
Módulo de Formación Obligatoria

 Propuesta de convenio, propiamente dicha. Que es cuando el procedimiento no ha


sido iniciado por el propio concursado, tras la fase común el concursado tiene la
posibilidad de proponer un convenio que impida la liquidación.
Se regula todo un procedimiento de tramitación del convenio para determinar si es posible evitar

la liquidación mediante un acuerdo, en el que se suelen establecer importantes quitas y largas

esperas .

La propuesta de convenio dará lugar a que se celebre Junta de acreedores, que conforma a las
mayorías determinadas por ley, darán lugar a que se aprueben o rechacen la citada propuesta de
convenio.

Tras el acuerdo de la junta debe realizarse su aprobación judicial por parte del juez, cabiendo en
este momento la oposición al convenio acordado.

Estarán activamente legitimados para formular dicha oposición la administración concursal, los
acreedores no asistentes a la junta, los que en ella hubieran sido ilegítimamente privados del voto
y los que hubieran votado en contra de la propuesta de convenio aceptada por mayoría, así como,
en caso de propuesta anticipada de convenio o tramitación escrita, quienes no se hubiesen
adherido a ella.

La oposición sólo podrá fundarse en la infracción de las normas que esta Ley establece sobre el
contenido del convenio, la forma y el contenido de las adhesiones, las reglas sobre tramitación
escrita, la constitución de la junta o su celebración.

También cabrá la oposición cuando la administración concursal y los acreedores que,


individualmente o agrupados, sean titulares, al menos, del cinco por ciento de los créditos
ordinarios cuando el cumplimiento de éste sea objetivamente inviable.

Con la aprobación del convenio, y aún cuando la ley lo considere dentro de la misma fase procesal,
en la práctica se abre una nueva fase, la de cumplimiento del convenio, donde cambian los actores,
y donde la ley impone la apertura de la sección quinta. En la mayoría de los casos será el propio
concursado quien ejecute el convenio e informe al juez.

11.5. Liquidación (Art 142 a 159)


La liquidación será la última opción a adoptar, pero más vale adoptar ésta solución que seguir con
la actividad de una empresa que sólo va a conseguir aumentar el volumen de impagados en el
mercado, arrastrando a otras empresas a la situación concursal.

La Ley concede al deudor la facultad de optar por una solución liquidadora del concurso, como
alternativa a la de convenio, pero también le impone el deber de solicitar la liquidación cuando
durante la vigencia de un convenio conozca la imposibilidad de cumplir los pagos comprometidos
y las obligaciones contraídas con posterioridad a su aprobación.

En los casos de apertura de oficio o a solicitud de acreedor, la liquidación es siempre una solución
subsidiaria.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
82 6ETCS

La Ley reserva para esta fase de liquidación los efectos concursales de vencimiento anticipado de
los créditos aplazados y conversión en dinero de los que consistan en otras prestaciones.

Aun en este último caso, la Ley procura la conservación de las empresas o unidades productivas de
bienes o servicios integradas en la masa, mediante su enajenación como un todo, salvo que resulte
más conveniente a los intereses del concurso su división o la realización aislada de todos o alguno
de sus elementos componentes, con preferencia a las soluciones que garanticen la continuidad de
la empresa.

Antes de proceder al pago de los créditos concursales, la administración concursal deducirá de la


masa activa los bienes y derechos necesarios para satisfacer los créditos contra la masa (que son los
primeros en cobrar).

Las deducciones para atender al pago de los créditos contra la masa se harán con cargo a los
bienes y derechos no afectos al pago de créditos con privilegio especial.

11.6. De la calificación del concurso (Art 163 a 175)


Con la apertura de la Sección Sexta, el concurso podrá calificarse o bien como Concurso fortuito
(en el que no se derivará responsabilidad para los administradores de la sociedad o personas
relacionadas con la entidad concursada) o culpable.

El concurso se calificará como culpable cuando en la generación o agravación del estado de


insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o, si los tuviere, de sus representantes
legales y, en caso de persona jurídica, de sus administradores o liquidadores, de hecho y de
derecho, apoderados generales, y de quienes hubieren tenido cualquiera de estas condiciones
dentro de los dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso, así como de sus socios
conforme a lo dispuesto en el artículo 165.2.

