Está en la página 1de 14

El papel del laboratorio de bacteriología en el

diagnóstico de enfermedades infecciosas


- Por M. en C. Carmen Melchor Díaz

Enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas son una de las amenazas


mas intimidantes, responsables de una inmensa carga de
discapacidades y muertes.

La base fundamental de un tratamiento adecuado es la


identificación del agente causal de la infección, utilizando
herramientas diagnosticas rápidas, sensibles, específicas
y de bajo costo.

El laboratorio de bacteriología proporciona resultados


confiables y reproducibles todo esto para:
• El diagnostico y tratamiento de las enfermedades de los
pacientes;
• Fortalecimiento de la vigilancia de las infecciones
asociadas a la atención a la salud, para su prevención y
control.

Por esta razón debemos seguir lineamientos para poder


ser realmente un apoyo al médico, entre los cuales se
encuentran:

Mes de la Microbiología Clínica


Recolección, transporte, almacenamiento y procesos
de muestras en bacteriología

Toda la información diagnóstica que el laboratorio de


bacteriología pueda proporcionar, depende de la “calidad”
de la muestra recibida.

Por ello una toma mal realizada, pobremente recogida,


o mal transportada determinará un posible fallo en la
recuperación de los agentes patógenos, que pueden
inducir a errores diagnósticos, e incluso a un tratamiento
inadecuado del enfermo.

Una vez que la muestra llega al laboratorio debe


registrarse, la hora y la fecha de recibida en la requisición.

Mes de la Microbiología Clínica


Al mismo tiempo tanto la muestra como la solicitud
deben ser revisadas para comprobar que cumplen con los
criterios de aceptación.

Estos criterios deben ser establecidos por el laboratorio


basados en bibliografía, como ejemplo se colocan los
siguientes:
• Temperatura de transporte inadecuada
• Medio de transporte inadecuado.
• Tiempo de transporte muy largo.
• Muestra mal etiquetado o sin etiquetar.
• Recipiente sin muestra.
• Contenedor roto o fracturado.
• Muestra contaminada.
• Muestras en hisopos secos.
• Muestras inadecuadas para el estudio solicitado.
• Muestras repetidas (excepto sangre) en un periodo de
24 horas.

Reglas generales para la toma de muestra:


1. Debe ser representativa del proceso infeccioso.
2. Debe ser recolectada en recipientes adecuados y
estériles.
3. Evitar la contaminación con microorganismos
colonizantes (piel y mucosas).
4. Debe ser obtenida antes de la primera dosis del
antimicrobiano.

Mes de la Microbiología Clínica


Etapa analítica

Para la siembra de la muestra es importante saber


seleccionar los medios de cultivo, el tiempo, temperatura
y condiciones de incubación, saber que tinciones son
adecuadas para el microorganismo.

Figura 1. Consideraciones a tomar en cuenta en el cultivo de bacterias.

Una vez que ya creció se debe identificar al


microorganismo, para esto, debemos conocer
las características microscópicas (tinciones), las
características macroscópicas, pruebas rápidas de
identificación (catalasa, oxidasa), pruebas bioquímicas y si
se cuenta con ellos la utilización de microsistemas.

Mes de la Microbiología Clínica


Figura 2. Métodos de identificación de las bacterias.

Una vez ya identificado se debe someter a pruebas


de susceptibilidad antimicrobiana, la cual debe estar
estandarizada para otorgar resultados confiables,
debemos saber el tamaño del inoculo, que medio de
cultivo utilizar, tiempo, temperatura y condiciones de
incubación y que agentes antimicrobianos se deben
utilizar según el microorganismo.

Identificación bacteriana

La seguridad y rapidez en la identificación bacteriana,


así como los estudios de sensibilidad antimicrobiana, la
rapidez en el diagnóstico y tratamiento en el manejo de
los pacientes con enfermedades infecciosas, reducen no
solo la mobi-mortalidad sino también la propagación de la
infección.
Mes de la Microbiología Clínica
Figura 3. Esquema en el que se muestra los pasos a seguir en la
identificación de S. aureus.

En la siguiente figura se muestra un diagrama sencillo para


la identificación de los estreptococos.

En el siguiente esquema se muestra un esquema de


identificación sencillo de los bacilos Gram negativos.

Mes de la Microbiología Clínica


Para la identificación de las bacterias se pueden emplear
métodos automatizados o semi manuales. En la siguiente
figura se ejemplifica el sistema API para la identificación
de microorganismos.

Mes de la Microbiología Clínica


En la siguiente figura se muestra el flujo de trabajo
de un sistema automatizado de identificación de
microorganismos como es el sistema VITEK.

En la siguiente figura se muestran ejemplos de equipos


automatizados empleados en la identificación de
bacterias.

Mes de la Microbiología Clínica


Sistemas automatizados

Tienen un impacto clínico importante ya que los resultados


se entregan más rápidos lo que ocasiona un inicio o
cambio precoz del antimicrobiano. Disminuye la carga
de trabajo, procesa gran cantidad de muestras, mejora la
estandarización en los procesos y control de calidad.

En el ámbito económico, disminuye el uso de antibióticos


de amplio espectro y disminuye los días de cama
de los pacientes hospitalizados. Tienen un impacto
epidemiológico ya que el soporte informático permite
obtener con facilidad la epidemiología microbiana.
Actualmente existen nuevas metodologías como el Xpert
MTB/RIF que están basados en la detección de ácido
nucleicos (PCR).

Figura 4. Esquema en el que se muestra el funcionamiento del equipo


Xpert MTB/RIF

Mes de la Microbiología Clínica


También existen los métodos basados en
espectrofotometría de masas como el MALDI-TOFF, que al
ionizar las biomoléculas de los microorganismos dan un
espectro específico que ayuda en la identificación.

Figura 5. Diagrama en el que se muestra el funcionamiento del equipo


MALDI TOFF.

Para tener un buen antibiograma se debe tener un buen


control de calidad en todas las fases, existen dos métodos,
los cuantitativos como los de dilución y los cualitativos
como el método de difusión en agar. En el siguiente
esquema se muestra el método de difusión en agar por la
técnica de Kirby Bauer.

Mes de la Microbiología Clínica


También las pruebas de susceptibilidad se pueden realizar
en métodos automatizados y a continuación se muestra
un ejemplo del flujo de trabajo de un VITEK.

Mes de la Microbiología Clínica


Por último los resultados se deben interpretar y confirmar
por un microbiólogo experto y sustentarse en una
adecuada interrelación clínico-microbiológico, para que
el informe no sea un conjunto de datos, sino un resultado
con información con utilidad clínica.

Etapa post-analítica

Los resultados se deben validar antes de entregarse


de acuerdo a los valores de referencia, al paciente y
el diagnóstico, se deben cotejar con los resultados
precedentes. Cuando los resultados sean críticos o con
alertas se deben verificar para hacer un buen informe.

Es importante que se difunda la información de cómo


se comportan los microorganismos, en cambios de
prevalencia, cambios de perfiles de susceptibilidad y la
presencia de brotes o cepas que presentan mecanismos
de resistencia inusuales, estos informes pueden ser
semestrales o anuales dependiendo las necesidades del
hospital.

Mes de la Microbiología Clínica


Inscripciones abiertas para el
Diplomado de Microbiología Clínica

Haga click en
“más información”

Mes de la Microbiología Clínica

También podría gustarte