Está en la página 1de 3

Consideraciones sobre la piscicultura de la Cachama

Miguel E. Fontaine Y.

Investigación. FONAIAP. 
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa. 
Estación Local Papélon. Portuguesa.

    La cachama reúne una serie de condiciones que favorece su cultivo,


siendo la especie autóctona más promisoria en piscicultura.

    La practica del preengorde permite un mayor rendimiento del crecimiento


en peso de la cachama.

    La cachama es una especie muy rentable, siendo muy eficientes para
convertir el concentrado en carne. Por lo general el índice de conversión
con dicho alimento esta en 1,40, lo que indica que para producir un (1)
kilogramo de cachama se requieren 1,40 de concentrado.

    Tanto la cachama negra o cherna (Colossoma macropomun) como la


cachama blanca o morocoto (Piaractus brachipomus) son dos especies
muy emparentadas entre sí que conviven en ambientes naturales
alimentándose de semillas y frutos propios de las zonas inundadas. Ambos
reúnen una serie de condiciones que favorecen su cultivo como son:

- Alta tasa de crecimiento.


- Resistencia a las enfermedades y al manipuleo.
- Buena aceptación por parte del consumidor.
- Alimentación omnívora.
- Alta fecundidad.
- Bajo índice de conversión alimenticia.
 

     Por estas razones son consideradas como las especies autóctonas mas
solicitadas por los piscicultores para su cultivo, ya sea en estanques de
tierra, como en jaulas flotantes.

     Del cruce entre las dos especies se obtiene un híbrido el cual en cultivos
con aporte de alimento concentrado posee una ganancia en peso superior a
la de sus progenitores alcanzando un peso comercial de un kilogramo en un
lapso de tiempo no superior a cinco meses.

     Refiriéndonos de ahora en adelante a la cachama negra o cherna, su


estrategia en el engorde depende del tipo de piscicultura que se quiera
realizar. Si se trata de la semintensiva, la densidad de peces no es muy
elevada (aproximadamente 1 ind/2 m2) siendo la finalidad del cultivo para
autoconsumo de la finca, pesca deportiva y en algunos casos comerciales en
pequeña escala mediante la venta de cachamas a puerta de finca. En este
caso con fertilizar el cuerpo de agua empleando fertilizantes orgánicos
(bosta de ganado vacuno, porcino o avícola) o inorgánicos (superfosfato
triple, urea, fosfato diamónico) y alimentar los peces con un aporte diario de
productos agrícolas de fácil obtención en el medio cercano a la laguna se
obtienen cachamas de un kilogramo o más al cabo de nueve a doce meses,
siendo el gasto por concepto de alimentación de poco monto.

Es la piscicultura rural que por la poca inversión que requiere y su fácil


manejo esta al alcance de todos los productores del campo. Cuando se
trata de la piscicultura intensiva, su manejo es más tecnificado, con
instalaciones costosas siendo la carga poblacional empleada igual o superior
a 1 ind/m2. En este caso el uso adecuado de alimento concentrado es
necesario ya que el objetivo fundamental es obtener la máxima producción
de pescado por unidad de área obteniéndose cachamas de un kilogramo al
cabo de cinco a seis meses razón por la cual es factible realizar dos
cosechas al año.

      En este tipo de piscicultura es necesario llevar a cabo un control de la


cantidad de alimento que se le va a suministrar a los peces en base al
calculo del porcentaje de la biomasa o porcentaje del peso vivo.

     Cuando se trata de una ceba con un numero mayor a 5000 cachamas,
se recomienda emplear un sistema especial de manejo o preengorde
puesto en practica con éxito en la Estación Piscícola Papelón a fines de
1997, que permite un mayor rendimiento del crecimiento en peso de los
ejemplares.

      Con respecto a la rentabilidad del cultivo de la cachama alimentada a


base de productos agrícolas (cultivo semintensivo) se realizó un trabajo
experimental en la Estación Piscícola empleando dos densidades diferentes,
una de 1 ind/2 m2 y otra de 1 ind/m2 usando como alimento subproductos
del maíz y sorgo. Al cabo de un año se obtuvo la relación de economicidad
la cual se determina al dividir los ingresos entre los gastos siendo en los dos
ensayos mayor a la unidad.