Una vez personados los interesados en ésta Sección, la administración concursal presentará al juez
un informe razonado y documentado sobre los hechos relevantes para la calificación del concurso,
con propuesta de resolución. Si propusiera la calificación del concurso como culpable, el informe
expresará la identidad de las personas a las que deba afectar la calificación y la de las que hayan de
ser consideradas cómplices, justificando la causa, así como la determinación de los daños y
perjuicios que, en su caso, se hayan causado.

Una vez unido el informe de la administración concursal, el Secretario judicial dará traslado del
contenido de la sección sexta al Ministerio Fiscal para que emita dictamen en el plazo de diez días.

Si el informe de la administración concursal y el dictamen que, en su caso, hubiera emitido el


Ministerio Fiscal coincidieran en calificar el concurso como fortuito, el juez, sin más trámites,
ordenará el archivo de las actuaciones mediante auto, contra el que no cabrá recurso alguno.

Contra la Sentencia que califique el concurso, se podrá interponer recurso de apelación, pero sólo
por quienes hubieran sido parte en la sección de calificación.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
83
Módulo de Formación Obligatoria

Figura 14. Esquema Procedimiento Concursal.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
84 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
85
Módulo de Formación Obligatoria

Glosario

Acto de Conciliación
Es un mecanismo de autocomposición de conflictos mediante el cual las partes enfrentadas
intentan alcanzar ante un tercero una transacción satisfactoria para ambos, evitándose la
necesidad de acudir a un procedimiento judicial. Tal actividad puede realizarse ante un particular o
ante un órgano público, debiendo distinguirse, a su vez, entre la que es previa al proceso y la que
se produce en su seno.

Anotación Preventiva
Asiento registral que se caracteriza por su provisionalidad, sin perjuicio de que pueda convertirse
en un asiento definitivo (generalmente inscripción) o caducar, caracterizándose por ser una
garantía registral para situaciones o expectativas dignas de ser tenidas en cuenta o derechos en
formación.

Aparcería
Por el contrato de aparcería el titular de una finca o de una explotación cede temporalmente su
uso y disfrute, o el de alguno de sus aprovechamientos, así como el de los elementos de la
explotación, ganado, maquinaria o capital circulante, conviniendo con el cesionario aparcero en
repartirse los productos por partes alícuotas en proporción a sus respectivas aportaciones.

Caducidad
La caducidad o decadencia de derechos surge cuando la Ley o la voluntad de los particulares
señalan un plazo fijo para la duración de un derecho, de tal modo que transcurrido no puede ser ya
ejercitado.

Caución
Cualquier garantía prestada para el cumplimiento de una obligación.

Cheque
Título valor formal, completo, que contiene la orden o mandato del librador al librado (entidad de
crédito) de pagar a la vista al tenedor legítimo una suma determinada de dinero, con la promesa al
tenedor de pagar el propio librador, si el librado no lo hiciera.

Cosas Fungibles
Que se consume con el uso. Tratándose de bienes, son aquellos de los que no puede hacerse un
uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
86 6ETCS

Declaración de Incompetencia
Ausencia de atribución legítima a un órgano judicial para el conocimiento o resolución de un
asunto.

Derecho Real
Derecho privado que atribuye un poder de inmediata dominación de una cosa y frente a
cualquiera.

Desistimiento
Es la manifestación de voluntad del actor a través de la cual expresa su deseo de no continuar el
ejercicio de la acción en el proceso, dejando la misma imprejuzgada y pudiendo, en consecuencia,
promover un nuevo juicio sobre el mismo objeto.

Dolo civil
Acción u omisión que mediando conciencia y voluntad de producir un resultado antijurídico,
impide el cumplimiento normal de una obligación.

Edictos
Cuando no pueda conocerse el domicilio del destinatario de la comunicación judicial o no pueda
hallársele ni efectuarse la comunicación con todos sus efectos, el Tribunal, mediante providencia,
mandará que se haga aquélla fijando la copia de la resolución o la cédula en el tablón de anuncios
del Juzgado o Tribunal.

Embargo preventivo
Medida cautelar que tiene por finalidad asegurar la ejecución de sentencias de condena a la
entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a metálico por
aplicación de precios ciertos. No será posible, su adopción cuando se trate de asegurar la
efectividad de sentencias meramente declarativas o constitutivas.

