Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barquisimeto

EVALUACION

Participante: Genesis Catari


CI: 25.627.565
Prof.: Alba Gutiérrez

Barquisimeto, Diciembre 2020.


Introducción

La evaluación es una actividad continua del mismo proceso educativo. Desde


el momento en que el estudiante ingresa a la escuela, durante su estancia y al
final de la jornada escolar, proporciona información de su propio sistema de
enseñanza en la casa, así como el de la escuela, y en conjunto, ambos
contribuyen a mejorar el propio proceso evaluativo ya que brindan oportunidades
formativas para que, con la información recabada por diferentes métodos, generen
conexiones que contribuyan a fortalecer la calidad de su formación, en este caso,
el estudiante junto con el maestro, generan de forma explícita métodos de
evaluación más congruentes dentro del aula, fortaleciendo así, la educación y las
mismas prácticas docentes.

La evaluación implica que el docente registre las fortalezas, los talentos, las
cualidades, los obstáculos, los problemas o las debilidades que de manera
individual y grupal se vayan dando para intervenir oportunamente.

Actualmente, la evaluación es un concentrado de evidencias que permiten


obtener información valiosa del desempeño de los estudiantes en relación a los
objetivos planteados. Asimismo, la evaluación como parte del trabajo docente,
muestra una secuencia construida a lo largo de un tiempo determinado, es decir,
por bimestre, por semestre, o anual.
La Evaluación

La evaluación es un término que se utiliza comúnmente y se tiende a asociarla


o a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento, olvidando que todos
los elementos que participan en el proceso educativo se encuentran dentro de la
evaluación, y algo que es muy importante y significativo, es destacar el hecho de
que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados. Con la evaluación es
posible aprender de la experiencia para no cometer en el futuro los mismos
errores. Esto es muy importante ya que un buen manejo del error por parte del
docente es el éxito del aprendizaje de los estudiantes.

Usualmente se evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje donde los


tiempos y procesos son flexibles valorando y rescatando las inteligencias múltiples
de los estudiantes. A diferencia del conductismo donde la mirada está puesta en
los contenidos donde las herramientas o instrumentos que se implementan son la
medición y las escalas, donde lo que importa es la memoria, el coeficiente
intelectual, el error, el orden.

Para comenzar el proceso de evaluación se debe tener en cuenta la evaluación


diagnostica donde el docente debe identificar y conocer en los estudiantes sus
saberes previos que van a constituir las metas u objetivos a lograr y la puesta en
marcha de estrategias. Luego de ella el docente debe identificar y conocer en los
estudiante sus saberes previos que van a constituir las metas u objetivos a lograr y
la puesta en marcha de estrategias es allí cuando surge la evaluación formativa la
cual es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza para
establecer las dificultades cuando aún se pueden modificar e introducir sobre la
marcha cambios en la planificación y tomar las decisiones adecuadas, para
optimizar el proceso y lograr el éxito del aprendizaje del estudiante

En lo sucesivo y para finalizar el proceso está la evaluación sumativa la que


se realiza a continuación de la etapa del proceso enseñanza para verificar sus
resultados. Determina si se lograron los objetivos planteados, y en qué medida los
lograron cada uno de los estudiantes. En esta etapa se determina una calificación
y el docente utiliza diferentes herramientas

Por ello la evaluación forma parte fundamental de un diseño curricular, junto


con la didáctica y las estrategias, tiene un papel y una importancia fundamental en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

No obstante los docentes dentro de la planificación, tienen que determinar no


solo las estrategias sino los instrumentos y el tiempo de evaluación en cada clase,
teniendo en cuenta todo el proceso que el estudiante realizó en cada una de las
etapas del aprendizaje. Así, los estudiantes comprenderán y además podrán
desarrollar mejor sus actividades sabiendo en qué, cómo, cuándo y por qué se los
evaluó.

De esta manera, la evaluación permite la reorganización de las estrategias


docentes para introducir los cambios necesarios y para mejorar, al mismo tiempo,
la calidad del proceso educativo. La importancia de la evaluación en el proceso
académico por supuesto que al hablar de una nueva evaluación es necesario
compenetrarse a los instrumentos favorecedores para realizar esta tarea, a su
eficacia, confiabilidad, estandarización y validez principalmente obteniendo
resultados efectivos para evaluar que el aprendizaje obtenido por los estudiantes
sea significativo.

Por supuesto; el tema de la evaluación en el proceso educativo debe ser del


interés de todas las personas, pero en especial de los docentes, ya que son ellos
los encargados de guiar adecuadamente a los educandos, asumiendo la
responsabilidad de impartirles un conocimiento, innovador, interesante, creativo y
sobre todo significativo, es decir; que trascienda a través de las generaciones sea
cual sea el enfoque ideal que se tome.
Conclusión

Es importante resaltar que quienes estudian carreras como la docencia deben


tener más que conocimientos teóricos y prácticos ser observadores y facilitadores
en aprendizaje del estudiante, ser orientador de los mismos para enrumbar a estos
a la meta trazada.

La evaluación, es sin duda una acción dentro del proceso educativo que ofrece
un balance final dentro de un periodo establecido para el logro de los objetivos
planteados; es decir, su prioridad radica en conocer el grado, en ese espacio de
tiempo concreto, hasta dónde se avanzó, particularmente si ya se tiene un tiempo
establecido para rendir cuentas, también refleja el nivel de competencia del
servicio que se ofrece en una escuela en comparación a otras del mismo nivel
educativo, por esta razón, cada escuela crea su identidad, con características
propias que se construyen de acuerdo al contexto donde este inmersa. se debe
percibir a la importancia de la evaluación en la educación como un instrumento
que permite, objetivamente, ubicar la realidad del estudiante y de la escuela, tomar
decisiones desde ese enfoque, es reafirmar al estudiante como centro del proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Hoy se ha aprendido el sentido de la evaluación y que realmente se quiere


lograr con ella.
Bibliografía

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala:


hacia un sistema más equilibrado.
Santiuste Bermejo Víctor “Nuevas perspectivas en el concepto de evaluación”
Universidad Complutense de Madrid.
Bermejo Víctor “Nuevas perspectivas en el concepto de evaluación” Universidad
Complutense de Madrid.

También podría gustarte