En el caso de 300 cachamas en un estanque de 600 m2 el valor fue de


1,98 lo que significa que por cada bolívar gastado se recupera dicho bolívar
y queda una ganancia de 0,98 demostrándose lo rentable que es la
actividad para cualquiera de las dos densidades empleadas, aunque en
cultivos de cachama con aporte de subproductos agrícolas y poca
renovación de agua, una densidad no mayor a 1 ind/ 2m2 es la más
recomendable.

Cuadro 1.- relación beneficio/costo para las dos densidades


empleadas en lagunas de 600 m2 y con aporte de subproductos
agrícolas ( pico de maíz y sorgo).

Relación

No. De Ejemplares
Laguna de 600 m2 Beneficio/Cost
o
Densidad de 1 ind/ 2 m2 300 cachamas 1,98
Densidad de 1 ind/ m2 600 cachamas 1,48
Descripción de un sistema especial de manejo en cultivos intensivos
de cachama, Colossoma macropomun realizado en la Estación
Piscícola de Papelón.

       A comienzos del mes de noviembre 1997 se inicio un proyecto de


engorde de 10.000 cachamas en la Estación Piscícola Papelón
conjuntamente con la Gobernación del estado Portuguesa que financió el
alimento concentrado. Se empleó durante su desarrollo un sistema
especial de manejo que se denominó “Preengorde” permitiendo un mayor
rendimiento del crecimiento en peso de las cachamas al obtenerse al cabo
de aproximadamente 140 días de iniciado el cultivo.

El preengorde en líneas generales se realizó en un comienzo con el


engorde de alevines nacidos ese mismo año en la Estación de
aproximadamente 10 gramos de peso promedio en estanques de tierra de
600 m2 empleando alimento concentrado al 28% p.c. con un porcentaje de
la biomasa de un 15% y una densidad de 1 ind/m2 mas un 10%,
porcentaje estimado de la mortalidad que puede ocurrir por depredadores
como es el caso de ciertas aves entre las que cabe mencionar la cotúa.

   Cuando los peces alcanzan un peso promedio de aproximadamente 350


gramos se trasladan a estanques de mayores dimensiones que en el caso
de Papelón son de una superficie de 5.000 m2 donde alcanzan el peso final
o comercial (1 a 2 Kg.) con un suministro de alimento en base a un
porcentaje de la biomasa de 2 – 1 %. Los que están por debajo de los 350
gramos se dejan en los estanques de 600 m2 por un tiempo mas junto con
otros lotes de otras lagunas que tampoco alcanzaron el peso indicado.

     Otra actividad de gran importancia que se lleva a cabo durante el


preengorde es la fertilización periódica del cuerpo de agua empleando la
primera vez 25 kg./ha de urea, 60 kg./ha de N P K y 1.000 kg./ha de bosta
seca o fresca. Posteriormente cuando aumenta la transparencia se aplican
reabonos en los que se añade 1/2 menos que la cantidad empleada
inicialmente. La fertilización permite por una parte debido a la intensa
productividad primaria presente en la laguna, un aporte adicional de
alimento a las cachamas por su condición de zooplanctófagos y por otra, en
casos de estar presente malezas acuáticas como la Chara sp y la Eigeria
densa, evitar su proliferación debido a la poca transparencia que ocasiona
la fertilización.

La ventaja de este manejo está en que la selección por tallas se hace


durante todo el cultivo habiendo pesos muy similares en todos los
estanques. Esto permite un mejor aprovechamiento del alimento durante
todo el proceso y un acortamiento del tiempo empleado en obtener los
peces su peso comercial, sin embargo por la mayor dedicación que requiere
este sistema particular de manejo es recomendable hacerlo en cultivos con
más de 5.000 individuos.

También podría gustarte