Equidad
Solución de un supuesto conflictual con arreglo a la Justicia natural.

Espera
La espera implica un aplazamiento que se le concede para facilitar el pago de sus deudas.

Excepciones procesales
Excepción es todo medio de defensa que el demandado puede hacer valer frente a la demanda y
con el que pretende conseguir no ser condenado. Las excepciones pueden agruparse en dos
grandes categorías: excepciones procesales o de forma y excepciones materiales o de fondo. Las
primeras se basan en la ausencia de algún presupuesto o en la falta de los requisitos de algún acto
procesal en concreto y su estimación impedirá un pronunciamiento en cuanto al fondo de la

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
87
Módulo de Formación Obligatoria

acción ejercitada, dejándola imprejuzgada, pero con la posibilidad de incoarse un nuevo proceso si
la misma no ha prescrito.

Insolvencia
Constituye el presupuesto objetivo de la declaración de concurso, encontrándose en tal estado el
deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.

Ius cogens
Normas aceptadas y reconocidas por la Comunidad Internacional en su conjunto como normas
que no admiten acuerdo en contrario, y que sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior
de Derecho Internacional General que tenga el mismo carácter.

Jurisdicción
El término jurisdicción comprende el conjunto de órganos que proceden a desarrollar la función
jurisdiccional. Dentro de esta acepción se distingue entre la jurisdicción ordinaria y las
jurisdicciones especiales. A la Jurisdicción ordinaria se les atribuye el conocimiento y resolución de
la generalidad de los conflictos que puedan surgir en el ámbito del derecho. Y a las Jurisdicciones
especiales son órganos constituidos o dedicados al conocimiento y resolución de procesos
concernientes a materias o a sujetos específicos.

Juzgados de Familia
Son órganos judiciales, creados como consecuencia de la especialidad que supuso la Ley 30/1981,
que tienen una competencia funcional específica referida a los procedimientos de familia que
regula la Ley de Enjuiciamiento Civil en sus artículos 769 y siguientes. En los partidos judiciales en
que no existen Juzgados específicos de familia, su competencia la asumen los Juzgados de Primera
Instancia.

Juzgados de lo Mercantil
Estos Juzgados, creados por la Ley Concursal, conocen de cuantas cuestiones se susciten en
materia concursal, así como las demandas relativas a competencia desleal, propiedad industrial,
propiedad intelectual y publicidad, las cuestiones que se promuevan al amparo de la normativa
reguladora de las Sociedades Mercantiles y Cooperativas; las pretensiones en materia de
transportes, Derecho Marítimo, y las acciones relativas a las condiciones generales de contratación
en los casos previstos en la legislación sobre esta materia. Con carácter general, en cada provincia,
con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o varios Juzgados de esta clase.

Juzgado de Violencia sobre la mujer


Creados por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra
la violencia de género, y conocen de la instrucción, y, en su caso, del fallo de las causas penales en
materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles relacionadas, de forma que
unas y otras en la primera instancia sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
88 6ETCS

Laudo arbitral
Se denomina laudo a la decisión del árbitro que resuelve la controversia dirimida a través del
procedimiento arbitral.

Legatario
Es la persona, natural o jurídica, favorecida por el testador con una o varios bienes, derechos. El
legatario es propiamente un adquirente, y no un sucesor en sentido propio, por cuanto no es
continuador de la personalidad jurídica del causante.

Letra de Cambio
Título valor a la orden, formal, literal, que incorpora una orden o mandato de pago dirigido al
librado y la promesa u obligación abstracta de pagar a su poseedor legítimo a su vencimiento una
suma determinada de dinero, vinculando para ello solidariamente a todos los firmantes.

Nota marginal
Asiento que se practica al margen de otro asiento ya practicado con respecto al principal, en
relación al cual tiene carácter de accesoria. En él se harán menciones o indicaciones relativas a la
modificación o corrección de la situación jurídica reflejada por el asiento principal.

Nulidad de Actuaciones
Para que los actos procesales sean eficaces, deben sujetarse a los requisitos legales, pues el
incumplimiento de éstos produce su nulidad. La LECiv y la LOPJ determinan los supuestos de
nulidad de pleno derecho de los actos procesales (artículos 225 y 238, respectivamente) así como
su forma de control, distinguiendo entre la declaración de nulidad de oficio o a instancia de parte
(artículos 226 a 228 LECiv y 239 a 241 LOPJ).

Pagaré
Título valor por el que una persona (firmante) se obliga a pagar al legítimo tenedor del documento
(beneficiario) una determinada cantidad de dinero en la fecha y lugar que allí se indica.

Pignorar
Constitución de derecho real de prenda. La prenda es aquel derecho real sobre cosa mueble
establecido en garantía de una obligación, por cuya virtud se entrega aquélla al acreedor o a un
tercero, de común acuerdo, con el fin de que quede en su posesión hasta el completo pago del
crédito, y pueda procederse en caso de incumplimiento a instar la venta de la cosa empeñada,
satisfaciendo entonces con su importe la obligación garantizada

Precario
Contrato innominado, que puede ser definido con arreglo a sus antecedentes de Derecho Romano,
como aquel por el que una persona concede a otra el uso gratuito de una cosa con la facultad de
revocársela a su arbitrio.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
89
Módulo de Formación Obligatoria

Preclusión
Principio procesal en cuya virtud cada uno de los actos que integran el proceso ha de realizarse en
el término o dentro del plazo marcado para ello y, en el supuesto contrario, la parte perderá la
posibilidad de efectuarlo en otro momento distinto.

Prescripción
Modalidad de extinción de los derechos y de las pretensiones para hacerlos valer, derivada de la
falta de ejercicio durante el tiempo establecido por la Ley.

Principio de contradicción
Garantiza el derecho de las partes de un proceso de naturaleza contenciosa a oponerse a cualquier
acto realizado a instancia de la contraparte.

Rebeldía procesal
Se declara en rebeldía al demandado que no comparezca en forma en la fecha o en el plazo
señalado en la citación o emplazamiento, si bien podrá ejercer los recursos ordinarios al
notificársele la sentencia. En cuanto a los efectos que produce debe destacarse la imposibilidad de
realizar los actos procesales cuyo plazo haya precluido, si el demandado comparece
posteriormente. Pero no supone, como señala la ley rituaria, ni un allanamiento ni una admisión de
los hechos alegados en la demanda, esto es, no se produce lo que se denomina «ficta confessio».

Reconvención
Es el instrumento procesal a través del cual el demandado (demandado reconviniente), sin
limitarse a solicitar su absolución y aprovechando la oportunidad del proceso iniciado por el
demandante (demandante reconvenido), trata de obtener la condena de éste a través del ejercicio
de una acción nueva, lo que trae consigo una ampliación del objeto de aquél.

Recusación
Es la solicitud planteada ante un juez, magistrado, árbitro o funcionario público, para que no
conozca o no intervenga en un asunto, ante la existencia de motivos que permitan dudar de su
imparcialidad.

Reformatio in peius
El principio de la reformatio in peirus, significa quela resolución que se dicte en segunda instancia
resolviendo el recurso planteado no puede ser más perjudicial para el recurrente que la dictada en
la primera instancia, si solo él ha recurrido

Sobreseimiento
En términos generales cabe definirlo como la resolución, en forma de auto, en virtud de la cual el
Juez o Tribunal acuerda la paralización o la finalización del proceso sin entrar a resolver el fondo
del asunto.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
90 6ETCS

Transacción
Procesalmente es un modo de terminación del juicio, de los denominados anormales, basado en la
autonomía de la voluntad de las partes y consecuencia del principio dispositivo que rige en el
proceso civil. Por ello no será posible cuando verse sobre materias respecto de las cuales las partes
carezcan de poder de disposición.

Usufructuario
Es el titular del derecho de usufructo, y tiene derecho a gozar de la cosa de otro, a usarla y poseerla
con exclusión de terceros (también del propietario); no pudiendo utilizarla a su libre arbitrio, ya que
tiene la obligación de conservar su forma y sustancia (art. 467 CC), y por tanto las utilidades a que
tiene derecho son las que derivan del destino económico actual de la cosa, y no del que pueda
conseguirse mediante la transformación de la misma.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
91
Módulo de Formación Obligatoria

Enlaces de interés

Aranzadi Insignis

Es un evolucionado sistema para encontrar y gestionar información jurídica como legislación,


jurisprudencia, bibliografía, casos prácticos, etc.
http://www.westlawinsignis.es/maf/app/authentication/formLogin

El Derecho

Noticias jurídicas, amplia bibliografía jurídica, últimas publicaciones de libros de derecho,


legislación, bases de datos en soportes digitales y personalizables.
http://www.elderecho.com/

Noticias jurídicas

Es una base de datos donde se puede encontrar la actualidad de noticias jurídicas, así como toda la
legislación actualizada día a día y los convenios colectivos en vigor.
http://noticias.juridicas.com/

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
92 6ETCS

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
93
Módulo de Formación Obligatoria

Bibliografía

Tema 1. Jurisdicción y competencia

Referencias bibliográficas

Muerza Esparza, Julio (2012), Comentario al art. 60 de la LECiv Conflicto negativo de competencia
territorial. Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

Gascón Inchausti, Fernando (2009). Tratamiento procesal de la jurisdicción por razón de la materia.
Estudios y Comentarios Legislativos (Civitas). Editorial Aranzadi SA

Rodríguez Ruiz de Villa, Daniel, y Huerta Viesca, María Isabel (2012). Cuestiones procedimentales
comunes. Técnica tapa dura. Editorial Aranzadi, SA.

Bibliografía recomendada

Gascón Inchausti, Fernando (2009). Estudios y Comentarios Legislativos (Civitas). Editorial Aranzadi
SA.

Rodríguez Ruiz de Villa, Daniel y Huerta Viesca, María Isabel (2012). Cuestiones procedimentales
comunes. Técnica tapa dura. Editorial Aranzadi, SA.

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

Tema 2. Procesos declarativos. Juicio ordinario

Referencias bibliográficas

Cordón Moreno, Faustino. (2011). Comentario al art. 248 de la LECiv Clases de procesos
declarativos. Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

Cordón Moreno, Faustino. (2011). Comentario al art. 249 de la LECiv Ambito del juicio ordinario.
Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

Cordón Moreno, Faustino. (2011). Comentario al art. 251 de la LECiv Reglas de determinación de la
cuantía. Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
94 6ETCS

Bibliografía recomendada

Toribios Fuentes, Fernando.(2014) Proceso civil: el juicio ordinario. Grandes Tratados. Editorial
Aranzadi, SA.

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

Tema 3. Procesos declarativos. Juicio verbal

Referencias bibliográficas

Cordón Moreno, Faustino. (2011). Comentario al art. 248 de la LECiv Clases de procesos
declarativos. Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

Gutiérrez Berlinches, Alvaro (2009). Juicio verbal: Inadmisión de la demanda.Estudios y


Comentarios Legislativos (Civitas). Editorial Aranzadi, SA

Cordón Moreno, Faustino. (2011). Comentario al art. 250 de la LECiv Ambito del juicio Verbal.
Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

Bibliografía recomendada

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

Tema 4. Medidas cautelares

Referencias bibliográficas

Puig Blanes, Francisco de Paula, Pérez Borrat María Luisa y Sospedra Navas Francisco José (2012).
Medidas Cautelares. Práctica de los Procesos Jurisdiccionales (Civitas). Editorial Aranzadi, SA.

Bibliografía recomendada

Puig Blanes, Francisco de Paula, Pérez Borrat María Luisa y Sospedra Navas Francisco José (2012).
Medidas Cautelares. Práctica de los Procesos Jurisdiccionales (Civitas). Editorial Aranzadi, SA.

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
95
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 5. Procedimientos especiales

Referencias bibliográficas

Monforte, José Domingo y Gil Gimeno, Carles (2011). La reforma del proceso monitorio. Luces y
sombras. Revista Aranzadi Doctrinal num. 11/2011. Editorial Aranzadi, SA, Pamplona.

Armenta Deu, Teresa (2011) Comentario al art. 812 de la LECiv Casos en que procede el proceso
monitorio. Grandes Tratados. Editorial Aranzadi, SA, Pamplona.

De Miranda Vázquez, Carlos (2011) Comentario al art. 824 de la LECiv Oposición cambiaria.Grandes
Tratados. Editorial Aranzadi, SA.

Alonso-Cuevillas Sayrol, Jaume (2005). La Reforma de la LECiv en materia de procesos


matrimoniales operada por la Ley 15/2005 (Apuntes de urgencia). Actualidad Jurídica Aranzadi
num. 683/2005. Editorial Aranzadi, SA, Pamplona.

Romero Coloma, Aurelia Maria (2012). La revocación del convenio regulador. Actualidad Jurídica
Aranzadi num. 849/2012. Editorial Aranzadi, SA, Pamplona.

Bibliografía recomendada

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

Tema 6. Recursos

Referencias bibliográficas

Armenta Deu, Teresa (2011). Comentario al art. 448 de la LEC. Del derecho a recurrir. Grandes
Tratados. Editorial Aranzadi, SA, Pamplona.

Gesto Alonso, Blanca (2010). Comentario al artículo 454 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Irrecurribilidad del auto que resuelve la reposición. Grandes Tratados. Editorial Aranzadi.

Delgado Cruces, Jesús S. (2010) La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de recursos:
otro aspecto de la «Nueva Oficina Judicial». Jesús S. Delgado Cruces Revista Doctrinal Aranzadi
Civil-Mercantil num. 6/2010. Editorial Aranzadi.

Bibliografía recomendada

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

www.viu.es
Procedimiento Civil, Resolución de Conflictos, Mediación, Arbitraje y Concursal
96 6ETCS

Tema 7. Ejecución

Referencias bibliográficas

Puig Blanes, Francisco de Paula y Pérez Borrat, María Luisa, Sospedra Navas Francisco José (2012)
Títulos ejecutivos judiciales, extrajudiciales y ejecutivos extranjeros. Práctica de los Procesos
Jurisdiccionales (Civitas). Editorial Aranzadi.

Bibliografía.

Montero Aroca, Juan (2015). Ley de Enjuiciamiento Civil, 26 edición 2015. Tirant Lo Blanch.

W. AA (2014). Ley de Enjuiciamiento Civil, 2 edición 2014. El derecho de Editores.

Tema 8. Ejecución hipotecaria

Referencias bibliográficas

Martínez de Santos, Alberto (2013). Sobre la Ejecución hipotecaria Inmobiliaria ¿Puede evitarse la
ruina del ejecutado?. Autor-editor.

Bibliografía recomendada

Casero Linares, Luis (2014). El Proceso de Ejecución Hipotecaria en la Ley de enjuiciamiento civil.
Bosch.

Tema 9. Arbitraje

Referencias bibliográficas y Bibliografía recomendada

González-Bueno, Carlos (2014). Comentarios a la Ley de Arbitraje. Consejo Notarial del Notariado.

Tema 10. Mediación

Referencias bibliográficas

Pérez Daudí, Vicente (2012). La relación entre la mediación en asuntos civiles y mercantiles y el
proceso civil. Revista de Derecho Mercantil num. 283/2012. Editorial Aranzadi.

Bibliografía recomendada

Parrdo Iranzo, Virginia (2015). La Mediación. Tirant lo Blanch.

www.viu.es
Máster Universitario en Abogacía y Práctica Jurídica
97
Módulo de Formación Obligatoria

Tema 11. Procedimiento concursal

Referencias bibliográficas

Martínez-Gijón Machuca, Pablo. Efectos de la declaración de concurso sobre los convenios, los
procedimientos y los laudos arbitrales.Anuario de Derecho Concursal num. 27/2012. Editorial
Aranzadi.

El derecho de la insolvencia. El concurso de Acreedores, 2015, Editorial Tirant lo Blanch.

Bibliografía recomendada

Rojo, Angel y Campuzano, Ana Belén. (2015), Legislación Concursal. Editorial Aranzadi.

www.viu.es
Agradecimientos

Consultor Departamento de
D. Javier Peiró Pellicer Metodología e Innovación

Coordinadora
Dª Mercedes Romero Rodrigo

Diseñadores
Dª Carmina Gabarda López
D. Jorge García Meneu
Dª Cristina Ruiz Jiménez
Dª Sara Segovia Martínez

www.viu.es Reservados todos los derechos VIU - 2016 ©.

También podría gustarte